2022 2DA. TEMPORADA VIERNES 25 DE NOVIEMBRE Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato 20:00 horas | Teatro Principal | Guanajuato PROGRAMA 12 EL COLOR DEL METAL Mikhail GLINKA Obertura Ruslán y Ludmila Michael FINE Concierto para trompeta, percusión y cuerdas Sergei RACHMANINOV Sinfonía no. 3 en la menor, Op. 44 Juan
| director invitado Paul MERKELO | trompeta
Carlos LOMÓNACO
02 03
20:00 horas | TEATRO PRINCIPAL | Guanajuato EL COLOR DEL METAL
Juan Carlos LOMÓNACO | director invitado Paul MERKELO | trompeta
Obertura Ruslán y Ludmila (1842)
Mikhail GLINKA (1804 - 1857)
Concierto para trompeta, percusión y cuerdas* (2021)
Michael FINE (n. 1950)
I. Moderato
II. Adagio
III. Allegro enegico
IV. Allegro ma non troppo
INTERMEDIO
Sinfonía no. 3 en la menor, op. 44 (1935 - 1936)
Sergei RACHMANINOV
I. Lento – Allegro moderato – Allegro
II. Adagio ma non troppo – Allegro vivace
III. Allegro – Allegro vivace – Tempo I –Allegretto – Allegro vivace
5’ 17’ 39’
01
TRANSMISIÓN EN VIVO Y DIFERIDA EL 27 DE NOVIEMBRE LAS 10:00 HORAS POR RADIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Consulta programación www. radiouniversidad.ugto.mx PROGRAMA 12
ORQUESTA SINFÓNICA
Tradición y Vanguardia
La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) ocupa un lu gar privilegiado en el panorama musi cal de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional. Desde su fundación, importantes solistas y directores han participado en los progra mas de la orquesta, entre ellos Francesca Dego, Yuja Wang, Brodsky Quartet, Shlo mo Mintz, Dmitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, Cyprien Katsaris Christian Lindberg, Eduardo Mata, Jorge Federico Osorio, Leif Segerstam y el Trío Altenberg.
En razón de su alta calidad interpre tativa, la OSUG es la orquesta residente del Festival Internacional Cervantino, el festi val dedicado a las artes escénicas más im portante de América Latina, mismo en el que ha participado con programas de gran trascendencia como el estreno en México de la Sinfonía no. 4 de Lutoslawski, las Sinfo nías n. 4 y 7 de Shostakovich, Das Lied von der Erde de Mahler y decenas de estrenos y ejecuciones de obras de compositores ta les como Mario Lavista, Joaquín Gutiérrez Heras, Phillip Manoury, Igor Stravinsky, An ton Bruckner y Silvestre Revueltas. Gracias a su enorme repertorio, dinamismo y per sonalidad, la OSUG ha sido invitada a di versos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales.
Esta orquesta es testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Gua najuato y es la primera orquesta profesio nal permanente de una universidad mexi cana. Su concierto inaugural ocurrió el 25 de abril de 1952 bajo la batuta del maestro José Rodríguez Frausto, quien estuvo al frente de ella por 34 años. En 1986 asumió la dirección el maestro Mario Rodríguez Ta boada y para 1992 la OSUG se fusionó con
la Filarmónica del Bajío para crear un solo organismo, del cual asumió la titularidad Héctor Quintanar. Durante este periodo, la orquesta desarrolló un valioso proyecto de difusión de la música nacional con la gra bación de seis discos compactos de la co lección Compositores Mexicanos, integra da por 32 obras inéditas de 23 autores.
En 1997 José Luis Castillo asumió el cargo de director titular y expandió nota blemente el repertorio de la orquesta, reco rriendo todas las etapas del vasto espectro musical con un acento particular en lo con temporáneo. De 2005 a 2011 Enrique Bátiz asumió el cargo de director invitado y ase sor musical, con quien la OSUG realizó giras por China y Egipto.
En 2012, año en que la OSUG cum plió setenta años de existencia, se designó como director titular al maestro Juan Tri gos, quien continuó la idea de difusión de la música nacional impulsada en la OSUG por Héctor Quintanar. Entre 2012 y 2014 se efectuaron giras por México, Estados Uni dos e Italia.
En junio de 2015 Roberto Beltrán-Zavala fue nombrado director titular de la OSUG. Con una sólida carrera internacional y una nutrida agenda de conciertos, su enfoque en el sonido Orquestal y en el repertorio post-romántico ha dado a la OSUG una profunda personalidad como ente artístico.
En mayo y junio de 2017, con moti vo de sus 65 años de fundación, la OSUG realiza exitosamente una gira por Europa, donde compartió escenario con, el Cuar teto Brodsky, Francesca Dego y Shlomo Mintz, en importantes salas de conciertos y teatros de España, Francia, e Italia donde se culminó con un exitoso concierto en la prestigiada Sala Verdi en Milán.
DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Concierto para trompeta, percusión y cuerdas Moderato Adagio Allegro energico Allegro ma non troppo
A pesar de no tener una educación musical formal (estudió letras inglesas), Mi chael Fine ha dejado una huella duradera en el ámbito de la música de nuestro tiem po, particularmente en el área de la pro ducción de discos de música clásica.
Su trabajo, ampliamente reconocido a niv el mundial, lo ha llevado a colaborar con instituciones como la prestigiosa disquera Deutsche Grammophon, la Orquesta Filarmónica de Radio Francia y la Orques ta Filarmónica de Seúl. Entre sus logros importantes se encuentra el haber pro ducido los álbumes de mayor venta de la Deutsche Grammophon en 1997, 1998 y 1999. Además de su labor como productor, Michael Fine comparte sus conocimientos sobre el oficio de la producción musical de discos a través de cursos, conferencias y seminarios que imparte por todo el mun do. Muchas de sus grabaciones han ob tenido los premios más importantes de la industria, incluyendo el Grammy, el ECHO, el Edison, el Grammophone y el Diapa son d’Or. Además, se ha hecho acreedor a varios Discos de Oro y Discos de Platino. Todas estas experiencias al interior de la in dustria musical llevaron a Michael Fine de manera natural a la composición.
Michael Fine escribió su Concierto para trompeta, percusión y cuerdas en 2021 especialmente para Paul Merkelo, trom petista principal de la Orquesta Sinfónica de Montreal. El propio Merkelo ser el solista en el estreno absoluto de la obra, que se realiza hoy 25 de noviembre de 2022 con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, dirigida por Juan Carlos Lomónaco.
La presencia de la trompeta solista y de la percusión en esta obra permite recordar que en el catálogo de Michael Fine existen algunas composiciones análogas, entre las que destacan dos: A Time of Uncertainties (Tiempo de incertidumbres) para timbales y cuerdas, y To a Distant Star (A una es trella distante), para trompeta y cuerdas. A petición expresa, Michael Fine envía estas palabras sobre la obra desde Rotterdam, donde actualmente vive:
El Concierto está escrito en cua tro movimientos. Fue inspirado por unas sesiones de grabación con Paul Merkelo que yo produje en Moscú en el año 2019, la primera grabación realizada en la por entonces nueva Sala Zaryadye en Moscú. Grabamos
MICHAEL FINE (1950)
Arutiunian, Weinberg y Shostakovich en una semana de intensas sesiones con Hans Graf dirigiendo a la Orques ta Nacional Rusa. La técnica y el sonido de Paul fueron fenomenales, por no mencionar su estamina para grabar tres obras muy difíciles en un período de tiempo relativamente corto. Cuando regresé a casa en los Países Bajos, comencé de inmedia to a escribir un concierto que hiciera lucir las asombrosas habilidades de Paul. Compuse tres movimientos, y luego Paul mencionó que a su pequeña hija le encantaba mi pieza Finding Home, preguntando si hab ría manera de incorporarla a Con cierto. Así, creé un nuevo movimiento que es el segundo de la obra basado en la nostálgica música de Finding Home, con trompeta obbligato.
Ciertamente, algunos elementos de este texto de Michael Fine merecen una breve explicación. Las obras grabadas en las se siones mencionadas son tres de los más importantes conciertos para trompeta del repertorio moderno, a saber:
El Concierto no. 1 para piano y trompeta op. 35 (1933) de Dmitri Shostakovich (19061975)
El Concierto (1949-1950) de Alexander Aru tiunian (1920-2012)
El Concierto op. 94 (1967) de Mieczyslaw Weinberg (1919-1996)
En cuanto a la Sala Zaryadye, es una es pléndida sala de conciertos ubicada en Moscú, inaugurada en 2018, construida con
arquitectura, tecnología y acústica de últi ma generación. Respecto a la pieza titula da Finding Home, es el último movimiento de la Suite para cuerdas, compuesta por Michael Fine en 2014.
Para concluir, va este comentario de Mi chael Fine, remitido por el compositor/pro ductor como un corolario a su texto arriba citado:
Me honra que Paul haya aceptado tocar mi Concierto para su debut con la maravillosa OSUG y el mae stro Lomónaco (quien ya ha tocado mi obertura de concierto Brother Fox. El Concierto es una tour de force vir tuosística; Paul ha dicho que se trata de una de las obras más demandan tes a las que se ha enfrentado, pero sé que mi música está en las mejores manos con Paul, la OSUG y el mae stro Lomónaco.
MIKHAIL GLINKA (1804-1857)
Obertura de la ópera Ruslán y Ludmila
Si bien muchos otros compositores rusos (o ex-soviéticos) han alcanzado mayor fama y prestigio en el mundo actual, lo cierto es que Mikhail Ivanovich Glinka fue el prime ro en ser conocido y reconocido fuera de las fronteras de su patria, siendo además el fundador de la escuela nacionalista en la música de Rusia. Cuando niño, entre otras cosas, un tío que se podía dar el lujo de ten er una orquesta privada. Gracias a ello, su interés por la música se despertó muy tem prano y fue canalizado con estudios for males en San Petersburgo. Además, Glinka estudió piano con John Field y Charles Mayer. Como en el caso de muchos otros compositores, Glinka debió dedicar más tiempo del que hubiera querido a una la bor que no le interesaba: fue burócrata en el Ministerio de Comunicaciones, em pleo que ciertamente no le permitió hacer carrera política, pero que en sus ratos li bres le permitió componer canciones y pequeñas obras de música de cámara. Glinka tuvo más tarde la oportunidad de pasar tres años en Italia, lo que lo hizo caer bajo la influencia de Vincenzo Bellini (18011835) y Gaetano Donizetti (1797-1848). Sin embargo, al poco tiempo a Glinka se le pasó la afición por lo italiano y se decidió a com poner música auténticamente rusa.
De regreso en su patria, compuso su primera obra notable, la ópera titulada Una vida por el zar, conocida también con el título Iván Susanin.
Inquieto e inconstante, Glinka recorrió Es paña, Francia, Alemania Y Polonia durante varios años, regresando esporádicamente a Rusia; en esos viajes estudió y asimiló todo lo que pudo de la música europea de su ti empo. El 16 de marzo de 1845 Glinka fue pro tagonista de un hecho histórico-musical de singular importancia: algunos fragmentos de sus óperas fueron interpretados en París bajo la dirección de Héctor Berlioz, siendo ésta la primera vez que se escuchaba músi ca rusa de concierto en Europa Occidental. En ese concierto, el público parisino pudo escuchar algunas partes de Iván Susanin y de la segunda ópera de Glinka, Ruslán y Ludmila
Para la creación de esta ópera, Glinka abor dó un poema de Alexander Pushkin, sobre el que construyó un libreto en cinco actos con la colaboración de Valerian Shirkov. El plan original contemplaba que Pushkin revisara el libreto de la ópera, pero Glinka y Shirkov tardaron tanto en la adaptación que Pushkin murió antes de que el texto es tuviera listo. Finalmente, la ópera se estrenó en el Teatro Imperial de San Petersburgo el 9 de diciembre de 1842.
La trama del libreto nos dice que la doncella Ludmila desaparece de una fiesta en la que están presentes tres de sus pretendientes, incluyendo a Ruslán. Pronto se descubre que la joven ha sido raptada por el enano Chernomor, y la tarea de Ruslán será la de
rescatar a su enamorada. Para ello deberá enfrentar toda clase de fuerzas fantásticas y personajes de cuento de hadas, así como a los otros pretendientes de Ludmila. Como es de esperarse, Ruslán triunfa, derrotando a Chernomor al cortarle la barba. Al componer Ruslán y Ludmila, Glinka no se apartó por completo de las convenciones de la música del occidente de Europa, especial mente las italianas, pero al mismo tiempo supo imprimir a su ópera un sabor ruso in confundible, sazonado con referencias mu sicales armenias, turcas, árabes y finland esas. El colorido obtenido así por Glinka es sin duda una de las virtudes principales de Ruslán y Ludmila, aunque en un principio este exotismo de corte oriental escandalizó al público y a la nobleza de Rusia. Ello no im pidió, sin embargo, que la ópera fuera apre ciada como un producto auténticamente nacional, y poco a poco fue ganando en popularidad, de modo que entre 1842 y 1846 Ruslán y Ludmila fue representada 56 veces en Rusia. Si esta interesante ópera de Glinka tiene indudables méritos propios, también es importante por la influencia que ejerció sobre compositores de generaciones poste riores a la de Glinka. En efecto, en la parti tura de Ruslán y Ludmila es posible hallar elementos que más tarde serían básicos en la expresión musical de Alexander Borodin (1833-1887), Modesto Mussorgski (1839-1881) y Nikolai Rimski-Korsakov (1844-1908). Si el trabajo del Grupo de los Cinco (forma do por los tres compositores mencionados, más César Cui, 1835-1918 y Mili Balakirev, (1837-1910) fue la cúpula del edificio del na cionalismo musical ruso, puede afirmarse sin duda que los cimientos fueron puestos por Mikhail Ivanovich Glinka.
SERGEI RACHMANINOV (1873-1943)
Sinfonía no. 3 en la menor, op. 44
Lento – Allegro moderato Adagio ma non troppo Allegro
NECROFILIA: Deseo anormal hacia los cuerpos muertos.
Hoy sabemos que Sergei Rachmaninov se puso en manos de un psicoanalista llama do Nikolai Dahl para curarse de la depresión profunda que le causó el fracaso de su Pri mera sinfonía (1895). Sin la posibilidad de tener acceso a los archivos del Dr. Dahl, no es posible saber cuál fue el diagnóstico pre ciso del médico respecto a la enfermedad del notable pianista y compositor ruso. Así pues, queda para la especulación perpetua esta pregunta: ¿era Rajmaninov un necrófi lo, al menos en un sentido más general que el anotado al inicio de este texto?
Esto parecería una cuestión absurda, un simple capricho, y quizá lo es, pero no deja de ser entretenido el tratar de escudriñar en el alma de Rachmaninov para hallar las raíces de su extraña y prolongada fijación con la muerte y con la idea de la muerte. Acaso en algunas de sus canciones es posible hallar referencias a la muerte en los textos. Y existe también en su catálogo un oscuro y poderoso poema sinfónico titula do La isla de los muertos, pero la necrofilia musical de Rachmaninov es más fácilmente detectable en el uso que el compositor hizo de la melodía del Dies irae de la misa de
muertos del canto llano en varias de sus partituras. Una de estas obras con referen cia mortuoria es precisamente la Tercera sinfonía, en la que el tema del Dies irae jue ga un papel casi protagónico, sobre todo en las últimas páginas de la obra.
Rachmaninov abordó la composición de esta obra a orillas del Lago Lucerna y estuvo ocupado en ella entre 1935 y 1936. Una au dición atenta de la Tercera sinfonía permite descubrir una obra cuyos tres movimientos están unificados por el tema que sirve como introducción al primero de ellos, proced imiento que el compositor había aplicado también en su Primera sinfonía. El primer movimiento se inicia como un cantabile y su segundo tema es especialmente atrac tivo. El segundo movimiento de la obra es un adagio con sólido peso expresivo y con algunos momentos de notable intensidad. Finalmente, en el tercer movimiento de la Tercera sinfonía se presenta el famoso tema del Dies irae, que funciona como una espe cie de contrasujeto en una sección fugada que está basada en el tema principal de la sinfonía. Y como es el caso de otras citas del Dies irae en la música de Rachaninov (y de otros numerosos compositores), la presen cia de este trozo de la misa de Réquiem del canto llano es muy clara e inconfundible.
De nuevo, la pregunta: ¿cuál fue el origen de esta afición de Rajmaninov por el canto llano y sus asociaciones con la muerte? En su conocida biografía, del compositor y pi anista, Víctor Seroff comenta que el primer uso de este tema por Rajmaninov ocurre en La isla de los muertos (1907), con apari ciones subsecuentes en la Rapsodia sobre un tema de Paganini (1934), la Sinfonía no.
3 (1936) y las Danzas sinfónicas (1941). En el mismo texto, Seroff afirma que probable mente Rachmaninov consideraba al Dies irae como una especie de recordatorio de la muerte, aunque otros analistas afirman que en realidad lo que preocupaba al composi tor era el destino que sólo podía ser conquis tado por la muerte. Para no perder la pis ta de la biografía escrita por Seroff, resulta que muchas páginas más adelante el escri tor dedica mayor espacio a algunos temas relacionados directamente con la Tercera sinfonía de Rachmaninov. En esas páginas Seroff apunta que las influencias principales que pueden ser detectadas en la obra son las de Nikolai Rimski-Korsakov (1844-1908) en el campo de la orquestación, y de Alexan der Borodin (1833-1887) en su aliento épico. Para colocar a esta obra en su justa perspec tiva temporal, Seroff comenta además que la Tercera sinfonía fue escrita por Rachmani nov un cuarto de siglo después de su poe ma sinfónico-coral titulado Las campanas (1913).
Con motivo del estreno de la sinfonía, Law rence Gilman escribió un texto en el que de staca este párrafo:
La sinfonía se caracteriza por una pro fusión de esas amplias frases canta bile, oscurecidas por la melancolía y la pasión, que son típicas de las obras instrumentales de Rajmaninov. Som bría, lírica, retadora, es una obra plena mente representativa del genio eslavo y del Sr. Rachmaninov en particular.
El estreno de la Tercera sinfonía de Ra jmaninov se realizó el 6 de noviembre de 1936, con Leopold Stokowski dirigiendo a la
Orquesta de Filadelfia, conjunto con el cual Rachmaninov había hecho su debut como director en los Estados Unidos, en 1909. Años después, fue la propia Orquesta de Filadelfia la encargada de realizar la primera grabación de la obra, bajo la batuta de Eugene Orman dy. En sus reminiscencias de aquel proyecto, Ormandy narró un par de anécdotas intere santes, entre las que se cuenta el hecho de que por estar marcando con toda precisión las arcadas solicitadas por Rajmaninov, el pobre director de orquesta se quedó sin comer durante todo un día. Ormandy re cordó también que durante los ensayos de su Tercera sinfonía Rachmaninov, sintiendo que el tempo no era adecuado, se situó de trás del podio y se puso a marcar el tempo correcto, para confusión de los músicos que quisieron saber a quién seguir, si a Ormandy o al compositor. Nada de esto afectó la bue na relación entre ambos, prueba de lo cual está en el hecho de que Rajmaninov dedicó a Ormandy la partitura de sus Danzas sin fónicas en 1941.
Juan Arturo Brennan
Juan Carlos Lomónaco Director
Juan Carlos Lomónaco, director titular de la Orquesta Sinfónica de Yucatán desde 2009, se graduó en el Curtis Institute of Music de Filadelfia, donde estudió dirección de orquesta con Otto-Werner Mueller. Asimis mo, realizó estudios en la Pierre Monteux School con Charles Bruch y en la Universi dad de Montreal.
A los 23 años debutó con la Orquesta Sin fónica Nacional de México y desde entonc es ha dirigido más de 50 orquestas en los siguientes países: EUA, Canadá, Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia, España, Portugal, Italia, Serbia, Montenegro, Macedonia, Bul garia, Polonia, Rusia, Kazajistán y Francia.
Entre las orquestas que ha dirigido desta can: Orquesta y Coros Nacionales de España, Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, Sin fónica Nacional del Perú, Ópera y Ballet de Bellas Artes de México, Sinfónica de Xalapa, Filarmónica de la UNAM, The Polish Cham ber Orchestra entre, otras.
Ha sido director titular de las Orquestas Sin fónica Carlos Chávez, del Instituto Politécni co Nacional, Conservatorio Nacional de Música así como director y fundador del México-Philadelphia Ensemble y Ensamble Iberoamericano.
En México dirige frecuentemente las orques tas más importantes del país. Su extenso repertorio y versatilidad abarca desde ópera, hasta música contemporánea. Ha participa do en los festivales internacionales de San Lorenzo de El Escorial, de Música Contem poránea de Treviso, de Gaia-Portugal y Cer vantino en México.
Ha acompañado a solistas, como Juan Di ego Flórez, Alexei Volodin, Leticia Moreno, Vadim Brodski, Jorge Federico Osorio y Carlos Prieto. Su discografía con diversas orquestas, asciende a más de 20 grabaciones. Acreedor al Presser Music Award y las becas del FON CA en cinco ocasiones. Fue seleccionado en 2010 por la revista Lideres mexicanos como uno de los 300 mexicanos más influyentes.
Paul Merkelo
Trompetista
Paul Merkelo ha sido aclamado por la pren sa internacional como un virtuoso de su in strumento y reconocido como uno de los mejores trompetistas de su generación.
Trompetista principal con la Orquesta Sin fónica de Montreal desde 1995, ha apare cido con frecuencia con la Orquesta Sin fónica de Montreal (OSM), incluyendo giras a Sudamérica y en el Lincoln Center de Nueva York, y es el primer miembro de la orquesta en ser invitado a grabar un álbum debut como solista con la orquesta (French Trumpet Concertos - Kent Nagano).
En 1999, fue nombrado embajador musi cal canadiense en China para la inaugura ción del Parque de Montreal en Shanghái, y como solista con la Orquesta Sinfónica de Shanghai en una transmisión nacional. Merkelo hizo su debut en Nueva York en el Lincoln Center con la Orquesta Sinfónica del Nuevo Mundo y Michael Tilson Thomas en 1998. Ha trabajado con directores como Leonard Bernstein, Charles Dutoit, Lorin
Maazel, Sir Georg Solti, Zubin Mehta y Valery Gergiev, y ha sido invitado como trompetis ta principal invitado en la Orquesta Sinfóni ca de Pittsburgh y la Filarmónica de Nueva York. Como solista, Paul Merkelo ha partici pado en orquestas de todo el mundo, como la Orquesta de Cámara Inglesa, la Orques ta Nacional Rusa, la Orquesta Sinfónica de Sapporo, la Orquesta Barroca de Venecia y el Eastman Wind Ensemble.
La primera grabación como solista de Merkelo, A Simple Song, ocupó el pues to número 1 en la lista de grabación clási ca de Quebec en 2000. En 2004, Analekta lanzó un segundo CD muy elogiado, Ba roque Transcriptions, que fue nominado por ADISQ al Mejor Álbum Clásico del Año. Conciertos de trompeta franceses con OSM y Kent Nagano fue nominado por los Pre mios JUNO como “Mejor Álbum Clásico del Año-Solista”, en 2016.
La Orquesta de Cámara Inglesa lo presentó con los conciertos de Haydn y Leopold Mo zart en una gira por el Reino Unido en abril de 2020, mientras que al mismo tiempo, MediciTV lanzara un concierto en DVD de su proyecto “Gershwin Romance Music”, donde muestra sus habilidades de jazz e improvisación.
También en 2020, la Orquesta Sinfónica de Melbourne encargó a Gabriela Ortiz que es cribiera un nuevo concierto para trompeta.
Paul es profesor de la Academia de Música del Oeste en Santa Bárbara y de la Univer sidad McGill en Montreal. Es miembro de la junta directiva de la Orquesta Juvenil de las Américas (Canadá) y es el fundador de la Beca Paul Merkelo, que ayuda a jóvenes y talentosos músicos con ayuda financiera y orientación profesional.
Paul Merkelo es un artista de Yamaha.
Rector General
Secretaria General Secretario Académico
Secretario de Gestión y Desarrollo Director de Extensión Cultural
Director titular
Roberto Beltrán-Zavala
Violines Primeros
Dmitry Kiselev - Concertino
Héctor Hernández Pérez –
Asistente de concertino
Maksim Smakkev
Jorge Luis Torres Martinez
Luis Enrique Palomino
Katherine Giovanna Ramírez
Urpi Dainzú Holguin González
Yessica Melgar
David Jesús Viña
David Alejandro Patlan***
Violines Segundos
Sergio Andrés González * (-)
Claudia Valeria Blanco M. ** (-)
Elizabeth Martínez Ramírez
Maria Camila Florez
Andrés Idelfonso Gallegos R.
Carlos Alberto López García
Moab Alberto González López
Fidel Berrones Goo
Oscar González
Abraham Quintanilla M.***
Violas
Alexander Applegate *
Lydia Bunn **
Augusto Antonio Mirón Pleitez
Betsabé Jiménez Valencia
Carlos Reyes Hernández
Anayantzi Oropeza Silva
Víctor Manuel Rufino Figueroa
Oscar Pinedo Nava
Violonchelos
Michael Severens *
Bruno Mente ** (-)
Luis Gerardo Barajas Bermejo
Fernando Melchor A. Fortunato Rojas Francisco Omar Barrientos Omar Sánchez M-***
Contrabajos
Russell Brown * Óscar Argumedo G. * Jorge Preza Garduño Rodrigo Mata Álvarez Pedro Álvarez Vigil Guillermo Caminos López Andrés Peredo Plascencia
Flautas
Cuauhtémoc Trejo * Baltazar Diaz **
Laura Gracia Oboes Héctor Fernández * Jorge Arturo García V. Arielle Hebé López A. ***
Clarinetes
Hugo Manzanilla * Heather Millette **
Clarinete Piccolo
Betsy Nayeli Vásquez C.***
Fagotes
Katherine Snelling * Ariel Rodríguez Samaniego
Contrafagot
Alan Monahan****
Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino
Dra. Cecilia Ramos Estrada
Dr. Sergio Antonio Silva Muñoz
Dr. Salvador Hernández Castro
Dr. José Osvaldo Chávez Rodríguez
Cornos
Claire Hellweg * Darío Bojórquez ** Michelle Pettit Daniel Norman Apolinar Alavez Salas Julie Lynne Rochus ***
Trompetas
Macedonio Pérez Matías * Juan Cruz Torres Díaz ** José Cayetano Hernández Díaz
Trombones
Louis Olenick * Gil Martínez Herrera Trombón bajo John Swadley Tuba Salvador Pérez Galaviz *
Timbales Óscar Samuel Esqueda Velázquez *
Percusiones
Mario Alonso Gómez Sosa ** Octavio Zapien González Alan Sánchez Sánchez Ulises Hernández César Pérez Prado*** Santiago Mora Grimaldo***
Arpa
Dulce María Escudero Pérez Piano Iván Hugo Figueroa **
Principal **Co-principal ***Invitado ****Invitado especial (-) Temporal Personal Administrativo OSUG Alejandro Guzmán Rojas Gerente
Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de personal Lilian Bello Suazo Coordinadora de producción Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca Atziri Joaquín
Coordinadora de relaciones públicas Zugehy Alejandra Soto Vázquez Administradora
Cuauhtémoc Vega Auxiliar técnico Gustavo Emilio Espinosa R. Auxiliar técnico
Diseño y Formación
Maria Fernanda Alferez Corección
Fabiola Rico Jonathan Mirus
2a TEMPORADA 2022 PROGRAMA 12
PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO HORARIOS DE TAQUILLA Módulo de información Mesón de San Antonio de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas y el día del concierto a la entrada del recinto.
de la OSUG
primer piso
Centro
–
INFORMES: Oficinas
Mesón de San Antonio,
Alonso núm. 12,
Guanajuato, Gto., 36 000 Tel.: 473
7 35 37 00, exts. 2723 y 2747 - Fax 2718 Correo electrónico: osug@ugto.mx www.ugto.mx/osug