Programa de mano, OSUG, 11 - 1ra Temp, 2024

Page 1

Jueves 20 de junio 20:00 horas Teatro Principal Guanajuato

Orquesta Sinfónica

PRIMERA TEMPORADA 2024

Gustavo RIVERO WEBER, director invitado

Héctor FERNÁNDEZ PURATA, oboe

Obertura El cazador furtivo (1817 - 1821)

Carl Maria von WEBER (1786 - 1826)

Concierto para oboe en re menor, no. 1 (1804)

Ludwig August LEBRUN (1752 - 1790)

I. Allegro

II. Grazioso

III. Allegro

INTERMEDIO

Sinfonía no. 3 en mi b mayor, Op. 55 “Heroica” (1803 - 1804)

Ludwig van BEETHOVEN (1770 - 1827)

I. Allegro con brio

II. Marcia funebre: Adagio assai

III. Scherzo: Allegro vivace – Trio

IV. Finale: Allegro molto – Poco Andante – Presto

Programa / CLAsIcISMO 11
de
10’ 19’ 47’
la Universidad de Guanajuato

CARL MARIA VON WEBER (1776-1826)

Obertura de la ópera El cazador furtivo J. 277

Aun en estos tiempos en que las discografías amplias y variadas y las funciones de ópera demuestran lo contrario, hay quienes todavía creen que la ópera es un asunto exclusivo de los italianos. Es evidente que hay buena ópera en otras latitudes del mundo, y la ópera alemana es sin duda la que más se ha acercado al punto de ser una auténtica competencia al monopolio italiano del género. Ahí está el Fidelio de Ludwig van Beethoven (1770-1827) y las fascinantes óperas Lulú y Wozzeck de Alban Berg (1885-1935). Ahí están también las óperas que Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) compuso a partir de textos en alemán. Y en un nivel menor es posible recordar las óperas y operetas de Johann Strauss II (1825-1899). Es claro, pues, que existe una sólida tradición de ópera alemana, y si bien es el nombre de Richard Wagner (1813-1883) el que se menciona cuando se habla de lo más importante de la ópera alemana, lo cierto es que sus monumentales creaciones no habrían sido posibles si Carl Maria von Weber no hubiera puesto los sólidos cimientos de una tradición operística auténticamente alemana. Si bien Weber compuso mucha música para el piano (sonatas, conciertos, variaciones), sinfonías, música de cámara, misas, cantatas, canciones, coros, un par de bellos conciertos para clarinete, oberturas y marchas, lo cierto es que su huella más importante está en el ámbito de la ópera, con obras como Abu Hassan, Euryanthe y Oberón, cuyas respectivas oberturas ocupan hoy un sitio importante en el repertorio de las orquestas de todo el mundo. Es precisamente en el ámbito de la ópera donde Weber creó la que hasta la fecha es considerada como su obra más importante y duradera, Der Freischütz (El cazador furtivo), compuesta en 1820 y considerada como la primera gran ópera alemana. Antes de abordar la creación de esta magistral ópera, Weber busco un nuevo principio de unidad en la ópera alemana, unidad que la ópera italiana ya había conseguido desde tiempo atrás. Después de varios intentos (incluyendo algunas óperas perdidas o inconclusas), Weber halló finalmente ese principio de unidad en El cazador furtivo, ópera de capital importancia en la historia del género, y que se sitúa entre La flauta mágica de Mozart, el Fidelio de Beethoven y las óperas maduras de Wagner como una de las más notables obras de teatro musical de todo el repertorio alemán.

El libreto de la ópera fue escrito por Friedrich Kind, quien se basó en una serie de cuentos franceses anónimos, recopilados por Johann August Appel y Friedrich Laun. En la historia que nos cuenta El cazador furtivo hallamos la presencia fundamental del bosque, con sus elementos benéficos y malignos indispensables; la exaltación de la femineidad pura; y un drama en el que están involucrados cazadores, canciones de triunfo y celebración, campesinos, guardabosques, competencias de tiro y arquería, balas mágicas, encantamientos, tormentas, pactos con el demonio y otras cosas, de cuya mezcla surgió un argumento operístico sólido y compacto, muy llamativo, y de gran atractivo para el público. He aquí la sinopsis de la acción:

La época: alrededor de 1650. El lugar, Bohemia, en el centro de Europa. El joven guardabosques Max participa en una competencia de arquería con Kilian, y falla sus blancos constantemente. Kilian y los campesinos se burlan de Max. Después, Cuno, el Guardabosque Mayor del príncipe Ottokar, advierte a Max de que, si no gana la competencia de tiro al blanco al día siguiente, no podrá obtener la mano de su hija Agathe. Otro guardabosques, Caspar, le ofrece a Max una pócima mágica y le dice que si la bebe, recobrará la confianza en sí mismo y ganará la competencia. Caspar le da a Max un rifle y le pide que dispare a un águila lejana, a la que casi no ve. Todo esto es observado por el diablo Samiel. Max dispara, el águila cae a sus pies, y Caspar le confiesa que ha estado usando una bala mágica. Si Max quiere tener más balas mágicas, debe ir a la guarida del lobo a la medianoche. En la cabaña de Cuno, un retrato suyo ha caído al suelo, justo en el momento en que Max había disparado al águila. Agathe tiene presentimientos terribles, y se los confiesa a su amiga Aennchen, quien trata de consolarla. Max le muestra a Agathe el águila que ha matado, y afirma que nada le impedirá ir a la guarida del lobo esa noche; le dice a Agathe que debe ir a recobrar un venado que ha cazado. En la guarida del lobo, Caspar ofrece a Samiel el alma de Max en lugar de la suya, y

Samiel acepta el trato. Caspar le dice a Samiel que puede usar su séptima bala para tratar de matar a Agathe. Más tarde, Max ayuda a Caspar a fundir el metal con el que fabrican las siete balas mágicas. En medio de los encantamientos, se produce una feroz tormenta, llena de imágenes aterradoras, entre las que hay una salvaje cacería sobrenatural. Cuando Max y Caspar moldean la séptima bala, se aparece el diablo Samiel.

Max triunfa en el concurso de tiro al blanco, pero su última bala es la que pertenece a Samiel. Mientras, la joven Agathe ha tenido sueños terribles: que es una paloma a la que Max le ha disparado; que su ramo de novia se ha convertido en una corona fúnebre; que el retrato de su padre, Cuno, ha caído de nuevo al suelo. Sus amigas y amigos tratan de consolarla diciéndole que Max será el vencedor, que se casará con ella, y que serán felices. Agathe se viste de novia y, acompañada de un ermitaño, va a presenciar el final de la competencia, ante el príncipe Ottokar. El blanco elegido por el príncipe para el concurso es una paloma que está entre el follaje. Agathe recuerda su sueño y quiere impedir que Max le dispare a la paloma. El ermitaño asusta a la paloma y el ave se refugia en un árbol, detrás del cual está escondido Caspar. A la orden del príncipe, Max dispara. Agathe se desmaya, y Caspar cae al suelo herido de muerte. Poco después, Caspar muere, maldiciendo a Dios y al diablo Samiel. Al ser revelado el pacto entre Max y el diablo, el príncipe Ottokar quiere desterrar al joven guardabosques, pero el ermitaño propone otra cosa: que Max se comporte con honor y piedad durante un año, para poder casarse después con Agathe. El trato es aceptado, y se cantan alabanzas al cielo.

El estreno de El cazador furtivo se llevó a cabo en Berlín el 18 de junio de 1821 bajo la dirección del propio Weber, y en un principio no tuvo el éxito deseado, básicamente por la oposición de aquellos que defendían a capa y espada la supremacía de la ópera italiana. Sin embargo, en octubre de ese mismo año la ópera fue producida por segunda vez, y triunfó de tal manera que de inmediato se convirtió en la piedra angular del gran edificio de la ópera alemana, entre otras cosas por el inteligente uso que Weber hizo del Leitmotiv o motivo conductor, procedimiento mediante el cual un tema o una melodía son asociados directamente con un personaje, una situación, un lugar o una idea, a lo largo de toda la obra. Este recurso sería llevado a su máxima expresión y sus consecuencias últimas por Richard Wagner en sus propias óperas. La obertura de El cazador furtivo es sin duda una de las mejores del género: compacta, intensa y bien orquestada, es un auténtico resumen de los temas fundamentales de la ópera. Y como debe de ser en una ópera en la que el bosque y la cacería son fundamentales, los cornos se convierten en el principal vehículo sonoro para Weber, quien los usa magistralmente a lo largo de toda la ópera, en especial en la obertura y en el brillante y extrovertido Coro de los cazadores

LUDWIG AUGUST LEBRUN (1752-1790)

Concierto para oboe y orquesta No. 1 en re menor

Allegro

Grazioso

Allegro

El apellido Lebrun se refiere de manera general a una familia que produjo varios músicos profesionales. Sophie Lebrun (1781-ca. 1815) fue pianista. Rosine Lebrun (1783-1855) fue cantante y actriz. Ambas fueron hijas de Ludwig August Lebrun, a quien se recuerda como oboísta y compositor. Una prueba más de que los Lebrun tenían talento musical está en el hecho de que el padre de Ludwig August, de nombre Jakob Alexander, también fue oboísta, y trabajó como repetidor en la corte de Mannheim. A pesar de que los Lebrun arriba citados fueron cabalmente alemanes, se dice que Jakob Alexander fue originario de Bruselas; de ahí, quizá, el perfil francés del apellido familiar. Después de estudiar con su padre, Ludwig August Lebrun fue admitido a los doce años de edad en la prestigiosa Orquesta de Mannheim (su ciudad natal) como músico eventual, y a los quince fue ascendido a miembro de tiempo completo. Lebrun permaneció hasta su muerte como miembro de la orquesta. Los registros históricos lo describen como un músico de alto nivel cuya

destacada trayectoria como intérprete del oboe lo llevó a formar parte del ensamble de cámara de la corte de Mannheim, con todos los privilegios que esa posición conllevaba. Después de casarse con Franziska Danzi, hermana del compositor Franz Danzi (1763-1826), Lebrun llevó una activa vida de virtuoso itinerante, y sus viajes lo llevaron (casi siempre en compañía de su esposa) a Milán, París, Londres, Viena, Praga, Nápoles y Berlín. Durante su estancia en Londres, escribió música de ballet para el Teatro del Rey; hay indicios de que estas piezas bailables de Lebrun tuvieron como destino algunas óperas en las que su esposa participó como cantante. Durante estas giras, Lebrun fue reconocido y aclamado como el oboísta preeminente de su tiempo. Varios compositores escribieron arias para soprano con oboe obbligato, dedicadas a Ludwig August y Franziska; entre ellos, Antonio Salieri (1750-1825), Ignaz Holzbauer (1711-1783) y Georg Joseph Vogler (1749-1814). Sobre sus presentaciones en concierto, el historiador musical Charles Burney escribió:

Franziska Danzi y el excelente oboísta Lebrun viajan juntos usualmente, y parecería que ella no ha escuchado otra cosa más que el instrumento de él, ya que cuando interpretan en terceras y sextas es imposible distinguir cuál es la voz grave y cuál es la aguda.

En la producción de Lebrun como compositor, que no es muy amplia, se encuentran algunas piezas para danza, varias obras de cámara para diversas dotaciones y, según los especialistas, una docena y media de conciertos para oboe, de los cuales varios fueron transcritos más tarde para flauta. Una serie de seis conciertos para oboe fue publicada originalmente en 1804 en Offenbach-am-Main, por la casa editora fundada por Johann André. La orquestación básica para esta serie de conciertos para oboe y orquesta de Ludwig August Lebrun incluye dos flautas, dos cornos, timbales y cuerdas. El poeta y músico Christian Friedrich Daniel Schubart, contemporáneo de Lebrun, afirmó que sus obras eran “tan dulces como gotas de néctar”, mientras que otros analistas han detectado, en los conciertos para oboe de Lebrun en tonalidades menores, indicios del estilo llamado en aquel tiempo Sturm und Drang (tormenta y tensión).

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)

Sinfonía No. 3 en mi bemol mayor, Op. 55, Heroica

Allegro con brio

Marcia funebre: Adagio assai

Scherzo: Allegro vivace

Allegro molto - Poco andante - Presto

En 1800 y 1802 Ludwig van Beethoven había ofrecido al público vienés, respectivamente, su Primera y Segunda sinfonías, obras que si bien todavía participaban del mundo sonoro de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), ya llevaban el germen de lo que habría de ser el estilo maduro del compositor. Y de pronto, en 1805, de manera ciertamente sorpresiva y sorprendente, Beethoven mostró al mundo su Tercera sinfonía, que cayó en esta tierra como una verdadera bomba musical. Al margen de las anécdotas napoleónicas extra-musicales que la rodean, esta sinfonía vino a representar una ruptura tajante con los modelos sinfónicos anteriores y, paradójicamente, un sólido eslabón en la tradición sinfónica germánica. Originalmente, Beethoven llamó a esta gran obra Sinfonía grande, intitolata Buonaparte, cuando todavía creía (inocente, generoso y optimista) en las buenas intenciones de Napoleón. Después vendría la escena que tantas veces nos han contado: un furibundo Beethoven tachando la dedicatoria original para dejar la sinfonía como Sinfonía heroica, dedicada a celebrar la memoria de un gran hombre ¿Qué importancia real tiene la cuestión napoleónica en el ámbito musical de esta magna sinfonía? Para acercarnos a esta cuestión, escuchemos al compositor ruso Igor Stravinski (1882-1971):

¿Qué importa si la Tercera sinfonía de Beethoven fue inspirada por la figura de Bonaparte el republicano o la de Napoleón el emperador? Sólo la música importa.

Pero hablar de música es arriesgado y conlleva una responsabilidad. Por ello algunos prefieren abordar los asuntos colaterales. Esto es fácil y permite que uno se haga pasar por un gran pensador.

En 1802 Beethoven escribió el famoso Testamento de Heiligenstadt, aterrador documento en el que desnudaba su atribulada alma ante el mundo. Un año después, como para demostrar su capacidad de superar los obstáculos más formidables, acometió la creación de su Tercera sinfonía, que habría de ocuparlo durante 1803 y 1804. La obra que produjo en ese período no ha cesado de asombrar a quienes la escuchan, aún a tantos años de distancia. El musicólogo Paul Henry Lang la describió en estos términos:

Una de las hazañas más incomprensibles en las artes y las letras, el paso más grande dado por un compositor en la historia de la sinfonía y en la historia de la música en general.

En efecto, nada en la literatura sinfónica previa parecía prefigurar el monumento musical logrado por Beethoven en su Heroica. Dos poderosos acordes para llamar nuestra atención, y de inmediato el primer tema de la sinfonía; así comienza Beethoven el discurso musical con el que habría de asombrar a su generación y a las generaciones venideras. Por cierto, se ha señalado que ese primer tema del primer movimiento de la Heroica guarda un gran parecido con el de la introducción de la ópera Bastián y Bastiana de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791). Más tarde, una marcha fúnebre de insondable profundidad, quizá para acompañar el funeral de la memoria de ese otro Napoleón que se le murió a Beethoven. Y al interior de un último movimiento que es un portento de diseño sinfónico, hallamos un interesante (y musicalmente muy útil) tema que aparece también en una de las contradanzas orquestales de Beethoven. Este tema de la contradanza aparece poco después del inicio del último movimiento, y reaparece más tarde en la sección lenta del mismo con un carácter triste y melancólico, primero en los alientos, luego en las cuerdas. Finalmente, un coral en los cornos lo repite en momentos previos a la tormentosa coda. La síntesis de este tratamiento sinfónico al tema de la contradanza es apenas una de las numerosas riquezas que esta sinfonía ofrece a quien la escucha con atención. Si esta sinfonía está hoy perfectamente asentada en la lista de las obras maestras indudables, no siempre fue aceptada por la crítica. Ante la sorpresa de verse enfrentado a semejante obra y ante la imposibilidad de asimilarla por falta de oído o por falta de neuronas funcionales, un crítico inglés escribió lo siguiente en 1829:

La Sinfonía Heroica tiene mucho para ser admirada, pero es difícil mantener esa clase de admiración por tres largos cuartos de hora. Es infinitamente larga. Si esta sinfonía no es abreviada de alguna manera, pronto caerá en desuso.

Tengo el agrado de informar a mis lectores que la Heroica, tal y como la concibió Beethoven con sus tres largos cuartos de hora de duración, sigue estando en uso, mientras que el crítico inglés cayó en desuso hace ya bastante tiempo. Al que sí habría que perdonar es a aquel pobre melómano que el día 7 de abril de 1805, al asistir al estreno de la Heroica, gritaba desaforadamente: “¡Con gusto pagaría otro kreutzer para que esto se acabara!” Al menos este buen hombre reconoció abiertamente el poder de esta sinfonía para avasallar los sentidos y el entendimiento. Beethoven dedicó la partitura de su Sinfonía Heroica a su amigo y mecenas, el príncipe Franz Joseph von Lobkowitz.

En la actualidad existen alrededor de 70 versiones grabadas de esta poderosa sinfonía, muchas de ellas muy buenas. Pero si usted es de los melómanos que están dispuestos a correr un pequeño riesgo extra, le recomiendo ampliamente escuchar la grabación de la Heroica dirigida por Franz Brüggen al frente de la Orquesta del Siglo XVIII. No suena como Karajan, no suena como Böhm, no suena como Bernstein. Pero tiene un sonido tan fresco, tan directo, tan asombroso, y quizá tan cercano al sonido de una orquesta en tiempos de Beethoven, que a usted le parecerá estar escuchando la Heroica por primera vez, bajo una nueva luz. Y no tendrá que pagar otro kreutzer para que se acabe la música. Al contrario....

Juan Arturo Brennan

s

GUSTAVO RIVERO WEBER – Director de Orquesta

Semblanza

Fundador de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, OJUEM y Director Artístico de la misma desde el 2015 ha llevado a este grupo en poco tiempo a ser reconocido como una de las mejores orquestas mexicanas y a tener reconocimiento internacional después de sus exitosas presentaciones en Nueva York y en gira por Italia en donde actuaron entre otros lugares en Merano, en las Musikwohen, uno de los festivales más reconocidos de Europa y en donde recibieron invitación inmediata para regresar.

En 2019, hizo su debut discográfico como director de orquesta con una grabación de música mexicana “El árbol de la vida” para el sello Naxos, teniendo muy buena acogidapor parte de la crítica especializada.

Su formación en la técnica de dirección orquestal la trabajó con los reconocidos directores Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig.

Ha dirigido con éxito en orquestas de México y en países como Austria, Hungría, Checoslovaquia, España, Estados Unidos, Argentina y Brasil. Acompañando a solistas tan reconocidos como Olli Mustonen, Roberto Diaz, Pietro de María, Fernando de la Mora, Sarah Davis Buechner y Anna Gockel por mencionar algunos.

Es egresado del Instituto Curtis de Filadelfia, E.U., en donde estudió con el legendario pianista Jorge Bolet y del Conservatorio Estatal de la ciudad de Odessa, Ucrania, en dondetambién cursó estudios de perfeccionamiento. Ha grabado varios discos compactos con música mexicana, latinoamericana y europea, además uno con música de Friedrich Nietzsche.

HÉCTOR EDUARDO FERNÁNDEZ PURATA – OBOE

Nacido en Ciudad Valles, S.L.P. este oboísta formó parte de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes como corno inglés y oboe co-principal de 1999 hasta el 2003. En el 2003 fue invitado por el Ensamble Ehecalli para participar en el Ciclo de Música Contemporánea del Festival Internacional Cervantino XXXI, XXXII y XXXVIII. Durante el 2004 participó en el VII Festival Internacional de Órgano “Guillermo Pinto Reyes” y en el XI Festival Internacional “El Callejón del Ruido”. En el año 2006 participó con el cuarteto “Acaná” en el XXVIII Festival Internacional de Música de Cámara de San Miguel de Allende, así como en la gira “Vive la Magia”. Ha combinado su quehacer sinfónico con la música de cámara dando recitales en Zacatecas, Oaxaca, Guanajuato, Puebla, Michoacán, Aguascalientes, Ciudad de México y San Luis Potosí. En 2006 termina sus estudios de licenciatura en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato con el maestro Gijsbertus de Graaf y recibe la mención “Suma Cum Laude”. Ha recibido clases de oboístas de fama internacional como: Ingo Goritzki, Yeon-Hee Kwak, Hansjörg Schellenberger, Thomas Indermühle, Nick Deutsch, Christoph Lindemann y Alex Klein. Durante los periodos 2007 y 2011 fue elegido para recibir el apoyo que otorga el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes a intérpretes. En 2009 participa en el XXXVII Festival Cervantino con el Ensamble Luum y con el Proyecto “Planetario Musical: Levantemos los Ojos al Cielo”. Ha sido invitado a tocar en orquestas como Sinfónica Nacional, Sinfónica de Minería, Filarmónica de la UNAM, Filarmónica de Jalisco, Sinfónica de Michoacán, entre otras. Ha sido solista con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Orquesta Sinfónica de Xalapa, Orquesta de Cámara de la Casa Municipal de Cultura de Mazatlán, Camerata de San Luis Potosí, Orquesta Juvenil Universitaria “Eduardo Mata”, Orquesta Sinfónica de Michoacán y con la Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana. Miembro fundador del Ensamble “Zephyrus” con el cual ha dado recitales dentro y fuera del estado de Guanajuato además de participar en el Festival Internacional Cervantino 2011, 2012, 2013 y 2014, en el Festival “Alfonso Ortíz Tirado” 2014 en Álamos, Sonora, y Festival de Música de Cámara de Metepec 2017; además de participar en el Festival de Música Clásica por los Caminos del Vino 2013 en Mendoza, Argentina. En 2014 fue invitado a participar con el Trío “San”

en el Festival de Zacatecas. En 2015 y 2017 participó en el Festival Ex-Nihilo en la ciudad de Guanajuato, Gto. presentando obra nueva para oboe de compositores mexicanos, principalmente guanajuatenses. En 2017, con un apoyo del Instituto Cultural de León, Gto. grabó su primer disco “5:1 Música Nueva para oboe y corno inglés”. En el año 2019, junto con el Mtro. Gijsbertus de Graaf, inaugura y coordina el Guanajuato Bach Festival, así como el Bach Consort Guanajuato creado exprofeso para dicho festival, que lleva cinco ediciones. En 2022 estrena la obra Cántico in memoriam Mario Lavista del compositor mexicano Hébert Vázquez. En 2023 es seleccionado para recibir el apoyo de PECDA Guanajuato en la categoría de “Creadores con Trayectoria”. Desde el 2003 a la fecha es miembro de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.

ORQUESTA SINFÓNICA

DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Violines Primeros

Dmitry Kiselev - Concertino

Héctor Hernández Pérez – Asistente de concertino

Maksim Smakkev

Jorge Luis Torres Martinez

Luis Enrique Palomino

Katherine Giovanna Ramírez

Urpi Dainzú Holguin González

Yessica Melgar

David Jesús Viña

Pedro Zayas Alemán

Alexander Applegate

Violines Segundos

Sergio Andrés González * (-)

Moab Alberto González López ** (-)

Andrés Ildefonso Gallegos Rodríguez

Fidel Berrones Goo

Elizabeth Martínez Ramírez

César Ulises Gómez García **(-)

Violas

Lydia Bunn * (-)

Oscar Pinedo Nava **(-)

Augusto Antonio Mirón Pleitez

Betsabé Jiménez Valencia

Carlos Reyes Hernández

Anayantzi Oropeza Silva

Andres Carballar Trejo **(-)

Violonchelos

Michael Severens *

Bruno Mente ** (-)

Luis Gerardo Barajas Bermejo

Fernando Melchor Ascencio

Fortunato Rojas Francisco

Omar Barrientos

Andrés López Bermúdez

Cintia Presa Rodríguez *** (-)

Contrabajos

Russell Brown * Óscar Argumedo González *

Jorge Preza Garduño

Rodrigo Mata Álvarez

Pedro Álvarez Vigil

Guillermo Caminos López

Andrés Peredo Plascencia

Flautas

Cuauhtémoc Trejo *

Víctor Frausto Zamora **

Oboes

Héctor Fernández * (-)

Jorge Arturo García Villegas

Clarinetes

Hugo Manzanilla *

Heather Millette ** - Clarinete Piccolo

Fagotes

Katherine Snelling * Ariel Rodríguez Samaniego

Cornos

Claire Hellweg * Darío Bojórquez **

Michelle Pettit

Apolinar Alavez Salas

Trompetas

Macedonio Pérez Matías * Juan Cruz Torres Díaz **

José Cayetano Hernández Díaz

Trombones

Louis Olenick *

Gil Martínez Herrera

Trombón bajo

John Swadley

Tuba

Salvador Pérez Galaviz *

Timbales

Óscar Samuel Esqueda Velázquez *

Percusiones

Alan Sánchez Sánchez

Ulises Hernández

Katheryne Cruz Martínez*** (-)

Piano

Iván Hugo Figueroa **

Arpa

Alejandra de ita López ***(-)

Músicos invitados

David Pérez Patlán- Violín 1º ***

Andrés Tovar Gómez– Violín 1º ***

Diego Velazco Yount - Violín 2º ***

Mario Armando Soria – Violín 2º ***

Abraham Quintanilla Melgar – Violín 2º ***

Astrid Jerez Rodríguez – Violín 2º ***

Marijose Ruiz Villaseñor– Viola ***

Daniel Alberto Rodríguez MartínezOboe ***

*Principal **Co-principal ***Invitado (-) Temporal

PERSONAL ADMINISTRATIVO OSUG

Mtro. Alejandro Guzmán Rojas Gerente

Mtra. Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de Personal

Mtra. Lilian Bello Suazo Coordinadora de Producción

Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca

Mtra. Atziri Joaquín Ramos Coordinadora de Relaciones Públicas

Mtra. Zugehy Alejandra Soto Vázquez Coordinadora Administrativa

Patricia Guillen Cabrera Delia Vázquez Ramírez Enlace y Apoyo Administrativo

Cuauhtémoc Vega Gustavo Emilio Espinosa Rodríguez

Manuel Gutiérrez Auxiliares Técnicos

Programa de Mano | Notas al programa

Juan Arturo Brennan

DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN CULTURAL

DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ Director de Extensión Cultural

Lic. Pablo Alfredo Damián Medina, Secretario Particular | Mtra. Indra Samantha Miguel Roldán, Coordinadora Administrativa | Mtra. Karina Jussiel Espinos Gómez, Coordinadora de Seguimiento Programático y Enlace Transversal | Mtra. Valeria Rangel Romero, Coordinadora de Proyectos Culturales | Mtra. Chris Celeste Cuello Vargas, Coordinadora de Talento Artístico, Planeación de Arte y Cultura | Miguel Ángel Mata Castro, Coordinador de Programación y Difusión | Mtra. Gisela Gpe. Villegas Bolaños, Coordinadora de Fomento Cultural | Lic. Luis Ángel Arcos Sierra, Coordinador de Museos y Galerías

DIRECCIÓN

DE COMUNICACIÓN Y ENLACE

MTRO. ENRIQUE RIVERA CORDERO

Director de Comunicación y Enlace

DISEÑO

Contenidos: Alejandra Rodríguez, Rocío Sánchez, Luis Estrada y Mitzi Liliana Robles

Social Media: Miguel Ángel Gómez

Prensa: Oscar Zárate, Carel Yebra, Monserrat Andrade, Eréndira Núñez, Berenice Fonseca y Karina Jiménez

TV UG

Producción: Abraham Ismael Ramírez Maldonado, Isaac Alejandro García Salazar, Andrés Cordero Molina, Gildardo Montenegro Quiroz, Antonio de Jesús Rodríguez Ugalde y Ulises Flores Bárcenas

Edición y Post: Camila Barreiro Téllez, Luisa González Flores, Víctor Manuel García García y Francisco Tonatiuh Navarro Mozqueda

RADIO UG

Transmisiones OSUG: Leonardo López, Cayetano García, Fernando Alba y Víctor Rivas

Difusión en Radio UG: Gloria Rodríguez, Dalia Tovar y Hugo Gamba

DRA. CLAUDIA SUSANA GÓMEZ LÓPEZ Rectora General

DR. SALVADOR HERNÁNDEZ CASTRO Secretario General

DRA. GRACIELA MA. DE LA LUZ RUÍZ AGUILAR Secretaria Gestión y Desarrollo

DR. JOSÉ ELEAZAR BARBOZA CORONA

Secretario Académico

DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ

Director de Extensión Cultural

Dirección de Extensión Cultural

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.