Viernes 6 de septiembre | 20:00 horas | Teatro Principal | Guanajuato
SEGUNDA TEMPORADA 2024
Lanfranco MARCELLETTI director invitado
Cynthia SÁNCHEZ soprano - José María ALVAREZ narrador
Obertura Guillermo Tell (1829)
Gioacchino ROSSINI (1792 - 1868)
Oda a Napoleón Bonaparte, Op. 41b (1941 - 1944)
Para narrador, piano y orquesta de cuerdas
Textos de Lord Byron
Traducción al Español: José María Alvarez
Arnold SCHOENBERG * (1874 - 1951)
INTERMEDIO
Música incidental para Egmont, Op. 84 (1809 - 1810)
Para soprano, narrador y orquesta
Textos de Johann Wolfgang Goethe
Traducción al Español: Eduardo Elizalde
Ludwig van BEETHOVEN (1770 - 1827)
Obertura. Sostenuto, non troppo - Allegro
I. Lied I Die Trommel gerühret (El redoble del tambor).
II. Entreacto I. Andante
III. Entreacto II. Larghetto
IV. Lied II. Freudvoll und Leidvoll gedankenvoll sein (Bienaventurada y llorosa con la mente llena de ideas)
V. Entreacto III. Allegro - Marcia
VI. Entreacto IV. Poco sostenuto e risoluto
VII. Muerte de Clara
VIII. Melodrama. “Süsser Schlaf” (Dulce sueño) Muerte de Egmont.
IX. Sinfonía de la victoria. Allegro con brío
*En ocasión del 150 aniversario de su nacimiento.
GIOACHINO ROSSINI (1792 – 1868)
Obertura Guillermo Tell (1829)
En 1829, Gioacchino Rossini compuso su última ópera, Guillermo Tell, basada en una obra de Schiller inspirada en la leyenda del héroe suizo homónimo del siglo XIV. Fue estrenada el 3 de agosto del mismo año en la Salle Le Pelitier de París bajo la dirección musical de François Antoine Habeneck.
En la obertura, que se convertiría en un modelo del género, Rossini da muestras de su habilidad para pintar paisajes sonoros y narrar musicalmente una historia. “... Rossini ha ampliado tanto la forma que su obertura se convierte, en verdad, en una sinfonía en cuatro partes muy distintas, en lugar de la pieza en dos movimientos con los que los compositores están normalmente satisfechos”, escribiría Berlioz.
Comienza con un breve Andante dominado por un lirismo melódico que transmite la calma de una profunda soledad. En la mirada de Berlioz, “...es una apertura poética... siendo escrita sólo para cinco violonchelos solistas, acompañados por el resto de los bajos y contrabajos, toda la orquesta se pone en acción en la siguiente pieza - la tormenta.”
La segunda sección, Allegro describe la tempestad que se aproxima y estalla, creando un ambiente de caos y tensión. En referencia a la tercera sección Andante, Berlioz apuntó: “La tormenta es sucedida por una escena pastoral de la mayor frescura - la melodía del corno inglés es deliciosa, y el badinaje de la flauta sobre esta tranquila canción es de una frescura y alegría deslumbrantes. Observamos de paso que el triángulo, que se golpea pianissimo a intervalos, está muy en su lugar; es la campana de los rebaños pastando pacíficamente mientras los pastores pronuncian sus alegres cantos.”
La obertura, que destaca por su drama, intensidad y brillantez, culmina, en la última sección, con una enérgica marcha que representa la lucha por la libertad del pueblo suizo seguida de una resonante coda, que cierra con un carácter triunfal este deslumbrante preludio para la última obra maestra del compositor de Pesaro.
ARNOLD SCHOENBERG
Oda a Napoleón Bonaparte, op.41b (1941)
En 1941, ocho años después de abandonar Austria y radicado en Estados Unidos, Arnold Schönberg descubrió la Oda a Napoleón Bonaparte que Lord Byron escribió en 1814, como reacción a la abdicación de Napoleón Bonaparte en Fontainebleau. Schönberg vió en ella una oportunidad para denunciar la barbarie nazi: “Inmediatamente tuve la idea de que esta pieza no debería ignorar la agitación de la humanidad contra los crímenes causados por esta guerra”, apuntaría el propio compositor.
Escrita de marzo a junio de 1941 para recitador, cuarteto de cuerdas y piano, la obra dará lugar a una versión con orquesta de cuerdas que será estrenada en noviembre de 1944 por la Filarmónica de Nueva York, con Eduard Steurmann al piano, Mack Harrell como recitador y Artur Rodzinsky en la dirección.
La Oda a Napoleón , que fue un encargo de la Liga de Compositores de Estados Unidos, es notable por todos los climas psicológicos que describe y el contraste que hay entre ellos. El lenguaje usado es el serial, pero configurado a partir de modelos de la música tonal. Schoenberg hace derivar armonías tonales a partir de la serie debido a las particularidades de ésta, que está compuesta por dos grupos de seis notas (hexacordos) que se complementan, y un proceso de permutación dentro de ellos.
Es gracias a estas características que puede hacer referencia a la Tercera y Quinta sinfonías de Beethoven, usando el motivo inicial de la Quinta (combinada con la “Marsellesa”) en el momento en que el orador declama “la voz del terremoto de la victoria”, y terminando la Oda con un acorde de mi bemol mayor, la tono de la Tercera Sinfonía.
En el terreno vocal, Schoenberg opta por un Sprechstimme particular que no flexiona la voz cantada en la dirección de la hablada (como en el Pierrot Lunaire), sino que inclina la recitación en dirección a “casi cantada”. Su objetivo es asegurar la inteligibilidad del texto y su colocación rítmica, sin mayores exigencias en cuanto al tono de las notas.
La Oda a Napoleón Bonaparte, op. 41b está estructurada en una Introducción que contiene los motivos principales de la obra y cuatro partes entre las que se intercalan interludios instrumentales.
La primera parte, tras la entrada del recitador, con cinco estrofas del texto, consta principalmente de dos temas asociados a Napoleón. La segunda parte,con tres versos y tras un interludio instrumental, trata de tres personajes históricos cuyo destino se contrasta con el de Napoleón. Después de un segundo interludio, que utiliza elementos de la Introducción, se presenta la tercera parte, con cuatro estrofas y con frecuentes pasajes recitativos.
Después de un breve interludio, se presenta la sección final con siete estrofas, donde Schoenberg desarrolla la mayoría de los aspectos principales del poema, culminando con la referencia motívica a Washington como la contraparte heroica del tirano. En este último pasaje va asentando poco a poco la tonalidad de mi bemol, la cual se ha ido insinuando a lo largo de toda la obra.
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770 – 1827)
Egmont, música incidental, op.84 (1809 - 10)
Goethe construyó su tragedia Egmont a partir de un acontecimiento auténtico de la historia holandesa. El conde de Egmont, uno de los grandes señores de los Países Bajos, jugó un papel importante en el conflicto que enfrentó a su país, entonces bajo dominación española, con Felipe II, rey de España. Hecho prisionero por el duque de Alba, gobernador de Flandes. Egmont murió en el cadalso en 1568 a la edad de 46 años.
A partir de este personaje histórico, Goethe imaginó a un joven luchando por la independencia y la libertad de su pueblo. Crea desde cero el personaje de Clara, una hija de una familia burguesa amada de Egmont. Cuando este último es hecho prisionero, Clara intenta en vano incitar al pueblo de Bruselas a liberarlo. Toma veneno para no sobrevivir a Egmont cuando es condenado a muerte. Éste, estando en la celda de la prisión, ve aparecer en un sueño a la diosa de la libertad en la forma de Clara. Lo conducen al patíbulo, y la orquesta toca música ideada por Goethe y llamada “sinfonía de la victoria”.
Parece que, en el otoño de 1809, Beethoven recibió el encargo del director de los teatros de la Corte, Joseph Hartl, de componer música para acompañar una nueva producción de la tragedia Egmont de Goethe, terminando la composición en mayo/ junio de 1810. La obra fue estrenada el 15 de junio de 1810 en el Burgtheater de Viena y publicada en 1811. En una carta fechada el 12 de abril de 1811, Beethoven anunció a Goethe el envío de la partitura de Egmont “que a través de ti he repensado, sentido y musicalizado con el mismo entusiasmo con el que la leí”.
La música incidental de Egmont se compone de 10 partes: 5 previstas por Goethe (2 lieder de Clara, la muerte de Clara, la muerte de Egmont y la sinfonía de la victoria con la que finaliza la pieza), 5 añadidas por Beethoven (una Obertura y 4 Entreactos).
Al igual que Coriolano, la Obertura de Egmont constituye una prefiguración del poema sinfónico que desarrollarían los compositores románticos. Concentra magistralmente el contenido dramático de la obra de Goethe en poco más de ocho minutos. Beethoven usa en la obertura de Egmont la forma que había usado en Leonora 2 y Leonora 3, una introducción lenta seguida de un allegro en forma de sonata. La sombría tonalidad de fa menor de la obertura se transforma en una brillante fa mayor en la coda.
El Lied “Die Trommel gerühret” se situa en primer acto de Goethe, que presenta a los personajes principales y el sufrimiento del pueblo bajo la dominación española. En esta primera canción, Clara canta sobre su deseo de luchar por la libertad de su amante.
La música de este Lied ofrece una notable económica de medios. Se introduce con un redoble de timbales, al que responde el flautín tras las palabras del primer verso, cantadas sobre una línea melódica apuntada muy discretamente por los clarinetes, los fagots y los cornos. La línea melódica, muy simple, se construye sobre las notas tonales de fa menor y luego sobre las notas de la escala.
El Entreacto I consiste en un andante que prolonga la atmósfera todavía pacífica del primer acto, seguido de un allegro que anuncia el clima amenazador de insurrección del segundo acto.
El segundo Entreacto es un larghetto lleno de emoción que evoca el amor de Clara y Egmont.
En el Lied “Freudvoll und leidvoll, gedankenvoll sein” Clara canta las alegrías y las tristezas del amor en una hermosa canción con acentos apasionados.
Este breve Lied, que expresa uno de los temas dominantes de Egmont: el amor liberador que trasciende a la muerte se canta durante la segunda escena del tercer acto y se interpreta musicalmente mediante la yuxtaposición de dos tempos diferentes, Andante con moto y Allegro assai vivace, para resaltar los dos últimos versos.
En el Entreacto III, Beethoven retoma primero el tema de la canción de Claire antes de continuar con una marcha militar. En el cuarto acto, Egmont, demasiado confiado en la palabra del duque de Alba, se dirige al palacio del gobernador donde es arrestado.
El Entreacto IV incluye un larghetto cercano al del segundo intermedio y un andante agitato que introduce la primera escena del quinto acto en la que Claire intenta levantar al pueblo para que vaya y libere a Egmont.
En “Clärchens Tod bezeichnend” la suave música que acompaña la muerte de Clara no es realmente música de duelo; La muerte de Clara, al igual que la de Egmont, no se siente como una derrota. Aquí Beethoven compuso una página muy breve, un larghetto dominado por los delicados sonidos del oboe y del violín, y guiado por notas repetidas en los instrumentos de viento: más que una marcha fúnebre, esta música es una especie de transfiguración de Clara, que anuncia su aparición a Egmont.
En el siguiente número, La muerte de Egmont, Beethoven interpretó la música demandada por Goethe bajo la forma de un melodrama hablado. Egmont se queda dormido en su prisión. En su sueño ve aparecer a Clara, personificando la Libertad. La música acompaña delicadamente como símbolo de lucha y victoria. Los guardias entran para llevar a Egmont al cadalso. Toda esta escena está animada con un gran aliento épico. “Para salvar lo que más quieres, muere con alegría, como te doy el ejemplo”, son las últimas palabras de Egmont antes de su ejecución.
Una vez que Egmont abandona el escenario acompañado de la batería y cae el telón, Goethe exige que la música “termine la pieza con una sinfonía triunfante”.
Beethoven planeó entonces escribir de nuevo la “Siegsssymphonie” (Sinfonía de la victoria) de la Coda de la Obertura, como conclusión de la música incidental de Egmont.
Josep Jofré i Fradera s
Lafranco Marcelletti – Director.
El director de orquesta y pianista brasileño Lanfranco Marcelletti Jr. ha sido reconocido por la crítica y por el público por su importante labor en la música. Sus compromisos como director lo han llevado a la mayoría de los países de Europa, América del Norte y América del Sur.En el mundo de la ópera, ha trabajado en producciones en festivales y teatros en Italia, España y EE.UU.
De 2008 a 2015 ocupó el cargo de director artístico y titular de la Orquesta de Cámara Cayuga en Ithaca, EE. UU. En México, fue titular de la Orquesta Sinfónica de Xalapa (2012-19), y de la Orquestra Sinfónica de Aguascalientes (2020-21).
Como académico, fue profesor de estudios orquestales y director de las orquestas en el Amherst College (1996-2001) y en la Universidad de Massachusetts (20012011), ambas en los EE. UU. En Italia, fue director asociado de la reconocida Accademia Rossiana, en el Festival de Ópera Rossini y en Xalapa, inició la maestría en Dirección de Orquesta en la Universidad Veracruzana. En Brasil, actuó por dos veces como Coordinador Artístico de la “Orquestra Criança Cidadã”, un proyecto musical dedicado exclusivamente a jóvenes de familias de y comunidades de escasos recursos en su ciudad de origen, Recife. (Brasil)
Entre sus reconocimientos se pueden citar el primer premio en el II Concurso Internacional de Dirección Orquestal, organizado por la Orquesta Sinfónica de Chile, el primer premio en el Concurso Giovani Solisti di Roma de piano, el premio Artista
Debutante del Año, otorgado por la Asociación de São Paulo de Críticos de Arte, y los premios Eleazar de Carvalho y del Decano, ambos otorgados por la Universidad de Yale. La Legislatura del Estado de Pernambuco, su estado natal en Brasil, le otorgó por unanimidad una mención especial por su trabajo por la música en su ciudad, Recife.
Marcelletti estudió en la Universidad de Yale (dirección de orquesta), donde tuvo como mentor el Maestro Eleazar de Carvalho, en la Hochschule für Musik und darstellende Kunst de Viena (piano, composición), en la Musik Akademie de Zúrich (piano) y el Conservatório Pernambucano de Música (Recife, Brasil), donde inició sus estudios musicales.
Actualmente, Marcelletti es director artístico y titular de la Orquesta Sinfónica de Recife (Recife, Brasil) y director de Estudios Orquestales de la Texas Tech University (Lubbock, Texas).
CYNTHIA SÁNCHEZ – Soprano
Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio de las Rosas y en la Facultad de Música de la UNAM bajo la tutela de Thusnelda Nieto. Es egresada de la primera generación del Estudio Ópera de Bellas Artes (FONCA) y ha sido acreedora en tres ocasiones del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico del Estado de Tamaulipas, así como beneficiaria del Programa México: Encuentro de las Artes Escénicas emisión 2020.
Su repertorio es extenso y la ha llevado a participar como solista en España, Italia, Alemania y Perú, además de cantar con las más importantes orquestas nacionales como la Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta Sinfónica Nacional, Filarmónica de Jalisco, Sinfónica de Xalapa, Sinfónica Juvenil Carlos Chávez, Filarmónica 5 de Mayo, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, CEPROMUSIC, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, entre otras, bajo la batuta de
distinguidos directores concertadores como Carlos Miguel Prieto, Carlos Aransay, Horacio Franco, Fernando Lozano, José Arean, Jorge Medina, Enrique Barrios, Sergio Cárdenas, Enrique Patrón de Rueda, Roberto Beltrán Zavala, Ludwig Carrasco, José Luis Castillo, Jean -Paul Penin, Bjarte Engeset, Daniel Myssyk, Guido Maria Guida y Srba Dinic.
Entre sus presentaciones destaca su debut en la Ópera de Bellas Artes con la producción monumental de Carmina Burana “Nellie Happee, Homenaje a toda una vida en la danza”, el estreno de la ópera “El juego de los insectos” de Federico Ibarra con la Compañía Nacional de Ópera, su participación como solista interpretando el oratorio de J. Haydn “Die Jahreszeiten” junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, el estreno en México de la ópera de Bruno Maderna; Satyricon y su actuación junto al ensamble especializado en música contemporánea CEPROMUSIC celebrando el centenario del natalicio del compositor György Ligeti con sus obras Aventuras y Nuevas Aventuras.
En 2019 grabó el disco “Las pasiones del alma, Entre la esperanza y el temor” junto a la orquesta de música antigua Antiqva Metropoli.
Desde el año 2018 se desempeña como maestra de canto en la Licenciatura en Actuación de La Casa del Teatro. Además de su actividad como solista forma parte del cuarteto vocal femenino SOLO 4 y del Coro de Madrigalistas del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Desde 1988 José María Álvarez ha colaborado como locutor y conductor con las principales radiodifusoras de México: Estéreomil FM, Radio UNAM FM, Opus 94 y Radio Red AM. En ésta última fundó el programa Música en Red mayor en 1997 y que se transmitió durante 23 años con gran aceptación del público y que fue definido por el director de orquesta Carlos Miguel Prieto como “El programa de
radio más interesante y propositivo de nuestro panorama musical mexicano…”. Actualmente conduce el programa Nocturno Opus 94, a través de Opus 94 en la Ciudad de México.
También fue la voz oficial del canal de televisión Azteca Siete durante cinco años. Ha colaborado como locutor invitado con emisoras como WNYC-FM de Nueva York, National Public Radio en Minnesota, Classic FM y BBC 3 de Londres en la transmisión inaugural en español de los PROMS 2001.
Álvarez ha sido reconocido en todo México por su labor como narrador, y que lo ha llevado a presentarse con Orquestas como la Sinfónica Nacional de México (OSN), Filarmónicas de la Ciudad de México, Jalisco y Querétaro, Sinfónicas de Xalapa, de la Universidad de Guanajuato, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Carlos Chávez, Baja California, Coyoacán, Orquesta de Cámara de Bellas Artes y el Conjunto de Cámara de la Ciudad de México, entre otras agrupaciones.
Su profuso repertorio incluye obras tan diversas como El ruiseñor y la rosa de Debbie Wiseman (que estrenó en América Latina con la OSN en 2004), Un sobreviviente de Varsovia y Oda a Napoleón Bonaparte de Schönberg y el estreno en México de María de Buenos Aires de Piazzolla en el año 2000 junto a Eugenia León y el pianista Edison Quintana. También realizó el estreno mundial de la Oda al eterno viandante de Emmanuel Arias con la OSN; en 2011 fue narrador en el reestreno mundial de El himno de los bosques de Miguel Bernal Jiménez con la Sinfónica Carlos Chávez, así como debutó con la Orquesta Filarmónica de la UNAM con Un sobreviviente de Varsovia. Un año después interpretó la versión completa de La historia del soldado de Stravinsky con la Sinfónica de Xalapa y en 2015 realizó el estreno mundial de la Elegía del compositor argentino Ariel Hagman con la OSN dirigida por José Luis Castillo.
Ha desempeñado diversos cargos artístico-administrativos en agrupaciones como la Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica de Minería, Sinfónica Nacional de México y Filarmónica de Querétaro y colaboró en la fundación del grupo Solistas de México bajo la dirección de Eduardo Mata en 1986. Fue Classical Label Manager de Warner Music México en 1994 y Subdirector de Programación Artística del Centro Nacional de las Artes durante 2008.
En su labor musicológica, ha escrito notas al programa desde 1983 para Orquestas como la Sinfónica Nacional de México, Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Sinfónica del Estado de Hidalgo, Filarmónica de Jalisco y desde 2018 es anotador oficial de la Sinfónica del Estado de México y de la Filarmónica Mexiquense. Ha escrito las notas al programa para varios discos compactos de la Filarmónica de la Ciudad de México, el Cuarteto Aurora, el flautista Alejandro Vázquez, Rodolfo Ritter y la Sinfónica de San Luis Potosí, para el álbum “Conciertos Románticos” de Jorge Federico Osorio y la Sinfónica de Minería y recientemente para el álbum “El alevín” del guitarrista César Lara.
Recibió la “Medalla al Mérito Ciudadano en las Artes” por parte de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México en 2018, en reconocimiento a tres décadas de labor radiofónica.
ORQUESTA SINFÓNICA
DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Violines Primeros
Dmitry Kiselev - Concertino
Héctor Hernández Pérez – Asistente de concertino
Maksim Smakkev
Jorge Luis Torres Martinez
Luis Enrique Palomino
Katherine Giovanna Ramírez
Urpi Dainzú Holguin González
Yessica Melgar
David Jesús Viña
Pedro Zayas Alemán
Alexander Applegate
Violines Segundos
Sergio Andrés González * (-)
Moab Alberto González López ** (-)
Andrés Ildefonso Gallegos Rodríguez
Fidel Berrones Goo
Elizabeth Martínez Ramírez
César Ulises Gómez García **(-)
Violas
Lydia Bunn * (-)
Oscar Pinedo Nava **(-)
Augusto Antonio Mirón Pleitez
Betsabé Jiménez Valencia
Carlos Reyes Hernández
Anayantzi Oropeza Silva
Andres Carballar Trejo **(-)
Violonchelos
Michael Severens *
Bruno Mente ** (-)
Luis Gerardo Barajas Bermejo
Fernando Melchor Ascencio
Fortunato Rojas Francisco
Omar Barrientos
Cintia Presa Rodríguez *** (-)
Contrabajos
Russell Brown *
Óscar Argumedo González *
Jorge Preza Garduño
Rodrigo Mata Álvarez
Pedro Álvarez Vigil
Guillermo Caminos López
Andrés Peredo Plascencia
Flautas
Cuauhtémoc Trejo *
Víctor Frausto Zamora **
Laura Gracia Guzmán
Oboes
Héctor Fernández * (-)
Jorge Arturo García Villegas
Clarinetes
Hugo Manzanilla *
Heather Millette ** - Clarinete Piccolo
Fagotes
Katherine Snelling *
Ariel Rodríguez Samaniego
Cornos
Claire Hellweg *
Darío Bojórquez **
Michelle Pettit
Apolinar Alavez Salas
Juan Raúl Gutiérrez Morales **(-)
Trompetas
Macedonio Pérez Matías *
Juan Cruz Torres Díaz **
José Cayetano Hernández Díaz
Trombones
Louis Olenick *
Gil Martínez Herrera
Trombón bajo
John Swadley
Tuba
Salvador Pérez Galaviz *
Timbales
Óscar Samuel Esqueda Velázquez *
Percusiones
Alan Sánchez Sánchez
Ulises Hernández
Eduardo Hernández Rodriguez ***(-)
Piano
Iván Hugo Figueroa **
Arpa
Alejandra de ita López ***(-)
Músicos invitados
David Pérez Patlán- Violín 1º ***
Luis Andres Tovar – Violín 1º ***
Wolfgang Andres Graterol RomeroViolín 2º ***
Mario Armando Soria – Violín 2º ***
Abraham Quintanilla Melgar – Violín 2º ***
Christian Barajas – Violín 2º ***
Mario Soria – Violín 2° ***
Astrid Jerez – Violín 2° ***
Marijose Ruiz Villaseñor - Viola ***
Andrés Carballar - Viola ***
Omar Sánchez - Violoncelo ***
*Principal **Co-principal ***Invitado (-) Temporal
PERSONAL ADMINISTRATIVO OSUG
Mtro. Alejandro Guzmán Rojas Gerente
Mtra. Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de Personal
Coordinadora de Producción
Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca
Mtra. Atziri Joaquín Ramos
Coordinadora de Relaciones Públicas
Mtra. Zugehy Alejandra Soto Vázquez Coordinadora Administrativa
Patricia Guillen Cabrera
Delia Vázquez Ramírez Enlace y Apoyo Administrativo
Cuauhtémoc Vega
Gustavo Emilio Espinosa Rodríguez
Manuel Gutiérrez Auxiliares Técnicos
Programa de Mano | Notas al programa
Josef Jofré i Fradera
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN CULTURAL
DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ
Director de Extensión Cultural
Lic. Pablo Alfredo Damián Medina, Secretario Particular | Mtra. Indra Samantha Miguel Roldán, Coordinadora Administrativa | Mtra. Karina Jussiel Espinos Gómez, Coordinadora de Seguimiento Programático y Enlace Transversal | Mtra. Valeria Rangel Romero, Coordinadora de Proyectos Culturales | Mtra. Chris Celeste Cuello Vargas, Coordinadora de Talento Artístico, Planeación de Arte y Cultura | Miguel Ángel Mata Castro, Coordinador de Programación y Difusión | Mtra. Gisela Gpe. Villegas Bolaños, Coordinadora de Fomento Cultural | Lic. Luis Ángel Arcos Sierra, Coordinador de Museos y Galerías
DIRECCIÓN
DE COMUNICACIÓN
Y ENLACE
MTRO. ENRIQUE RIVERA CORDERO
Director de Comunicación y Enlace
DISEÑO
Contenidos: Alejandra Rodríguez, Rocío Sánchez, Luis Estrada y Mitzi Liliana Robles
Social Media: Miguel Ángel Gómez
Prensa: Oscar Zárate, Carel Yebra, Monserrat Andrade, Eréndira Núñez, Berenice Fonseca y Karina Jiménez
TV UG
Producción: Abraham Ismael Ramírez Maldonado, Isaac Alejandro García Salazar, Andrés Cordero Molina, Gildardo Montenegro Quiroz, Antonio de Jesús Rodríguez Ugalde y Ulises Flores Bárcenas
Edición y Post: Camila Barreiro Téllez, Luisa González Flores, Víctor Manuel García García y Francisco Tonatiuh Navarro Mozqueda
RADIO UG
Transmisiones OSUG: Leonardo López, Cayetano García, Fernando Alba y Víctor Rivas
Difusión en Radio UG: Gloria Rodríguez, Dalia Tovar y Hugo Gamba
DIRECTORIO UG UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
DRA. CLAUDIA SUSANA GÓMEZ LÓPEZ Rectora General
DR. SALVADOR HERNÁNDEZ CASTRO Secretario General
DRA. GRACIELA MA. DE LA LUZ RUÍZ AGUILAR
Secretaria Gestión y Desarrollo
DR. JOSÉ ELEAZAR BARBOZA CORONA Secretario Académico
DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ
Director de Extensión Cultural
Dirección de Extensión Cultural