Programa de mano, OSUG, UC04 - 2da Temp, 2022

Page 1

2022TEMPORA2DA.DA Martín CORLETO | director invitado Sofía VASHERUK | piano Jerome LESAR Endurance* Sergei PROKOFIEV Concierto para piano no. 3 en do mayor, op. 26 Piotr Ilich TCHAIKOVSKY Sinfonía no. 1 en sol menor, op. 13 VIERNES 09 DE SEPTIEMBRE Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato 20:00 horas | Teatro Principal | Guanajuato CERVANTINAUNIVERSIADA|04PROGRAMA EL MISTERIO DE PROKOFIEV ´

| Var

20:00 horas | TEATRO PRINCIPAL | Guanajuato PROGRAMA 04

*Estreno en América 01 INTERMEDIO TRANSMISIÓN EN VIVO Y DIFERIDA EL 11 DE SEPTIEMBRE LAS 10:00 HORAS POR RADIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Consulta programación www. radiouniversidad.ugto.mx 10’ 27’ 44’ 04PROGRAMA 0302 ´

III.

Jerome LESAR

Sergei PROKOFIEV (1891 - 1953)

26 (1911

. Allegro

|

I. Andante - Allegro Tema e variazioni. Andantino Var. I : L’istesso tempo Var. II Allegro Var. III Allegro moderato (poco meno mos so) IV : Andante meditativo Var. V Allegro giusto Tema Andantino Allegro, ma non troppo TCHAIKOVSKviaje de Invierno tranquilo Tierra de desolación, tierra de las brumas. Adagio cantabile ma non tanto Scherzo Allegro scherzando giocoso Finale. Andante lugubre - Allegro maestoso

|

|

Concierto para piano no. 3 en do mayor, Op. - 1921)

II.

Sinfonía no. 1 en sol menor, Op. 13 “Ensueños invernales” (1866) Piotr Ilich

1840

1893 I. Ensueños de un

IV.

|

Endurance* Para piano y orquesta (2018)

III.

Martín CORLETO | director invitado Sofía VASHERUK | piano

II.

|

Tradición y Vanguardia

la Filarmónica del Bajío para crear un solo organismo, del cual asumió la titularidad Héctor Quintanar. Durante este periodo, la orquesta desarrolló un valioso proyecto de difusión de la música nacional con la gra bación de seis discos compactos de la co lección Compositores Mexicanos, integra da por 32 obras inéditas de 23 autores.

DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

L

En 2012, año en que la OSUG cum plió sesenta años de existencia, se designó como director titular al maestro Juan Tri gos, quien continuó la idea de difusión de la música nacional impulsada en la OSUG por Héctor Quintanar. Entre 2012 y 2014 se efectuaron giras por México, Estados Uni dos eEnItalia.junio

a Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) ocupa un lu gar privilegiado en el panorama musi cal de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional. Desde su fundación, importantes solistas y directores han participado en los progra mas de la orquesta, entre ellos Francesca Dego, Yuja Wang, Brodsky Quartet, Shlo mo Mintz, Dmitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, Cyprien Katsaris Christian Lindberg, Eduardo Mata, Jorge Federico Osorio, Leif Segerstam, y el Trío Altenberg.

En razón de su alta calidad interpre tativa, la OSUG es la orquesta residente del Festival Internacional Cervantino, el festi val dedicado a las artes escénicas más im portante de América Latina, mismo en el que ha participado con programas de gran trascendencia como el estreno en México de la Sinfonía no. 4 de Lutoslawski, las Sin fonías no. 4 y 7 de Shostakovich, Das Lied von der Erde de Mahler y decenas de es trenos y ejecuciones de obras de compo sitores tales como Mario Lavista, Joaquín Gutiérrez Heras, Phillip Manoury, Igor Stra vinsky, Anton Bruckner, Silvestre Revueltas. Gracias a su enorme repertorio, dinamismo y personalidad, la OSUG ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales.

Esta orquesta es testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Gua najuato y es la primera orquesta profesio nal permanente de una universidad mexi cana. Su concierto inaugural ocurrió el 25 de abril de 1952 bajo la batuta del maestro José Rodríguez Frausto, quien estuvo al frente de ella por 34 años. En 1986 asumió la dirección el maestro Mario Rodríguez Ta boada y para 1992 la OSUG se fusionó con

de 2015 Roberto Beltrán-Za vala fue nombrado director titular de la OSUG. Con una sólida carrera internacio nal y una nutrida agenda de conciertos su enfoque en el sonido Orquestal y en el re pertorio post-romántico ha dado a la OSUG una profunda personalidad como ente ar tístico.En

En 1997 José Luis Castillo asumió el cargo de director titular y expandió nota blemente el repertorio de la orquesta, reco rriendo todas las etapas del vasto espectro musical con un acento particular en lo con temporáneo. De 2005 a 2011 Enrique Bátiz asumió el cargo de director invitado y ase sor musical, con quien la OSUG realizó giras por China y Egipto.

mayo y junio de 2017, con moti vo de sus 65 años de fundación, la OSUG realiza exitosamente una gira por Europa, donde compartió escenario con, el Cuar teto Brodsky, Francesca Dego y Shlomo Mintz, en importantes salas de conciertos y teatros de España , Francia, e Italia donde se culminó con un exitoso concierto en la prestigiada sala Verdi en Milán.

ORQUESTA SINFÓNICA

el Conservatorio de San Petersburgo. Al ter minar su curso fue nombrado profesor de armonía en el recién inaugurado Conser vatorio de Moscú. Para entonces, aún an tes de haber formalizado su educación mu sical, ya había compuesto algunas obras en las que la inspiración era superior a la técnica. Es por ello, quizá, que al melóma no chaikovskiano le es muy difícil hallar grabaciones de las obras de juventud del compositor, en particular de aquellas que anteceden a su Primera sinfonía, que es el Opus 13 de su catálogo. Tchaikovski abordó la creación de sus “Ensueños invernales” al mismo tiempo que se incorporaba a la planta docente del Conservatorio de Moscú, que era dirigido por Nikolai Rubin stein. La Primera sinfonía fue escrita entre marzo y agosto de 1866, y en ella el com positor se muestra muy cercano a la inspi ración de origen folklórico. En efecto, hal lamos en esta sinfonía algunas melodías que tienen su origen en la música tradi cional rusa. Para más señas, Tchaikovski emplea repetidamente ciertos intervalos, al grado de que algunos musicólogos han

En el año de 1861, después de haber inten tado infructuosamente el estudio de las leyes, Tchaikovski comenzó sus estudios de armonía y al año siguiente se inscribió en

Tierra de la desolación, tierra de las brumas: Adagio cantabile ma non tanto

Scherzo: Allegro scherzando giocoso Finale: Andante lugubreAllegro maestoso

Los románticos incurables deben creer que sólo una estación cálida, brillante y hospi talaria como la primavera es capaz de dar origen a la inspiración musical. Sin embar go, lo cierto es que las demás estaciones del año también han inspirado una bue na cuota de obras musicales. El invierno en particular, con todas las asociaciones trágicas, dramáticas, tristes y angustiosas que tiene, ha sido el punto de partida para composiciones de muchos autores. Entre ellos es posible mencionar a Vivaldi, Bridge, Britten, Praetorius, Prokofiev, Ysaÿe, Gold mark, Boeck, Telemann, Chopin, Sallinen y Schubert. No es extraño, pues, que Piotr Il ich Tchaikovski haya decidido plantear una relación directa entre su primera sinfonía y el invierno. Después de todo, Tchaikovs ki no sólo fue el compositor romántico por excelencia, sino que además fue originario de un país en el que el invierno es de pro porciones realmente monstruosas.

PIOTR ILIICH TCHAIKOVSKI (1840-1893)

Ensueños de un viaje de invierno: Allegro tranquilo

Sinfonía no. 1 en sol menor, np. 13, “Ensueños invernales”

Un dato musicológico interesante respecto a esta Primera sinfonía de Tcaikovski es el hecho de que el tercer movimiento es una versión orquestal de uno de los movimientos de la Sonata para piano en do sostenido menor que el compositor había escrito tiempo atrás. Para quienes gustan de hacer compara ciones directas entre diversas músicas inspiradas por asuntos semejantes, se recomienda confrontar el viaje invernal representado por Tchaikovski en el prim er movimiento de esta sinfonía con el cic lo de canciones Viaje de invierno de Franz Schubert (1797-1828). ¡Vaya diferencia de profundidad emocional inspirada por el trayecto invernal!

hablado incluso de una obsesión. Aquí, la palabra obsesión no es insultante, sino meramente descriptiva: es un hecho que la composición de su Primera sinfonía le provocó a Tchaikovski una aguda crisis de nervios y una serie de alucinaciones que habrían de acompañarlo por el resto de su vida. ¿Cuál era la opinión del creador de esta sinfonía respecto a su primer intento sinfónico? En una carta de Tchaikovski a un amigo leemos lo siguiente:

A pesar de sus evidentes deficiencias, tengo debilidad por ella, porque es un pecado de mi dulce juventud.

La Primera sinfonía de Tchaikovski fue estrenada por partes en diversas fe chas, y no recibió su primera ejecución completa sino hasta el año de 1868, bajo la dirección de Nikolai Rubinstein. Seis años más tarde, poseedor de una me jor técnica y un mejor criterio analítico, Tchaikovski revisó la sinfonía, modificó al gunas de sus partes e hizo algunos cortes en la partitura para equilibrar mejor las proporciones de la obra.

Más tarde, el compositor se referiría a su Primera sinfonía en estos términos en una carta a su amiga y mecenas Nadezhda von Meck:

Aunque es inmadura en muchos sen tidos, es fundamentalmente mejor y más rica en contenido que muchas de mis obras más maduras.

Quienes han analizado a fondo esta par titura aseguran que a lo largo de su de sarrollo está siempre presente el paisaje ruso; para corroborarlo sólo hay que tener en cuenta los títulos que Tchaikovski puso a los dos primeros movimientos de la sin fonía: Ensueños de un viaje de invierno y Tierra de la desolación, tierra de las bru mas. En lo que se refiere al plano formal y al espíritu sinfónico, el modelo de Tchai kovski fue Felix Mendelssohn (1809-1847), cuya música acostumbraba escuchar y tocar con frecuencia. Así, se puede decir que esta sinfonía contiene simultánea mente algo del arrebato emocional típico

de Chaikovski y algo del equilibrio y la mesura de la música de Mendelssohn. Más tarde, para su propia fortuna y la de sus admiradores, Tchaikovski mandaría al diablo el equilibrio y la mesura para dedicarse a componer con todo su fuego interno y toda su pasión.

Juan Arturo Brennan

Endurance para piano y orquesta (2018) es un concierto para piano en un solo movi miento, inspirado en la música de Tchaiko vski y Rachmaninov, pero con claras in fluencias del jazz. La obra fue escrita, y estrenada por la pianista rusa Sofía Vashe ruk, quien ha tocado la obra en numerosas ocasiones en diversos países europeos.

Ahora bien, a falta de mayores datos sobre el compositor y su música, bien pue do compartir con ustedes un par de detal les de mi frustrante búsqueda. En un casi oculto rincón de una página de internet en la que se menciona de pasada el nombre de Jerome Lèsar, encontré una dirección de correo electrónico a la que procedí a enviar una solicitud de información, escrita en mi precario e imperfecto italiano. Para mi sor presa, recibí respuesta casi inmediata. Ahí, una amable dama de nombre Martina Ro tondi me compartía el único dato duro que he podido averiguar: que Jerome Lèsar es siciliano. Y en ese misma respuesta, venía la información de que el compositor tiene una página web… que está temporalmente desactivada. Y nada más. ¿De dónde venía la respuesta? De la Accademia Palermo Classica. A buscar de nuevo y averiguar que esa institución es básicamente una asociación sociocultural siciliana, promotora de conciertos, festivales y otras

documento:Jerome

Endurance, concierto para piano y Elorquestacasodel compositor Jerome Lèsar es ciertamente interesante... y muy misterio so. Ninguna información a su respecto hay en las enciclopedias o en las páginas espe cializadas en música de la vasta . Acaso, es posible encontrar en YouTube algunos videos con su música: su pieza para piano Secret, interpretada por Sofía Vasheruk, y tres fragmentos de un musical suyo titu lado Worms (cantado en inglés), dos de ellos de una puesta en escena, el otro en una grabación de estudio en la que tam bién participa Sofía Vasheruk. Y nada más. Después de largas e infructuosas jornadas de investigación, llega de carambola a mis manos (es decir, a mi computadora) una página (que según entiendo se originó en Palermo, Sicilia) que contiene unas líneas en inglés sobre su persona, y unas cuan tas más sobre su pieza titulada Enduran ce (Resistencia). A falta de otros datos que contribuir de mi parte, traduzco y transcri bo íntegros los dos párrafos de ese parco

La lectura de estas breves líneas hace aún más extraño el caso del maestro Lèsar, un compositor que aparentemente prefiere permanecer en el anonimato.

Lèsar es un pintor, compositor y emprendedor cultural italiano. Su obra comprende un amplio espectro de géneros musicales, incluyendo el jazz, el rock y la música postromántica. En el ámbito lla mado “clásico” ha escrito numerosas obras para piano solo, ensambles de cámara y seis obras orquestales, incluyendo una ópera y un musical al estilo de Broadway.

JEROME LÉSAR

SERGEI PROKOFIEV (1891-1953)

GirolamoJeromeSalernoLèsar

Concierto para piano y orquesta no. 3 en do mayor, op. 26

AllegroTemaAndante-Allegroevariazionimanontroppo

necesita, donde sus palabras, su música, su cincel, puedan ayudar al hombre a vivir una vida mejor? Es el deber del compositor, como el del poeta, el escultor y el pintor, servir a la humanidad, embellecer la vida humana y señalar el camino hacia un futuro radiante. Ese es el inmutable código del arte, tal y como yo lo veo.

actividades de divulgación musical. Para coronar este extraño y misterioso pastel musical, resulta que quien me hizo llegar la parca información arriba citada me dijo: “Esto es lo que manda el maestro Salerno”. Y resulta que la información básica sobre la Accademia Palermo Classica y sus actividades está firmada por… Girolamo Salerno. Ahora bien: en el curso de mis inve stigaciones, una de las personas con quien consulté aventuró la posibilidad de que se tratara de un seudónimo. Y de pronto lo vi:

Juan Arturo Brennan

Y sí, en efecto, al regresar a la red para buscar datos sobre Girolamo Salerno, su hoja de vida indica con claridad que él es el autor del concierto para piano estre nado por Sofía Vasheruk, y del musical Worms. Fin del misterio.

¿Puede el verdadero artista permanecer ajeno a la vida y confinar su arte a las estrechas fronteras de la emoción subjetiva? ¿O debe estar donde más se le

En primera instancia, estas palabras de Sergei Prokofiev indican que era un hombre con un sentido social bien definido. Y por más que se mencionen los elemen tos disonantes, complejos y ásperos de sus obras, lo cierto es que su música responde claramente a esa visión estética y social; todo ello indica, finalmente, que Prokofi ev era una rara avis en el medio en el que se movía: era un hombre honesto y con gruente. Así, al margen de que algunas de sus obras sean menos accesibles que otras desde el punto de vista de su inteligibilidad en términos musicales tradicionales, es un hecho que la claridad del pensamiento de Prokofiev está muy presente en su música: nunca queda la menor duda de las inten ciones del autor, independientemente del juicio estético que pueda aplicarse a tal o cual obra suya. Entre ellas, una de las más sólidas, compactas y directas es su Tercer concierto para piano.

Como suele suceder en muchos otros casos, esta composición no fue el produc to inspirado de un par de semanas de rápido trabajo, sino que tuvo una lenta y prolongada maduración. Los primeros bosquejos de la obra datan del año de 1911. Hacia 1913 Prokofiev tenía ya bastante cla ro el tema que sirve como base al segundo movimiento del concierto; las variaciones

mismas fueron bosquejadas entre 1916 y 1917. Después de todas estas peripecias cronológicas, Prokofiev terminó su Tercer concierto para piano en el año de 1921, du rante su estancia en el poblado bretón de St-Brévin-les-Pins. La cronología compositiva del concierto parecería indicar que fueron los años de 1916-1917 los que mar caron el inicio real del interés de Prokofiev por su Tercer concierto para piano. Esto es interesante porque en esos mismos años el compositor escribió una de sus obras más conocidas y populares, la Sinfonía clásica En referencia a ese período, Prokofiev es cribió años más tarde lo siguiente:

1921 con Prokofiev como solista y Frederick Stock al frente de la Orquesta Sinfónica de Chicago, y tuvo una recepción muy fría por parte de público y crítica. A este respecto, no hay que olvidar que Prokofiev era con siderado entonces como un modernista de vanguardia, y que su música era escucha da con cierta sospecha. Como dato inte resante puede mencionarse el hecho de que casi treinta años más tarde, en 1949, el compositor estadunidense Aaron Copland (1900-1990) escribió un artículo en defensa del modernismo en la música, y en él realizó una muy personal clasificación de los compositores considerados modernistas, de acuerdo a su mayor o menor accesibili dad. Decía Copland:

Muy fáciles: Shostakovich, Khacha turian, Poulenc, Satie, Vaughan Wil liams, Thomson, Schoenberg y Stravins ki en su primera época. Más o menos accesibles: Prokofiev, Harris, Villa-Lobos, Bloch, Walton. Más o menos difíciles: Stravinski tardío, Bartók, Chávez, Mil haud, William Schumann, Honegger, Britten, Hindemith, Piston. Muy difíciles: Schoenberg tardío, Berg, Webern, Varèse, Krenek, Ives, Sessions.

Además de su valor como curiosi dad histórica, esta lista puede motivar la imaginación y llevarla a especular so bre la hipotética posibilidad de tener lis tas semejantes de todas las épocas de la música, y observar cómo los compositores van cambiando de una categoría a otra con el paso del tiempo. El caso es que el Tercer concierto para piano del “más o menos accesible” Prokofiev fue mejor re cibido por los artistas que por el público:

Pasé el verano de 1917 en total soledad en los alrededores de Petrogrado. Leí a Kant y trabajé mucho. A propósito, no hice llevar mi piano a Petrogrado, porque quería tratar de componer sin él. Hasta ese momento, yo había es crito generalmente con el piano, pero quería establecer el hecho de que el material temático desarrollado sin el piano resulta mejor. Al ser transferido al piano, a primera vista parece ex traño, pero después de varios inten tos, queda claro que esta es la única forma de llevarlo a cabo.

De esta línea de pensamiento sur gieron los contornos claros y límpidos de la Sinfonía clásica y de otras obras posteriores de Prokofiev, entre ellas el Tercer concierto para piano. A la luz de esta tendencia de Prokofiev a asumir un re torno a las raíces clásicas, no deja de ser extraño el hecho de que el estreno de su Tercer concierto para piano haya sido un fracaso; fue realizado el 16 de diciembre de

Prokofiev mismo lo tocó para su amigo, el poeta Konstantin Balmont, a quien había dedicado la partitura. Balmont quedó tan conmovido con la de dicatoria y con la obra, que compuso un soneto alusivo, en el que se puede leer: ¡Prokofiev! Música y juventud enEnflortila

Y el tambor del sol es percutido por el escita invisible

orquesta anhela los sonidos del verano

Después del frío estreno, la obra corrió progresivamente con mejor suerte; Prokofiev la tocó en 1925 en Nueva York con cier to éxito, y el estreno en Moscú, realizado en 1927, fue un triunfo rotundo. Consideran do las veleidades de la posteridad, puede decirse que Prokofiev fue afortunado: le llevó sólo seis años convertir su Tercer con cierto para piano, de un fracaso relativo, en un éxito absoluto. ¡Cuántos compositores quisieran tener igual suerte con sus obras!

Juan Arturo Brennan

Martín CORLETO

Corletorural.

Director de Orquesta guatemalteco nacido en 1982. Hijo de artistas, inicia y cursa sus es tudios de música en el Conservatorio Nacio nal de Música de Guatemala. Es Maestro de Educación Musical por la Escuela Normal y Licenciado en Música con Especialidad en Dirección Orquestal por la Universidad Da Vinci, ambas en Guatemala. Cursó estudios musicales superiores becado por el gobier no de la Federación Rusa y posteriormente se hizo acreedor a una beca otorgada por la Fundación Bruno Walter para cursar estu dios de dirección de orquesta en los Estados Unidos. Fue nombrado Embajador de la Paz por el Gobierno de Guatemala y galardo nado con la Medalla de Artista del Año en la rama de música y con el reconocimiento “Huellas de Transformación” de World Vision Guatemala. Ha estudiado con los maestros Igor Sarmientos (Guatemala), Carlos Amat (España) y Kenneth Kiesler (EUA).

Hizo su debut profesional como director de orquesta con la Orquesta Sinfónica Nacion al de Guatemala en septiembre de 2007. Desde entonces, mantiene una agenda de presenta ciones como director invitado con numerosos ensambles sinfónicos y de cámara, producto ras musicales y compañías líricas. Ha dirigi do y fundado diversas orquestas juveniles en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Además, ha asesorado proyectos orquestales y forma do a formadores para diversos proyectos mu sicales en la región. Ha impartido cursos para directores de orquesta en Centro y Suramérica. Corleto dirigió por más una década el Centro de Desarrollo Artístico Infantil de World Vision Guatemala en la aldea Comunidad de Zet de San Juan Sacatepéquez. Proyecto de transfor mación humana a través de la música que in volucra a más de 250 familias maya kaqchikel del área

es desde hace tres años el Director Titular de la Orquesta Sinfónica de El Salvador.

Entre 2012 y 2016, continuó sus estudios en Scuola di Musica di Fiesole (Florencia, Italia), donde realizó estudios de posgrado bajo la tu tela del Prof. Eliso Virsaladze.

Sofía Vasheruk

Sofía Vasheruk Nació en Moscú en el seno de una familia de músicos. Con su vocación inna ta por la música, Sofia Vasheruk comenzó a es tudiar piano en el Gnessin State Music College a la edad de 4 años (estudio del Prof. A. Traub), y luego en el Chopin Music College en Moscú (Prof. K. DuranteKnorre).sus estudios, Sofía participó en varios concursos internacionales, como el Concurso de Piano The Queen Elisabeth en Bruselas, Bélgica (semifinalista); Concurso In ternacional de Piano Sigsmund Thalberg en Nápoles, Italia (3er Premio); el Concurso Inter nacional de Piano en Enschede, Países Bajos (3er Premio); Concurso Internacional de Piano André Dumortier en Bélgica (Gran Premio y premios especiales); el Concurso Nacional de Piano Holandés “Young Pianist Foundation” en Ámsterdam, Países Bajos (3er Premio), con la presentación del Concierto para Piano no. 1 de P. Tchaikovsky en Muziekgebouw aan ‘t IJ con Noord Nederlands Orkest dirigido por Stefan Asbury.En 2012, Sofía completó sus estudios en el Artez Conservatory Enschede (Prof. M. Mar kov). En agosto de 2014, Sofía recibió su mae stría con honores del Conservatorio de Artez.

fundó el Cuarteto de Siestango, especializado en la interpretación de la obra de Astor Piazzolla, un antecesor de Tango Nuevo, el artista que trasladó el tango del cabaret a las salas de música más grandes del mundo. Además de tocar su música, el grupo siempre está ansioso por explorar música nueva y crear arreglos exclusivos de la misma. Este conjunto se presenta regularmente en festivales y tem poradas de conciertos en toda Europa. En septi embre de 2015, Sofía se convirtió en cofundado ra y directora artística de “Music Take In”, una Fundación Internacional de Música con sede en los Países Bajos. Esta Fundación organiza diversos conciertos donde se combina la músi ca clásica con el teatro.

Desde temprana edad, Sofía comenzó a interpretar a Bach, Mozart, Beethoven, Chopin, etc. Sin embargo, su carácter como intérprete y sensibilidad se reflejan más fielmente en Rach maninov y Debussy. Le apasiona la música de cámara y el repertorio solista, que interpreta regularmente.En2008,

Violines Primeros

Luis Gerardo Barajas FernandoBermejo Melchor A. Fortunato Rojas Francisco Omar Barrientos Leslie Caballero Omar Sánchez M.***

Salvador Pérez Galaviz *

Piano

Katherine Giovanna Ramírez Urpi Dainzú Holguin González Yessica Melgar

Dmitry Kiselev - Concertino Héctor Hernández PérezAsistente de concertino Maksim Smakkev

Arpa Dulce María Escudero Pérez

Gerente

David Jesús Viña

Tuba

Flautas

2°a TEMPORADA 4 Director titular Roberto Beltrán-Zavala

Louis Olenick * Gil Martínez Herrera

Percusiones

Russell Brown * Óscar Argumedo G. *

(-)***Invitado**Co-principalTemporal

Trompetas

Personal Administrativo OSUG

Alejandro Guzmán Rojas

Zugehy Alejandra Soto Vázquez Administradora

Trombones

Jorge Preza Garduño Rodrigo Mata Álvarez Pedro Álvarez Vigil Guillermo Caminos López Andrés Peredo Plascencia

Mario Alonso Gómez Sosa ** Octavio Zapien González Alan Sánchez Sánchez Ulises Hernández

PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO HORARIOS DE TAQUILLA Módulo de información Mesón de San Antonio de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas y el día del concierto a la entrada del recinto. INFORMES: Oficinas de la OSUG Mesón de San Antonio, primer piso Alonso núm. 12, Centro Guanajuato, Gto., 36 000 Tel.: 473 – 7 35 37 00, exts. 2723 y 2747 - Fax 2718 Correo electrónico: www.ugto.mx/osugosug@ugto.mx

Auxiliar técnico

Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino Dra. Cecilia Ramos Estrada Dr. Sergio Antonio Silva Muñoz Dr. Salvador Hernández Castro Dr. José Osvaldo Chávez Rodríguez

Beatriz Adriana González Pérez Coordinadora de relaciones públicas

Contrabajos

Héctor Fernández * Jorge Arturo García V.

Macedonio Pérez Matías * Juan Cruz Torres Díaz ** José Cayetano Hernández Díaz

Cornos

Violines Segundos

Clarinetes Hugo Manzanilla * Heather Millette **Clarinete Piccolo Fagotes Katherine Snelling * Ariel Rodríguez Samaniego Andres Felix Granados***

Coordinadora de producción Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca

2022 PROGRAMA

Iván Hugo Figueroa **

Oboes

Gustavo Emilio Espinosa R. Auxiliar técnico

Rector General Secretaria General Secretario Académico Secretario de Gestión y Desarrollo Director de Extensión Cultural

Sergio Andrés González * (-) Claudia Valeria Blanco M.** (-) Elizabeth Martínez Ramírez María Camila Florez

David Alejandro Patlán*** Sandra Jaqueline Solis G. ***

Andrés Idelfonso Gallegos R. Carlos Alberto López García Moab Alberto González López Fidel Berrones Goo Oscar AbrahamGonzálezQuintanilla M.***

*Principal

Claire Hellweg * Darío Bojórquez ** Michelle Pettit Daniel ApolinarNormanAlavez Salas Juan Raúl Guiterrez ***

Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de personal Lilian Bello Suazo

Iván Rodríguez Rocha

Trombón bajo John Swadley

Timbales Óscar Samuel Esqueda V*

Jorge Luis Torres Maríinez Luis Enrique Palomino

Violas

Michael Severens * Bruno Mente ** (-)

Cuauhtémoc Vega

Alexander Applegate * Lydia Bunn ** Augusto Antonio Mirón Pleitez Betsabé Jiménez Valencia Carlos Reyes Hernández Anayantzi Oropeza Silva Víctor Manuel Rufino Figueroa Oscar Pinedo Nava Violonchelos

Cuauhtémoc Trejo * Baltazar Diaz ** Laura CarolinaGraciaSaldivar Z.***

Auxiliar técnico

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.