2022TEMPORA2DA.DA ELEGÍA AL MAESTRO Roberto BELTRÁN-ZAVALA | Director Titular Betuel RAMÍREZ | Arpa Richard WAGNER Obertura de Tannhäuser (1845; rev. 1860) Claude Achille DEBUSSY Dos danzas, para arpa cromática (1904) Anton BRUCKNER Sinfonía no. 7 en mi mayor VIERNES 26 DE AGOSTO Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato 20:00 horas | Teatro Principal | Guanajuato 03PROGRAMA
20:00 horas | Teatro Principal | Guanajuato PROGRAMA 03 Roberto BELTRÁN-ZAVALA | Director Titular Betuel RAMÍREZ | Arpa Obertura de Tannhäuser (1845; rev. 1860) Richard WAGNER (1813-1883) Dos danzas para arpa cromática (1904) Claude Achille DEBUSSY (1862-1918) Danza Sacra. Très modéré. (attacca) Danza Profana. Modéré Sinfonía no. 7 en mi mayor (1883; rev. 1885) Anton BRUCKNER (1824-1896) I. Allegro moderato II. Adagio. Sehr feierlich und sehr langsam III. Scherzo. Sehr schnell IV. Finale. Bewegt, doch nicht schnell 01 INTERMEDIO STREAMING FACEBOOK OSUG RADIO UG: TRANSMISIÓN EN VIVO Y DIFERIDA EL 28 DE AGOSTO A LAS 10:00 HORAS POR RADIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Consulta programación www. radiouniversidad.ugto.mx 14’ 09’ 60’ 03PROGRAMA 0302
ORQUESTA SINFÓNICA
Desde su fundación, importantes solistas y directores han participado en los progra mas de la orquesta, entre ellos Francesca Dego, Yuja Wang, Brodsky Quartet, Shlo mo Mintz, Dmitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, Cyprien Katsaris Christian Lindberg, Eduardo Mata, Jorge Federico Osorio, Leif Segerstam, y el Trío Altenberg.
DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Tradición y Vanguardia La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) ocupa un lu gar privilegiado en el panorama musi cal de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional.
De 2005 a 2011 Enrique Bátiz asumió el cargo de director invitado y ase sor musical, con quien la OSUG realizó giras por China y Egipto.
En razón de su alta calidad interpre tativa, la OSUG es la orquesta residente del Festival Internacional Cervantino, el festi val dedicado a las artes escénicas más im portante de América Latina, mismo en el que ha participado con programas de gran trascendencia como el estreno en México de la Sinfonía no. 4 de Lutoslawski, las Sin fonías no. 4 y 7 de Shostakovich, Das Lied von der Erde de Mahler y decenas de es trenos y ejecuciones de obras de compo sitores tales como Mario Lavista, Joaquín Gutiérrez Heras, Phillip Manoury, Igor Stra vinsky, Anton Bruckner, Silvestre Revueltas. Gracias a su enorme repertorio, dinamismo y personalidad, la OSUG ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales. Esta orquesta es testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Gua najuato y es la primera orquesta profesio nal permanente de una universidad mexi cana. Su concierto inaugural ocurrió el 25 de abril de 1952 bajo la batuta del maestro José Rodríguez Frausto, quien estuvo al frente de ella por 34 años. En 1986 asumió la dirección el maestro Mario Rodríguez Ta boada y para 1992 la OSUG se fusionó con la Filarmónica del Bajío para crear un solo organismo, del cual asumió la titularidad Héctor Quintanar. Durante este periodo, la orquesta desarrolló un valioso proyecto de difusión de la música nacional con la gra bación de seis discos compactos de la co lección Compositores Mexicanos, integra da por 32 obras inéditas de 23 autores.
En 2012, año en que la OSUG cum plió sesenta años de existencia, se designó como director titular al maestro Juan Tri gos, quien continuó la idea de difusión de la música nacional impulsada en la OSUG por Héctor Quintanar. Entre 2012 y 2014 se efectuaron giras por México, Estados Uni dos e Italia. En junio de 2015 Roberto Beltrán-Zavala fue nombrado director titular de la OSUG. Con una sólida carrera internacional y una nutrida agenda de conciertos su enfoque en el sonido Orquestal y en el repertorio post-romántico ha dado a la OSUG una profunda personalidad como ente artístico.
En mayo y junio de 2017, con moti vo de sus 65 años de fundación, la OSUG realiza exitosamente una gira por Europa, donde compartió escenario con, el Cuar teto Brodsky, Francesca Dego y Shlomo Mintz, en importantes salas de conciertos y teatros de España , Francia, e Italia donde se culminó con un exitoso concierto en la prestigiada sala Verdi en Milán.
En 1997 José Luis Castillo asumió el cargo de director titular y expandió nota blemente el repertorio de la orquesta, reco rriendo todas las etapas del vasto espectro musical con un acento particular en lo con temporáneo.
A pesar de este fracaso provocado, el paso del tiempo le dio la razón a Wagner, y hoy en día Tannhäuser es considerada como una de sus mejores óperas. Uno de sus atractivos principales es que el libreto, escrito por el propio Wagner, es una interesante mezcla de historia y leyenda. Al parecer, Tannhäuser encarna a un personaje real, un Minnesänger (noble poeta lírico del medioevo alemán) nacido hacia 1205, alrededor de quien se tejió una leyenda respecto a que por su vida disipada fue obligado a buscar el perdón del Papa Ur bano IV; en vez del ansiado perdón, recibió un fuerte regaño por parte del pontífice. Por otro lado, Wag ner utiliza en Tannhäuser la memoria histórica de los concursos poéticos de la edad media, en los que to maban parte los más notables caballeros-poetas de la primera mitad del siglo XIII, tales como Walter von der Wogelweide, Wolfram von Eschenbach, Biterolf y muchos otros personajes legendarios. A su vez, el per sonaje de Elisabeth pudiera estar basado en la prin cesa Elisabeth de Hungría, que en su tiempo fue una dama muy famosa, y al respecto de la cual existe un viejo poema alemán titulado El milagro de las rosas.
La acción de la ópera gira alrededor de la figu ra del caballero Tannhäuser, quien después de pasar una temporada en las alturas en compañía de Venus, ve cumplido su deseo de volver a la tierra. Una vez de regreso en el mundo de los mortales, Tannhäuser se ve envuelto en una competencia de canto cuyo tema es el amor. Mientras los demás caballeros cantan sus castas y edificantes loas al amor puro y espiritual, Tannhäuser canta un apasionado y encendido himno a Venus, con lo que provoca un escándalo y es obligado a peregri nar hasta Roma para pedir el perdón del Papa. Mien tras todo ello sucede, la doncella Elisabeth suspira por las tribulaciones y la ausencia del caballero. Más tarde, Tannhäuser regresa de Roma, sin haber obtenido el perdón papal. A su regreso encuentra el cortejo fúne bre de Elisabeth, quien ha muerto de tristeza por su ausencia. Dolido más allá de cualquier remedio, Tann häuser muere también junto al cuerpo de Elisabeth, mientras los peregrinos vuelven de Roma portando el báculo del Papa, que ha florecido en señal de que Tannhäuser ha sido perdonado por Dios. Las claras vo ces de los peregrinos entonan un himno de alabanza: “Que todo el mundo sepa que Dios lo ha perdonado”. Esta ópera de Wagner, cuyo título original en alemán puede traducirse como Tannhäuser y el con curso de canto en el Wartburg, se estrenó en Dresde el 19 de octubre de 1845. Años más tarde, el 13 de mar zo de 1861, fue estrenada en la Ópera de París, en una versión revisada por Wagner para la ocasión. Fue con motivo de este estreno parisino que Wagner escribió la música del Venusberg para cumplir el requisito de la Ópera de París en el sentido de que toda ópera debía incluir un ballet. Por otra parte, también como requi sito indispensable, Tannhäuser debió ser representa da en francés, en la traducción hecha por el libretista, escritor y traductor Charles Truinet, también conoci do como Charles Nuitter. El público no respondió muy bien a esta versión, y Wagner retiró Tannhäuser de la Ópera de París después de sólo tres funciones, mis mas que fueron saboteadas por los miembros del Joc key Club, una elitista cofradía parisina dedicada prin cipalmente a asuntos relacionados con la equitación.
Obertura de la ópera Tannhäuser Hacia el año de 1842, Richard Wagner comenzó a realizar los bosquejos de Tannhäuser, ópera román tica en tres actos que fue terminada el 13 de abril de 1845, aunque la famosa escena del Venusberg no fue escrita sino hasta 1861, cuando el compositor se hallaba en París. De esta breve nota cronológica se despren de que Tannhäuser está colocada entre El holandés errante, estrenada en 1843, y Lohengrin, representada por primera vez en 1850
RICHARD WAGNER (1813-1883)
A diferencia de numerosas oberturas de ópera que suelen ser trozos musicales de ocasión, disocia dos de la ópera misma, la obertura de Tannhäuser es uno de los mejores ejemplos de lo que podría llamarse “obertura orgánica”, es decir, una obertura que indudablemente pertenece a su ópera, ya que en ella se exponen con gran claridad los temas más importantes que habrán de desarrollarse en la obra.
JUAN ARTURO BRENNAN
BRENNAN
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918)
JUAN
En el año de 1962, la Universidad Nacional Au tónoma de México publicó un breve pero interesante cuadernillo perteneciente a la serie Conciertos de Di fusión Cultural, firmado por la pluma del musicólogo y compositor Jesús Bal y Gay, y titulado Claude De bussy. En las páginas 56 y 57 del cuadernillo, Bal y Gay hace esta diáfana y útil descripción de las Danzas de Debussy: Las Deux danses pour harpe chroma tique (y orquesta de cuerda) las escribió De bussy por encargo de la casa Pleyel, que tenía interés en dotar de buena literatura al instru mento que ella construía. La obra es un dípti co de sentido análogo a los que encontramos en la historia de la pintura: la primera de esas Danzas se titula Danse sacrée y la segunda Danse profane. Se trata, pues, de un estudio de contrastes. La Danza sagrada es de carácter majestuoso, casi hierático, al que contribuye una arcaizante procesión de acordes perfec tos. Años después, en el preludio Danzarinas de Delfos volverá a surgir la misa musa. La segun da Danza, titulada Profana, es de movimiento más vivo, pero sin exceso; su profanidad está más en lo sensual de la expresión –en el ritmo y la armonía- que en la viveza del movimiento. Falla ha visto en el segundo tema de esta pie za la influencia de ciertas inflexiones del cante jondo. Las dos Danzas ofrecen ocasión de luci miento al arpa, pero sin que ésta deje de estar perfectamente integrada al conjunto. (Para quienes deseen estudiar las posibles analogías y diferencias entre Debussy y Ravel, es muy re comendable la comparación de esta obra con la Introduction et Allegro –para arpa cromáti ca, cuarteto de cuerda, flauta y clarinete– de Ravel, escrita un año después Para complementar este ilustrativo texto de Bal y Gay, vale decir que la casa Pleyel fue fundada en 1807 por el notable pianista Ignaz Pleyel, y que fue una empresa próspera hasta entrado el siglo XX; cayó en bancarrota en 1933, cesó operaciones en 2013, y fue revivida en 2017. El instrumento al que se refiere Bal y Gay en el texto arriba citado era un arpa cromáti ca diseñada por uno de los directores de la casa Ple yel, Gustave Lyon. A pesar de que el arpa orquestal ya contaba con su conocido mecanismo a base de siete pedales para proporcionar los sostenidos y bemoles necesarios a cada cuerda para obtener el total cromá tico de la escala, el instrumento todavía tenía algunas limitaciones. Para paliar estas limitaciones, Lyon dise ñó y construyó un arpa con dos hileras de cuerdas que se intersectan. Los (y las) arpistas pusieron atención durante cierto tiempo al invento de Gustave Lyon, pero pronto lo abandonaron debido a ciertos proble mas tanto técnicos como de proyección sonora. En un sitio de internet dedicado a la educación musical ha llé este texto, sin firma, sobre las Dos danzas, sacra y profana de Debussy: La Danza sacra, con su transparencia de co lores pastel, sus armonías modales y su aura de antigüedad, está relacionada con la ópera Peleas y Melisande (1902), escrita unos años antes. Se inicia con una callada pero solemne melodía en unísono a la que el arpa responde con un tema de acordes arpegiados. Después, el arpa y las cuerdas transitan pacíficamente a través de paisajes de armonías paralelas tí picas de Debussy, pausando aquí y allá para referirse a los temas iniciales. La Danza pro fana está escrita en un pronunciado compás ternario que da a este movimiento un cimiento mucho más estable. Sin embargo, el juego en tre el arpa y las cuerdas es más caprichoso que en la primera danza, particularmente en el ir y venir de los temas y las dinámicas que seña lan a esta sección como pariente cercano de El mar (1903-1905). Como tal, refleja la designa ción de “profana” no en el sentido de lo grosero u obsceno, sino en el sentido del amor por la naturaleza y la existencia terrenal. De interés histórico mercantil: con su arpa cro mática, la casa Pleyel intentaba competir con la tradi cional arpa de pedales de la casa Érard, pero pronto perdió la batalla ante la competencia. Como conclu sión, es interesante recordar que, para el encargo de las Danzas, la casa Pleyel contó con el copatrocinio del Conservatorio de Bruselas, en cuyas aulas comenza ba a darse una clase de arpa cromática, instrumento que por entonces era muy novedoso. Las Danzas en cargadas a Debussy tenían como destino servir como prueba para los alumnos de la nueva clase, y fueron estrenadas el 6 de noviembre de 1904 en París por la arpista Lucille Wurmser-Delcourt, con la dirección de Édouard Colonne. Ese mismo año, Debussy realizó un arreglo para dos pianos de las Dos danzas, sacra y profana. ARTURO
Dos danzas, sacra y profana
¡Ah, si Herr Hanslick no me odiara tanto! Quiero aprovechar también este conduc to para declarar que me parece acertada la elección que Vuestras Excelencias han hecho del joven Arthur Nikisch para diri gir el estreno de mi Séptima; es un buen muchacho y estoy seguro de que lo hará bien. Por lo demás, no tengo inconvenien te en la fecha del 30 de diciembre para el concierto; hará frío, pero procuraré llegar a Leipzig con anticipación para asistir a los ensayos. ¡Leipzig! Pensar que allí nació el Maestro.... Sí, señores, no puedo menos que reconocer que en mi Séptima sinfo nía está presente el alma inmortal del gran Richard Wagner. Un día, al llegar a casa, me sentí triste; sentí que el Maestro no viviría mucho más. Y entonces se me
ANTON BRUCKNER (1824-1896)
Sinfonía no. 7 en mi mayor Allegro moderato Adagio. Sehr feierlich und sehr langsam Scherzo. Sehr schnell Finale. Bewegt doch nicht schnell Hay pocos pecados más horribles y ver gonzantes que revisar la correspondencia ajena. Esto lo saben bien aquellos que lo han hecho con fines oscuros y mezquinos, y por ello cargan una culpa mayúscula en sus espaldas y sus almas. Sin embargo, cuando tal cosa se hace con fines nobles, y cuando el autor de la correspondencia ya ha muerto, el pecado es menor y quizá has ta puede ser justificado. Entendido esto, es plenamente válido buscar, encontrar y leer alguna carta que nos permita adentrarnos en el mundo místico, solemne y conmove dor de la Séptima sinfonía de Anton Bruc kner. ¿Dónde buscar tal carta? No en la tierra, porque esa carta no existe. ¿Y en el cielo? Probablemente sí, ya que nos cons ta que Anton Bruckner se fue al cielo des pués de morir; la prueba de ello nos la da el dibujo en siluetas de Otto Böhler en el que claramente vemos a Bruckner entrando al cielo y siendo recibido por otros ilustres músicos que le precedieron. Así pues, su bamos al cielo y busquemos la nube que le asignaron, merecidamente, a Bruckner. En esa nube, por cierto, no hay arpas como en casi todas las demás; en la nube celestial de Bruckner hay cornos, trompetas, trom bones, tubas y un gran órgano. Ahí, bajo un etéreo pliegue de vapor con evidentes contornos musicales, hallamos finalmente la carta deseada, y pidiendo el indispensa ble permiso al autor so pena de incurrir en deslealtad imperdonable, la leemos... En Viena, a 12 de octubre de 1884 A los honorables regentes del Teatro Muni cipal de Leipzig. Señores:Después de haber recibido consternado la noticia de que la Orquesta de la Gewand haus de esa ciudad ha rehusado estrenar mi Séptima sinfonía, me entero con ale gría singular que Vuestras Excelencias han tomado bajo Su auspicio la primera ejecución de mi obra. Habiendo trabaja do en ella desde 1881 y hasta 1883, me pa rece que ya es tiempo de que se estrene, dicho con el mayor respeto. Desde la reti cente aceptación que tuviera mi Cuarta sinfonía, no he vuelto a saber lo que es un público receptivo o una crítica generosa.
ocurrió el tema principal del Adagio de la sinfonía. ¡Cómo sufrí cuando, semanas después, me informaron de su muerte! Al menos, en su ausencia, mi sinfonía se es trenará en la tierra que lo vio nacer, y éste será mi homenaje para él. Además, claro, de la inclusión de las tubas wagnerianas en la orquesta, también en su memoria. Como habréis podido notar en la carátula de la partitura, la sinfonía la he dedicado a Su Majestad el Rey Ludwig II de Bavie ra, pero ello ha sido sólo con el propósito de obtener, quizá, un estipendio para po der dedicarme a componer sin presiones económicas. (Espero, por cierto, que haya algunos florines extra para mí, por los gastos del traslado, etc.) Lo cierto es que, en mi alma, mi Séptima está dedicada al Maestro. Por ello, quizá, la trompeta que anuncia el Scherzo. Aún recuerdo cuando el gran Wagner, cariñoso y paternal, miró la partitura de mi Tercera sinfonía y al leer el tema principal del primer movimiento me llamó “Bruckner, la trompeta.” ¡Nunca me he sentido más orgulloso de un apo do! Ruego a Vuestras Excelencias señalar a Nikisch que, si es necesario, puedo en viarle las partituras de mi Te Deum y de mi Misa en re menor; allí podrá comparar los originales con las citas de estas obras que he incluido en la sinfonía. Sí, con el mayor amor a Dios y mi infinita adora ción por Wagner. No es, sin embargo, una obra religiosa, y no quisiera que Nikisch la interpretara así. Acaso, el final del Adagio, que es la música fúnebre que hice para el Maestro. ¿Podríais, quizá, reembolsarme el gasto del envío a Leipzig de las partes orquestales? Espero respuesta a vuelta de correo.Respetuosamente, Anton Bruckner
Posdata: Aún no he decidido si dejar de finitivamente en la partitura los platillos y el triángulo para el clímax del Adagio, como me lo han sugerido mis alumnos. Ya le enviaré noticia a Nikisch de mi de cisión final. A.B. Una vez leída la carta, es menester enviarla de vuelta a su origen. Pero como todas las cartas imaginarias, ésta puede volar por sí sola, así que no hace falta subir de nuevo al cielo. Es suficiente doblarla a la usanza in fantil para convertirla en un avión de papel y lanzarla hacia arriba; seguramente llegará hasta la nube que le corresponde. Mientras el avión-carta asciende hacia el cielo mu sical, nosotros nos disponemos a escuchar esta noble sinfonía que, junto con la Cuarta sinfonía (la llamada Romántica) le abrió fi nalmente a Bruckner las puertas de un re conocimiento que hasta entonces se le ha bía negado injustamente. Hasta nuestros días, esas puertas están apenas entreabier tas, y es imperativo que se abran del todo.
JUAN ARTURO BRENNAN
RAMÍREZBETUELVELASCO
L a constante búsqueda de sí misma le ha llevado a nuevos lugares; sus oríge nes suenan como un eco en ella. Directora general del Festival Internacional MotivAr pa, México. Sus ubicaciones académicas le han conducido a obtener el “Virtuoso Di ploma” en Musical Arts, Madrid, con la Mtra. Annelen Lenaearts, Maestría en el Conser vatorio de Ámsterdam como alumna de Eri ka Waanderburg y Sandrine Chatrón, aca demista de la Orquesta Filarmónica de los Países Bajos (2015), presentándose en re cintos como Real Concertgebouw y Opera National and Ballet. Su paso por la Facultad de Música UNAM bajo la tutela de Baltazar Juárez, le hizo adjudicarse una merecida mención honorífica.
La trayectoria de Betuel le ha llevado a obtener notables reconocimientos: “Gran Talent” por el conservatorio de Ámsterdam y concursos en que registró destacada par ticipación: Harp Competition en Sandsted, Alemania (2do lugar), ganadora del concur so Jóvenes Solistas UNAM (2011) y 1er lugar en el Concurso Nacional de Arpa, México (2009 y Viajera2007).frecuente, ha llevado su arte inter pretativo a lugares como Estados Unidos, Brasil, Argentina, Hungría, Alemania, Italia y Francia. En todos ha dejado un incuestio nable testimonio de sus habilidades. En su país natal ha sido solista de la Or questa de Cámara de Bellas Artes, Orquesta Filarmónica de Boca del Río, Camerata de Coahuila, Orquesta de la UAEH, entre otras. Arpista del Trío Eleusis conformado por Fe lisa Salmerón (viola) y Erika Flores (flauta). Actualmente funge como arpista principal de La OSUAEH y Creador Escénico por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220826192821-cd1269cb923004b94c34e731eaa2d742/v1/5d56edde81b5cee17bf9cdf0ddb2b15e.jpeg)
DIRECTOR TITULAR
C
Director principal de la emblemática Orques ta Sinfónica de la Universidad de Guanajua to (OSUG) desde 2015, Beltrán-Zavala es también eldirector artístico de la re:orchestra de Rotter dam, considerada por la prensa especializada como una de las mejores orquestas de cámara de Europa. También es director titular del AKOM Ensemble, un grupo contemporáneo con sede en los Países Bajos y ha sido recientemente nom brado director musical del prestigioso Festival In ternacional Palermo Classica en Italia. Ha dirigido entre otras, a la Orquesta Filarmó nica de la Ciudad de México, Orquesta del Siglo Dieciocho, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Orquesta de Auvergne, Filarmónica de Silesia, Holland Symphonia, Or questa de la Radio Nacional de Rumanía, Rotterdam Philhar monic, Orquesta de Cámara de Bélgica, Orquesta Sinfónica de Xalapa, Sinfónica de Sanremo y la Orquesta Filarmónica Malta. En otoño de 2016, BIS Records lanzó en todo el mundo su CD con un repertorio de Shostako vich y como parte de una serie llamada Essential Music. La gra bación recibió un extraordinario reconocimiento por parte de la crítica especializada (The Strad, Gramophone, Klassik Heute, Amadeus, etc.), así como una excelente acogida del público. Así mis mo, en diciembre del 2019 la Universidad de Gua najuato lanzó al mercado su grabación en vivo de la Tercera Sinfonía de Gustav Mahler.
BELTRÁN-ZAVALAROBERTO
Roberto Beltrán-Zavala tiene ambas naciona lidades, mexicana y holandesa y, actualemente vive en Rotterdam, Países Bajos.
onsiderado unánimemente por orquestas, público y prensa especializada como uno de los más interesantes directores de su generación, en los últimos años Roberto Beltrań-Zavala ha desarrollado una sólida reputación internacional como un artista del más alto nivel: Comunica dor excepcional y músico altamente cualificado, Beltrán-Zavala construye relaciones fuertes e in tensas con las orquestas con las que trabaja y es muy respetado por su entusiasta y devoto com promiso con las obras que diri ge.En sus últimas temporadas, las actividades del maestro Bel trán-Zavala incluyeron exitosos debuts con orquestas en Ho landa, Bélgica, Italia, Alemania, Suiza, Francia, Rumanía, Polo nia, Malta, Argentina y México, dirigiendo piedras angulares del repertorio tales como los ci clos integrales de las sinfonías de Dmitri Shostakovich y Gustav Mahler, así como obras capita les del siglo XX de compositores como Stravinsky, Varese, Boulez, Messiaen, Bartok y Ligetti.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220826192821-cd1269cb923004b94c34e731eaa2d742/v1/fb30a98e6d5e009f391ba1803253aeb5.jpeg)
Rector General Secretaria General Secretario Académico Secretario de Gestión y Desarrollo Director de Extensión Cultural Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino Dra. Cecilia Ramos Estrada Dr. Sergio Antonio Silva Muñoz Dr. Salvador Hernández Castro Dr. José Osvaldo Chávez Rodríguez Violines Primeros Dmitry Kiselev - Concertino Héctor Hernández Pérez –Asistente de concertino Maksim Smakkev Jorge Luis Torres Martinez Pedro Manuel Zayas Alemán Luis Enrique Palomino Katherine Giovanna Ramírez Urpi Dainzú Holguin González Héctor Hernández Pérez Yessica Melgar David Jesús Viña David Alejandro Patlan*** Violines Segundos Sergio Andrés González * * (-) Elizabeth Martínez Ramírez Maria Camila Florez Claudia Valeria Blanco Mota Andrés Idelfonso Gallegos R. Carlos Alberto López García Moab Alberto González López Fidel Berrones Goo Oscar ChristianGonzálezBarajas*** Violas Lydia Bunn * Augusto Antonio Mirón** (-) Betsabé Jiménez Valencia Carlos Reyes Hernández Anayantzi Oropeza Silva Víctor Manuel Rufino Alexander Applegate Oscar Pinedo Nava David Gutierrez*** Violonchelos Michael Severens * Bruno Mente ** (-) Luis Gerardo Barajas Fernando Melchor FortunatoAscencio Rojas Francisco Omar Barrientos Leslie Caballero Omar Sánchez M.*** Contrabajos Russell Brown * Óscar Argumedo González * Jorge Preza Garduño Rodrigo Mata Álvarez Pedro Álvarez Vigil Guillermo Caminos López Andrés Peredo Plascencia Flautas Cuauhtémoc Trejo * Baltazar Diaz ** Laura Gracia Oboes Héctor Fernández * Jorge Arturo García V. Clarinetes Hugo Manzanilla * Heather Millette **Clarinete Piccolo Fagotes Katherine Snelling * Ariel Rodríguez Samaniego Cornos Claire Hellweg * Darío Bojórquez ** Michelle Pettit Daniel ApolinarNormanAlavez Salas Jessica Garcia*** Julie Rochus *** Juan Raúl Guiterrez *** Pedro Alejandro Guerra R. *** Obed Isaí Vasquez H.**** Trompetas Macedonio Pérez Matías * Juan Cruz Torres Díaz ** José Cayetano Hernández Díaz Trombones Louis Olenick * Gil Martínez Herrera Trombón bajo John Swadley Tuba Salvador Pérez Galaviz * Timbales Óscar Samuel Esqueda V. * Percusiones Mario Alonso Gómez Sosa ** Octavio Zapien González Alan Sánchez Sánchez Ulises Hernández Arpa Dulce María Escudero Pérez PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO HORARIOS DE TAQUILLA Módulo de información Mesón de San Antonio de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas y el día del concierto a la entrada del recinto. INFORMES: Oficinas de la OSUG Mesón de San Antonio, primer piso Alonso núm. 12, Centro Guanajuato, Gto., 36 000 Tel.: 473 – 7 35 37 00, exts. 2723 y 2747 Correo electrónico: www.ugto.mx/osugosug@ugto.mx Piano Iván Hugo Figueroa ** (-)***Invitado**Co-principal*PrincipalTemporal Personal Administrativo OSUG Alejandro Guzmán Rojas Gerente Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de personal Lilian Bello Suazo Coordinadora de producción Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca Beatriz Adriana González Pérez Coordinadora de relaciones públicas Zugehy Alejandra Soto Vázquez Administradora Cuauhtémoc Vega Iván Rodríguez Rocha Gustavo Emilio Espinosa R. Auxiliares técnicos Programa de mano Notas: Juan Arturo Brennan Corrección: Fabiola Correa Rico Diagramación: Fernanda Alférez Integración de información: Lilian Bello Suazo 2a. TEMPORADA 2022 / PROGRAMA 3 Director titular: Roberto Beltrán-Zavala
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220826192821-cd1269cb923004b94c34e731eaa2d742/v1/6da55b049ac70c6c8d4770a281c3cc91.jpeg)