*Jueves 22 de Agosto | 18:00 horas | Teatro Principal | Guanajuato Viernes 23 de Agosto | 20:00 horas | Teatro Principal | Guanajuato
Orquesta Sinfónica
de la Universidad de Guanajuato
*Jueves 22 de Agosto | 18:00 horas | Teatro Principal | Guanajuato Viernes 23 de Agosto | 20:00 horas | Teatro Principal | Guanajuato
de la Universidad de Guanajuato
Luis Manuel SÁNCHEZ director invitado
Xochipilli. Música Azteca imaginada Carlos CHÁVEZ (1899 - 1978)
Sinfonía en re Antonio SARRIER (1725 - 1762)
Obertura colonial Armando LAVALLE (1924 - 1994)
Sobre las olas. Orquestación de Bonifacio Rojas
Juventino ROSAS (1868 - 1894)
INTERMEDIO
Marcha Zacatecas. Orquestación de Alfred Roth
Genaro CODINA (1852 - 1901)
Janitzio
Silvestre REVUELTAS (1899 - 1940)
Tribu Daniel AYALA (1906 - 1975)
Ferial
Manuel M. PONCE (1882 - 1948)
No es empresa fácil -de hecho, es imposible- trazar una historia, así sea mínima, de la música mexicana en un programa sinfónico. Sin embargo, en la continuidad de obras que ofrece la Orquesta Sinfónica de la Universidad esta semana es posible encontrar algunas coincidencias, ciertas discrepancias, legados intergeneracionales, vasos comunicantes y otros elementos que permitirán al oyente asomarse a un pequeño pero enriquecedor caleidoscopio (¿o quizá se me permita acuñar el neologismo caleidofonio?) de la creación musical en México entre los siglos XVIII y XX. De entrada, y como introducción crono-panorámica a esta continuidad musical, va este listado de nombres y fechas ordenados a la manera tradicional:
Antonio Sarrier (1725-1762)
Genaro Codina (1852-1901)
Juventino Rosas (1868-1894)
Manuel M. Ponce (1882-1948)
Silvestre Revueltas (1899-1940)
Carlos Chávez (1899-1978)
Daniel Ayala (1906-1975)
Bonifacio Rojas (1921-1997)
Armando Lavalle (1924-1994)
Todos están presentes en este programa y dejaron huella -de diversa magnitud- en nuestra música. Los extremos de este inventario son particularmente interesantes. El extremo lejano, Antonio Sarrier, nos pone en contacto con dos ideas complementarias. La primera es la evidencia de una rica actividad musical en México durante el período virreinal, atestiguada por la ingente cantidad de música de aquellos tiempos que se ha conservado (mucha más, quizá, es la que se ha perdido) y la divulgación internacional de la que goza en nuestro tiempo. La segunda idea es la del tesonero trabajo de investigación musicológica que se ha realizado sobre esa música dieciochesca. La relativamente famosa (en nuestro medio) Sinfonía de Sarrier forma parte de la colección de obras halladas en el Colegio (hoy Conservatorio) de Las Rosas en Morelia y trabajadas con ahínco por Miguel Bernal Jiménez (1910-1956), permaneciendo durante décadas como una incógnita en cuanto a su origen y su autoría. Recientemente, el musicólogo Ricardo Miranda encontró y siguió la huella de Sarrier en España, para confirmar su perfil de vida, sus oficios y su incontestable origen peninsular: misterio aclarado, músico identificado, sinfonía divulgada.
La conexión moreliana de este programa continúa con la presencia como arreglista de Bonifacio Rojas, organista, compositor, pedagogo y promotor originario de un suburbio de esa ciudad. Se le recuerda también como fundador del ensamble que, con el paso del tiempo habría de convertirse en la Orquesta Sinfónica del Estado de Michoacán. Su perfil, su biografía y su catálogo de obras se asemejan a los de su conciudadano Bernal Jiménez, entre otras cosas por la doble orientación nacionalista y religiosa de su trabajo creativo, así como por su cercanía con el Conservatorio de Las Rosas.
De capital importancia en este trayecto por la música de México es la presencia cimera de Silvestre Revueltas y Carlos Chávez. Glosar sobre la importancia de estos dos personajes en la historia de la cultura musical de México resultaría redundante. Baste decir que ellos son los sólidos cimientos que en los inicios del siglo XX fue-
ron clavados a profundidad en tierra fértil para comenzar a dar a nuestra música un perfil ya propio, progresivamente divergente de los modelos europeos. Un día, colaboradores, otro día, antagonistas, comprometidos siempre con la teoría sonora abstracta y en su materialización concreta -violinista uno, director el otro-, Chávez y Revueltas se erigieron junto con Manuel M. Ponce en la plataforma de lanzamiento de la música mexicana de hoy. Describir sus cualidades, semejanzas y diferencias es materia de otro ámbito; cabría en todo caso la simplificación de decir que Chávez fue el apolíneo, y Revueltas el dionisíaco. Para muestra, los dos botones que aquí se ofrecen: mientras que el Janitzio de Revueltas es una fresca y desparpajada rapsodia popular con sonoridades de charanga, el Xochipilli de Chávez es especulación pura, como lo indica su título complementario. Si Revueltas se asoma a algunas tonadas populares preexistentes, Chávez intenta aproximarse tentativamente a una música que no existe porque no hay de ella ningún rastro codificado.
Una vez mencionado Ponce, cabe recordar que el atractivo principal de su presencia en nuestro panorama musical se debe a que se trata no de un solo Ponce, sino de cinco de ellos: el Ponce romántico, el Ponce españolista, el Ponce afrancesado, el Ponce nacionalista y sí, el Ponce moderno. De la síntesis de estos numerosos perfiles suyos surge una de las principales vías de acceso a la música mexicana del siglo XX, por medio de sus seguidores y discípulos.
Entre los demás compositores aquí convocados, dos de ellos (Rosas y Codina) pertenecieron cabalmente al siglo XIX, y sus respectivas músicas reflejan todavía, de manera clara, la pervivencia de los géneros, estilos y lenguajes traídos del Viejo Continente y asimilados aquí no con inmutable manía imitativa, sino siempre con la intención (a veces exitosa, a veces fallida) de incorporar en ellos rasgos propios, mestizos, criollos e incluso indígenas. Sí, tanto Rosas como Codina dejaron tras de sí un buen número de partituras, pero la suerte y los extraños devaneos culturales a los que somos tan proclives han hecho que se les recuerde exclusivamente por una obra a cada uno. Y es ciertamente significativo que en ambos casos se trate de piezas concebidas a partir de modelos característicos muy en boga en su tiempo: un vals en el caso de Juventino Rosas, una marcha en el caso de Genaro Codina. Y para hacer más sabrosa la ensalada conceptual: mientras que la marcha de Codina se convirtió en una especie de himno patriótico subsidiario, el vals de Rosas se bailaba sinuosamente en Europa bajo la suposición de que era obra de algún compositor de allá.
En cuanto a Daniel Ayala, le ha tocado también en (mala) suerte formar parte de la larga y triste tradición de los “compositores de una sola obra”. Durante muchas décadas, lo único que se conocía de él era su obra sinfónica Tribu, porque Luis Herrera de la Fuente la había grabado en un legendario LP de piezas orquestales mexicanas. Sólo muy recientemente, y muy a cuentagotas, ha iniciado un rescate de algunas de sus otras obras, cuya ejecución ha permitido descubrir a un músico que, si bien tenía sus raíces muy hondamente plantadas en la cultura de sus ancestros mayas, también compuso algunas obras con un interesante perfil cosmopolita y moderno, en algunos casos inspiradas por sus viajes al extranjero.
Finalmente, le presencia de Armando Lavalle cierra elegantemente un círculo que abraza el arco que va del siglo XVIII al XX. Miembro de una generación de músicos cuyos integrantes preconizaban algunas pinceladas de futuro sonoro, Lavalle dejó como una de sus obras principales una partitura que mira (y escucha) al pasado: su Obertura colonial, escrita en el estilo de una obertura barroca a la francesa y basada en un estribillo virreinal anónimo.
He aquí pues, en este programa, un rico entramado de relaciones y redes que si bien no cubren todo el espectro musical de México sí tocan algunos de sus hitos estéticos e históricos importantes. Y, lo principal: se trata, en todos los casos, de música muy atractiva, que es finalmente lo que importa
Luis Manuel Sánchez – Director de orquesta.
Originario de la Ciudad de México, realizo sus estudios profesionales como tubista con Dwight Sullinger y es egresado con honores de la Facultad de Música de la UNAM. Sus estudios de dirección los realizó bajo la cátedra de Ismael Campos y ha tomado cursos de perfeccionamiento con Ronald Zollman, Enrique Bátiz, José Vilaplana, Robert Meunier, Franco Cesarini y Fernando Lozano.
Ha sido Director Huésped de la Ópera de Bellas Artes, Compañía Nacional de Danza, Orquesta Filarmónica de la UNAM, Orquesta Sinfónica del IPN, Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta Sinfónica de Yucatán, Filarmónica de Querétaro, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Orquesta Filarmónica Mexiquense, Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, Orquesta Sinfónica de Puebla, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, Coro del Teatro de Bellas Artes, Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, Solistas Ensamble del INBA, Coro Tradicional de la Diáspora en Grecia, Banda Sinfónica Nacional de Costa Rica, Banda Sinfónica Integrada de las Américas en Colombia, Northern Arizona University Wind Symphony, Dartmouth College Wind Ensemble y la Massachusetts Eastern District Senior Orchestra en Estados Unidos, Banda Sinfónica de Las Palmas de Gran Canaria y Banda Sinfónica Municipal de Bilbao en España.
Fue Director Titular de la Sinfónica de Alientos de la Policía Federal de 2007 a 2015 y de la Orquesta Típica de la Ciudad de México de 2017 al 2020.
De 2019 a 2022 fue Director Musical Asistente de la Compañía Nacional de Ópera en dónde tuvo la oportunidad de dirigir el estreno en América de la ópera “Juana sin Cielo” de Alberto Demestres y el estreno mundial de la ópera mexicana “Zorros Chinos” de Lorena Orozco.
Cuenta con 9 producciones discográficas al frente de diversas agrupaciones y grabó el soundtrack para las películas mexicanas “La Leyenda del Tesoro” y “Estoy todo lo iguana que se puede”.
En 2019 ganó el primer lugar en el Concurso de Dirección organizado por Bilbao Musiká en España y ese mismo año fue nominado al Grammy Latino por su participación como Director de la Banda Sinfónica de la FaM UNAM en el disco Vereda Tropical.
Actualmente es Director Artístico de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y Director Titular del Ensamble de Vientos y de la Banda Sinfónica de la Facultad de Música de la UNAM.
Violines Primeros
Dmitry Kiselev - Concertino
Héctor Hernández Pérez – Asistente de concertino
Maksim Smakkev
Jorge Luis Torres Martinez
Luis Enrique Palomino
Katherine Giovanna Ramírez
Urpi Dainzú Holguin González
Yessica Melgar
David Jesús Viña
Pedro Zayas Alemán
Alexander Applegate
Violines Segundos
Sergio Andrés González * (-)
Moab Alberto González López ** (-)
Andrés Ildefonso Gallegos Rodríguez
Fidel Berrones Goo
Elizabeth Martínez Ramírez
César Ulises Gómez García **(-)
Violas
Lydia Bunn * (-)
Oscar Pinedo Nava **(-)
Augusto Antonio Mirón Pleitez
Betsabé Jiménez Valencia
Carlos Reyes Hernández
Anayantzi Oropeza Silva
Andres Carballar Trejo **(-)
Violonchelos
Michael Severens *
Bruno Mente ** (-)
Luis Gerardo Barajas Bermejo
Fernando Melchor Ascencio
Fortunato Rojas Francisco
Omar Barrientos
Cintia Presa Rodríguez *** (-)
Contrabajos
Russell Brown *
Óscar Argumedo González *
Jorge Preza Garduño
Rodrigo Mata Álvarez
Pedro Álvarez Vigil
Guillermo Caminos López
Andrés Peredo Plascencia
Flautas
Cuauhtémoc Trejo * Víctor Frausto Zamora **
Oboes
Héctor Fernández * (-)
Jorge Arturo García Villegas
Clarinetes
Hugo Manzanilla *
Heather Millette ** - Clarinete Piccolo
Fagotes
Katherine Snelling *
Ariel Rodríguez Samaniego
Cornos
Claire Hellweg *
Darío Bojórquez **
Michelle Pettit
Apolinar Alavez Salas
Juan Raúl Gutiérrez Morales **(-)
Trompetas
Macedonio Pérez Matías *
Juan Cruz Torres Díaz **
José Cayetano Hernández Díaz
Trombones
Louis Olenick * Gil Martínez Herrera
Trombón bajo
John Swadley
Tuba
Salvador Pérez Galaviz *
Timbales
Óscar Samuel Esqueda Velázquez *
Percusiones
Alan Sánchez Sánchez
Ulises Hernández
Piano
Iván Hugo Figueroa **
Arpa
Alejandra de ita López ***(-)
Músicos invitados
David Pérez Patlán- Violín 1º ***
Luis Andres Tovar – Violín 1º ***
Diego Velazco Yount - Violín 2º ***
Mario Armando Soria – Violín 2º ***
Abraham Quintanilla Melgar – Violín 2º ***
Christian Barajas – Violín 2º ***
Mario Soria – Violín 2° ***
Astrid Jerez – Violín 2° ***
Marijose Ruiz Villaseñor - Viola ***
Roberto Vargas Santoyo - Viola ***
Omar Sánchez - Violoncelo ***
Maria Fernanda Vejar - Flauta ***
Jimena Miranda Claveria - Oboe ***
Raquel Contreras Salinas - Clarinete ***
Edgardo Jimenez Orozco – Trombón***
Jorge Oscar Gonzalez Zavala – Trombón***
*Principal ***Invitado
**Co-principa (-) Temporal
Mtro. Alejandro Guzmán Rojas Gerente
Mtra. Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de Personal Coordinadora de Producción
Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca
Mtra. Atziri Joaquín Ramos Coordinadora de Relaciones Públicas
Mtra. Zugehy Alejandra Soto Vázquez Coordinadora Administrativa
Patricia Guillen Cabrera
Delia Vázquez Ramírez Enlace y Apoyo Administrativo
Cuauhtémoc Vega
Gustavo Emilio Espinosa Rodríguez
Manuel Gutiérrez Auxiliares Técnicos
Programa de Mano | Notas al programa
Juan Arturo Brennan
DR. JOSÉ OSVALDO
CHÁVEZ RODRÍGUEZ
Director de Extensión Cultural
Lic. Pablo Alfredo Damián Medina, Secretario Particular | Mtra. Indra
Samantha Miguel Roldán, Coordinadora Administrativa | Mtra. Karina Jussiel Espinos Gómez, Coordinadora de Seguimiento Programático y Enlace Transversal | Mtra. Valeria Rangel Romero, Coordinadora de Proyectos
Culturales | Mtra. Chris Celeste Cuello
Vargas, Coordinadora de Talento Artístico, Planeación de Arte y Cultura | Miguel Ángel Mata Castro, Coordinador de Programación y Difusión | Mtra. Gisela Gpe. Villegas Bolaños, Coordinadora de Fomento Cultural | Lic. Luis Ángel Arcos Sierra, Coordinador de Museos y Galerías
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y ENLACE
MTRO. ENRIQUE RIVERA CORDERO Director de Comunicación y Enlace
DISEÑO
Contenidos: Rocío Sánchez, Alejandra Rodríguez, Luis Estrada y Mitzi Liliana Robles
Social Media: Miguel Ángel Gómez
Prensa: Oscar Zárate, Carel Yebra, Monserrat Andrade, Eréndira Núñez, Berenice Fonseca y Karina Jiménez
TV UG
Producción: Miguel Ángel Morán Velázquez, Abraham Ismael Ramírez Maldonado, Isaac Alejandro García Salazar, Andrés Cordero Molina, Gildardo Montenegro Quiroz, Antonio de Jesús Rodríguez Ugalde y Ulises Flores Bárcenas
Edición y Post: Camila Barreiro Téllez, Luisa González Flores, Víctor Manuel García García y Francisco Tonatiuh Navarro Mozqueda
RADIO UG
Transmisiones OSUG: Leonardo López, Cayetano García, Fernando Alba y Víctor Rivas
Difusión en Radio UG: Gloria Rodríguez, Dalia Tovar y Hugo Gamba
DRA. CLAUDIA SUSANA GÓMEZ LÓPEZ Rectora General
DR. SALVADOR HERNÁNDEZ CASTRO Secretario General
DRA. GRACIELA MA. DE LA LUZ RUÍZ AGUILAR Secretaria Gestión y Desarrollo
DR. JOSÉ ELEAZAR BARBOZA CORONA Secretario Académico
DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ Director de Extensión Cultural