TZINA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221202225227-9f4168a85aea044e9426d5b718ad55f3/v1/b66021c8811fbf376e62a7ef8f246aae.jpeg)
ENSAMBLE FOLCLOR
Creado en 2010 por el contrabajista Oscar Argumedo, Tzina Ensamble tiene la visión de divulgar y acercar el arte a todo tipo de espacios artísticos, educativos y comunitarios.
Convoca a destacados músicos para crear experiencias de apreciación musical innovadora; interpreta obras de grandes compositores, clásicos, música tradicional y popular, dando una amplia gama de po sibilidades, sin dejar de lado la excelencia artística.
Aprovechando la riqueza y diversidad de la música de cámara y la calidad de sus destacados músicos, el ensamble tiene la cualidad de presentarse en diferentes for matos con variados programas: recitales de solistas, dúo, trío, quinteto, y orquesta de cámara.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221202225227-9f4168a85aea044e9426d5b718ad55f3/v1/d76d74bd097152643c49bddaa8b4b74e.jpeg)
Inspirados además por un profundo sentido de inclusión social, su calidad artís tica y pasión se traduce en el montaje de experiencias didácticas- pedagógicas para niños, niñas, jóvenes y público en general, mediante conciertos multidisciplinarios in teractivos.
Tzina Ensamble se ha presentado en importantes recintos artísticos y participa do en diversos, festivales culturales y co munitarios a nivel local, nacional e interna cional.
Violín Primero Valera Mota
Violín segundo María Camila Flores Acosta
Viola Oscar Pinedo Contrabajo Oscar Argumedo
Oboe Héctor Fernández
Percusión Oscar Esqueda
Compositores
Nubia Jaime-DonJuan Jacobo Cerda Nathanael Lorenzo Jaime Allende Cuevas
MANUEL M. PONCE (1882-1948)
Estrellita
Manuel M. Ponce ocupa un lugar de sin gular importancia en la historia de la música mexicana, por cuanto su obra rep resenta la transición entre el pensamiento decimonónico firmemente anclado en los modelos italianos y un lenguaje musical más moderno, ya con algunos toques de identidad nacional. En las composiciones de Ponce es posible detectar una serie de tendencias muy claras cuya síntesis confor ma un estilo muy personal.
Por una parte, una clara influencia de la música francesa de los inicios del siglo veinte; por la otra, la vocación de incorpo rar al discurso musical elementos naciona les sin caer en el folklorismo pintoresco; y finalmente el intento de sintetizar las dos vertientes anteriores a partir del empleo de los elementos más nuevos del lenguaje musical de su tiempo, sin olvidar su vena romántica y el tinte españolista de algunas de sus obras. Si bien Ponce se dio a conoc er como un notable pianista, es su contri bución al repertorio guitarrístico la que le ha dado fama más allá de las fronteras de México. Entre las cerca de 300 obras del catálogo de Ponce hallamos casi un cen tenar de canciones, escritas originalmente para voz y piano.
La mayor parte de ellas son originales, aun que también hay arreglos de algunas can ciones tradicionales mexicanas.
Entre todas las canciones originales de Ponce, la más conocida es sin duda Estrellita (1912), que en diversos arreglos ha adquirido fama internacional. Entre esas versiones vale la pena mencionar el arreglo que Jascha Heifetz hizo para violín y piano, y el arreglo para cuarteto de cuerdas basado en esa misma versión.
JACOBO CERDA (1991)
Suite Suite La cámara oscura Oscuridad Fuimos, somos y volveremos a ser Triangular Fuego y ceniza Espejismos Testamento Reloj de arena (Homenaje a Shostakovich) Ritornello Lux
Originario de la Ciudad de México, Jaco bo Cerda es uno de los más destacados pianistas y compositores en el estado de Guanajuato. Comenzó su formación musi cal bajo la tutela de sus padres y posterior mente recibió instrucción privada de Gastón Lafourcade. Es egresado de la Licenciatura en Música (Composición) por la Universidad de Guanajuato bajo la tutela del Dr. Roberto Morales Manzanares. En 2011 fue su debut como compositor en el patio de la Alhón diga de Granaditas, presentando su primer cuarteto de cuerdas Jacaranda diseñado para audio cuadrafónico. Pianista invitado por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato en el periodo (2016-2018) y repertorista del área de canto desde el 2013 en la Universidad de Guanajuato. Presentó en el 50 Festival Internacional Cervantino una obra multidisciplinaria titulada Te can to un cuento con música de su autoría y adaptación de un cuento de Hans Christian Andersen en colaboración con Edna Isabel Valles.
La suite titulada La cámara oscura, de Jaco bo Cerda, está escrita para un ensamble formado por oboe, dos violines, viola, con trabajo, piano eléctrico y percusión. Dice el compositor sobre esta obra suya:
La suite La cámara oscura es un conjunto de 9 piezas cortas que van ligadas; es una obra comisionada para el Ensamble Tzi na y escrita en 2022. El título de la obra hace alusión a la cámara como espacio en donde se desarrollaba la música para con juntos instrumentales variados, aunque, la cámara oscura es un antecedente fotográf ico que sirvió como herramienta para pro fundizar en el conocimiento.
No se sabe con certeza la autoría ni el mo mento de su creación. Una de las carac terísticas que se relatan a lo largo de La cámara oscura son sus contradicciones, puesto que la cámara oscura era un cuar to cuya única fuente de luz era un orificio minúsculo en una de las paredes, la cual, proyectaba la imagen exterior pero inverti da y de manera ligeramente borrosa.
El primer movimiento de la suite está basa do en una obra del 2011 titulada Bosón de Higgs que hace referencia a la partícula fun damental que sirvió para explicar el origen de la masa y así es como también la par titura inicia con un estímulo que después se va a desarrollar a lo largo de la obra. Los movimientos consecutivos son, también, música basada en otras obras compuestas desde 2011; el movimiento más extenso es el VII y es un homenaje a Dimitri Shostakovich (1906-1975) en donde se incluye una fuga doble al estilo del renombrado compositor ruso. En el movimiento IV la protagonista es la percusión, que recuerda a la música de John Psathas. El movimiento VI es una reinterpretación del Epitafio de Seikilos, la cual es la melodía escrita más antigua que se conoce. Finalmente, los últimos dos movimientos son, respectivamente, una recapitulación y la conclusión invertida del primer movimiento.
NATHANAEL LORENZO HERNÁNDEZ
La chula (Muxe)
(Arreglo de Jaime Allende Cuevas)Nathanael Lorenzo Hernández es compositor, director musical, arreglista, educador musical y gestor cultural. Es originario de la localidad oaxaqueña de Nejapa de Made ro, Yautepec. Dedicado principalmente a la divulgación y la creación de música tradi cional, el compositor afirma: “He tenido la oportunidad de conocer y llevar la música a las ocho regiones de Oaxaca, a 26 estados de la República Mexicana, así como a Cuba, Colombia, Venezuela y los Estados Unidos.
En el sitio oficial de la Cineteca Nacional aparece esta sinopsis de la película mexi cana (en coproducción con España) titulada Finlandia (2021), dirigida por Horacio Alcalá:
En un pueblo de Oaxaca, un grupo de muxes luchan por el reconocimiento de su género a la vez que combaten sus propias pasiones, traumas y sentimientos escondi dos. Delirio es la líder que guía a su comuni dad hacia el autodescubrimiento, mientras Mariano y Amaranta se encuentran bajo un alud de sufrimiento que les nubla la sal ida a la libertad.
El viaje de una diseñadora mexicana al lu gar hace que su forma de apreciar la real idad cambie cuando comienza a convivir con la comunidad en medio de una espi ral definida por festivas veladas, familias elegidas, el duelo por los amores perdidos y las cosas que se movieron por un devasta dor terremoto que liberó las emociones de la comunidad.
En la ficha técnica del filme, la música está acreditada a Nathanael Lorenzo Hernández y Esteban Testolini. Dice el primero de ellos: Chula es la música original de la película Finlandia. Es la primera vez que una cinta internacional le comisiona a un compositor de música tradicional un encargo de este tipo. Una peculiaridad de la obra es que es la primera vez que se les dedica una letra y un son tradicional a la comunidad muxe de Oaxaca. La obra llegó incluso a las candi daturas de los premios Goya 2022 por me jor canción original.
JAIME ALLENDE CUEVAS (1960)
Mitlan, Lugar de los muertos Nacido en Villa Hidalgo Yalálag, Jaime Al lende Cuevas inicia sus estudios musicales a temprana edad. A la edad de 19 años se traslada a la ciudad de Oaxaca para realizar sus estudios de bachillerato y a la vez sus es tudios de música en la Escuela de Bellas Ar tes de la UABJO. Ha estudiado composición y arreglo, así como composición contem poránea con importantes maestros como Carlos Pazos Ortiz, Alberto Zapata Salazar, María Cristina Gálvez y Víctor Rasgado, y en tre sus tutores se encuentran también Ar mando Luna, Hebert Vázquez, Mario Lavista y Georgina Derbez. Entre otras obras, ha
compuesto partituras para banda sinfónica tales como Yalálag (2012), Voces indígenas (2013) (Concierto para flauta y banda sin fónica) y Rapsodia mixteca Las primeras dos obras fueron estrenadas por la Ban da de Música del Estado de Oaxaca, en el Teatro Macedonio Alcalá, bajo la dirección de los maestros Juan Trigos y Cesar Amóra.
La última obra es una rapsodia para flauta y banda, estrenada en el Primer Festival In ternacional de Piccolo y Flauta Julio 2019, realizado en Oaxaca de Juárez. Además de compositor, Jaime Allende Cuevas es direc tor de bandas y realiza una intensa activi dad académica.
He aquí un comentario del compositor so bre su obra Mitlan, Lugar de los muertos: Mitlan, Lugar de los muertos es una obra neo-nacionalista para orquesta sinfónica, escrita como resultado de un taller de composición a cargo del maestro Rubén Calderoni, la cual está próxima a estrenarse en la ciudad de Oaxaca. La obra remonta a un lugar característico de Oaxaca llamado Mit la y que es conocido comúnmente como el lugar en donde todas las al mas llegan a descansar. La sonoridad y el color que cada instrumento repre senta en esta obra está inspirado en quienes se nos han adelantado en un camino incierto para los vivos y que sólo podemos imaginar.
NUBIA JAIME-DONJUAN (1984)
Fantasía concertante OPAT KAPJLIN
Danza mestiza
Compositora, arreglista y violoncellista so norense, Nubia Jaime-Donjuan inició sus estudios de violonchelo a los seis años de edad, y formó parte de la Orquesta Sin fónica Juvenil de Sonora. Al egresar de CE DART continuó sus estudios profesionales de licenciatura en música en la Universi dad de Sonora. Ha estudiado composición con Arturo Márquez y Alexis Aranda, clase maestra con Brian Banks en la UDLAP y orquestación con David Hernández Bretón. De padre músico y madre historiadora, or gullosa de sus raíces ha adoptado las expre siones artísticas y culturales de su entorno para crear su música, con una innegable tendencia a inspirarse en elementos la na turaleza. Ha colaborado con la Orquesta Filarmónica de Sonora, Orquesta Mexicana de las Artes, Orquesta de Cámara de Mérida, Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, Dartmouth College Wind Ensem ble, The Valley Winds, Orquesta Iberoamer icana, Orquesta Filarmónica del Tzinzuni, University of North Florida Wind Symphony, Orquesta Sinfónica de la BUAP, entre otros ensambles. Nubia Jaime-Donjuan navega entre dos mundos: el de la composición y el de la interpretación, siendo violoncellis ta del Quinteto Pitic, beneficiario del FON CA 2021-2022, y fundadora de la Orquesta Filarmónica de Sonora, donde actualmente se desempeña como violoncellista co-prin cipal.
Como compositora e intérprete forma par te del proyecto “Las Montoneras”; que con junta la labor de compositoras, intérpretes e investigadoras, buscando visibilizar el tra bajo de las mujeres en la escena musical del país. En 2021, con la obra Maso Ye ‘eme que fusiona el danzón y la Danza del vena do yaqui, fue la primera mujer en ganar el “Concurso de Composición Arturo Márquez para Orquesta de Cámara”.
Sobre su Fantasía concertante OPAT KAP JLIN, Nubia Jaime-Donjuan escribe estas líneas:
OPAT KAPJLIN es el nombre de un ensam ble de música de cámara que mi padre, Francisco Jaime, desde el contrabajo, di rigió años atrás con una dotación un poco ecléctica: flauta, clarinete, trompeta, trom bón, percusiones, piano, violín, viola, violon cello y contrabajo. La agrupación también disfrutaba hacer música popular y, sobre todo, música de las etnias sonorenses. Yo pienso que a partir de escucharlos a ellos me enamoré de la posibilidad de trasladar esas músicas a la música de cámara, a la música de concierto. Siempre he pensado que la música nos reúne con el pasado y nos acerca al futuro, nos lleva y nos trae de regreso, nos atrapa y nos suelta como lo hace la marea, y que cada sensación que nos produce se da en un momento difer ente cada vez. Para mí es “el momento en el que rompe la ola”, en lengua comca’ac OPAT KAPJLIN, y es precisamente el título que le he dado a esta fantasía concertante, dedicada a aquella agrupación, puesto que el mismo día que mi amigo el contra bajista Oscar Argumedo me solicitó la obra, el OPAT volvió a reunirse para tocar.
Y sobre su Danza mestiza, Nubia Jai me-Donjuan se expresa con estas palabras:
Siempre he pensado que los ritmos, así como las cadencias y ciertas progresiones nos definen históricamente, y generalizo: los latinos tenemos una necesidad inter na del tres contra dos. Confieso que soy mestiza, conozco la historia de mi país, la de mi región y la de mi familia; mis genes son de aquí y de allá. Tengo claro que la genética prevalece incluso en mis afecciones artísticas, siempre de una manera altamente positiva, aunque no siempre elocuente. Danza mestiza vio la luz del mundo en Barcelona a manera de dueto de clarinete y violoncello. La pieza está construida en forma binaria, intentan do enlazar dos culturas: la española y la mexicana, reflejando el mestizaje de nues tra música.
Con excepción de la Danza mestiza de Nu bia Jaime-Donjuan, que es un estreno en Guanajuato, las demás obras del programa reciben su estreno absoluto en este pro grama protagonizado por Tzina Ensam ble Folclor, realizado el 2 de diciembre de 2022 en el contexto de la serie de música de cámara asociada con la Segunda Tempora da 2022 de la Orquesta Sinfónica de la Uni versidad de Guanajuato.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221202225227-9f4168a85aea044e9426d5b718ad55f3/v1/41bddf216906afc1bf14d5e09580df20.jpeg)
Juan Arturo Brennan
Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino
Dra. Cecilia Ramos Estrada
Dr. Sergio Antonio Silva Muñoz
Dr. Salvador Hernández Castro
Dr. José Osvaldo Chávez Rodríguez 2a
Director titular
Roberto Beltrán-Zavala
Violines Primeros
Dmitry Kiselev - Concertino
Héctor Hernández Pérez –
Asistente de concertino
Maksim Smakkev
Jorge Luis Torres Martinez
Luis Enrique Palomino
Katherine Giovanna Ramírez
Urpi Dainzú Holguin González
Yessica Melgar
David Jesús Viña
David Alejandro Patlan***
Violines Segundos
Sergio Andrés González * (-)
Claudia Valeria Blanco M. ** (-)
Elizabeth Martínez Ramírez Maria Camila Florez
Andrés Idelfonso Gallegos R. Carlos Alberto López García Moab Alberto González López Fidel Berrones Goo Oscar González
Abraham Quintanilla M.***
Violas
Alexander Applegate * Lydia Bunn **
Augusto Antonio Mirón Pleitez Betsabé Jiménez Valencia
Carlos Reyes Hernández Anayantzi Oropeza Silva
Víctor Manuel Rufino Figueroa Oscar Pinedo Nava
Violonchelos
Michael Severens * Bruno Mente ** (-) Luis Gerardo Barajas Bermejo
Fernando Melchor A. Fortunato Rojas Francisco Omar Barrientos Omar Sánchez M-***
Contrabajos
Russell Brown * Óscar Argumedo G. * Jorge Preza Garduño Rodrigo Mata Álvarez Pedro Álvarez Vigil Guillermo Caminos López Andrés Peredo Plascencia
Flautas
Cuauhtémoc Trejo * Baltazar Diaz ** Laura Gracia Oboes Héctor Fernández * Jorge Arturo García V. Arielle Hebé López A. ***
Clarinetes Hugo Manzanilla * Heather Millette ** Clarinete Piccolo Betsy Nayeli Vásquez C.***
Fagotes
Katherine Snelling * Ariel Rodríguez Samaniego
Contrafagot Alan Monahan****
Cornos
Claire Hellweg * Darío Bojórquez ** Michelle Pettit Daniel Norman Apolinar Alavez Salas Julie Lynne Rochus ***
Trompetas
Macedonio Pérez Matías * Juan Cruz Torres Díaz ** José Cayetano Hernández Díaz
Trombones
Louis Olenick * Gil Martínez Herrera Trombón bajo John Swadley Tuba Salvador Pérez Galaviz *
Timbales Óscar Samuel Esqueda Velázquez *
Percusiones
Mario Alonso Gómez Sosa ** Octavio Zapien González Alan Sánchez Sánchez
Ulises Hernández
César Pérez Prado*** Santiago Mora Grimaldo***
Arpa
Dulce María Escudero Pérez
Piano Iván Hugo Figueroa **
Principal **Co-principal ***Invitado ****Invitado especial (-) Temporal Personal Administrativo OSUG Alejandro Guzmán Rojas Gerente
Carolina de la Luz Pérez Cortés
Coordinadora de personal Lilian Bello Suazo
Coordinadora de producción Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca Atziri Joaquín
Coordinadora de relaciones públicas
Zugehy Alejandra Soto Vázquez Administradora
Cuauhtémoc Vega Auxiliar técnico
Gustavo Emilio Espinosa R. Auxiliar técnico Diseño y Formación Maria Fernanda Alferez Corección
Fabiola Rico Jonathan Mirus
Rector General Secretaria General Secretario Académico Secretario de Gestión y Desarrollo Director de Extensión Cultural