Programa de mano, OSUG, 6 - 2da Temp, 2023

Page 1

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Tradición y vanguardia

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional. Desde su fundación, importantes solistas y directores han participado en los programas de la orquesta, entre ellos Francesca Dego, Yuja Wang, Brodsky Quartet, Shlomo Mintz, Dmitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, Cyprien Katsaris Christian Lindberg, Eduardo Mata, Jorge Federico Osorio, Leif Segerstam, y el Trío Altenberg.

En razón de su alta calidad interpretativa, la OSUG es la orquesta residente del Festival Internacional Cervantino, el festival dedicado a las artes escénicas más importante de América Latina, mismo en el que ha participado con programas de gran trascendencia como el estreno en México de la Sinfonía no. 4 de Lutoslawski, las Sinfonías no. 4 y 7 de Shostakovich, Das Lied von der Erde de Mahler y decenas de estrenos y ejecuciones de obras de compositores tales como Mario Lavista, Joaquín Gutiérrez Heras, Phillip Manoury, Igor Stravinsky, Anton Bruckner, Silvestre Revueltas. Gracias a su enorme repertorio, dinamismo y personalidad, la OSUG ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales.

Esta orquesta es testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Guanajuato y es la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana. Su concierto inaugural ocurrió el 25 de abril de 1952 bajo la batuta del maestro José Rodríguez Frausto, quien estuvo al frente de ella por 34 años. En 1986 asumió la dirección el maestro Mario Rodríguez Taboada y para 1992 la OSUG se fusionó con la Filarmónica del Bajío para crear un solo organismo, del cual

asumió la titularidad Héctor Quintanar. Durante este periodo, la orquesta desarrolló un valioso proyecto de difusión de la música nacional con la grabación de seis discos compactos de la colección Compositores Mexicanos, integrada por 32 obras inéditas de 23 autores.

En 1997 José Luis Castillo asumió el cargo de director titular y expandió notablemente el repertorio de la orquesta, recorriendo todas las etapas del vasto espectro musical con un acento particular en lo contemporáneo. De 2005 a 2011 Enrique Bátiz asumió el cargo de director invitado y asesor musical, con quien la OSUG realizó giras por China y Egipto.

En 2012, año en que la OSUG cumplió sesenta años de existencia, se designó como director titular al maestro Juan Trigos, quien continuó la idea de difusión de la música nacional impulsada en la OSUG por Héctor Quintanar. Entre 2012 y 2014 se efectuaron giras por México, Estados Unidos e Italia.

En junio de 2015 Roberto Beltrán Zavala fue nombrado director titular de la OSUG. Con una sólida carrera internacional y una nutrida agenda de conciertos su enfoque en el sonido Orquestal y en el repertorio post-romántico ha dado a la OSUG una profunda personalidad como ente artístico..

En mayo y junio de 2017, con motivo de sus 65 años de fundación, la OSUG realiza exitosamente una gira por Europa, donde compartió escenario con, el Cuarteto Brodsky, Francesca Dego y Shlomo Mintz, en importantes salas de conciertos y teatros de España, Francia e Italia donde se culminó con un exitoso concierto en la prestigiada sala Verdi en Milán.

HECTOR BERLIOZ (1803-1869)

Obertura El carnaval romano, op. 9

Si las autoridades francesas del siglo XIX se hubieran decidido a aplicar con todo rigor las leyes y los reglamentos en materia de explosivos y armas de fuego, seguramente que Hector Berlioz habría protagonizado diversos encuentros con las fuerzas del orden público. Esto es porque, como es bien sabido, Berlioz ha sido uno de los más notables artilleros musicales de la historia. Antes de entrar en la materia de su obertura El carnaval romano, se antoja explorar un poco este asunto. Es preciso aclarar, ante todo, que el calificativo de artillero le fue aplicado a Berlioz en su tiempo con una intención estrictamente peyorativa. ¿Quiénes fueron los culpables de ello? Simple y sencillamente, los espíritus timoratos que no concebían cómo un compositor podía atreverse a vulnerar los sacrosantos principios orquestales heredados de Ludwig van Beethoven (1770-1827) y sus contemporáneos. En efecto, Berlioz tuvo la curiosidad, el oído y la vocación para proponer cosas nuevas en la orquesta, para sacar de ella nuevas sonoridades y colores, y para caer de vez en cuando en el saludable impulso de obsequiar al público con algunas poderosas y extrovertidas acumulaciones acústicas. Las críticas en contra de esta visión sonora de Berlioz no se limitaron a la palabra escrita; existe una caricatura contemporánea del compositor que muestra a Berlioz dirigiendo una orquesta enorme en la que no sólo hay cantidades industriales de metales y percusiones, sino también obuses, bombardas, cañones y diversas piezas

de artillería surtida. La caricatura, vista en el contexto actual, resulta inofensiva y divertida y nos recuerda que, en efecto, Berlioz supo acercarse a la orquesta con una nueva y poderosa propuesta sonora.

No hay que perder de vista, sin embargo, que no toda su música es un gran espectáculo acústico. De hecho, las grandes baterías de artillería en la obra de Berlioz están presentes sobre todo en su Gran misa de muertos y en su Sinfonía fúnebre y triunfal Para el resto de sus obras orquestales, Berlioz no aplicó tanto la cantidad, sino la calidad, y esto es especialmente evidente en sus oberturas, que en conjunto son una parte importante del catálogo del compositor. Vale la pena citar, entre ellas, las oberturas Rey Lear, El corsario, Los jueces francos, Waverley, Benvenuto Cellini, Beatriz y Benedicto y El carnaval romano

La obertura El carnaval romano fue escrita por Berlioz años después de la redacción y estreno de su ópera Benvenuto Cellini (1838), quizá con la intención de convertirla en la introducción al acto segundo. El material musical de la obertura tiene como fundamentos, por una parte, el aria del primer acto de la ópera, Oh, Teresa, a la que amo, y por la otra, el vivaz saltarello que se baila en la Plaza Colonna de Roma durante el segundo acto. Al parecer, este saltarello le dio a Berlioz muchos dolores de cabeza, porque François Habeneck, el director encargado del estreno de la ópera, no supo qué hacer con la música ni con los bailarines, de modo que Berlioz no pudo o no quiso ocultar su hostilidad, misma que le fue reciprocada por Habeneck. El resultado de todo esto (que no de la música de Berlioz) es que en su estreno la ópera fue silbada, pero la obertura fue aplaudida.

La poderosa introducción a la obertura El carnaval romano recuerda un fragmento de una tarantella. En seguida, el aria de Benvenuto Cellini es cantada por un lánguido corno inglés, y esta sección conduce a

la aparición del saltarello que tantas amarguras le produjo al compositor. Este saltarello domina el resto de la obertura, en cuyo final Berlioz construye un interesante montaje sonoro con entradas sucesivas, pasajes en canon y cambios de tempo que, aunados a la brillante orquestación, hacen de esta pieza una exuberante experiencia sonora.

Como de costumbre, no faltaron los espíritus conservadores que se asustaron con la música novedosamente concebida por Berlioz; el 15 de diciembre de 1886, el compositor estadunidense George Templeton Strong (1856-1948) escribió en su diario: “No puedo comparar El carnaval romano de Berlioz con nada que no sean los bufidos y aullidos de un mono enorme, sobreexcitado por una severa dosis de alcohol”. Evidentemente, el alcohólico era el señor Templeton, y los únicos bufidos que se escuchaban eran los suyos propios.

Berlioz terminó la obertura El carnaval romano en 1843, y la estrenó dirigiéndola él mismo en la Sala Herz de París el 3 de febrero de 1844.

ADALBERTO TOVAR (n. 1984)

Tres canciones de amor y soledad para voz soprano y orquesta, poesía de Efraín Huerta

Absoluto amor

El retorno

Soledad (La voz)

“Voy a estar haciendo música toda la vida, voy a componer toda la vida, con o sin beca, con o sin encargos, voy a componer y voy a vivir de esto toda mi vida; porque me gusta y porque creo en ello”. Esta contundente afirmación, del puño y letra de Adalberto Tovar, da cuenta de una vocación musical firme, clara e irrenunciable.

Originario de León, Guanajuato, Adalberto de Jesús Tovar Gómez creció en un ambiente familiar rico en música, y desde temprano decidió que ese sería su camino. Sin embargo, a la mitad del trayecto, inspirado por la filosofía, hizo una desviación para estudiar Derecho. Después, hizo la Licenciatura en Música en la Universidad de Guanajuato. Fue en esa ciudad, en el marco del Festival Internacional Cervantino, que se realizó el estreno de una obra suya, evento que provocó el interés en su música y, a la vez, su deseo de prepararse más a fondo, para lo cual amplió su aprendizaje a Morelia y la CDMX. Ha sido gerente de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y, recientemente, fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica Pinto Reyes; además, es director de la Banda de Música del Estado.

Entre otras filias que el compositor menciona en su hoja de vida, una de las más importantes es la literatura. Y ahí, en ese marco de referencia, reafirma su gusto particular por la poesía del escritor guanajuatense Efraín Huerta (1914-1982), originario de Silao. Huerta fue también periodista y, como Tovar, estudió leyes, aunque dejó truncos sus estudios. Importante creador de aforismos, Huerta llevó esta afición suya al extremo de crear un nuevo, brevísimo género poético, al que designó como “poemínimo”. De la colección Amor absoluto, y de otros poemas sueltos de Huerta, es que Adalberto Tovar extrae los textos para sus Tres canciones de amor y soledad.

Adalberto Tovar afirma que su gusto por la poesía de Huerta está basado, entre otras cosas, en su percepción de que el poeta se acerca a sus temas con un concepto y una estética que no buscan el lenguaje embrollado y alambicado, sino que van de manera directa al fondo del asunto a tratar. Al mismo tiempo, Tovar percibe en Huerta un simbolismo profundo que lo remite a mundos sonoros. De esta percepción suya de la combinación del lenguaje claro y directo con el simbolismo trascendente, el compositor extrae el concepto básico, dual, de su música para los poemas de Huerta: la creación, a través de las palabras del poeta, de un lenguaje armónico que es casi tonal, que engloba a (o que convive con) una expresión que es más claramente atonal. Tovar describe esta parte específica de su proceso compositivo de esta manera:

Soy muy aficionado a la literatura, ahí donde otros compositores se inspiran más en el arte visual. En estas canciones, lo que hago es (y no es nada novedoso) asignar números a las letras y luego convertir los números en notas. Hecho esto, dejo que el azar genere de manera natural esos campos ar-

mónicos complementarios de los que he hablado y así, de pronto, de este proceso surgen acordes que el oído interpreta como tonales. Yo utilizo esto como un esquema para sostener ciertas atmósferas que relaciono con los afectos derivados de las palabras de los poemas.

Para acompañar a la voz de la soprano en sus Tres canciones de amor y soledad, Tovar ha planteado una orquesta con maderas a dos, cuatro cornos, dos trompetas, tres trombones, tuba, cuerdas, arpa, y una sección de percusiones que es de corte tradicional porque, en sus propias palabras: “Quise alejarme de los conceptos típicos, en lo que se refiere al uso de los colores instrumentales, de la percusión contemporánea, como el vibráfono con arco y otros recursos similares. Bombo, platillos y tam-tam me son suficientes”.

En cuanto al hipotético impulso de colocar en la partitura algún epígrafe poético, puesto que de poesía se trata, el compositor afirma que no le ha sido necesario, debido a su creencia de que las indicaciones técnicas de la partitura y las palabras mismas de los poemas deben ser suficientes para expresar aquello que el compositor quiere decir. Compuestas entre abril y agosto de 2023, las Tres canciones de amor y soledad de Adalberto Tovar reciben su estreno absoluto en Guanajuato hoy, 22 de septiembre de 2023, con la soprano Fernanda Allande y la OSUG dirigida por José Peñalver.

Absoluto amor

Como una limpia mañana de besos morenos

cuando las plumas de la aurora comenzaron a marcar iniciales en el cielo. Como recta caída y amanecer perfecto.

Amada inmensa

como una violeta de cobalto puro y la palabra clara del deseo.

Gota de anís en el crepúsculo te amo con aquella esperanza del suicida poeta

que se meció en el mar con la más grande de las perezas románticas.

Te miro así

como mirarían las violetas una mañana ahogada en un rocío de recuerdos. Es la primera vez que un absoluto amor de oro hace rumbo en mis venas. Así lo creo te amo y un orgullo de plata me corre por el cuerpo.

El retorno

Las paredes tienen oídos, vientre y sangre. Pero que no lo sepa el aire, que lo ignoren el invierno y el vendedor de esponjas; que no se enteren mis fotografías que hablan; que mi amor, oh montañas, oh cielos, no levante su voz como raíz dulcísima. Las paredes tienen oídos, dientes, venas.

Pero que yo nunca, fumando, diga su breve nombre de madera.

Que yo nunca sonriendo, pronuncie su verdad: la cálida verdad.

Porque las paredes, como los sótanos, tienen grandes oídos de herrumbre y frío, desesperanza y pavor,

desconsuelo y locura. Que yo nunca, en voz baja, diga que he vuelto a amar. La voz

Suena mi voz en el silencio, inerme frente a la dura soledad vacía; suena mi voz de amor, melancolía, mientras tu corazón solloza y duerme. Que no me mates tú, que no me enferme tu lejana quietud de mediodía; que mi voz halle sitio en tu armonía para borrar el ansia de perderme Dame la vida, en fin, dame tu muerte, entrégate a mi llanto y a mi pena, abandónate así, callada y quieta para que nuestro amor, nuestra condena, sea el eterno prodigio de tenerte esclava de mi voz: voz del poeta.

GEORGES BIZET (1838-1875)

Suite no. 1 de la ópera Carmen

Preludio

Aragonesa

Intermezzo

Seguidilla

Los dragones de Alcalá

Marcha del toreador

Suite no. 2 de la ópera Carmen

Marcha de los contrabandistas

Habanera

Nocturno

Canción del toreador

La guardia montante (Coro de niños)

Danza bohemia

No deja de ser interesante saber que Carmen, una de las óperas más queridas y populares del repertorio, fue recibida fríamente la noche de su estreno en la Opera Cómica de París el 3 de marzo de 1875. De hecho, el fracaso parcial de su ópera afectó tanto a Georges Bizet que su salud se deterioró rápidamente y murió tres meses después, a la tierna edad de 36 años.

El libreto de Carmen fue escrito por Henri Meilhac y Ludovic Halévy, y está basa-

do en una muy buena novela corta de Prosper Merimée. La acción se lleva a cabo en Sevilla, alrededor de 1820.

De un lado de la plaza, una fábrica de cigarros, y del otro, un cuartel militar. Soldados y transeúntes esperan la salida de las jóvenes mujeres que trabajan fabricando cigarros. La joven campesina Micaela busca al cabo de los dragones, Don José, que no llega. Entre las cigarreras se encuentra una hermosa mujer gitana, Carmen, quien admira la gallardía del recién llegado Don José. Carmen, coqueta y seductora, arroja una flor a Don José, quien a pesar de su frialdad no puede sino reconocer los encantos de la cigarrera. Vuelve Micaela y le da noticias de su madre a Don José. El soldado promete casarse con la joven Micaela, de acuerdo a los deseos de su madre. Se inicia una pelea en la fábrica de cigarros, y Carmen es detenida por lastimar a una de sus compañeras. Ella debe ser llevada a la cárcel por Don José, pero el soldado, seducido por la belleza de la mujer, la deja escapar.

En la posada del tabernero Lilas Pastia, Carmen baila, feliz por estar libre. Llega entonces un apuesto torero, Escamillo, que queda prendado de la belleza de Carmen. Ella, sin embargo, no le hace caso, pues espera a que llegue Don José en cuanto lo liberen de prisión, donde lo han metido por dejar escapar a Carmen. Unos bandoleros piden a Carmen que participe en una expedición esa noche, pero ella los rechaza porque debe esperar a Don José. Poco después, llega Don José a la posada, y después de pasar un rato con Carmen, desde el cuartel suena la corneta que toca retreta, y Don José debe regresar. Carmen intenta convencer a Don José de irse con ella y, después de varias dudas y el inútil intento del Capitán Zúñiga por llevarse a Don José, el soldado decide quedarse con Carmen.

En la guarida de los bandoleros en las montañas, Don José siente la culpa y em-

pieza a dudar de Carmen, mientras que ella comienza a cansarse de Don José, porque ahora recuerda al guapo torero Escamillo. Carmen lee su fortuna en las cartas, que predicen la muerte de todos, pero a sus amigas Mercedes y Frasquita, las cartas les anuncian riquezas y esposos fieles. Llega Escamillo y se inicia una pelea entre él y Don José, quienes son separados por Carmen. Aparece Micaela, quien informa a Don José que su madre se muere, y que debe visitarla. Don José se marcha, advirtiendo a Carmen que muy pronto volverán a verse.

Cerca de la plaza de toros de Sevilla, la multitud aplaude a Escamillo, quien se dirige a torear en una corrida, acompañado de Carmen, quien ahora es su novia. Sus amigos advierten a Carmen que Don José está cerca de ahí. Carmen no tiene miedo del soldado, y se queda a esperarlo. Llega Don José y le ruega a Carmen que vuelva con él. Carmen se niega, y arroja al suelo el anillo que Don José le había regalado. Desde la plaza de toros se escucha el rugido de la multitud que aclama a Escamillo por su triunfo en la corrida de toros. Los celos por su rival enloquecen a Don José, quien mata a Carmen de una puñalada. Luego, sin oponer resistencia, Don José se deja arrestar por los soldados.

La afortunada invención melódica que Bizet aplicó en la creación de Carmen ha hecho que los numerosos arreglos, transcripciones, variaciones, glosas y fantasías que sobre sus temas se han hecho, incluyendo las dos suites originales de la ópera, sigan siendo muy populares en las salas de concierto. Igualmente popular es, por ejemplo, la Fantasía sobre Carmen, para violín y orquesta, escrita por el violinista español Pablo de Sarasate. Y existe también una extrovertida serie de Variaciones sobre un tema de Carmen, realizada por el gran pianista Vladimir Horowitz. Entre todas estas transformaciones de la música original de Carmen, una es especialmente atractiva: la partitura de ballet escrita por Rodion Shchedrin (1932-)

para un ensamble de cuerdas y percusiones, estrenada en 1967 en el Teatro Bolshoi con la legendaria bailarina Maya Plisetskaya en el papel de Carmen.

Como una muestra más de la enorme y trascendente popularidad de la música original de Carmen, habría que mencionar que entre los muchos arreglos y versiones que de ella existen, hay un ballet sobre hielo, realizado especialmente para la hermosa y ya legendaria patinadora alemana Katarina Witt. La famosa y popular música de Carmen es, además, una de las numerosas muestras de la buena música española escrita por compositores franceses.

Fernanda Allande

La joven soprano, nacida el 8 de abril de 1997 en Celaya, Guanajuato, se ha presentado en escenarios de Europa y América Latina.

Debutó a los 17 años con la ópera contemporánea Nuestro Tres Guerras de Guillermo Diego y ha interpretado importantes roles como Mimì en La Bohème de Puccini, Donna Anna de Don Giovanni de Mozart y Giulietta de I Capuleti e I Montecchi de Bellini. Ha sido solista en obras como Stabat Mater de Pergolesi, Carmina Burana de Orff, Tres poemas de Stéphane Mallarmé de Ravel y la Sinfonía no. 8 de Mahler con la OSUG bajo la dirección de Roberto Beltrán Zavala.

Gracias a su versatilidad fue invitada para ser corista de la reconocida cantante islandesa Björk.

Fue ganadora del primer lugar en el XX Concurso de Canto Maria Callas en Brasil, primer lugar en el XIII Concurso de Canto de San Miguel de Allende, segundo lugar en el XXXVIII Concurso Carlo Morelli y primer lugar en el Concurso de Ópera y Performance, entre otros, y se le otorgó un Encouragement Award en las audiciones del Metropolitan Opera National Council.

Hizo su debut internacional como Jacinta en la ópera mexicana Elefante de Luis Losada y Mauricio Quinto en un tour por países como España, Francia, Luxemburgo, Bélgica y Alemania y se ha presentado en con-

ciertos por Francia y España. Recientemente debutó en el Teatro del Amazonas en Manaus, Brasil como Cotinha en la opera brasileña Contractador de diamantes

Allande inició sus estudios en el Conservatorio de Música de Celaya, cursó la Licenciatura en Canto Operístico en la Escuela Superior de Música de la Ciudad de México con la mezzosoprano Amelia Sierra y perfeccionó sus conocimientos musicales e interpretativos en el México Opera Studio. Actualmente forma parte del Junges Ensemble de la Ópera de Dresden en Alemania.

José Alejandro Peñalver Ortiz

Comienza su formación musical a los 12 años tomando clases de solfeo y de piano; año y medio más tarde cambia de instrumento por la viola con el fin de continuar su formación y experiencia dentro del sistema de orquestas venezolano, integrándose a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao.

A la edad de 15 años comienza su interés y estudios en dirección orquestal de mano de la maestra Elisa Vegas y el maestro Rodolfo Saglimbeni, director de la Orquesta Municipal de Caracas en aquel entonces. Más tarde, con 16 años, Peñalver se muda a Guadalajara, México, ciudad en la que continua su experiencia como violista y estudiante de dirección, tomando distintos cursos de dirección con maestros como Lanfranco Marcelletti Jr., Enrique Barrios e Iván López Reynoso, incluyendo un curso con el maestro José Luis Castillo junto a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan en el 2018, siendo desde entonces su alumno hasta el presente.

Dentro de su experiencia profesional se encuentra el haber sido director asistente en dos producciones diferentes de ópera del Conjunto Santander de Artes Escénicas,

la primera Madama Butterfly junto a la Orquesta Solistas de América y el director concertador Enrique Radillo, acompañando y trabajando con cantantes como César Delgado, Lorena Flores, Vanessa Jara y Carlos López y el pianista y coach Andrés Sarre. La segunda fue Pagliacci, producción en conjunto con la misma orquesta y con el director Enrique Patrón de Rueda y los solistas César Delgado, Agnieszka Slawinsca, Carlos López, José Manuel Caro, y Andrés Sarre.

José Peñalver fue asistente del maestro José Luis Castillo junto al Ensamble de CEPROMUSIC con el integral de Stravinsky en el marco del Festival Cervantino de 2021. También fue el director de la orquesta de estudiantes dentro de la Semana de las Cuerdas en la ciudad de León, Guanajuato, organizada por la Orquesta Solistas de América en conjunto con la Academia Renacimiento. Fue invitado a formar parte como director asistente de la puesta en escena y producción de Bastián y Bastiana de la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba con el maestro Sergio Ramírez Cárdenas, en coproducción con el Conjunto Santander de Artes Escénicas.

En enero de 2023 realizó un concierto como director concertador junto a la Orquesta Solistas de América y la soprano Cecilia Gómez en la sala de cámara de PALCCO. En febrero y abril de este año, Peñalver participó como director asistente del maestro Enrique Patrón de Rueda en Aida, producción llevada a cabo entre la SAS y el Teatro Bicentenario de León, Guanajuato.

Actualmente, el joven de 25 años es director asistente de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan, orquesta a cargo del maestro Enrique Radillo; a la par, es miembro de la fila de violas y director asistente de la Orquesta Solistas de América.

DR. LUIS FELIPE GUERRERO AGRIPINO Rector General DRA. CECILIA RAMOS ESTRADA Secretaria General

DR. SERGIO ANTONIO SILVA MUÑOZ Secretario Académico

DR. SALVADOR HERNÁNDEZ CASTRO Secretario de Gestión y Desarrollo

DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ Director de Extensión Cultural

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Director titular

Roberto Beltrán Zavala

Violines Primeros

Dmitry Kiselev - Concertino

Héctor Hernández Pérez – Asistente de concertino

Maksim Smakkev

Jorge Luis Torres Martinez

Luis Enrique Palomino

Katherine Giovanna Ramírez

Urpi Dainzú Holguin González

Yessica Melgar

David Jesús Viña

Pedro Zayas Aleman

Alexander Applegate

Violines Segundos

Sergio Andrés González * (-)

Claudia Valeria Blanco Mota ** (-)

Elizabeth Martínez Ramírez

Maria Camila Florez

Andrés Idelfonso Gallegos Rodríguez

Moab Alberto González López

Fidel Berrones Goo

Oscar González

Violas

Lydia Bunn ** (-)

Augusto Antonio Mirón Pleitez

Betsabé Jiménez Valencia

Carlos Reyes Hernández

Anayantzi Oropeza Silva

Oscar Pinedo Nava

David Gutiérrez Escalante***

Cecilia Melgar Azanza***

Violonchelos

Michael Severens *

Bruno Mente ** (-)

Luis Gerardo Barajas Bermejo

Fernando Melchor Ascencio

Fortunato Rojas Francisco

Omar Barrientos

Andrés López Bermúdez

Cintia Presa ***

Contrabajos Russell Brown *

Óscar Argumedo González *

Jorge Preza Garduño

Rodrigo Mata Álvarez

Pedro Álvarez Vigil

Guillermo Caminos López

Andrés Peredo Plascencia

Flautas

Cuauhtémoc Trejo *

Victor Frausto Zamora **

Oboes Marie Park*

Héctor Fernández **

Jorge Arturo García Villegas

Clarinetes

Hugo Manzanilla *

Heather Millette ** - Clarinete Piccolo

Fagotes

Katherine Snelling *

Ariel Rodríguez Samaniego

Cornos

Claire Hellweg *

Darío Bojórquez **

Michelle Pettit

Daniel Norman

Apolinar Alavez Salas

Trompetas

Macedonio Pérez Matías *

Juan Cruz Torres Díaz **

José Cayetano Hernández Díaz

Mauro Delgado Díaz***

Trombones

Louis Olenick * Gil Martínez Herrera

Trombón bajo

John Swadley

Tuba

Salvador Pérez Galaviz *

Timbales

Óscar Samuel Esqueda Velázquez *

Percusiones

Mario Alonso Gómez Sosa **

Alan Sánchez Sánchez

Ulises Hernández

Everardo Pérez Casasola***

Arpa

Merced Irene Reyes Pacheco***

Piano

Iván Hugo Figueroa **

Personal Administrativo OSUG

Alejandro Guzmán Rojas

Gerente

Carolina de la Luz Pérez Cortés

Coordinadora de personal

Lilian Bello Suazo

Coordinadora de producción

Diseñadora

Juan Carlos Urdapilleta Muñoz

Coordinador de Biblioteca

Atziri Joaquin Ramos

Coordinadora de relaciones públicas

Zugehy Alejandra Soto Vázquez

Administradora

Cuauhtémoc Vega

Gustavo Emilio Espinosa

Manuel Gutiérrez

Auxiliares técnicos

Fernanda Negrete

Servicio social

Darío Sarmiento Saviñón

Servicio social

Programa de mano

Notas al programa:

Juan Arturo Brennan

Corrección de notas:

Jonathan Mirrus

Fabiola Correa

*Principal | **Co-principal | ***Invitado | (-) Temporal

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.