Programa de mano, OSUG, 1 - 2da Temp, 2024

Page 1


Viernes 2 de agosto 20:00 horas Teatro Principal Guanajuato

Orquesta Sinfónica

de la Universidad de Guanajuato

SEGUNDA TEMPORADA 2024

Vahan MARDIROSSIAN, director invitado

Cayetano HERNÁNDEZ, trompeta

Suite de H.P. (Caballos de vapor), Sinfonía de baile, (1926 - 1932)

Carlos CHÁVEZ (1899 - 1978)

I. Danza del hombre. Allegro

II. Barco hacia el trópico. Danza ágil. Vivo - Tango. Molto lento - Interludio. attacca

III. El trópico. Tempo di Huapango

Concierto para trompeta no. 2* (1954)

André JOLIVET (1905 - 1974)

I. Mesto - Concitato

II. Grave

III. Giocoso

INTERMEDIO

Sinfonía no. 2 “De la campana” ** (1941 - 1944)

Aram KHACHATURIAN (1903 - 1978)

I. Andante maestoso

II. Allegro risoluto

III. Andante sostenuto

IV. Andante mosso - Allegro sostenuto. Maestoso

*Estreno en Guanajuato

**Estreno en México

CARLOS CHÁVEZ (1899-1978)

Suite de H.P. (Caballos de vapor)

Danza del hombre

Barco hacia el trópico. Danza ágil. Tango. Interludio El trópico. Huapango y zandunga.

La idea original para el ballet H.P. (o sea Horse-Power, caballos de vapor) parece haber surgido alrededor de 1923, en una serie de conversaciones entre Carlos Chávez y el pintor Agustín Lazo. El propio Chávez escribió lo siguiente respecto a la motivación básica de la obra:

Siempre pensé que había que aproximarse a la cosa con un sentido subjetivo y no con el deseo de rescatar musicalmente ruidos de máquinas. Por otra parte, en esta región de nuestro continente, al sentir de cerca el contraste del sur cálido de tierras fértiles y productivas con el norte industrial y frío, pensé que la obra podría integrarse bien, y teatralizarse el contraste del sur con el norte en forma tanto objetiva como subjetiva.

Si bien el título de la obra puede remitir de inmediato a un impulso musical mecanicista, una especie de glorificación orquestal de la industria y sus máquinas, lo cierto es que Chávez logró en H.P. una partitura en la que destacan más las fuerzas telúricas que las mecánicas. Concebida por el compositor como una sinfonía de baile, la obra estuvo originalmente constituida por cuatro partes, de esta manera:

I – Danza del hombre II – Barco hacia el trópico. Danza ágil. Tango. Danza general. Interludio I III – El trópico. Huapango y zandunga. Interludio II IV – Danza de los hombres y las máquinas

No deja de ser interesante el hecho de que al hacer la suite de la obra original, Chávez haya descartado precisamente la Danza de los hombres y las máquinas, pieza en la que mejor queda sintetizada la dualidad hombre-máquina que está al centro de la idea original. En otro texto al respecto de esta obra, el compositor anotaba lo siguiente:

H.P. es una sinfonía de la música que está en el ambiente y que se oye en todas partes, una especie de revista de la época. Lo que el momento presente tiene de lucha, de esfuerzo y de creación; lo que realmente vive en el aire que se respira, es lo que inevitablemente habrá de contener H.P. Algunas melodías y danzas populares podrán encontrarse en mi música, no como una base constructiva, sino porque coinciden, naturalmente, con mi propia manera de sentir.

No es casualidad que Chávez haya elegido a Diego Rivera para la realización de los decorados y el vestuario de su ballet H.P., teniendo en cuenta la importancia de las máquinas en el mundo ideológico y visual del gran muralista mexicano. Basta recordar, por ejemplo, los murales realizados por Rivera en el Instituto de Artes de Detroit, habitados por una impresionante coreografía visual en la que algunos de los roles principales están asignados a las máquinas. Sobre este mismo tema, conviene señalar que en alguna ocasión Aaron Copland (1900-1990), amigo cercano de Chávez, mencionó que H.P. era uno de los ballets modernos cuya concepción y realización habían sido directamente influidas por La consagración de la primavera (1913) de Igor Stravinski (1882-1971), una obra que en su momento fue duramente criticada, entre otras cosas, por sus impulsos maquinistas. (Por cierto, Copland era poseedor de un ejemplar de la partitura de H.P., obsequiado y dedicado por el autor).

Carlos Chávez trabajó intermitentemente en la composición de H.P. entre 1926 y 1932, y el estreno de la obra ocurrió también en forma fragmentaria. El 28 de

noviembre de 1926, Eugene Goossens dirigió el estreno en concierto de la Danza de los hombres y las máquinas en el Aeolian Hall de Nueva York. Cinco años más tarde, el 4 de diciembre de 1931, esta sinfonía de baile (sin la Danza general) fue estrenada en el Teatro Arbeu de la Ciudad de México por la Orquesta Sinfónica de México bajo la dirección del compositor. Finalmente, al año siguiente, la obra fue puesta en escena como ballet. Esto ocurrió en la Metropolitan Opera House de Filadelfia el 31 de marzo de 1932. La Orquesta de Filadelfia fue dirigida por Leopold Stokowski y el vestuario y los decorados de Rivera fueron complementados con la coreografía de Catherine Littlefield, basada en un argumento del propio Chávez. En términos estrictamente musicales, algunos críticos hallaron en la partitura de H.P. una multiplicidad de estilos que llegaron a calificar incluso como confusa y contradictoria. Sin embargo, Paul Rosenfeld pareció intuir con mayor claridad la esencia de la obra, sobre la que escribió esto:

H.P. es una pieza curiosa, una especie de corte transversal a través de la producción entera de Chávez. Algunas de sus partes son de la época de las sonatinas, otras son muy recientes y la obra completa contiene varios tipos diferentes de música.

Más adelante, Rosenfeld menciona algunos posibles puntos de contacto entre H.P. y la música de compositores como el francés Edgar Varèse (1883-1965), el ruso Sergei Prokofiev (1891-1953) y el estadunidense George Antheil (1900-1959), lo que coloca a Chávez en muy buena compañía. Vale la pena recordar el hecho de que en 1954 Chávez revisó la partitura de H.P. reduciendo la orquestación original sin hacer ningún cambio sustancial en la música.

ANDRÉ

JOLIVET (1905-1974)

Concierto para trompeta No. 2

Mesto – Concitato

Grave Giocoso

En sus años formativos, el compositor francés André Jolivet cayó bajo el influjo de la música de Arnold Schoenberg (1874-1951) y fue alumno de Paul Le Flem (18811984). Sin embargo, la influencia más importante en su música fue la ejercida por su maestro Edgar Varèse (1883-1965). A la sombra de Varèse, el joven Jolivet aprendió a manejar con habilidad las sonoridades instrumentales y sus más heterodoxas combinaciones; del mismo Varèse obtuvo, además, algunos consejos que lo orientaron hacia la transparencia en la escritura y la economía de medios. Al interior del catálogo de Jolivet, en el que abundan las obras de gran solidez y fuerza, es posible hallar un buen número de conciertos para instrumentos solistas y orquesta. En este ámbito de la creación de música para instrumentos solistas, André Jolivet prestó especial atención a la trompeta; este hecho bien pudo deberse simplemente a una afinidad personal de Jolivet con el instrumento, aunque también es probable que la creación de estas obras haya tenido que ver con la existencia de varios trompetistas franceses de gran calidad, entre los que destaca con luz propia Maurice André. Como testimonio de esta afinidad de Jolivet con la trompeta quedan el Concertino para trompeta, piano y cuerdas (1948), el Segundo concierto para trompeta (1954), Arioso barroco para trompeta y órgano (1968) y Heptade para trompeta y percusiones (1971). A estas obras para trompeta puede agregarse el Air de bravoure, compuesto por Jolivet en 1952 como parte de una serie de obras concebidas como piezas de práctica y examen para estudiantes de la trompeta.

A diferencia del Concertino para trompeta, que se desarrolla en un solo movimiento continuo, el Concierto No. 2 de Jolivet sigue una estructura más tradicional de tres movimientos contrastantes, incluyendo la muy frecuente introducción lenta al primer movimiento rápido. Desde la primera, casi inmediata intervención de

la trompeta solista con sordina wah-wah, queda manifiesta la intención jazzística del compositor. Fue el propio Jolivet quien afirmó que el tercer movimiento del Concierto No. 2 fue concebido como un homenaje a su colega Emmanuel Chabrier (1841-1894).

Jolivet propone una peculiar orquestación para acompañar a la trompeta solista: dos flautas, clarinete, corno inglés, contrafagot, dos saxofones, trombón, piano, arpa, contrabajo y una docena de instrumentos de percusión. Las percusiones juegan un papel particularmente destacado en el movimiento final del Concierto No. 2. La audición del Concierto No. 2 permite reforzar la idea de que presencia de los instrumentos de aliento sirve sobre todo para enfatizar el espíritu jazzístico de la obra.

El solista elegido para estrenar la obra fue Raymond Tournesac, quien encontró la parte solista extraordinariamente demandante, y así se lo dijo al compositor. Cuentan que Jolivet le respondió que si Louis Armstrong podía tocar como tocaba, Tournesac sólo tenía que ponerse a estudiar asiduamente el Concierto No. 2 para dominar sus retos.

Raymond Tournesac se aplicó al estudio de la obra, y se encargó de estrenar el Concierto para trompeta No. 2 de André Jolivet en Vichy, el 5 de septiembre de 1956, bajo la dirección orquestal de Louis de Froment. Respecto a la conexión entre esta partitura de Jolivet y el mundo del jazz, el buen aficionado puede meditar sobre ella mientras escucha la espléndida grabación realizada por Wynton Marsalis y la Orquesta Filarmonía dirigida por Esa-Pekka Salonen.

ARAM KHACHATURIAN (1903-1978)

Sinfonía No. 2

Andante maestoso

Allegro risoluto

Andante sostenuto

Andante mosso – Allegro sostenuto, maestoso

¿Aram Khachaturian sinfonista? Vaya que lo es... y muy interesante, por cierto. Es un hecho que sus sinfonías no han tenido una difusión amplia debido a la fama y prestigio de las suites de sus ballets (Gayaneh, Espartaco, Mascarada) y de cierto aprecio que se le tiene a sus conciertos para violín y para piano. Y, sin embargo, las sinfonías de Khachaturian son mucho más que simples ejercicios orquestales en folklore; ofrecen a quien escucha con atención algunos elementos estructurales interesantes y, en el caso particular de la Tercera sinfonía, una gozosa orgía de sonido protagonizada por una gran orquesta, un órgano y quince trompetas.

En su libro titulado La música soviética, Tamara Grum-Grzhimailo dedica estas líneas a Khachaturian y su obra:

Su música es lo mejor que dieron a la cultura musical del mundo los pueblos de la Transcaucasia soviética. Su música es aplaudida por personas de los más diferentes gustos artísticos, es un prodigio de frescura y emotividad, de sensibilidad lírica y fuertes pasiones; un verdadero festival de luz, sol y alegría. En su luminoso haz sonoro se encuentran todos los colores de la vida. Por primera vez en la historia, el maravilloso mundo del folklore de los pueblos de la Transcaucasia, tan rico en bellezas melódicas y rítmicas, encontró su expresión en monumentales formas musicales dignas de figurar junto a las mejores obras clásicas.

En las últimas palabras del párrafo recién citado está la clave: sí, la música de Aram Khachaturian es rica en color local, pero también es rica en su empleo de las más estrictas y exigentes estructuras tradicionales. Es el caso, por ejemplo, de sus dos primeras sinfonías, realizadas bajo esquemas formales firmemente anclados en la

tradición. (La ya mencionada Tercera sinfonía, de 1947, es de forma mucho más libre, y se desarrolla en un solo movimiento en el que se aprecian varias secciones bien definidas).

Respecto a la Sinfonía No. 2 de Khachaturian, se ha dicho con frecuencia que fue una respuesta directa a los horrores de la Segunda Guerra Mundial, como lo fueron también algunas sinfonías de colegas suyos como Dmitri Shostakovich (1906-1975), Sergei Prokofiev (1891-1953) y Nikolai Miaskovski (1881-1950). Diversos análisis de esta obra indican que las referencias directas son dos, principalmente. Por una parte, se ha dicho del inicio del primer movimiento que es una llamada bélica, cuyo motivo principal ha sido identificado también con un tañido de campanas, lo que llevó a algunos analistas (principalmente Georgy Khubov) a llamar a esta obra Sinfonía de las campanas, título con el que se conoce coloquialmente. O, más precisamente, Sinfonía con campanas. Por la otra, se ha identificado el tercer movimiento de la Sinfonía No. 2 de Khachaturian con la expresión de angustia y dolor ante la devastación de la guerra. Hay aquí una triste melopea de cualidades orientales, un pesado ritmo de marcha fúnebre y las notas luctuosas del Dies irae Khachaturian tardó alrededor de dos años en madurar las ideas básicas que conforman esta sinfonía, y una vez que tuvo claro el panorama general de la obra, concluyó la composición de esta enorme partitura en solo dos meses, en el año de 1943. En su primera versión, la obra fue estrenada el 30 de diciembre de ese año por la Orquesta Sinfónica Estatal de la URSS dirigida por Boris Khaykin, en el Conservatorio de Moscú.

Al año siguiente, el compositor realizó una revisión de la partitura, y la nueva versión fue estrenada el 6 de marzo de 1944 en la Gran Sala del Conservatorio de Moscú, con Alexander Gauk dirigiendo a la Orquesta Sinfónica Estatal de la URSS. Dos años más tarde, en 1946, la Sinfonía No. 2 le valdría a Aram Khachaturian la obtención del Premio Estatal de la URSS, Primera Clase. Este reconocimiento oficial no impidió que, en 1948, Khachaturian fuera uno de los compositores criticados, censurados y acusados de cargos tan improbables como formalismo decadente, elitismo, filiación europea y tendencia antipopular.

Dato interesante: existen (o existieron) al menos dos grabaciones de la Sinfonía No. 2 de Khachaturian realizadas bajo la dirección del compositor. La primera, ante la Filarmónica de Viena, y la segunda, dirigiendo a la Orquesta Sinfónica Estatal de la URSS. ¿Cómo describir escuetamente el espíritu de esta enorme, potente y expresiva sinfonía de Aram Khachaturian? Muy fácil: citando al compositor, musicólogo y crítico Boris Asafiev, quien afirmó que “en la exuberancia melódica y lujosa sonoridad orquestal de la música de Khachaturian, hay algo rubensiano. Él es el Rubens de la música.” Recuerde usted, lector, la opulencia de la pintura de Peter Paul Rubens (1577-1640), y sabrá que la comparación no es del todo ociosa.

Vahan Mardirossian nació en Armenia y se graduó con distinción del Conservatorio de París en 1996. Disfruta de una próspera carrera tanto como director de orquesta como solista de piano. Durante muchos años fue el director Principal de la Orquesta Sinfónica de Caen en Francia y Director Musical de la Orquesta de Cámara Nacional de Armenia (NCOA). A partir de la temporada 2019/2020 es el director principal de la Orquesta de Cámara de la Ciudad de Hong Kong.

Vahan Mardirossian es invitado regularmente como director invitado en Europa y Asia. Sus compromisos pasados incluyen conciertos con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga, la Orquesta Nacional de los Países del Loira, la Orquesta Filarmónica de Armenia, la Orquesta Filarmónica de Praga, los Solistas de Cámara Checos, la Orquesta Filarmónica Libanesa, la Orquesta “Amalgam” (que comprende músicos selectos de la Orquesta Filarmónica de Estrasburgo y la Orquesta Sinfónica SWR Baden-Baden Friburgo), la Orquesta de la Ópera de Toulon, las orquestas de Douai y Cannes en Francia y la Orquesta de Cámara Filarmónica de Novosibirsk. Después de un debut tremendamente exitoso con la Orquesta Filarmónica de Tokio en 2014, fue invitado a dirigir la Orquesta Sinfónica NHK y la Orquesta Filarmónica de Japón en la temporada 2014/2015. Durante la misma temporada dirigió la Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Filarmonía Südwestfalen y la Orquesta Nacional de Bulgaria. En 2017 realizó un recital de piano en el Carnegie Hall de Nueva York, lideró a la Sociedad Filarmónica Nacional de Ucrania en una gira por Japón interpretando la Sinfonía No. 9 de Dvorak y regresó para dirigir la Orquesta Filarmónica de Tokio en el Suntory Hall. De 2016 a 2018 debutó como director con la Orquesta Filarmónica de Kansai, la Orchestre Colonne, la Orquesta Filarmónica Rusa, la Orquesta Sinfónica de San Remo y la Orquesta de Cámara de Luxemburgo. En 2018 dirigió a la Orquesta de Cámara de la Ciudad de Hong Kong en el Festival de Artes Le French May y realizó una gira con la orquesta ofreciendo varios conciertos en el Festival Internacional de Artes de China en Shanghái.

Sus compromisos como director invitado para la próxima temporada 2019/2020 incluyen conciertos con la Filarmónica de Nueva Japón, la Orquesta Sinfónica

de Kyushu, la Orquesta Filarmónica de Kansai, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y la Orquesta Real de Cámara de Valonia. También dirigirá la Filarmonía Südwestfalen y el Coro de Concierto Verdi Japón en el Réquiem de Verdi en el Royal Concertgebouw en Ámsterdam y grabará un CD con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga.

Vahan Mardirossian ha tenido el privilegio de colaborar con muchos solistas de renombre internacional, incluidos Ivry Gitlis, Augustin Dumay, Lars Vogt, Richard Galliano, Sergei Babayan, Andreas Frölich, Giovanni Sollima, Alexander Hülshoff, Daishin Kashimoto, Teiko Maehashi, Boris Brovtzyn, Boris Andrianov, Alexander Markov, Pavel Vernikov, Vladimir Sverdlov-Ashkenazy, Diemut Poppen, Svetlin Roussev, Brigitte Engerer, Xavier Phillips, Kun Woo Paik, Viktoria Postnikova, Sergei Nakaryakov, Gary Hoffman, Alexander Chaushian, Alexandra Soumm, Alexander Ghindin, Igor Tchetuev, Jacques Rouvier, Jean-Marc Phillips-Varjabedian, JeanClaude Pennetier, Marc Coppey, Nicolas Dautricourt, Stéphane Bechy, Guy Touvron, Roland Daugareil y André Cazalet.

Sus CDs incluyen una grabación del Concierto para Violín de Tchaikovsky con Stéphanie-Marie Degand y la Orquesta Sinfónica de Caen y una grabación de Música para Cuerdas de Florentine Mulsant con la Orquesta de Cámara Nacional de Armenia.

Conocido internacionalmente como solista de piano, Vahan Mardirossian a menudo se presenta interpretando los conciertos de Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, Grieg o Shostakovich mientras dirige la orquesta desde el teclado. Como solista de piano ha actuado bajo la dirección de maestros como Kurt Masur, Paavo Järvi, Yutaka Sado, John Axelrod y Yuri Ahronovitch.

José Cayetano Hernández Díaz es originario del Estado de México, de la zona de la Montaña. Se ha presentado en teatros de Noruega, Estados Unidos, Egipto, Panamá, Italia, Francia, España y México como solista y músico orquestal. También fue invitado como Trompetista Asistente Principal en la Orquesta Sinfónica de Xalapa y es director Artístico del Festival Internacional de Metales de Guanajuato (2016 y 2017).

JosÉ Cayetano - Trompetista

Estudió la licenciatura en el Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México, donde obtuvo becas por seis años consecutivos. Ingresó como trompeta co-principal de la Orquesta Sinfónica de la Universidad del Estado de Hidalgo, se hizo integrante de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) en 2007. En 2010 tomó su año sabático para estudiar su maestría en la Academia de Música en Oslo, Noruega, con los maestros Jonas Haltia (trompetista de la Filarmónica de Oslo) y Ole Edvard Antonsen (solista internacional). Fue invitado al Instrumenta Oaxaca en 2008 y 2009 y el Programa de Artistas Jovenes de Britten Pears en Inglaterra en 2010.

Mas recientemente, fue beneficiaro del Programa De Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en 2019 en la categoria Artista con Trayectoria, presentando recitales por todo el estado de Guanajuato, y se presentó como solista en el Festival Rafael Méndez 3ra. Edición en Morelia, como ganador del concurso el año anterior. Así mismo, tuvo la oportunidad de compartir el escenario como solista con Giuliano Sommerhalder (Filarmónica de Rotterdam) y Omar Tomasoni (Concertgebouw). Actualmente se desempeña como trompetista de la OSUG y maestro de trompeta en el Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato nivel Licenciatura.

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Violines Primeros

Dmitry Kiselev - Concertino

Héctor Hernández Pérez – Asistente de concertino

Maksim Smakkev

Jorge Luis Torres Martinez

Luis Enrique Palomino

Katherine Giovanna Ramírez

Urpi Dainzú Holguin González

Yessica Melgar

David Jesús Viña

Pedro Zayas Alemán

Alexander Applegate

Violines Segundos

Sergio Andrés González * (-)

Moab Alberto González López ** (-)

Andrés Ildefonso Gallegos Rodríguez

Fidel Berrones Goo

Elizabeth Martínez Ramírez

César Ulises Gómez García **(-)

Violas

Lydia Bunn * (-)

Oscar Pinedo Nava **(-)

Augusto Antonio Mirón Pleitez

Betsabé Jiménez Valencia

Carlos Reyes Hernández

Anayantzi Oropeza Silva

Andres Carballar Trejo **(-)

Violonchelos

Michael Severens *

Bruno Mente ** (-)

Luis Gerardo Barajas Bermejo

Fernando Melchor Ascencio

Fortunato Rojas Francisco

Omar Barrientos

Cintia Presa Rodríguez *** (-)

Contrabajos

Russell Brown * Óscar Argumedo González *

Jorge Preza Garduño

Rodrigo Mata Álvarez

Pedro Álvarez Vigil

Guillermo Caminos López

Andrés Peredo Plascencia

Flautas

Cuauhtémoc Trejo * Víctor Frausto Zamora **

Oboes

Héctor Fernández * (-)

Jorge Arturo García Villegas

Clarinetes

Hugo Manzanilla *

Heather Millette ** - Clarinete Piccolo

Fagotes

Katherine Snelling *

Ariel Rodríguez Samaniego

Cornos

Claire Hellweg *

Darío Bojórquez **

Michelle Pettit

Apolinar Alavez Salas

Juan Raúl Gutiérrez Morales **(-)

Trompetas

Macedonio Pérez Matías *

Juan Cruz Torres Díaz **

José Cayetano Hernández Díaz

Trombones

Louis Olenick *

Gil Martínez Herrera

Trombón bajo

John Swadley

Tuba

Salvador Pérez Galaviz *

Timbales

Óscar Samuel Esqueda Velázquez *

Percusiones

Alan Sánchez Sánchez

Ulises Hernández

Piano

Iván Hugo Figueroa **

Arpa

Alejandra de ita López ***(-)

Músicos invitados

David Pérez Patlán- Violín 1º ***

Luana D’Andrea– Violín 1º ***

Diego Velazco Yount - Violín 2º ***

Mario Armando Soria – Violín 2º ***

Abraham Quintanilla Melgar – Violín 2º ***

Christian Barajas – Violín 2º ***

Mario Soria – Violín 2° ***

Carolina Flores Contreras– Violín 2° ***

Roberto Vargas Santoyo - Viola ***

Isela del Angel Vega - Viola ***

Omar Sánchez - Violoncelo ***

Carolina Saldivar Zúñiga - Flauta ***

Daniel Alberto Rodríguez Martínez

Oboe ***

Alfredo Mendoza - Clarinete ***

Luís Mora - Clarinete ***

Alma Rodríguez - Saxofón ***

Omar López -Saxofón ***

Andrés Félix Granados - Fagot ***

Alan Monahan - Contrafagot ***

Omar Cabrera - Trompeta ***

Josué Olivier Sánchez- Trompeta *** Edgardo Jiménez Orozco - Trombón ***

Rene Ramírez Valle - Trombón ***

Kevin Montoya Calderón - Percusión

Aaron Alejandro Reyes - Percusión***

*Principal **Co-principal ***Invitado (-) Temporal

PERSONAL ADMINISTRATIVO OSUG

Mtro. Alejandro Guzmán Rojas

Gerente

Mtra. Carolina de la Luz Pérez Cortés

Coordinadora de Personal

Mtra. Lilian Bello Suazo

Coordinadora de Producción

Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca

Mtra. Atziri Joaquín Ramos

Coordinadora de Relaciones Públicas

Mtra. Zugehy Alejandra Soto Vázquez Coordinadora Administrativa

Patricia Guillen Cabrera

Delia Vázquez Ramírez Enlace y Apoyo Administrativo

Cuauhtémoc Vega Gustavo Emilio Espinosa Rodríguez

Manuel Gutiérrez Auxiliares Técnicos

Programa de Mano | Notas al programa Juan Arturo Brennan

DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN CULTURAL DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ Director de Extensión Cultural

Lic. Pablo Alfredo Damián Medina, Secretario Particular | Mtra. Indra Samantha Miguel Roldán, Coordinadora Administrativa | Mtra. Karina Jussiel Espinos Gómez, Coordinadora de Seguimiento Programático y Enlace Transversal | Mtra. Valeria Rangel Romero, Coordinadora de Proyectos Culturales | Mtra. Chris Celeste Cuello Vargas, Coordinadora de Talento Artístico, Planeación de Arte y Cultura | Miguel Ángel Mata Castro, Coordinador de Programación y Difusión | Mtra. Gisela Gpe. Villegas Bolaños, Coordinadora de Fomento Cultural | Lic. Luis Ángel Arcos Sierra, Coordinador de Museos y Galerías

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y ENLACE

MTRO. ENRIQUE RIVERA CORDERO Director de Comunicación y Enlace

DISEÑO

Contenidos: Rocío Sánchez, Alejandra Rodríguez, Luis Estrada y Mitzi Liliana Robles

Social Media: Miguel Ángel Gómez

Prensa: Oscar Zárate, Carel Yebra, Monserrat Andrade, Eréndira Núñez, Berenice Fonseca y Karina Jiménez

TV UG

Producción: Abraham Ismael Ramírez Maldonado, Isaac Alejandro García Salazar, Andrés Cordero Molina, Gildardo Montenegro Quiroz, Antonio de Jesús Rodríguez Ugalde y Ulises Flores Bárcenas

Edición y Post: Camila Barreiro Téllez, Luisa González Flores, Víctor Manuel García García y Francisco Tonatiuh Navarro Mozqueda

RADIO UG

Transmisiones OSUG: Leonardo López, Cayetano García, Fernando Alba y Víctor Rivas

Difusión en Radio UG: Gloria Rodríguez, Dalia Tovar y Hugo Gamba

DRA. CLAUDIA SUSANA GÓMEZ LÓPEZ

Rectora General

DR. SALVADOR HERNÁNDEZ CASTRO

Secretario General

DRA. GRACIELA MA. DE LA LUZ RUÍZ AGUILAR

Secretaria Gestión y Desarrollo

DR. JOSÉ ELEAZAR BARBOZA CORONA

Secretario Académico

DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ

Director de Extensión Cultural

Dirección de Extensión Cultural

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.