SEGUNDA TEMPORADA 2024
Inés RODRÍGUEZ directora invitada Baltazar JUÁREZ arpa
Capricho brillante, “Jota aragonesa” (1848)
Mikhail GLINKA (1804 - 1857)
Máscaras* Cuatro danzas para arpa y orquesta (1998; Rev. 2024)
Arturo MÁRQUEZ (n. 1950)
I. Máscara flor
II. Máscara Son
III. La Pasión según San Juan de Letrán
IV. La Pasión según San Marcos
INTERMEDIO
Claro de Luna* Para orquesta de cuerdas (2009)
Gina ENRÍQUEZ (n. 1954)
Sinfonía romántica en la mayor** (1921)
Enrique SORO (1884 - 1954)
I. Andante sostenuto - Allegro moderato
II. Adagio ma non troppo
III. Scherzo: Allegro
IV. Allegro con brio
Guanajuato
MIKHAIL GLINKA (1804-1857)
Jota aragonesa
Cualquier texto que se consulte respecto al compositor Mikhail Ivanovich Glinka mencionará sin duda, con estas u otras palabras, el hecho de que fue el fundador de la escuela nacionalista rusa, y de que su influencia se hizo sentir con fuerza en el seno del Grupo de Los Cinco y aun en la música de Piotr Ilyich Chaikovski (18401893). De ello se desprende que Glinka fue un compositor relevante, lo que hace aún más inexplicable el hecho de que (al menos por estos rumbos), lo único que se escucha con cierta frecuencia en las salas de concierto es la obertura de la última de sus óperas, Ruslán y Ludmila, compuesta entre 1837 y 1842. Muy de vez en cuando, y con frecuencia aún menor, se programa su Capricho brillante, mejor conocido como Jota aragonesa o Primera obertura española, o la pieza orquestal titulada Kamarinskaya. El resto del catálogo de Glinka, que es generoso particularmente en música instrumental y vocal, es prácticamente desconocido fuera del ámbito de su natal Rusia.
Desde muy joven, Glinka sintió una especial atracción por España, a donde finalmente llegó para residir entre mayo de 1845 y junio de 1847. Fue en España que el compositor ruso escribió la Jota aragonesa, en el año 1845. El musicólogo David Brown describe la obra con estas palabras:
Esta es una pieza muy atractiva, desarrollada como una estructura de sonata, en la que una tradicional jota aragonesa de España genera ambos temas como variaciones. La paleta orquestal es deslumbrante, con las castañuelas proporcionando el color local y el arpa y las cuerdas pizzicato imitando guitarras.
¿De dónde sacó Glinka el material para su Jota aragonesa? De un encuentro en Valladolid, dicen por ahí, con un tal Félix Castilla, comerciante y guitarrista aficionado quien tocó para el compositor ruso una serie de variaciones sobre una jota tradicional. De los temas escuchados en la guitarra de Castilla, Glinka extrajo lo fundamental para construir la Jota aragonesa. Esta pieza de Glinka pertenece a ese nutrido grupo de obras que pudieran ser etiquetadas con el sello de nacionalismo ajeno, o nacionalismo prestado. El ejemplo mejor de esto se encuentra en la numerosa música de sabor español escrita por compositores franceses. En el caso del nacionalismo que Rusia ha tomado prestado de España, queda claro que la obra más notoria es el Capricho español de Nikolai Rimski-Korsakov (1844-1908). Si uno quiere saber qué es exactamente una jota, hay que preguntarle directamente a Felipe Pedrell, compositor y asiduo musicógrafo, autor de un delicioso y muy ilustrativo Diccionario Técnico de la Música (Barcelona, 1894). La entrada en cuestión dice:
Jota. La música de la Jota es en compás ternario, vivo en su movimiento y en extremo marcado. Tiene un carácter tan gracioso como alegre y es de un efecto irresistible. Se acompaña, por lo general, con guitarras y bandurrias, llevando a veces el ritmo la pandereta, las castañuelas y el triángulo. Este característico baile y canto popular, sobre el cual se improvisan sin cesar múltiples y originales variaciones y picantes e inagotables ritmos, parece originario de Aragón y de la parte de Navarra que baña el Ebro. Es uno de los que más se han extendido por las provincias de la península española y los pueblos de la América española. El ambitus armónico de la jota gira únicamente sobre la tónica y la dominante
El buen señor Pedrell complementa lo arriba citado en la siguiente entrada de su libro:
Jota al aire. Entre las diferentes clases de jotas que se han asimilado casi todas las provincias de España y algunos pueblos americanos de procedencia española, merece especial atención la titulada jota al aire en que, después de haber bailado dos parejas, toman los bailarines a sus compañeras por la cintura y bailan sosteniéndolas en alto.
Si he mencionado esta entrada dedicada a la jota al aire, es porque estoy seguro de que esta es precisamente la imagen que todos ustedes, lectores, tienen del baile de la jota. La Jota aragonesa de Glinka recibió un estreno privado en Varsovia en 1848, y no fue estrenada en público sino hasta 1850. En el caso de Glinka, es interesante saber que su interés sonoro por España no está restringido a su Jota aragonesa, sino que está expuesto también en otra de sus obras orquestales, Recuerdos de Castilla (1848) y en su Bolero para piano de 1840.
ARTURO MÁRQUEZ (1950)
Máscaras, cuatro danzas para arpa y orquesta
Máscara flor
Máscara son
La Pasión según San Juan de Letrán
La Pasión según Marcos
Por razones diversas, el arpa es un instrumento que ha ocupado un lugar de cierta importancia en el pensamiento musical del compositor sonorense Arturo Márquez. En el catálogo de Márquez se encuentran las siguientes obras en las que el arpa es instrumento protagónico:
- Enigma (1982) para flauta y arpa
- Viraje (1983) para arpa y cuerdas
- Peiwoh (1984) para arpa sola
- De pronto (1987) para flauta, violoncello y arpa
- Master pez (1988) para arpa y modificación electrónica
- Son a Tamayo (1989) para arpa, percusiones y cinta
- Reencuentros (1991) para dos arpas y cinta
- Danzonete (1995) para clarinete y arpa
A esta enumeración habría que añadir, quizá, las Tres piezas para grupo de cámara (1988), en cuya dotación instrumental figuran de manera importante dos arpas.
Más allá de la evidente afinidad de Márquez con el arpa, y de su particular habilidad y oficio para explorar este instrumento desde enfoques muy diversos, es preciso señalar que la relación Márquez-arpa está señalada asimismo por la cercanía del compositor a diversos sones populares mexicanos (y de latitudes cercanas), de modo que es posible percibir en algunas de sus obras para arpa ciertos pasajes en los que estiliza, a través del arpa de concierto, gestos emblemáticos de las arpas populares.
Sí, la esencia de estas Máscaras está en la música misma, pero desde sus títulos es posible ya apreciar las intenciones expresivas de Márquez, así como la persistencia de ciertas líneas de conducta que han caracterizado su trabajo compositivo a lo largo de los años:
1.- La integración de lenguajes y estilos populares al ámbito de su música de concierto, lenguajes y estilos filtrados y decantados a través del suyo propio.
2.- El interés por borrar las fronteras (a veces artificiales) entre las músicas populares y las académicas.
3.- La exploración de sones (y sonidos) tradicionales específicamente urbanos, distintos de los del folklore rural; de ahí la alusión a la alucinante avenida (que no al santo) San Juan de Letrán.
4.- Una preocupación constante con asuntos políticos, sociales y humanos de urgente actualidad; en este caso particular, la compleja situación que se vive en el
estado de Chiapas, y no desde 1994, sino desde siempre. Así como en la tercera danza la referencia es a la calle y no al santo, en la cuarta danza el compositor no se refiere al santo, sino al guerrillero.
En la búsqueda de datos para elaborar esta nota, encontré una referencia especialmente interesante sobre Máscaras, a cargo del musicólogo Eduardo Contreras Soto, quien además de dedicar una parte sustancial de su labor profesional a investigar la música de Silvestre Revueltas (1899-1940), se ha convertido también en un asiduo estudioso de la obra de Márquez. En este contexto, Contreras Soto comentó con motivo del estreno de Máscaras que en esta obra Márquez ha sabido develar distintos rostros del arpa a través de diversos estados de ánimo, “que van desde el baile hasta el duelo, pasando por el son”. Esta referencia específica al entrañable Homenaje a Federico García Lorca de Revueltas es, sin duda, un gesto de singular aprecio por parte del musicólogo hacia Márquez y sus Máscaras
La segunda y la tercera de las cuatro danzas que forman la obra Máscaras de Arturo Márquez, aún sin su título definitivo, fueron estrenadas el 2 de octubre de 1998 en Caracas, Venezuela, en el marco del Tercer Encuentro Latinoamericano de Arpas, evento para el que el compositor mexicano escribió especialmente las danzas, que en esa ocasión se presentaron como Danzas por invitación. El escenario fue el auditorio del Colegio Emil Friedman de la capital venezolana; la arpista fue Lidia Tamayo (a quien está dedicada la obra), y la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho fue dirigida en esa ocasión por Rodolfo Saglimbeni. En la misma sesión, se interpretó el Concierto para arpa y orquesta de cámara de Francesco Marigo, con la arpista venezolana Annette León como solista y, para finalizar, el arpista Alfredo Rolando Ortiz tocó el arpa paraguaya en la ejecución de su Suite sudamericana para arpa y orquesta. El estreno integral de Máscaras ocurrió en la Ciudad de México, en el Teatro de Bellas Artes, el 4 de diciembre de 1998, de nuevo con Lidia Tamayo como solista y la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Enrique Arturo Diemecke.
GINA ENRÍQUEZ (1954)
Compositora y directora de orquesta de larga y fructífera trayectoria, Gina Enríquez hizo su preparación musical en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, el Berklee College of Music de Boston, el Conservatorio de Fresnes en Francia y la Guildhall School of Music and Drama en Londres. Entre sus maestros destacan Mario Lavista, Federico Ibarra y Leon Barzin, y una de las áreas importantes de su especialización es la de la música cinematográfica. En Londres, formó la Orquesta de Cámara Anglo-Mexicana, con la que estrenó varias obras mexicanas incluyendo algunas de sus propias composiciones. En 1990 la Valley Symphony Orchestra de Texas le encarga y estrena su Concertino para violoncello y orquesta. Entre sus labores más significativas destaca la que ha realizado en el Programa Nacional de Orquestas y Coros Juveniles de México, donde se desempeñó como directora artística de la Orquesta Juvenil de la Delegación Miguel Hidalgo, de la Orquesta Sinfónica José Pablo Moncayo y como Coordinadora Académica del programa y de las escuelas de música del Conjunto Cultural Ollin Yoliztli.
En 2003 dirige el concierto inaugural de la Orquesta Sinfónica de Mujeres del Nuevo Milenio, con gran respuesta de público y crítica, como parte de un proyecto más amplio enfocado a poner de relieve el trabajo musical de las mujeres mexicanas, incorporando así un importante enfoque de género en nuestro ámbito musical y cultural. A través de Mujeres Pro Música A.C., fundada por ella misma, Gina Enríquez promueve y realiza una relevante serie de actividades dedicadas a resaltar el papel de la mujer en el desarrollo artístico del país, combinando los aspectos musicales con los sociales. En septiembre del año 2009 la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional estrena con singular éxito de público su obra Fantasía en jazz
Es interesante notar que una proporción sustancial de las composiciones de Gina Enríquez reflejan puntualmente su preocupación por la naturaleza, por las especies en peligro de extinción y por la actividad depredadora de la humanidad sobre nuestro planeta. Ejemplo de ello, sus partituras tituladas Marfil (por el elefante), Arrecife (por los bancos de coral), Xunán Kab (por las abejas), Equus (por el caballo), Viva Amazonia y Vuela, Homenaje al águila real
Otro signo de su indeclinable compromiso con diversas e importantes causas humanistas es su Obertura esencial, que le encargó en 2021 la Orquesta Northwest de Seattle, y que es un homenaje a las trabajadoras latinas que atendieron a las víctimas del COVID-19 durante la pandemia.
He aquí unas palabras de Gina Enríquez sobre su obra Claro de luna:
Escrito para orquesta de cuerda, el Claro de luna fue compuesto por encargo de La Camerata Concertante de México bajo la dirección de Diego Rosas. Bajo los auspicios del FONCA, la Camerata Concertante estrenó mundialmente esta obra el 10 de octubre del 2009 en el Alcázar del Castillo de Chapultepec. Se tocó en tres fechas subsecuentes en el mes de octubre en la Sociedad de Geografía y Estadística, la Sala Blas Galindo del CNA y la Sala Hermilo Novelo del Centro Cultural Ollin Yoliztli, respectivamente. El Claro de luna está compuesto en un lenguaje romántico, poco común en compositores contemporáneos. Fiel a su preferencia por el lenguaje tonal, la compositora logra crear una atmósfera de tranquilidad y ensoñación característica de una noche cubierta de luz de luna. Una persona del público se acercó a la compositora el día del estreno y le comentó: “Maestra: su obra es un canto del alma”.
Desde el día de su estreno, Claro de luna se ha convertido en una de las obras más emblemáticas y más difundidas del catálogo de composiciones de Gina Enríquez.
ENRIQUE SORO (1884-1954)
Sinfonía romántica en la mayor
Allegro moderato
Adagio
Scherzo
Allegro con brio
El compositor chileno Enrique Soro Barriga, nacido en la ciudad de Concepción, hizo sus primeros estudios de piano y de teoría con su padre, José Soro Sforza, un compositor italiano que se estableció en Chile hacia finales del siglo XIX. A los cinco años de edad se presentó en público como pianista, con éxito notable. La noticia de su talento llegó hasta la esfera gubernamental, lo que le permitió obtener una beca para estudiar en el extranjero. Gracias a esta beca, entre 1898 y 1904 Soro continuó sus estudios musicales en el Conservatorio de Milán, donde sus principales maestros fueron Luigi Mapelli y Gaetano Coronaro. En la institución musical italiana estudió piano, órgano, violoncello, armonía, contrapunto, fuga, historia de la música y literatura dramática. Al graduarse, el músico chileno recibió el Gran Premio del conservatorio en composición. Realizó después una extensa gira de conciertos por Italia y Francia, en la que además de cosechar numerosos éxitos fue aplaudido y admirado por músicos como Saint-Saëns, Mascagni, Boito y Dubois. Al finalizar esta gira europea, volvió a Chile en 1905. De vuelta en su país natal, Soro fue nombrado supervisor de educación musical en las escuelas públicas. En 1906 fue designado profesor de piano y composición en el Conservatorio Nacional de Santiago, institución de la que llegó a ser subdirector (1907-1919) y más tarde director (1919-1928). También fue maestro de armonía y contrapunto en esta escuela superior de música. Desde 1942 y hasta su muerte fue director del Instituto de Extensión Musical. Como compositor, Soro se distinguió por una técnica impecable, por la sólida asimilación de la herencia romántica y por un estilo ecléctico y variado. En el año de 1908 ganó el concurso de composición para elegir el Himno Panamericano (himno oficial del
Cuarto Congreso Científico en Santiago de Chile) y en 1912 recibió el primer premio en el Concurso Panamericano de Composición por su Himno a los Estudiantes Americanos. En 1909 le fue concedida a Soro la Medalla de Oro por su Himno a la Bandera Chilena, adoptado oficialmente por el Ministerio de Defensa. En 1920, Soro escribió su Sinfonía romántica, considerada como la primera sinfonía completa compuesta en Chile. En 1931 le fue otorgada la orden de Oficial de la Corona del Rey de Italia, y en 1948 recibió el Premio Nacional de Artes en Chile. En distintas etapas de su carrera, Soro se presentó como pianista y director de orquesta en importantes escenarios de Nueva York, Buenos Aires, La Habana, Berlín y la Ciudad de México. A todas estas actividades y reconocimientos, Soro añadió la herencia didáctica, al publicar su Nuevo método de lectura rítmica y solfeo. Una buena muestra del aprecio internacional que generó la obra de Enrique Soro está en el hecho de que sus composiciones han sido publicadas por prestigiosas casas editoras de música, como Schirmer de Nueva York y Ricordi de Milán.
Su catálogo de composiciones indica con claridad que Enrique Soro fue un creador apegado fielmente a la herencia clásica y romántica. Sonatas, suites, tríos, cuartetos y quintetos forman lo fundamental de su producción de música de cámara; en el campo de la música orquestal, compuso varias suites sinfónicas, la ya mencionada Sinfonía romántica, unas Variaciones sinfónicas, algunos valses y una serie de preludios para orquesta. Compuso, además, un Concierto para piano y orquesta y, para la misma dotación, las Impresiones líricas. A un buen número de piezas para piano solo (básicamente piezas características y algunos movimientos de danza) pueden añadirse algunas canciones para voz y piano, en las que Soro mostró una notable preferencia por los poemas de Angelo Bignotti. Dada la ubicación cronológica de Soro en el ámbito de la música de América Latina, no sería descabellado intentar localizar afanes nacionalistas en su producción; y si bien es cierto que en algunas de sus obras es posible detectar sombras de músicas populares y folklóricas, la suya no fue una vocación nacional profunda; entre los títulos de las obras de su catálogo pueden hallarse apenas los Tres aires chilenos para orquesta, los Recuerdos de Concepción para piano, Dos tonadas chilenas para piano y la Pieza sobre un aire chileno para piano.
La Sinfonía romántica de Soro, de singular importancia en la historia cultural de Chile, se apega en forma rigurosa a la estructura tradicional del género, por cuanto se trata de una estricta forma sonata para orquesta. Su apego a la tradición se manifiesta desde sus primeros acordes, en los que Soro propone la muy tradicional introducción lenta, dramática y hasta cierto punto oscura, como preámbulo al Allegro moderato inicial. Por lo demás, la obra transita por ámbitos estructurales y expresivos cabalmente apegados a la tradición europea del siglo XIX tardío, y en su desarrollo es posible percibir la inevitable influencia de compositores como Johannes Brahms (1833-1897) y Piotr Ilyich Chaikovski (1840-1893).
El propio Enrique Soro se encargó de dirigir el estreno absoluto de su Sinfonía romántica, realizado en el Teatro Municipal de Santiago de Chile en 1921. De interés histórico-musical para nosotros, el hecho de que Soro visitó México en el año 1922, y que estableció una interesante relación profesional con Julián Carrillo (1875-1965). Dicho lo cual, no sería descabellado intentar establecer algún vaso comunicante entre este Sinfonía romántica de Soro y la Sinfonía No. 1 de Carrillo, en el entendido de que ambas son obras importantes en sus respectivos catálogos y, más aún, las dos son sinfonías creadas por compositores latinoamericanos mientras miraban atentamente hacia el ideal sinfónico de la tradición austro-alemana.
Juan Arturo Brennan
Mtra. Iryda Inés Rodríguez Pedraza – Directora de Orquesta
Nace en Ciudad Mante Tamaulipas en Julio de 1988. En el año 2005 inicia sus estudios musicales profesionales en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Tamaulipas; dos años más tarde es invitada a formar parte de la Orquesta Sinfónica de dicha universidad como flautista. Con la cual, posteriormente es invitada a dirigir en diversas ocasiones. Durante el último año de licenciatura, a través de la Facultad de Música, recibe una beca de movilidad para seguir su perfeccionamiento en Eastern Washington University con el maestro Julián Gómez Giraldo.
En 2015 es aceptada en la Escuela de Música y Danza de la Academia de Bellas Artes en Praga, República Checa, bajo la tutela los maestros Leoš Svárovsky y Tomáš Koutnjk, siendo la única mexicana estudiando en esa prestigiosa Academia. En 2016, gana el puesto de Director Asistente de la Orquesta Sinfónica de University of Northern Colorado, en una amplia competencia de estudiantes de diferentes países, donde a su vez, estudia su Maestría en dirección de orquesta bajo la instrucción del maestro inglés Russell Guyver, obteniendo un reconocimiento como estudiante sobresaliente de la cátedra de dirección otorgado a solamente un alumno de todo el departamento de dirección orquestal y coral de esta universidad. Su estancia en Estados Unidos le permitió dirigir la University of Northern Colorado Symphony
Orchestra durante tres años, así como ser directora invitada en Open Space Festival of New Music, importante festival de música nueva en Colorado. Inés ha tenido el privilegio de dirigir obras de estreno mundial en Estados Unidos, así como dirigir música de prestigiosos compositores como Paul Elwood, Anne Lanzilotti y Andrew Norman, quienes han estado presentes en sus conciertos. Ha sido también invitada para dirigir el estreno mundial de “The Taming” ópera escrita por Paul Elwood estrenada en 2019. Ha recibido dedicatorias de composiciones musicales como “Podium” de Elwood, aclamada por músicos estadounidenses y mexicanos como una obra de arte moderno al ser una obra para director solista y “Nox” de Charly Daniels, compositor mexicano ganador de premios internacionales. En 2019 fue seleccionada por el director Enrique Diemecke como una de las participantes para la Cátedra en dirección de Orquesta Eduardo Mata UNAM, esta cátedra permitió
su presentación con la Orquesta Juvenil Eduardo Mata en la Sala Nezahualcóyotl CDMX. Adicional a esto, entre 2021-2023 ha sido invitada a dirigir a orquestas como la Orq. Filarmónica de Xalapa, Orq. Filarmónica de Jalisco, Orq. Filarmónica del Desierto, Orq. Sinfónica Juvenil de Guadalajara, Orq. Filarmónica de Chiapas, Orq. Filarmónica de Tabasco, Orq. Filarmónica Nacional Mexicana, Orq. Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. En el año en curso, prepara su debut con Orq. Filarmónica de la UNAM y la Orq. Sinfónica del Edo. De México. En la actualidad, Inés es la directora musical y fundadora de OFaMA, Orquesta Juvenil de la Facultad de Música y Artes de la UAT, y fue recientemente nombrada directora titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde ejerce su puesto hasta ahora.
BALTAZAR JUAREZ - A r p i s t a
En octubre de 2017 Baltazar es invitado a Madrid, España, para inaugurar el Festival Tierra 47 en honor al gran Arpista Español, Nicanor Zabaleta, donde interpretó la última obra musical que el arpista tocó en vida para el público, el “Concierto para Arpa y Orquesta en Si bemol Mayor de Georg Friedrich Händel”.
Así mismo, en octubre de 2018 la Orquesta Sinfónica Nacional de México, la agrupación más importante de ese país, lo invita como solista para celebrar con un concierto especial su 90 aniversario.
Baltazar es el Arpista Principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de México y se ha presentado tanto como concertista y como músico de orquesta en diferentes partes del mundo. Sus apariciones como solista incluyen la Young Israel Philharmonic, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Vancouver Symphony Orchestra, Zagreb Soloist, Hong Kong City Chamber Orchestra, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Orquesta Filarmónica de Jalisco, Orquesta Sinfónica de Xalapa, Orquesta de Cámara de México, Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro, entre otros.
Ha sido invitado a impartir masterclasses y brindar recitales en diferentes recintos del mundo tales como: el World Harp Congress, Vancouver, Canadá, 2012; la Glazbena Skola Vatroslava Lisinskog en Zagreb, Croacia 2013; en el American Harp Society 41st National Conference 2014 in New Orleans, Louisiana, EU; en la Universidade Federal de Minas Gerais en Belo Horizonte, Brasil 2015; en el MasterWorks Festival
en Winona Lake, Indiana, EU 2015; la Semana del Arpa en Buenos Aires, Argentina 2015; Zagreb International Festival 2016; Anderson University, Indiana, EU 2016; American Harp Society Chapter-New Orleans Chapter, EU 2017, 13th World Harp Congress, Hong Kong, 2017; Festival Tierra 47, Madrid España, 2017; RioHarpFest en Rio de Janeiro, Brasil, 2012-2020; Nueva Escuela Argentina 2020, Buenos Aires, Argentina; West Coast Harp Society, Vancouver, Canadá, 2020; 2020 KPU International Music Festival, Vancouver, Canada; Fundación Sinfonía Concertante de Panamá 2021, entre otros. En febrero, 2024, fue invitado a Indiana University, Indiana, EU; a ofrecer un Recital y Masterclass
Ganador de diversos premios en los concursos más importantes del mundo: 4to. lugar en el USA International Harp Competition, 1998 en Bloomington, Indiana; y el 2do. lugar en el American Harp Society, 1999 en Los Ángeles, California. Es el primer mexicano en tener la distinción de ser invitado a formar parte del jurado en el USA International Harp Competition, Bloomington, Indiana, EU, 2013; y ser el “Artista de Honor” para la 41° conferencia anual del American Harp Society en junio 2014, ofreciendo el Concierto de Inauguración y Masterclass.
En su actividad como arpista folclórico fue invitado por el distinguido mariachi croata “Los Caballeros” para celebrar con un concierto especial, el décimo aniversario de esta agrupación en el auditorio más importante de Croacia: Vatroslav Lisinski.
Su discografía incluye:”Jardin des Paons”, dúo de arpas en colaboración con la arpista francesa Isabelle Perrin; y “Tres conciertos para Arpas”, con la participación del arpista francés Nicolás Tulliez, en compañía de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Este último fue producido y apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes con el Programa Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales.
Es Fundador y director Artístico del México International Harp Competition and Festival, que es un referente a nivel mundial y se ha consolidado como el evento de Arpa más importante en Latinoamérica.
Así mismo destaca su gran compromiso con la docencia ya que imparte la cátedra de Arpa en la Facultad de Música de la UNAM, Orquesta-Escuela Carlos Chávez y Escuela Vida y Movimiento Ollin Yoliztli. En su trabajo como profesor de Arpa ha formado a generaciones de arpistas con carreras sobresalientes y han ganado premios a nivel internacional en diversos certámenes.
Baltazar Juárez nació en la Ciudad de México y comenzó a temprana edad a estudiar arpa folklórica mexicana con su padre Baltazar Juárez Madrid, posteriormente ingresó al Conservatorio Nacional de México. Completó sus estudios con las arpistas destacadas Susana Mildonian en la Accademia Musicale Chigiana, Siena, Italia; y con Susann McDonald en Indiana University, Bloomington, IN, EU; donde obtuvo su Performer Diploma y Artist Diploma. Durante sus estudios en Indiana University, fue nombrado Asistente Graduado de la profesora Susann McDonald 1998-2001.
ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Violines Primeros
Dmitry Kiselev - Concertino
Héctor Hernández Pérez – Asistente de concertino
Maksim Smakkev
Jorge Luis Torres Martinez
Luis Enrique Palomino
Katherine Giovanna Ramírez
Urpi Dainzú Holguin González
Yessica Melgar
David Jesús Viña
Pedro Zayas Alemán
Alexander Applegate
Violines Segundos
Sergio Andrés González * (-)
Moab Alberto González López ** (-)
Andrés Ildefonso Gallegos Rodríguez
Fidel Berrones Goo
Elizabeth Martínez Ramírez
César Ulises Gómez García **(-)
Violas
Lydia Bunn * (-)
Oscar Pinedo Nava **(-)
Augusto Antonio Mirón Pleitez
Betsabé Jiménez Valencia
Carlos Reyes Hernández
Anayantzi Oropeza Silva
Andres Carballar Trejo **(-)
Violonchelos
Michael Severens *
Bruno Mente ** (-)
Luis Gerardo Barajas Bermejo
Fernando Melchor Ascencio
Fortunato Rojas Francisco
Omar Barrientos
Cintia Presa Rodríguez *** (-)
Contrabajos
Russell Brown *
Óscar Argumedo González *
Jorge Preza Garduño
Rodrigo Mata Álvarez
Pedro Álvarez Vigil
Guillermo Caminos López
Andrés Peredo Plascencia
Flautas
Cuauhtémoc Trejo *
Víctor Frausto Zamora **
Oboes
Héctor Fernández * (-)
Jorge Arturo García Villegas
Clarinetes
Hugo Manzanilla *
Heather Millette ** - Clarinete Piccolo
Fagotes
Katherine Snelling *
Ariel Rodríguez Samaniego
Cornos
Claire Hellweg *
Darío Bojórquez **
Michelle Pettit
Apolinar Alavez Salas
Juan Raúl Gutiérrez Morales **(-)
Trompetas
Macedonio Pérez Matías *
Juan Cruz Torres Díaz **
José Cayetano Hernández Díaz
Trombones
Louis Olenick *
Gil Martínez Herrera
Trombón bajo
John Swadley
Tuba
Salvador Pérez Galaviz *
Timbales
Óscar Samuel Esqueda Velázquez *
Percusiones
Alan Sánchez Sánchez
Ulises Hernández
Piano
Iván Hugo Figueroa **
Arpa
Alejandra de ita López ***(-)
Músicos invitados
David Pérez Patlán- Violín 1º ***
Luis Andres Tovar – Violín 1º ***
Diego Velazco Yount - Violín 2º ***
Mario Armando Soria – Violín 2º ***
Abraham Quintanilla Melgar – Violín 2º ***
Christian Barajas – Violín 2º ***
Mario Soria – Violín 2° ***
Astrid Jerez – Violín 2° ***
Marijose Ruiz Villaseñor - Viola ***
Roberto Vargas Santoyo - Viola *** Omar Sánchez - Violoncelo ***
Maria Fernanda Vejar - Flauta *** Jimena Miranda Claveria - Oboe ***
Raquel Contreras Salinas - Clarinete *** Edgardo Jimenez Orozco – Trombón*** Jorge Oscar Gonzalez Zavala – Trombón***
*Principal **Co-principal ***Invitado (-) Temporal
PERSONAL ADMINISTRATIVO OSUG
Mtro. Alejandro Guzmán Rojas Gerente
Mtra. Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de Personal
Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca
Mtra. Atziri Joaquín Ramos Coordinadora de Relaciones Públicas
Mtra. Zugehy Alejandra Soto Vázquez Coordinadora Administrativa
Patricia Guillen Cabrera
Delia Vázquez Ramírez Enlace y Apoyo Administrativo
Cuauhtémoc Vega
Gustavo Emilio Espinosa Rodríguez
Manuel Gutiérrez Auxiliares Técnicos
Programa de Mano | Notas al programa
Juan Arturo Brennan
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN CULTURAL
DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ Director de Extensión Cultural
Lic. Pablo Alfredo Damián Medina, Secretario Particular | Mtra. Indra Samantha Miguel Roldán, Coordinadora Administrativa | Mtra. Karina Jussiel Espinos Gómez, Coordinadora de Seguimiento Programático y Enlace Transversal | Mtra. Valeria Rangel Romero, Coordinadora de Proyectos Culturales | Mtra. Chris Celeste Cuello Vargas, Coordinadora de Talento Artístico, Planeación de Arte y Cultura | Miguel Ángel Mata Castro, Coordinador de Programación y Difusión | Mtra. Gisela Gpe. Villegas Bolaños, Coordinadora de Fomento Cultural | Lic. Luis Ángel Arcos Sierra, Coordinador de Museos y Galerías
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y ENLACE
MTRO. ENRIQUE RIVERA CORDERO Director de Comunicación y Enlace
DISEÑO
Contenidos: Alejandra Rodríguez, Rocío Sánchez, Luis Estrada y Mitzi Liliana Robles
Social Media: Miguel Ángel Gómez
Prensa: Oscar Zárate, Carel Yebra, Monserrat Andrade, Eréndira Núñez, Berenice Fonseca y Karina Jiménez
TV UG
Producción: Abraham Ismael Ramírez Maldonado, Isaac Alejandro García Salazar, Andrés Cordero Molina, Gildardo Montenegro Quiroz, Antonio de Jesús Rodríguez Ugalde y Ulises Flores Bárcenas
Edición y Post: Camila Barreiro Téllez, Luisa González Flores, Víctor Manuel García García y Francisco Tonatiuh Navarro Mozqueda
RADIO UG
Transmisiones OSUG: Leonardo López, Cayetano García, Fernando Alba y Víctor Rivas
Difusión en Radio UG: Gloria Rodríguez, Dalia Tovar y Hugo Gamba
DRA. CLAUDIA SUSANA GÓMEZ LÓPEZ Rectora General
DR. SALVADOR HERNÁNDEZ CASTRO Secretario General
DRA. GRACIELA MA. DE LA LUZ RUÍZ AGUILAR Secretaria Gestión y Desarrollo
DR. JOSÉ ELEAZAR BARBOZA CORONA Secretario Académico
DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ Director de Extensión Cultural
Dirección de Extensión Cultural