

PRIMERA TEMPORADA 2024
JOYAS IGNORADAS
Mariana MARTÍNEZ, directora invitado
Sergio GONZÁLEZ, violín
Obertura de concierto no. 1* (1937)
Florence PRICE (1887 - 1953)
Suite para violín y orquesta* (1943)
William Grant STILL (1895 - 1978)
I. “African Dancer” (Inspirado en la escultura de Richmond Barthe)
II. “Mother and Child” (Inspirado en la escultura de Sargent Johnson)
III. “Gamin” (Inspirado en la escultura de Augusta Savage)
INTERMEDIO
Sinfonía no. 4 en re menor** (1945)
Florence PRICE (1887 - 1953)
I. Tempo moderato
II. Andante cantabile
III. Juba: Allegro
IV. Scherzo: Allegro
*Estreno en México **Estreno en Guanajuato
FLORENCE PRICE (1887-1953)
Obertura de concierto no. 1
Era mujer. Era negra. Era de provincia. Era de origen humilde. Una combinación no necesariamente buena para destacar en un ámbito dominado por sofisticados hombres blancos de buena posición social. ¿Será por eso que durante mucho tiempo el nombre y la música de la compositora afro estadounidense Florence Price permanecieron en la oscuridad y el olvido? Dicho lo cual: ¿cuánta oscuridad, cuánto olvido? Para averiguarlo, nada más fácil que acudir al ilustre y famoso Diccionario Grove de la Música y los Músicos. Hmmm… ¡lástima! La notoria enciclopedia no contiene una entrada para Florence Price. Entonces, el Plan B es hurgar en las páginas del no menos destacado Diccionario Oxford de la Música. ¡Qué pena! Tampoco ahí hay nada sobre Florence Price; mal asunto. Sin embargo, lo publicado en otras fuentes permite conformar un breve retrato de esta singular mujer.
Nació en Little Rock, Arkansas, en una familia de raza mixta, hija de un dentista y una profesora de música. Los esfuerzos propios y los de su familia le permitieron llegar al Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra en Boston, donde realizó amplios y variados estudios que la convirtieron en compositora, pianista, organista y profesora de música. Diversas contrariedades en su vida personal y profesional la condujeron a una vida que tuvo extensos períodos de inestabilidad e itinerancia. En esta fase de su carrera tuvo la suerte de contar con la amistad, el apoyo y la promoción de importantes personajes del ámbito cultural afro estadounidense, como el escritor Langston Hughes, la contralto Marian Anderson y la pianista Margaret Bonds. Uno de los hitos más importantes de su carrera ocurrió en 1933 cuando la Orquesta Sinfónica de Chicago, bajo la batuta de Frederick Stock, interpretó la Sinfonía no. 1 de Florence Price, siendo ésta la primera vez que una orquesta estadunidense importante tocaba una obra de una compositora negra.
Una referencia ciertamente interesante, aunque fugaz, a Florence Price, se encuentra en el capítulo titulado ‘Hombres invisibles’ de ese espléndido libro de Alex Ross que es The Rest is Noise (‘Lo demás es ruido’). En un pasaje dedicado a explorar el llamado Renacimiento de Harlem, un movimiento cultural que tenía como una de sus preocupaciones el intentar una síntesis entre la cultura académica y las expresiones artísticas de origen africano, Ross se refiere al sociólogo e historiador W.E.B. Du Bois, férreo defensor de los derechos civiles y el panafricanismo. Dice Ross:
Du Bois y sus colegas habían soñado […] en una “fusión híbrida” de ideas americanas, afroamericanas y europeas. Alain Locke, en sus comentarios musicales, aún se mostraba suspicaz del jazz comercial, y reservó sus mejores elogios para las sinfonías de William Grant Still, William Dawson y Florence Price.
Sobra decir que los tres compositores mencionados eran afroestadunidenses. A la muerte de Florence Price en 1953, su música fue prontamente olvidada y pudo haberse perdido para siempre, pero… La compositora tenía una casa de veraneo en el pequeño pueblo de St. Anne, en el estado de Illinois. En el año 2009, en la abandonada y dilapidada residencia, fueron encontrados los manuscritos de una buena cantidad de sus composiciones; gracias a este hecho fortuito, comenzó un renovado interés por su música y su figura, a través del estudio y promoción de un catálogo de obras muy variado y numeroso, que incluye sinfonías, conciertos, música orquestal, instrumental, coral, vocal, de cámara, para piano y para órgano.
La Obertura de concierto no. 1 de Florence Price se inicia con una introducción lenta encabezada por suave llamada de trompetas replicada por flautas y clarine-
tes. Desde la introducción, la compositora incluye algunos perfiles melódicos que apuntan claramente hacia una música de claro sabor local. Ya en la sección principal de la pieza, Price retoma algunos materiales de la introducción para dar forma al discurso. Es interesante notar que, a diferencia de muchas oberturas de concierto, la música que sigue a la primera sección no es un allegro vivo y movido, sino que hay una serie de cambios de tempo y de estado de ánimo; entre esos estados de ánimo el oyente puede detectar una especie de lirismo campirano que, definitivamente, suena “americano”. Este ámbito expresivo es contrastado más tarde con fugaces apariciones de una expresión más oscura y dramática, aunque predomina el sentimiento pastoral. Por momentos, la obra parece aludir al canto religioso. El procedimiento constructivo empleado aquí da como resultado una obertura en la que es posible percibir claramente distintas secciones. El poderoso final de la pieza es precedido por fugaces alusiones a la música marcial. Es importante saber que la Obertura de concierto No. 1 está basada en el spiritual titulado Sinner, Please don’t let this Harvest Pass (‘Pecador, por favor no dejes pasar esta cosecha’), razón por la cual en ocasiones la pieza es mencionada con este título.
Sinfonía No. 4 en re menor
Tempo moderato
Andante cantabile
Juba: Allegro
Scherzo: Allegro
Desde el punto de vista formal, la Sinfonía no. 4 de Florence Price sigue el patrón usual de la sinfonía clásica/romántica en cuatro movimientos contrastados, aunque con una interesante variante al final. Una de las cualidades más atractivas de la obra es el hecho de que la tonalidad elegida por la compositora, re menor, imparte a numerosos pasajes de la sinfonía un dramatismo particular. A la vez, ese re menor le permite a Price valerse de algunos trazos melódicos que vienen del mundo de la música folklórica de los Estados Unidos; en efecto, ahí están representados en la Sinfonía no. 4 el blues, el spiritual y el góspel, entre otras manifestaciones sonoras vernáculas. A la vez, estos elementos son contrastados en la obra con una expresión lírica que podría definirse, incluso, como pastoral por momentos. Los expertos dicen que hay en el primer movimiento una referencia explícita al spiritual Wade in the Water. Observación subjetiva: en el segundo movimiento de la sinfonía, el Andante cantabile, se perciben sombras del movimiento lento de la Sinfonía Del nuevo mundo de Antonin Dvořák (1841-1904). El tercer movimiento es un Allegro designado como Juba o Juba dance. El título se refiere a un tipo de baile popular afroestadunidense conocido también como hambone, y que incluye pisotones y palmadas; el movimiento es de estructura ternaria, sabrosamente bailable y de raíz cabalmente popular. Este movimiento pareciera contener, en su parte central, estilizadas alusiones a melodías indígenas. Y, cosa poco usual, la sinfonía tiene como cuarto movimiento un Scherzo muy rítmico y bien acentuado.
Florence Price compuso su Sinfonía No. 4 en 1945, y la obra permaneció perdida y olvidada durante largo tiempo, y no fue estrenada sino hasta el 12 de mayo de 2018, por la Orquesta Sinfónica de Fort Smith dirigida por John Jeter.
Suite para violín y orquesta
African Dancer Mother and Child Gamin
En las décadas de 1920 y 1930, el tradicional y efervescente barrio afroestadunidense de Harlem en Nueva York experimentó un importante auge social, político y
cultural que implicó entre otras cosas la puesta en valor de todo aquello que tuviera que ver con la cultura negra. A este auge se le conoció como el Renacimiento de Harlem, y tuvo consecuencias profundas, en lo inmediato y a futuro, en la toma de conciencia de la cultura negra en los Estados Unidos, y no sólo en Harlem. En los textos históricos y ensayos sobre el Renacimiento de Harlem se hace un énfasis particular en la importancia que la música tuvo en este movimiento, no únicamente en el ámbito interno de la propia comunidad negra, sino también en la manera en que la sociedad estadunidense blanca comenzó a escuchar y a apreciar las importantes manifestaciones sonoras que emergían de los salones de Harlem. Mayoritariamente, estas referencias apuntan hacia diversas manifestaciones de música popular, el jazz de manera fundamental, pero también se mencionan compositores importantes de música de concierto; entre ellos, los más destacados fueron Florence Price (1887-1953), William L. Dawson (1899-1990) y William Grant Still, auténticos pioneros en el ámbito de una expresión sonora identificablemente negra en el ámbito de la música académica.
Hijo de un director de banda, William Grant Still estudió el violín, coqueteó con inconclusos estudios de medicina y tocó en los grupos de algunos músicos ilustres, incluyendo el de W.C. Handy. Sirvió en el ejército en la Primera Guerra Mundial, después de la cual tocó el oboe en algunas orquestas y tuvo la fortuna de poder estudiar con ese destacado pionero de la música nueva que fue Edgar Varèse (18831965). Como miembro de la comunidad afroestadunidense, Grant Still fue pionero él mismo en diversos rubros de la actividad musical de su tiempo (un tanto a la manera de su colega Florence Price), siendo entre otras cosas uno de los primeros compositores afroestadunidenses en componer regularmente para el cine y la televisión. Si bien su música es en general claramente nacionalista, tuvo un período en el que exploró algunos lenguajes de la vanguardia, para regresar luego a su estilo personal por la vía de un romanticismo considerado como típicamente “americano”.
William Grant Still escribió en 1943 su Suite en la versión original para violín y piano, organizándola bajo el tradicional formato en tres movimientos contrastantes rápido-lento-rápido. Se trata de una de las obras musicales relacionadas de manera directa e inequívoca con personajes y creaciones específicas del Renacimiento de Harlem. Sus tres movimientos están inspirados en sendas esculturas creadas en la década de 1930 en Harlem, y llevan por título el nombre de cada obra plástica:
African Dancer, de Richmond Barthé (1901-1989)
Mother and Child, de Sargent Johnson (1888-1967) Gamin, de Augusta Savage (1892-1962)
Como en el caso de algunas obras de sus colegas negros, es posible percibir en la Suite de Grant Still una interesante combinación de expresiones sonoras de su comunidad con fugaces apuntes melódicos y rítmicos que parecen remitir al ámbito indígena de los Estados Unidos. El movimiento central de la Suite, que por momentos se percibe como un arrullo, fue transcrito más tarde para cuerdas.
En el entendido de que esta Suite para violín y piano (u orquesta) tiene sus tres referentes claramente identificados, recomiendo al lector-melómano curioso e interesado en la música negra en particular y en los asuntos culturales del Renacimiento de Harlem en general, que busque imágenes de las esculturas de Barthé, Johnson y Savage; resultará una experiencia muy interesante mirarlas en el contexto de la audición de la música de Grant Still.
Juan Arturo Brennan

“Lo que descubrí fue una revelación. Ella posee todos los instintos raros y correctos como líder musical Ella tiene ideas específicas y elevadas y la música resuena en ella con mucha intensidad” -Keneth Kiesler.
Mariana Martínez comenzó su formación musical como cantante de diversos coros, entre ellos el Coro del Estado de Jalisco, al mismo tiempo que piano y violoncello; posteriormente obtiene el título de licenciatura en violoncello en el Conservatorio del Estado de México bajo la tutela del maestro Laszlo Frater (asistente de Janos Starker). Desde 2001 ha sido violoncellista de diversas orquestas en el país.
En 2007 comenzó sus estudios de dirección orquestal con maestros de talla internacional como: Jorma Panula, Keneth Kiesler, Donald Sleicher, Fernando Ávila, Sarah Inonnides, José Luis Castillo,entre otros. En 2010 hizo su debut como directora con la OFJ.
Ha sido directora invitada de OFUNAM, Orquesta de Cámara Michoacana, Orquesta Higinio Ruvalcaba, Orquesta Filarmónica de Jalisco, entre otras. En 2021 funda la Orquesta Jóvenes Solistas de Jalisco; proyecto que busca la consolidación profesional del talento jalisciense joven y con quien en 2022 estrenó las obras ganadoras por concurso de jóvenes compositores mexicanos.
Como compositora en agosto del 2022 estrena su obra para cuerdas, soprano y piano “Variaciones Parusía ó variaciones sobre el toque de un Shofar” y en 2023 “Cantata sobre un sueño del Nombre” obra comisionada por el Coro del Estado de Jalisco.
Actualmente es violoncellista de la OFJ, y directora orquestal de la compañía de ópera “Prime Donne” (compañía dirigida por mujeres).
Mariana Martínez – directora
Originario de Corpus Christi, Texas (EUA) Sergio Andrés González comenzó sus estudios violinísticos a los 11 años. Se tituló en la University of North Texas en el año 2006 con la Licenciatura en Ejecución. Inicio su actividad profesional en varias orquestas de EUA (Shreveport Symphony, Arkansas Symphony, Pine Bluff Symphony, Abilene Philharmonic, entre otros) previo su llegada a la Orquesta Sinfónica de la UANL (Monterrey, NL) en el 2008. Se integró desde luego en la Filarmónica de Acapulco de 2009-2012. Se ha presentado como solista con la Austin Civic Orchestra, Round Rock High School Symphony, Filarmónica de Acapulco y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Sus maestros y mentores han sido Leigh Mahoney, Philip Lewis, Julia Bushkova, Natalia Gvozdetskaya, Elwira Krengiel y Gellya Dubrowa. Actualmente es co-principal en la sección de segundos violines de la OSUG y miembro de grupo de Cámara Ensamble Fénix.
ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Violines Primeros
Dmitry Kiselev - Concertino
Héctor Hernández Pérez – Asistente de concertino
Maksim Smakkev
Jorge Luis Torres Martinez
Luis Enrique Palomino
Katherine Giovanna Ramírez
Urpi Dainzú Holguin González
Yessica Melgar
David Jesús Viña
Pedro Zayas Alemán
Alexander Applegate
Violines Segundos
Sergio Andrés González * (-)
Moab Alberto González López ** (-)
Andrés Ildefonso Gallegos Rodríguez
Fidel Berrones Goo
Elizabeth Martínez Ramírez
César Ulises Gómez García **(-)
Violas
Lydia Bunn * (-)
Oscar Pinedo Nava **(-)
Augusto Antonio Mirón Pleitez
Betsabé Jiménez Valencia
Carlos Reyes Hernández
Anayantzi Oropeza Silva
Andres Carballar Trejo **(-)
Violonchelos
Michael Severens *
Bruno Mente ** (-)
Luis Gerardo Barajas Bermejo
Fernando Melchor Ascencio
Fortunato Rojas Francisco
Omar Barrientos
Andrés López Bermúdez
Cintia Presa Rodríguez *** (-)
Contrabajos
Russell Brown *
Sergio González.Óscar Argumedo González *
Jorge Preza Garduño
Rodrigo Mata Álvarez
Pedro Álvarez Vigil
Guillermo Caminos López
Andrés Peredo Plascencia
Flautas
Cuauhtémoc Trejo * Víctor Frausto Zamora **
Oboes
Marie Park * Héctor Fernández **
Jorge Arturo García Villegas
Clarinetes
Hugo Manzanilla *
Heather Millette ** - Clarinete Piccolo
Fagotes
Katherine Snelling * Ariel Rodríguez Samaniego
Cornos
Claire Hellweg *
Darío Bojórquez **
Michelle Pettit
Apolinar Alavez Salas
Trompetas
Macedonio Pérez Matías *
Juan Cruz Torres Díaz **
José Cayetano Hernández Díaz
Trombones
Louis Olenick * Gil Martínez Herrera
Trombón bajo
John Swadley
Tuba
Salvador Pérez Galaviz *
Timbales
Óscar Samuel Esqueda Velázquez *
Percusiones
Alan Sánchez Sánchez
Ulises Hernández
Katheryne Cruz Martínez*** (-)
Piano
Iván Hugo Figueroa **
Arpa
Alejandra de ita López ***(-)
*Principal **Co-principal ***Invitado (-) Temporal
Músicos invitados
David Pérez Patlan- Violín 1º ***
Diego Velazco Yount - Violín 2º ***
Christian Barajas Hernández – Violín 2º ***
Abraham Quintanilla Melgar – Violín 2º ***
Andrés Tovar Gómez– Violín 1º ***
Claudia Salinas– Violín 2º ***
Andrés Becerril - Violín 1° ***
Norma Patrícia Vásquez – Viola ***
Cecilia Melgar - Viola ***
Luisa Carolina Saldívar Zúñiga - Flauta ***
María Fernanda Véjar- Flauta ***
Betsy Nayeli Vásquez Cardoso - Clarinete*** César Pérez Prado - Percusión ***
Roberto Nahúm Hernández - Percusión ***
Programa de mano Notas al programa Juan Antonio Brennan
Dirección de Comunicación y Enlace Diseño / Difusión / Transmisión / TVUG / Radio UG
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN CULTURAL
LIC. PABLO ALFREDO DAMIÁN MEDINA Secretario Particular
MTRA. INDRA SAMANTHA MIGUEL ROLDÁN
Coordinadora Administrativa
MTRA. KARINA JUSSIEL ESPINOS GÓMEZ Coordinadora de Seguimiento Programático y Enlace Transversal
MTRA. VALERIA RANGEL ROMERO Coordinadora de Proyectos Culturales
MTRA. CHRIS CELESTE CUELLO VARGAS
Coordinadora de Talento Artístico, Planeación de Arte y cultura
MIGUEL ÁNGEL MATA CASTRO Coordinador de Programación y Difusión
MTRA. GISELA GUADALUPE VILLEGAS BOLAÑOS
Coordinadora de Fomento Cultural
LIC. LUIS ÁNGEL ARCOS SIERRA Coordinador de Museos y Galerías
Personal Administrativo OSUG
Alejandro Guzmán Rojas Gerente
Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de Personal
Lilian Bello Suazo Coordinadora de Producción
Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca
Atziri Joaquín Ramos Coordinadora de Relaciones Públicas
Zugehy Alejandra Soto Vázquez Enlace Administrativo
Patricia Guillén Cabrera Delia Vázquez Ramírez Enlace y Apoyo Administrativo
Cuauhtémoc Vega
Gustavo Emilio Espinosa Rodríguez
Manuel Gutiérrez Auxiliares Técnicos
DRA. CLAUDIA SUSANA GÓMEZ LÓPEZ
Rectora General
DR. SALVADOR HERNÁNDEZ CASTRO Secretario General
DRA. GRACIELA MA. DE LA LUZ RUÍZ AGUILAR Secretaria Gestión y Desarrollo
DR. JOSÉ ELEAZAR BARBOZA CORONA Secretario Académico
DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ Director de Extensión Cultural
Dirección de Extensión Cultural
