ORQUESTA SINFÓNICA
Tradición y Vanguardia
La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) ocupa un lu gar privilegiado en el panorama musi cal de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional. Desde su fundación, importantes solistas y directores han participado en los progra mas de la orquesta, entre ellos Francesca Dego, Yuja Wang, Brodsky Quartet, Shlo mo Mintz, Dmitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, Cyprien Katsaris Christian Lindberg, Eduardo Mata, Jorge Federico Osorio, Leif Segerstam, y el Trío Altenberg.
En razón de su alta calidad interpre tativa, la OSUG es la orquesta residente del Festival Internacional Cervantino, el festi val dedicado a las artes escénicas más im portante de América Latina, mismo en el que ha participado con programas de gran trascendencia como el estreno en México de la Sinfonía no. 4 de Lutoslawski, las Sin fonías no. 4 y 7 de Shostakovich, Das Lied von der Erde de Mahler y decenas de es trenos y ejecuciones de obras de compo sitores tales como Mario Lavista, Joaquín Gutiérrez Heras, Phillip Manoury, Igor Stra vinsky, Anton Bruckner, Silvestre Revueltas. Gracias a su enorme repertorio, dinamismo y personalidad, la OSUG ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales.
Esta orquesta es testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Gua najuato y es la primera orquesta profesio nal permanente de una universidad mexi cana. Su concierto inaugural ocurrió el 25 de abril de 1952 bajo la batuta del maestro José Rodríguez Frausto, quien estuvo al frente de ella por 34 años. En 1986 asumió la dirección el maestro Mario Rodríguez Ta boada y para 1992 la OSUG se fusionó con
la Filarmónica del Bajío para crear un solo organismo, del cual asumió la titularidad Héctor Quintanar. Durante este periodo, la orquesta desarrolló un valioso proyecto de difusión de la música nacional con la gra bación de seis discos compactos de la co lección Compositores Mexicanos, integra da por 32 obras inéditas de 23 autores.
En 1997 José Luis Castillo asumió el cargo de director titular y expandió nota blemente el repertorio de la orquesta, reco rriendo todas las etapas del vasto espectro musical con un acento particular en lo con temporáneo. De 2005 a 2011 Enrique Bátiz asumió el cargo de director invitado y ase sor musical, con quien la OSUG realizó giras por China y Egipto.
En 2012, año en que la OSUG cum plió sesenta años de existencia, se designó como director titular al maestro Juan Tri gos, quien continuó la idea de difusión de la música nacional impulsada en la OSUG por Héctor Quintanar. Entre 2012 y 2014 se efectuaron giras por México, Estados Uni dos e Italia.
En junio de 2015 Roberto Beltrán-Zavala fue nombrado director titular de la OSUG. Con una sólida carrera internacional y una nutrida agenda de conciertos su enfoque en el sonido Orquestal y en el repertorio post-romántico ha dado a la OSUG una profunda personalidad como ente artístico.
En mayo y junio de 2017, con moti vo de sus 65 años de fundación, la OSUG realiza exitosamente una gira por Europa, donde compartió escenario con, el Cuar teto Brodsky, Francesca Dego y Shlomo Mintz, en importantes salas de conciertos y teatros de España, Francia, e Italia donde se culminó con un exitoso concierto en la prestigiada sala Verdi en Milán.
DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
STEVE SNOWDEN (1981)
A Man with a Gun Lives Here
I. Be Prepared to Defend Yourself II. There are Thieves About III. A Man with a Gun Lives Here
IV. Van Gogh From Space
La Universidad Estatal de Missouri, la Universidad de Colorado en Boulder y la Universidad de Texas en Austin son las principales escalas en el proceso de apren dizaje del compositor estadunidense Steven Snowden. Portugal, Hong Kong y Boston son algunos de los sitios a los que su música lo ha llevado para realizar distintas investi gaciones y diversos proyectos. Snowden afirma lo siguiente sobre su música:
He escrito música para muchas situaciones diferentes y estoy comprometido con la colaboración con otros artistas. Estoy to talmente fascinado por las capacidades expresivas del sonido, desde la música acústica hasta las instalaciones interacti vas, pasando por el collage sonoro y todo lo que pueda haber en medio.
Ese eclecticismo explícito en las palabras del compositor se refleja también en la gran var iedad de influencias que habitan su música, entre las cuales destacan el rock, el folk, el bluegrass, y diversos estilos de la música contemporánea de concierto. Y, ¿qué di cen los demás sobre la música de Steve Snowden? Entre otras cosas, estos concep tos, aparecidos en diversas publicaciones:
Una evocación visceral de recuerdos co munales en crudo. Música seductora que combina la fuerza con la claridad. Mara villosamente dinámica. Maravillosamente evocativa. La combinación más desconcer tante de imagen y sonido que he experi mentado en un concierto.
Esta última observación está relacionada con el hecho de que Snowden, además de escribir obras de concierto en formatos tradicionales, también ha creado música para el teatro, la danza, y todo tipo de insta laciones multimedia.
A Man with a Gun Lives Here es una obra de 2011, escrita por Steve Snowden por en cargo del trio de percusiones line upon line, (fundado en Austin, Texas) y está dividida en tres secciones cuyos títulos son, en cas tellano, los siguientes: Prepárese para de fenderse; Hay ladrones por aquí; Aquí vive un hombre con un arma. Los títulos de la obra y de sus movimientos están basados en la interpretación de una serie de símbo los dejados por los vagabundos que duran te la era de la Gran Depresión iban de un lugar a otro buscando trabajo, como guía y aviso para aquellos que siguieran sus pasos. La obra se desarrolla alrededor del uso de un bombo, a cuyos sonidos se añaden ele mentos como placas metálicas, pelotas de goma y perdigones de escopeta.
Van Gogh From Space (‘Van Gogh desde el espacio’) le fue encargada a Steve Snowden por el ensamble estadunidense Trío Caixa. Escrita en 2015, esta pieza se inspira a partes
iguales en una pintura de Vincent van Gogh y una fotografía tomada por la NASA. ¿Cuál es la relación entre ambas? La explicación está en este texto, citado en la página web del compositor:
En el estilo de la pintura Noche estrellada de Van Gogh, masivas congregaciones de fitoplancton verdoso bullen en el agua os cura alrededor de Gotland, una isla sueca en el Mar Báltico. El fitoplancton está for mado por plantas marinas microscópicas que forman el primer eslabón de casi todas las cadenas alimenticias en los océanos. Las explosiones de población (o florescen cias) de fitoplancton, como la que se mues tra en la fotografía, ocurren cuando las cor rientes marinas profundas traen nutrientes a las aguas superficiales iluminadas por el sol, promoviendo el crecimiento y la repro ducción de estas pequeñísimas plantas.
El texto está firmado por el Centro Goddard de Vuelo Espacial de la NASA.
ULISES HERNÁNDEZ (1987)
Metal Sound on the Round
El percusionista, compositor y miembro fun dador de Pulsar, trío de percusiones, Ulis es Hernández, proporciona sobre su obra Metal Sound on the Round un texto suficientemente completo y detallado que vale la pena citar íntegramente. Helo aquí: Fueron dos las razones que me llevaron a componer Metal Sound on the Round. La primera fue la escasez de obras en pequeño
formato para trío de percusiones. Cuando se tiene un ensamble que depende de sus propios recursos es fundamental contar con un repertorio que sea viable logística mente, pero a su vez interesante y atrac tivo tanto para el público como para los mismos ejecutantes. La segunda razón — quizás la más poderosa— fue que sería una obra compuesta de manera expresa para Pulsar, un proyecto al lado de dos grandes amigos y músicos que me ha hecho crecer artísticamente de manera invaluable. No me había acercado a la composición des de hacía más de diez años, desde mucho antes de profesionalizarme por lo que, al momento de recibir el encargo, me sentí un poco intimidado. No obstante, descubrí con asombro que mi formación de ejecutante, gracias a la cual logré conocer a plenitud los alcances y limitaciones de los instru mentos, así como las técnicas y los recursos de ejecución, me permitió salir de la tarea bastante bien librado.
MSOTR es una obra para tres cajas (otro nombre para las tarolas) y tres triángu los en la que, partiendo de una dotación instrumental limitada, he tratado de ex traer la mayor expresividad posible. Para tal propósito me he valido del uso de diferentes tipos de baquetas, de diferentes zonas de impacto tanto en el parche como en el cuerpo mismo del instrumento o el peculiar sonido que se logra por la com binación de ambos instrumentos en la sección final.
La obra está dividida en tres secciones de la siguiente manera:
SECCIÓN 1: Veremos la exposición de la sonoridad de la caja, con o sin cuerdas y percutida con baquetas nor males, escobillas o de fieltro. Hay algunas secciones polirrítmicas al inicio, luego los motivos temáticos se desarrollan de mane ra dialogada para finalmente desembocar en un unísono que marca la llegada de la siguiente sección.
SECCIÓN 2: Corresponde enteramente a los triángulos y se desarrolla en un tempo lento. Aparte del más que familiar soni do resonante del triángulo encontraremos otro: aquel que se logra sujetando el instru mento con una mano —apagándolo, por decirlo de otro modo— produciendo así un sonido metálico pero corto. Encontraremos algunas reminiscencias a la polirritmia de la sección anterior. Luego, un pequeño puente marcado por la entrada de uno de los tambores tocando junto a los dos trián gulos restantes dará paso a la sección final.
SECCIÓN 3: Volvemos al tempo rápido del inicio. El comienzo de la sección lo marca un vertiginoso unísono de un triángulo y un tambor. Las notas del tambor que coinciden con los golpes apagados del triángulo son ejecutadas en el aro, mientras que las otras se golpean sobre el parche. Finalmente, las sonoridades de ambos instrumentos se combinan. El triángulo se suspende sobre el tambor con uno de los vértices apoyado sobre la membrana, originando así el soni do metálico sobre la redondez del parche que nos remite al título de la obra. A mane ra de coda tenemos un gran unísono en el que el zumbido del triángulo se apaga y los tambores adquieren una sonoridad de coperto. En los últimos compases volvemos
a escuchar los triángulos cuya resonancia debe apagarse justo en el golpe final eje cutado sobre el tambor.
Respecto al término “coperto” que mencio na el compositor al final de su nota, signifi ca “cubierto”, y se refiere al efecto del sonido apagado o asordinado que se obtiene en todo tipo de tambores al cubrir el parche con una tela, práctica muy común sobre todo en músicas fúnebres.
Es poco más lo que hay que añadir, salvo algunos datos específicos complementa rios. El trío de percusiones Pulsar fue fun dado en 2017, y Ulises Hernández com puso Metal Sound on the Round en 2019 a sugerencia expresa de sus dos colegas, Óscar Esqueda y Emmanuel Campos. La obra fue estrenada en julio de 2020, en plena pandemia, en un concierto virtual grabado en el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural de León, Guanajua to. El estreno en vivo de la pieza ocurrió el 21 de marzo 2021 en el Teatro Juárez de Guanajuato.
ECKHARD KOPETZKI (1956)
Marimba Music
El compositor alemán Eckhard Kopetzki na ció en la ciudad de Hanover. Realizó sus es tudios musicales en la Universidad de Osna brück y en la Escuela Superior de Música de Würzburg. Desde 1985 es profesor de teoría musical y percusión en la Escuela de Músi ca de Sulzbach-Rosenberg en Baviera. En el año 2002 Kopetzki ganó el primer premio del concurso de composición de la PAS (Per cussive Arts Society) con su obra Canned
heat, y al año siguiente volvió a ganar el premio, esta vez con una obra para marim ba sola titulada Tres movimientos para un bailarín solista. Además de sus obras de con cierto, Kopetzki ha escrito un buen número de piezas (principalmente para percusión) con fines didácticos. Es invitado con frecuen cia para participar como jurado en impor tantes concursos musicales internacionales.
Es interesante notar que una parte sustan cial de la música de Kopetzki para instru mento solista y orquesta está dedicada a la marimba. Así, es posible hallar en su catálo go un Doble concierto para saxofón, marim ba y orquesta, Vals de verano para marimba y orquesta de alientos, Tres elementos para marimba y pequeña orquesta, Marimba en el viento para marimba y orquesta de alien tos, y su Concierto para marimba y cuerdas. Otras obras Suyas son Drumming rites, para cuarteto de percusión; Kaskada, para ma rimba sola; El jardín del amor, para soprano, viola y marimba; Topf-Tanz para percusión solista; Seis piezas fáciles para vibráfono; Festival de baquetas, para batería; In a jolly mood, para flauta y vibráfono.
En el año 2004, Eckhard Kopetzki compuso la obra titulada Marimba Music, que tiene la singular característica de que puede ser interpretada por dos o tres percusionistas; en ambas versiones, hay una marimba que tiene funciones de instrumento solista. Si se toca la versión para trío, la dotación del primer percusionista contempla dos tarolas y un platillo, y la del segundo está forma da por bombo, platillo y woodblock. Si es un solo percusionista el que acompaña a la marimba, debe encargarse de bombo, taro la, platillo y woodblock
PIUS CHEUNG (1982)
Nian 3
Nacido en China, el compositor y percu sionista Pius Cheung llegó muy joven a Canadá, para establecerse en la provin cia de Columbia Británica. Realizó lo fun damental de sus estudios musicales en el prestigioso Instituto Curtis de Filadelfia, y más tarde estudió en la Universidad de Michigan. Virtuoso de la marimba, se ha presentado en importantes salas de con cierto en los Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Polonia, Dinamarca, Taiwán, y en el Festival Internacional de Marimba en Chiapas. Además de compositor e in térprete, Cheung es un destacado educa dor que imparte cursos, talleres y clases magisteriales en instituciones como la Es cuela Juilliard, el Instituto Curtis, la Escuela Manhattan, los conservatorios de Amster dam y París, etc. Actualmente, realiza lo sustancial de su labor de enseñanza en la Universidad de Oregon. Además, participa con frecuencia como jurado en concursos internacionales de percusión. Uno de sus logros más importantes ha sido la inter pretación y grabación de las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach, recibi das con admiración unánime por la crítica internacional. También ha transcrito, inter pretado y grabado las suites para laúd y para violoncello de Bach. Como compositor ha escrito numerosas obras para percusión, algunas de ellas dedicadas a notables co legas suyos, como por ejemplo la gran per cusionista escocesa Evelyn Glennie.
Pius Cheung anota lo siguiente respecto a la inspiración de sus obras Nian 2 y Nian 3:
La palabra china Nian tiene múltiples sig nificados, dependiendo del contexto en que se utilice o del prefijo que la antecede. Como ejemplos de posibles acepciones están los conceptos de reminiscencia, meditación, significado y sentido. Para mí, personalmente, la palabra implica un es tado de paz espiritual y consciencia inte rior, a la vez que el estar en armonía con y conectado a todo lo que está a nuestro alrededor, pasado, presente y futuro. Está relacionada de alguna manera con las filosofías budistas de dejar ir la idea del “yo” y de que el tiempo es lineal.
Precedida por la pieza titulada Nian 2, para percusión múltiple, Nian 3 (2018) está escrita para bombo solo. En contraste con la pieza anterior, en Nian 3 el compositor ha queri do explorar aquí la profundidad artística y musical a través de una paleta limitada de color instrumental. Pius Cheung afirma que, desde el punto de vista técnico, Nian 3 funciona igualmente bien en cualquier tambor, pero que él prefiere la resonancia y la profundidad del bombo.
ANDY HARNSBERGER (1967)
Dark Passenger
Compositor, ejecutante y educador, Andy Harnsberger es reconocido internacional mente como una figura importante en el mundo de la percusión moderna. A lo lar go de los años ha estado asociado con muchos de los más importantes even tos en los que se destaca la presencia del
instrumental de percusión, entre ellos la notable PASIC, la Convención Internacio nal de la Sociedad de Artes Percusivas, in stitución que ha reconocido su disco com pacto titulado Vértigo como una de las más importantes contribuciones actuales al conocimiento y divulgación de la músi ca para marimba. Este CD contiene músi ca suya y de otros compositores, así como un par de arreglos del propio Harnsberger sobre piezas del legendario guitarrista de rock Eddie Van Halen. Hay una alta deman da de sus servicios como educador, lo que lo lleva a impartir sus conocimientos en más de cuarenta universidades al año. Muchas de sus actividades están enfocadas en crear conciencia del valor de la marimba como instrumento solista. En la página de una empresa editora de música que tiene a su cargo la publicación de la música de Andy Harnsberger se lee lo siguiente:
Dark Passenger de Andy Harnsberger es un paseo intenso y visceral a través de muchos territorios musicales diferentes. La dotación consiste en tres juegos de bongós colocados uno junto a otro, mientras los tres ejecutantes los rodean por tres lados. Esto hace posible mostrar la pieza visual mente al público utilizando una cámara montada en lo alto que transmite una imagen cenital de la acción a una pan talla. La pieza atraviesa una amplia área de energías. La impresión potente y ansio sa del inicio es producida por una intrinca da red de interacciones por capas y partes separadas. Una gran variedad de palos, varas, cepillos y baquetas son rotados para producir diferentes timbres, y el ritmo de las
ideas crea una danza audio/visual que se asemeja a un partido de tenis entre tres. Por contraste, la sección central nos lleva a un lugar de calma, serenidad y quietud, que es producida por los gongs colocados sobre los bongós, y una pequeña selección de diferentes gongs suspendidos. De ahí se hace una lenta transición a la poderosa y energética conclusión, con un frenesí de partes separadas.
Como complemento a la observación de que Dark Passenger (‘Pasajero oscuro’) es una pieza cuya ejecución es ideal para ser proyectada simultáneamente en una pan talla, va el dato de que en el canal de You Tube de la editorial Tapspace Publications hay un muy buen video cenital de la pieza, interpretada por Victoria Betts, Cory High y Trey Phillips.
La dotación de Dark Passenger está con formada por tres pares de bongós y diez gongs, de cuatro tipos diferentes.
Respecto a las piezas que conforman este programa del trío de percusiones Pulsar, el grupo ya ha interpretado anteriormente Marimba Music y Dark Passenger, mien tras que esta será la primera ocasión en que toquen A Man with a Gun Lives Here, Van Gogh from Space y Nian 3, realizando el estreno de estas tres obras en el estado de Guanajuato.
Juan Arturo Brennan
SOLISTASDE LA OSUG |
PULSAR
El ensamble PULSAR surge por iniciativa de tres jóvenes percusionistas que buscan, en primer lugar difundir y fomentar el gusto por la música contemporánea para percu siones, que aunque abundante en nuestros días, resulta aún desconocida o poco común para la mayoría de la gente; en segundo, familiarizar al público con las sonoridades propias de esta compleja familia instru mental y finalmente, ofrecer conciertos que vayan más allá de la percepción del mero fenómeno acústico por parte del auditorio, integrando en cada ejecución obras que ex igen por parte de los intérpretes un desem peño escénico que raya, en ocasiones, los límites mismos de la teatralidad.
PULSAR es un ensamble alimentado por la vasta experiencia individual que sus in tegrantes han acumulado con el paso de los años mediante su formación académi ca, su ejecución como solistas, así como su participación en otros ensambles, gru pos de cámara o grandes y reconocidas
agrupaciones orquestales. En 2017 fueron beneficiarios del programa Apoyo a la Pro ducción y Desarrollo Artístico y Cultural por parte del Instituto Cultural de León con el proyecto “Potenciando el talento local”.
OSCAR ESQUEDA
Timbalista Principal de la Orquesta Sinfóni ca de la Universidad de Guanajuato.
Originario de León, Guanajuato comienza su formación musical a los 8 años de edad, realizando posteriormente sus estudios pro fesionales en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato y el Conservato rio de las Rosas en Morelia, institución de la que se gradúa con Mención Honorífica bajo la tutela de distinguidos maestros como Sergio Rábago, Miguel González Zaragoza y Roberto Vizcaíno. Ha tomado clases mae stras con el Ensamble de Percusión Tambu co (México), así como con los percusionistas: Iván Manzanilla (México), Pedro Carneiro (Portugal), Jan Pustjens (Holanda) y Yuko Inoue (Japón).
Ha sido ganador de concursos como el Con curso de Interpretación del Conservatorio de las Rosas celebrado 2008, el Concurso Nacional de Música de Cámara Ollin Yoliz tli 2009, el Concurso Nacional de Música de Cámara de la Escuela Superior de Música 2010 y el Concurso Nacional de Marimba Solista de Chiapas 2010.
Se ha presentado en festivales y salas de concierto de México, Estados Unidos y Eu ropa formando parte de distintos ensam bles de cámara y orquestas sinfónicas, debutando como solista en el año 2009 con la Orquesta Sinfónica de Yakima, Washing ton, participando de esta misma forma con la Orquesta de Cámara del Conservatorio de las Rosas y con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, actuando en esta última reiteradas ocasiones con pro gramas diversos del repertorio.
Fue beneficiario del PECDA Michoacán en el año 2011, para la grabación del disco Yoho Dúo de Percusiones, como del Pro grama de Apoyo a la Producción Artística en el año 2017 del Instituto Cultural de León, con el ensamble PULSAR del cual es miem bro activo.
En la actualidad es docente también de la cátedra de percusión del Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato y el Conservatorio de las Rosas A. C., en Mo relia.
ULISES HERNÁNDEZ
Originario de la ciudad de León, Gto inició sus estudios musicales en 2002 en la aca demia de música FA RE DO donde cursó las materias de solfeo y batería, posteriormente
continuó sus estudios en el Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato con los maestros Alfonso Maturino e Iván Manzanilla. Actualmente se desempeña como percusionista en la Orquesta Sinfóni ca de la Universidad de Guanajuato con la que ha tocado en los más importantes foros del estado así como en diversas ciudades de Europa en los años 2014 y 2017. Ha im partido clases en la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato y en Trinitate Philharmonia en donde fue docente durante más de siete años (2009 a 2017). En 2017 Fue ganador del programa de Apoyo a la Producción Artística por parte del Instituto Cultural de León con el proyec to “Potenciando el talento local” desarrolla do con el trío de percusiones PULSAR al cual pertenece.
EMMANUEL CAMPOS
Emmanuel Campos es originario de la ci udad de León, Guanajuato. Percusionista egresado de la Licenciatura en Música de la Universidad de Guanajuato donde es tudió bajo la tutela del Dr. Iván Manzanil la Rahal. Ha recibido clases de maestros como Steven Schick, Ayano Kataoka, Ai yun Huang, Javier Compean, VIctor Ibar ra, entre otros. Fue beneficiario de PEC DA Guanajuato en 2017 con el proyecto “Uróboros Sonoro”. Tuvo el privilegio de ser seleccionado por el ensamble de la Aca demia Cervantina en sus ediciones 2015, 2016 y 2017. En 2018 colabora con la com pañía MALACARA TEATRO para musi calizar la obra El cielo en la piel. Es miem bro del trío de percusiones Pulsar, con el cual realizó el proyecto “Potenciado el tal ento local” apoyado por el Instituto Cultur
al de León a través del programa “Apoyo a la producción y desarrollo artístico y cul tural 2018”. En 2020 fue becario del FONCA con el proyecto “Golpes Electroacústicos”. En este mismo año participa en la convo catoria “Residencias de Pensamiento” del IECG con el proyecto “Bitácora de un Con finamiento”, en el cual musicalizó el video que sería resultado final de la residencia. En 2021 tuvo la oportunidad de trabajar junto con la compañía Teatro en Fuga para la producción de la obra ¿Has visto el pacífico?, en este mismo año tuvo el privi legio de ser fué parte de la “Recidencia de eco-acústica”. Ha tenido el privilegio de ser invitado a tocar con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.
Actualmente se encuentra trabajando en su primer lanzamiento discográfico con el dueto de percusión y sintetizadores “Vantablack”
Rector General
Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino Secretaria General
Dra. Cecilia Ramos Estrada Secretario Académico Dr. Sergio Antonio Silva Muñoz Secretario de Gestión y Desarrollo
Dr. Salvador Hernández Castro Director de Extensión Cultural Dr. José Osvaldo Chávez Rodríguez Personal Administrativo OSUG Alejandro Guzmán Rojas Gerente
Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de personal Lilian Bello Suazo Coordinadora de producción
Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca Zugehy Alejandra Soto Vázquez Administradora Cuauhtémoc Vega Auxiliar técnico
Gustavo Emilio Espinosa R. Auxiliar técnico
Diseño y Formación
Maria Fernanda Alferez Corección de estilo Fabiola Correa Jonathan Mirus