Viernes 20 de septiembre | 20:00 horas | Teatro Principal | Guanajuato
SEGUNDA TEMPORADA 2024
Alfredo IBARRA, director invitado
Obertura de concierto no. 1 en re menor, WWV 20* (1831)
Richard WAGNER (1813 - 1883)
INTERMEDIO
Sinfonía no. 3 en re menor, WAB 103 (Versión 1889)
Anton BRUCKNER** (1824 - 1896)
I. Mehr Langsam. Misterioso (Novak) / Mässig bewegt (Schalk)
II. Adagio (etwas bewegt), quasi Andante
III. Scherzo. Ziemlich schnell
IV. Finale. Allegro
*Estreno en Guanajuato **En ocasión del bicentenario de su nacimiento.
RICHARD WAGNER (1813 – 1883)
Obertura de concierto n°1 en re menor WWV 20 (1831)
Richard Wagner nació en Leipzig en 1813, y mostró un talento temprano para la poesía y la escritura de cuentos. A los 15 años comenzó su formación musical en Leipzig con el músico local Christian Gottlieb Müller. Después de tres años de formación básica en armonía y contrapunto, Wagner comenzó a estudiar contrapunto y composición con Christian Theodor Weinlig, cantor de Santo Tomás de Leipzig, y con Heinrich Dorn, el maestro de capilla del Teatro de la Corte de Leipzig.
En 1833 fue director de coro en Wurtzburg y en 1834 dirigió la orquesta del Teatro Municipal de Magdeburg. Se casó con Mina Planner, y en 1839 huyó de sus acreedores trasladándose a París. Después de años de pobreza consiguió que se estrenaran sus óperas Rienzi (1842) y El holandés errante o El buque fantasma (1843) en Dresde, donde en 1843 fue nombrado maestro de capilla de la corte y compuso Tannhaüser (1845) y Lohengrin (1850). En 1849, luego de colaborar con la revolución, huyó a Weimar y luego a Zurich. Allí se transformó su vida: se separó de su esposa y comenzó una relación con Mathilde Wesendonck, lo que otorgó otro vuelo creativo (Canciones de Wesendonck, 1857).
Escribió trabajos teóricos (La obra artística del futuro, 1849; Ópera y drama, 1851). En 1859 compuso Tristán e Isolda; en 1854 inicia su tetralogía El anillo de los nibelungos con su primera parte, El oro del Rhin, magna obra que seguiría en 1856 con La Valquiria, Sigfrido en 1869 y El ocaso de los dioses en 1876. En 1870 se casó con la hija de Franz Liszt, Cosima. En 1882 se estrenó su última obra, Parsifal, en el Teatro de los Festivales de Bayreuth. Murió en Venecia en 1883.
Su obra está marcada por la renovación de la ópera, consumando la concepción romántica de la obra de arte total.
Wagner fue un vanguardista en el terreno de la armonía, su innovación radica en el uso revolucionario que hace de los elementos armónicos, no emplea armonías nuevas, pero trata a las antiguas de manera sorprendente, sobre todo aquellas que producen sensación de inestabilidad o ambigüedad tonal. Expandió y enriqueció el sistema tonal, sondeando y tensando sus límites y sus posibilidades expresivas, lo que anunciaba ya la disolución posterior del mismo.
En el terreno de la organización y estructuración de los materiales musicales utilizó el leitmotiv que, en sus manos, se liberó de las formas cerradas constituyendo la base del tejido musical y dramático de sus obras.
En los años previos a que Richard Wagner se estableciera como compositor de la llamada “Nueva Escuela Alemana”, y como antecedente de las grandes transformaciones que llevó a cabo en el lenguaje y la concepción musical de la ópera, trabajó en una serie de proyectos sinfónicos, escénicos e incluso operísticos que hoy en día rara vez se programan para su ejecución en vivo.
La Obertura de concierto n°1 WWV 20, junto con la Obertura de concierto n°2 y la Obertura de König Enzio, data de la época de formación de Wagner en Leipzig, a principios de la década de 1830.
Wagner fechó la composición de la Obertura de concierto n.º 1 en re menor el 26 de septiembre de 1831, terminando la reelaboración de esta el 4 de noviembre del mismo año, unos seis meses después de que se hubiera matriculado en la Universidad de Leipzig para estudiar música. Es una obra con una notable carga dramática y, aunque la influencia de Beethoven es evidente en ella, su estructuración clásica y su sonoridad orquestal, con prominencia maderas y cornos, también dejan
ver la influencia Carl Maria von Weber. La Obertura en re menor se estrenó el día de Navidad de 1831 en Leipzig, pero no fue publicada hasta 1926 en Leipzig por Breitkopf und Härtel.
ANTON BRUCKNER (1824
– 1896)
Sinfonía No. 3, WAB 103 en Re menor, ver 1889
I. Mehr langsam, misterioso (Nowak); Mäßig bewegt (Schalk)
Il. Adagio (etwas bewegt), quasi Andante
III. Scherzo. Ziemlich schnell
IV. Finale. Allegro
Las ediciones y versiones de las sinfonías de Bruckner siempre han resultado un enigma, y han dado lugar a muchos escritos, tanto fácticos como especulativos, sobre las numerosas revisiones que hizo de algunas de ellas, especialmente la Tercera, que cuenta con tres versiones oficiales.
Un primer borrador de la versión original de 1873 de la Sinfonía n° 3 en re menor fue presentado a Wagner en Bayereuth en septiembre de 1873, cuando el Finale aún no había sido orquestado. Una copia en limpio completa fue enviada a Wagner más tarde en la primavera de 1874, y ésta es la base de la edición de Nowak (1977).
Bruckner realizó dos revisiones de esta primera versión. Una en 1874, que representa, según el propio compositor, “una mejora considerable de la primera versión”; y la que realizó 1876, es el resultado de una revisión rítmica.
En la segunda versión de 1877, que fue compuesta entre 1876 y 1877, se suprimieron las citas de Wagner, se acortó el Finale y se dotó al Scherzo de un nuevo final. Se estrenó en Viena el 16 de diciembre de 1877 bajo la dirección de Bruckner. La edición de Nowak de la versión de 1877 apareció en 1981.
La tercera versión (1888/89), es una revisión realizada con la ayuda de Franz Schalk durante los años 1888-89. La obra fue acortada aún más y se eliminó la Coda del Scherzo. Los cambios en la orquestación modificaron todo el clima de la obra, acercándola al mundo sonoro de las últimas sinfonías. Esta versión fue publicada con algunas modificaciones por Rättig en 1890 y se estrenó el 21 de diciembre de 1890 por la Orquesta Filarmónica de Viena bajo la dirección de Hans Richter. La edición crítica de esta versión es la de Nowak (1959).
Examinar los bocetos y la versiones tempranas de movimientos que fueron revisados posteriormente por el propio compositor es un procedimiento complejo que no siempre da como resultado una solución concluyente a favor de las versiones “finales”. Sin embargo, todo esto pasa a un segundo plano ante la importancia de la impresionante reevaluación que hizo Bruckner de la composición instrumental a gran escala.
De hecho, para sus sinfonías, Bruckner trabajó en una factura de un contenido más abstracto y asimétrico que el que había sido el principio general en la composición de las sinfonías hasta el momento.
Paradójicamente, esta contribución fue una simplificación, siendo el diseño general de suma importancia. No se trata de una mera referencia a la amplitud general de la obra, por ejemplo, en el caso de la Tercera Sinfonía, donde el movimiento inicial y el final se sitúan como los gigantescos pilares en los extremos opuestos de un puente. La simplificación se encuentra, en cambio, en los largos períodos musicales que se relacionan entre sí, y dentro de estos planos los patrones estructurales que surgen (contrapunto, armonía, etc.) y características estilísticas que se manifiestan, tanto funcionales como expresivas (melodía, orquestación, ritmo).
Teniendo esto en cuenta, la Tercera Sinfonía tiene la máxima simplicidad de diseño. El primer movimiento anuncia el tema inquietante que tanto impresionó a Wagner (a quien Bruckner dedicó la obra). En este tema ya aparece la figura rítmica (tresillo) que se erigirá como el vínculo de todo el movimeinto. Durante esta primera parte se acumula la tensión a partir de la densidad de la textura, pero cuando se alivia la tensión se materializa una sección lírica en la que el “tresillo” es el rasgo dominante en cada uno de los más de cien compases consecutivos. Toda esta sección tiene una notable unidad que se mantiene hasta el desarrollo. La textura melódica predominante personifica el característico “gesangsperiod” (período de canción o de letra) de Bruckner.
De manera similar, el Finale implica una continuidad de espíritu con el primer movimiento, haciéndose eco del ritmo, aunque no de la melodía, del motivo inicial. El pulso estático de re menor con el que comienza la obra se transforma en el Finale en una figura ascendente enérgica derivada de la Coda del primer movimiento. Formalmente, los dos movimientos tienen mucho en común. En ambos, poderosos bloques de sonido dan paso a una sección lírica extendida que sigue hasta el desarrollo. Los acordes tranquilos y sostenidos forman un vínculo con la sección de desarrollo en ambos movimientos.
Debido a la extrema libertad de los desarrollos, la fragmentación y la reelaboración, casi se produce una desviación del material temático principal. En sinfonías posteriores, como la Séptima, por ejemplo, Bruckner absorbería la sección de desarrollo en la exposición. Su escala expansiva hizo posible efectuar una exposición-reflexión-comentario a medida que avanzaba, y así contraer la forma de sonata del primer movimiento en un diseño binario de dos partes (exposición y recapitulación).
Los primeros y últimos movimientos de las sinfonías de Bruckner suelen ser los más complejos y exigentes, pero los Scherzi con su atractivo inmediato y los movimientos lentos profundos son menos exigentes, aunque no por ello menos inspirados. El Adagio de la Tercera se divide en tres secciones. La primera, con una idea musical de la que se derivan numerosas invenciones, va seguida de un tema Andante y variaciones. La tercera sección es una versión ampliada con una orquestación muy reforzada de la primera parte. De manera similar, el tercer movimiento, Scherzo, está en forma ternaria.
Josep Jofré i Fradera s
ALFREDO IBARRA – Director.
Buen sabor de boca deja el regreso del director Alfredo Ibarra al frente de la OCUM
ERICK ALBA
La Jornada Michoacán, mayo de 2008
La crítica internacional lo definió como “un director excelso y talento virtuoso por su direcciónón y por su excelente gusto en la selecciónón de autores”.
El perfil profesional de Alfredo Ibarra como director de orquesta presenta hitos ciertamente interesantes, que se inician en el Conservatorio Nacional de Música, donde fue alumno de Istvan Horvath. Posteriormente hizo estudios de posgrado en el Conservatorio de Maastricht, Holanda, con Antón Kersjes y en Munich, Alemania, con el legendario Sergiu Celibidache. A partir de agosto de 1996, comenzó una serie de grabaciones con la Orquesta Filarmónica de Ingolstadt, Alemania, que lo nombró director huésped principal.
Fue semifinalista en el concurso Kirill Kondrashin en Ámsterdam y recibió el Premio Nacional de la Juventud, conjuntamente con la Orquesta de la Escuela Superior de Música.
Ha dirigido importantes orquestas sinfónicas de México y de Europa, como la Avanti-Kapel de Maastricht, Holanda, de la cual fue director asistente; y la Orquesta de Santa Cecilia de Roma. También ha dirigido ópera. Durante 10 años fue el director artístico de la Orquesta Sinfónica de Michoacán.
Fundó la Orquesta Ars Viva en la Ciudad de México y ha sido director artístico de algunas orquestas mexicanas, como la Sinfónica de Naucalpan, la Orquesta de la Escuela Superior de Música, la Orquesta del Teatro de Aguascalientes, y la Orquesta de la Escuela de Música de la Universidad de Zacatecas. También fue director titular del Coro de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Alfredo Ibarra ha realizado un buen número de arreglos orquestales para prácticamente todas las orquestas de las que ha sido director. En este campo, el director-compositor ha trabajado sobre todo a partir de piezas de música local, y particularmente con arreglos realizados para las orquestas de Michoacán y Aguascalientes.
Fue director de la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla durante 6 años.
Desde el año 2013 a la fecha, es director Artístico de la Orquesta Sinfónica Universitaria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Violines Primeros
Dmitry Kiselev - Concertino
Héctor Hernández Pérez – Asistente de concertino
Maksim Smakkev
Jorge Luis Torres Martinez
Luis Enrique Palomino
Katherine Giovanna Ramírez
Urpi Dainzú Holguin González
Yessica Melgar
David Jesús Viña
Pedro Zayas Alemán
Alexander Applegate
Violines Segundos
Sergio Andrés González * (-)
Moab Alberto González López ** (-)
Andrés Ildefonso Gallegos Rodríguez
Fidel Berrones Goo
César Ulises Gómez García **(-)
Violas
Lydia Bunn * (-)
Oscar Pinedo Nava **(-)
Augusto Antonio Mirón Pleitez
Betsabé Jiménez Valencia
Carlos Reyes Hernández
Anayantzi Oropeza Silva
Andres Carballar Trejo **(-)
Violonchelos
Michael Severens * Bruno Mente ** (-)
Luis Gerardo Barajas Bermejo
Fernando Melchor Ascencio
Fortunato Rojas Francisco
Omar Barrientos
Cintia Presa Rodríguez *** (-)
Contrabajos
Russell Brown *
Óscar Argumedo González *
Jorge Preza Garduño
Rodrigo Mata Álvarez
Pedro Álvarez Vigil
Guillermo Caminos López
Andrés Peredo Plascencia
Flautas
Cuauhtémoc Trejo *
Víctor Frausto Zamora **
Laura Gracia Guzmán
Oboes
Héctor Fernández * (-)
Jorge Arturo García Villegas
Clarinetes
Hugo Manzanilla *
Heather Millette ** - Clarinete Piccolo
Fagotes
Katherine Snelling * Ariel Rodríguez Samaniego
Cornos
Claire Hellweg *
Darío Bojórquez **
Michelle Pettit
Apolinar Alavez Salas
Juan Raúl Gutiérrez Morales **(-)
Trompetas
Macedonio Pérez Matías *
Juan Cruz Torres Díaz **
José Cayetano Hernández Díaz
Trombones
Louis Olenick *
Gil Martínez Herrera
Trombón bajo
John Swadley
Tuba
Salvador Pérez Galaviz *
Timbales
Óscar Samuel Esqueda Velázquez *
Percusiones
Alan Sánchez Sánchez
Ulises Hernández
Eduardo Hernández Rodriguez ***(-)
Piano
Iván Hugo Figueroa **
Arpa
Alejandra de ita López ***(-)
Músicos invitados
David Pérez Patlán- Violín 1º ***
Luis Andres Tovar – Violín 1º ***
Wolfgang Andres Graterol RomeroViolín 2º ***
Mario Armando Soria – Violín 2º ***
Abraham Quintanilla Melgar – Violín 2º ***
Christian Barajas – Violín 2º ***
Astrid Jerez – Violín 2° *** Osmar Galindo Castro- Violín 2°*** Marijose Ruiz Villaseñor - Viola *** Omar Sánchez - Violoncelo ***
*Principal
**Co-principal ***Invitado (-) Temporal
PERSONAL ADMINISTRATIVO OSUG
Mtro. Alejandro Guzmán Rojas Gerente
Mtra. Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de Personal
Coordinadora de Producción
Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca
Mtra. Atziri Joaquín Ramos Coordinadora de Relaciones Públicas
Mtra. Zugehy Alejandra Soto Vázquez Coordinadora Administrativa
Patricia Guillen Cabrera Delia Vázquez Ramírez Enlace y Apoyo Administrativo
Cuauhtémoc Vega Gustavo Emilio Espinosa Rodríguez Manuel Gutiérrez Auxiliares Técnicos
Programa de Mano | Notas al programa
Josep Jofré i Fradera
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN CULTURAL
DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ
Director de Extensión Cultural
Lic. Pablo Alfredo Damián Medina, Secretario Particular | Mtra. Indra Samantha Miguel Roldán, Coordinadora
Administrativa | Mtra. Karina Jussiel Espinos Gómez, Coordinadora de Seguimiento Programático y Enlace Transversal | Mtra. Valeria Rangel Romero, Coordinadora de Proyectos Culturales | Mtra. Chris Celeste Cuello Vargas, Coordinadora de Talento Artístico, Planeación de Arte y Cultura | Miguel Ángel Mata Castro, Coordinador de Programación y Difusión | Mtra. Gisela Gpe. Villegas Bolaños, Coordinadora de Fomento Cultural | Lic. Luis Ángel Arcos Sierra, Coordinador de Museos y Galerías
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y ENLACE
MTRO. ENRIQUE RIVERA CORDERO Director de Comunicación y Enlace
DISEÑO
Contenidos: Alejandra Rodríguez, Rocío Sánchez, Luis Estrada y Mitzi Liliana Robles
Social Media: Miguel Ángel Gómez
Prensa: Oscar Zárate, Carel Yebra, Monserrat Andrade, Eréndira Núñez, Berenice Fonseca y Karina Jiménez
TV UG
Producción: Miguel Ángel Morán Velázquez, Abraham Ismael Ramírez Maldonado, Isaac Alejandro García Salazar, Andrés Cordero Molina, Gildardo Montenegro Quiroz, Antonio de Jesús Rodríguez Ugalde y Ulises Flores Bárcenas
Edición y Post: Camila Barreiro Téllez, Luisa González Flores, Víctor Manuel García García y Francisco Tonatiuh Navarro Mozqueda
RADIO UG
Transmisiones OSUG: Leonardo López, Cayetano García, Fernando Alba y Víctor Rivas
Difusión en Radio UG: Gloria Rodríguez, Dalia Tovar y Hugo Gamba
DRA. CLAUDIA SUSANA GÓMEZ LÓPEZ Rectora General
DR. SALVADOR HERNÁNDEZ CASTRO Secretario General
DRA. GRACIELA MA. DE LA LUZ RUÍZ AGUILAR
Secretaria Gestión y Desarrollo
DR. JOSÉ ELEAZAR BARBOZA CORONA Secretario Académico
DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ Director de Extensión Cultural