Viernes 22 de noviembre | 20:00 horas | Teatro Juárez | Guanajuato
Orquesta Sinfónica de la
Universidad de Guanajuato
Segunda Temporada 2024
Guido Maria GUIDA director invitado
Dmitry KISELEV violín
Marcha para la Sociedad Real de Músicos*
Hob. VIII:3bis (1792)
Franz Joseph HAYDN (1732 - 1809)
Concierto para violín en re mayor, Op. 61 (1806)
Ludwig van BEETHOVEN (1770 - 1827)
I. Allegro ma non troppo
II. Larghetto. attacca
III. Rondo
INTERMEDIO
Variaciones y fuga sobre un tema de Mozart, Op. 132 (1914)
Max REGER (1873 - 1916)
Tema. Andante grazioso
Variación 1. L’istesso tempo, quasi un poco più lento
Variación 2. Poco agitato
Variación 3. Con moto
Variación 4. Vivace
Variación 5. Quasi presto
Variación 6. Sostenuto (quasi adagietto)
Variación 7. Andante grazioso
Variación 8. Molto sostenuto
Fuga. Allegretto grazioso
*Estreno en México.
FRANZ JOSEPH HAYDN (1732
- 1809)
Marcha para la Real Sociedad de músicos en Mi bemol mayor, Hob. VIII3bis (1792)
Franz Joseph Haydn transformó el lenguaje barroco e inauguró un estilo construido a partir de ideas formales enteramente nuevas. Afrontó este desafío en el espléndido aislamiento de la corte de sus patronos, los Esterházy.
Para ilustrar esta situación, sirvan las palabras de Haydn que se encuentran en las notas biográficas de Georg August Griesinger, que la editorial Breitkopf und Härtel publicó en Leipzig en 1810:
“A mi Príncipe [Nikolaus Esterházy] le satisfacían todas mis obras; recibía su aprobación; podía, como director de una orquesta, hacer experimentos, observar qué incrementaba un determinado efecto, y qué lo debilitaba, mejorando, añadiendo, cortando y corriendo riesgos. Yo estaba apartado del mundo, no había nadie cerca de mí que me confundiera o me importunara, de modo que tenía que ser original”.
En febrero de 1790 falleció la princesa María Elisabeth Esterházy y pocos meses después, en setiembre, la siguió su esposo, el príncipe Nikolaus. Con su muerte Haydn perdía a quien había sido su señor durante veintinueve años, período en el que el compositor prácticamente no se había movido de los alrededores de la corte. Al fallecer el príncipe, su hijo y sucesor, Paul Anton, mucho menos aficionado a la música, decidió disolver la orquesta manteniendo sus sueldos al concertino, Tomasini y a Haydn, exentos de toda obligación. Eso propició que Haydn instalara su residencia en Viena, y por mediación del violinista y empresario Johann Peter Solomon, realizó su primer viaje a Londres.
Haydn llegó a Londres en enero de 1791 y durante los dieciocho meses siguientes disfrutó de un enorme éxito tanto musical como social. Poco después de su llegada fue recibido por el Príncipe de Gales, el extravagante líder de la alta sociedad londinense (que más tarde sería el rey Jorge IV). La Universidad de Oxford le concedió un doctorado honorario en música por iniciativa del musicólogo Charles Burney, y los conciertos en los que dirigió la orquesta de Salomon desde el teclado fueron recibidos con entusiasmo por el público musical inglés. Durante estancia londinense, fue invitado a la cena anual de la Royal Society of Musicians de Londres y, en honor a la ocasión, compuso esta Gran Marcha. La Sociedad aún conserva el autógrafo.
La Marcha para el Príncipe de Gales, Hob. VIII-3, era para un conjunto tradicional inglés de vientos y percusión, y se estrenó a principios de 1792. Haydn agregó a ésta una sección de cuerdas completa para crear la Marcha para la Royal Society of Musicians para orquesta, Hob. VIII-3bis.
La grandeza real y la melodiosa cantilena confieren a esta marcha no sólo cierta pompa sino también un ambiente agradable. El tema principal se distingue por su carácter marcado por su ritmo punteado, que se presentará a lo largo de toda la marcha con algunas variantes de carácter. La Marcha se estructura en tres partes donde, como en el minueto sinfónico del periodo clásico, se presenta un Trio central que contrasta de carácter contrastaste con las partes extremas. Cada una de las partes también se construye en el marco de una estructura tripartita.
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770 – 1827)
Concierto para violín y orquesta, op.61, en Re mayor (1806)
I. Allegro ma non troppo
II. Larghetto
III. Rondo. Allegro
En 1794, dos años después de mudarse a Viena desde Bonn, Beethoven asistió a un concierto de un prodigio del violín austríaco llamado Franz Clement. Sobre su estilo de interpretación del violín, el violinista y musicólogo ruso-estadounidense Boris Schwarz escribió: “La forma de tocar de Clement era más elegante que vigorosa, su tono pequeño pero expresivo, y poseía una seguridad y pureza infalibles en posiciones altas y entradas expuestas”. A Clement, que entonces tenía catorce años, el joven compositor le escribió: “¡Querido Clement! Sigue adelante por el camino que has recorrido hasta ahora tan hermosamente, tan magníficamente. La naturaleza y el arte compiten entre sí para hacer de ti un gran artista. Te deseo lo mejor y regresa pronto, para que pueda escuchar de nuevo tu querida y magnífica forma de tocar. Enteramente tu amigo, L. v. Beethoven”. En 1802, Clement fue nombrado director y concertino del Theater an der Wien de Viena, donde colaboró estrechamente con Beethoven en la producción de Fidelio y como director del estreno de la Tercera Sinfonía. Fue para Clement para quien Beethoven compuso su único Concierto para violín en 1806.
Pocos años serían tan prolíficos en creaciones musicales para Beethoven como 1806. Además de la Sinfonía núm. 4, escribió la segunda versión de su ópera Fidelio, los tres Cuartetos Razumowsky, opus 59, el Concierto para violín opus 61, las 32 variaciones para piano en do menor WoO 80. También completará el Cuarto Concierto para piano, opus 58, iniciado en 1805, y la Sonata Appassionata opus 57, iniciada en 1804.
La primera representación tuvo lugar en Viena el 23 de diciembre de 1806. El mismo programa incluía una obertura del compositor francés Étienne Nicolas Méhul y extractos de obras de Mozart, Cherubini y Handel. Beethoven no terminó el concierto lo suficientemente temprano como para que la orquesta tuviera suficiente tiempo de ensayo; por lo que Clement se vio obligado a tocar gran parte del solo prácticamente a vista. Esto no impidió que el virtuoso lograra un gran éxito, sobre todo porque entre el primer y el segundo movimiento del concierto insertó una sonata de su propia composición tocada con una sola cuerda de su violín.
Si bien el intérprete fue aclamado, el concierto recibió una acogida reservada por parte de la crítica, y no fue plenamente apreciado hasta 1844, cuando fue interpretado en Londres por el joven violinista de trece años Josef Joachim bajo la dirección de Felix Mendelssohn.
En el manuscrito, Beethoven, gran amante de los juegos de palabras, había escrito la siguiente inscripción, una mezcla de italiano y francés: “Concierto de Clemenza para Clement”. Sin embargo, no fue a Clement a quien finalmente se dedicó el concierto en el momento de su publicación en agosto de 1808, sino a su amigo de la infancia, Stephan Breuning (1774-1827), hermano de Eléonore por quien Beethoven había sentido ternura en la época de Bonn.
El concierto, precursor de las grandes obras románticas para instrumento, no tiene nada de acrobático. En esta obra cálida y serena, el virtuosismo, que nunca es gratuito, juega un papel menor, y se aleja del estilo a veces brusco y conflictivo de sus conciertos para piano, y desarrolla el aspecto melódico de su genio, en la continuación de sus dos romances para violín y orquesta de 1799 y 1802. De hecho, el género del concierto se convierte aquí en objeto de una nueva dialéctica: el
solista adorna las líneas melódicas de la orquesta e intensifica su expresión más que oponerse a la masa instrumental.
El concierto de violín opus 61, que se caracteriza por sus colores apagados, está estructurado en tres movimientos: Allegro ma non troppo, Larghetto y Rondo. El primer movimiento es el movimiento más largo, no sólo de todos los conciertos, sino también de toda la música sinfónica de Beethoven, con la excepción del final de la Novena Sinfonía que es de duración comparable.
Articulado en el marco de una forma sonata alberga numerosos solos de gran flexibilidad ornamental y direccionalidad melódica con una escritura de la parte del violín inusual por ubicarse en el registro más agudo del instrumento y se compone de delicados arabescos que adornan las melodías confiadas a la orquesta. Beethoven la escribió así para el violinista Clement por la extrema facilidad con la que tocaba en este registro. “Beethoven hace que la parte solista se eleve a alturas celestiales, como si estuviera separada del material” (Marc Pincherle, partitura de Heugel).
Comienza con cinco golpes de timbales, a los que siguen un misterioso coral de las maderas; Después de una breve sección con más energía, se anuncia el segundo tema. La entrada del solista parece un preludio libre, luego dibuja el primer tema enriquecido con graciosos adornos; en el segundo tema dialoga tiernamente con los clarinetes y fagotes, desarrollo atípico en Beethoven ya mantiene un clima sereno y evita romper los motivos. Después de la intervención solista, el surgimiento de una nueva idea intensamente nostálgica en menor es conmovedor. Las cinco notas iniciales se deslizan en un segundo plano, e introducen así la recapitulación, regular, pero con efectos más amplios. La ubicación de una cadenza está planificada en la Coda, pero ninguna fue compuesta personalmente por Beethoven, contrariamente a su práctica habitual.
En el marco una forma con variaciones en la que se combinan dos temas principales, el segundo movimiento larghetto, propicia un ambiente de contemplación que es descrito por el compositor francés André Boucourechliev como un “momento de poesía pura que se desliza entre el sueño y la realidad”. La orquestación reducida, donde domina el carácter pastoral de los instrumentos de viento, aumenta la impresión de intimidad e interioridad. Se divide en dos grandes partes aproximadamente iguales; En la primera, el tema principal y sus variaciones son interpretados únicamente por la orquesta, mientras el solista permanece en silencio o acompaña el tema con sus arabescos. La situación se invierte en la segunda parte donde es el solista quien presenta todos los temas y variaciones, dejando el papel de acompañamiento a la orquesta. No hay contraste temático o tonal en este larghetto, nada perturba el ambiente de ensoñación contínuo a lo largo de los episodios. Los temas y las variaciones se mezclan tan bien entre sí que uno tiene la impresión de que el mismo flujo va de un extremo al otro del larghetto. El retorno del motivo inicial en tutti sólo sirve como transición, y modula solemnemente hacia el siguiente movimiento.
Como en otros conciertos tardíos de Beethoven, incluido el Triple Concierto, el rondó final sigue al movimiento lento. Tiene la estructura completamente clásica donde combina los principios del rondó y de la forma sonata, en la que da más presencia al virtuosismo del solista. Su estribillo, de espíritu popular, contrasta con las melodías sostenidas o ensoñadoras de los movimientos precedentes. Tras la cadencia del violín solo, una variante del estribillo, ágil y un poco incorpórea desemboca en la coda donde la delicadeza del solista y el vigor de la orquesta se funden en un solo júbilo.
Variaciones y fuga sobre un tema de W. A. Mozart, op. 132 (1914)
Tema : Andante grazioso
Variación 1 : L’istesso tempo
Variación 2 : Poco agitato
Variación 3 : Con moto
Variación 4 : Vivace
Variación 5 : Quasi presto
Variación 6 : Sostenuto (quasi adagietto)
Variación 7 : Andante grazioso
Variación 8 : Molto sostenuto
Fuga: Allegretto grazioso
A principios del siglo XX, una fiebre de modernismo sacudió el panorama musical europeo con una proliferación de innovaciones: mientras Schönberg rompe con la tonalidad y desarrolla el Sprechgesang (o “cantado hablado”), Debussy diseña Jeux (1912) y Stravinsky su Consagración de la primavera (1913). Ante esta carrera por la creatividad, el compositor alemán Max Reger asume una estética decididamente que mira hacia el pasado. Continuador de la tradición de Bach, Mozart, Beethoven y los grandes compositores alemanes del siglo XIX, mostró un dominio técnico y un dominio de los recursos armónicos y contrapuntísticos que le permitieron ampliar los límites de la tonalidad en la exploración cromática. A sus composiciones para órgano, que suponen una aportación muy significativa al repertorio del instrumento, hay que añadirle un corpus igualmente extenso de música de cámara, con canciones, obras corales y composiciones orquestales.
Las famosas Variaciones y fuga sobre un tema de Mozart, op. 132, se basan en el tema del primer movimiento de la Sonata para piano en la mayor, k. 331 de Mozart. La obra fue escrita en 1914 y se estrenó en Wiesbaden el 8 de enero del año siguiente por la Kurorchester, dirigida por el compositor. Enfatizó la absoluta claridad de su música como una respuesta, según él, “a la anarquía musical actual” y, subrayando el aforismo Kunst kommt von Können (El arte surge de la habilidad), su música supuso un hito contra la antinaturalidad, la extravagancia y la excentricidad (Unnatur, Verschrobenheit un Versstigenheit) de algunos de sus contemporáneos. Las Variaciones se interpretaron el mes siguiente en Múnich, Berlín, Heidelberg y Frankfurt am Main. La obra estaba dedicada, como recordatorio a la ahora disuelta Meininger Hofkapelle. Las variaciones, que también fueron arregladas para dos pianos, tratan el tema en un lenguaje generalmente romántico, con la primera de las ocho variaciones un poco más lenta, la segunda, en fa mayor, con cuerdas divididas, con mayor entusiasmo y la tercera en la menor con un cambio de ritmo que continúa en la cuarta variación, en mi menor. Después del Quasi presto de la quinta variación, en la menor, la sexta, Sostenuto, quasi adagietto y en re mayor, permite la figuración de tresillos de los alientos de madera para acompañar a violines y violonchelos. La séptima variación, en fa mayor, tiene el tema en las primeras partes de corno y violonchelo, mientras que la última, en mi mayor, se ralentiza y se calma para introducir la notable fuga, en la que el interés de Reger por el contrapunto y el cromatismo son evidentes. Aquí el primer violín presenta el tema fugado, seguido por los segundos violines, violas y primeros violonchelos, y segundos violonchelos con contrabajos, antes de las entradas de los alientos de madera. La fuga alcanza un gran clímax sobre un punto de pedal proporcionado por los timbales.
Josep Jofré i Fradera
Guido Maria Guida – Director de orquesta.
Fue asistente musical de Giuseppe Sinopoli, ejerciendo también como Studienleiter hasta 1994 en el Festspielhaus de Bayreuth.
Ha dirigido ópera y repertorio sinfónico en Italia, Alemania, Polonia, Japón, Estados Unidos, México, Argentina, Francia, Holanda, participando también en festivales internacionales y colaborando con las principales orquestas de México.
En 1995 realizó una exitosa gira por Japón con la Orquesta Sinfónica Nacional Italiana RAI.
Ha dirigido cantantes como June Anderson, Jane Eaglen, Plácido Domingo, Juan Pons, Francisco Araiza, Ramón Vargas, Rolando Villazón.
Realizó “El Anillo del Nibelungo” en la Ópera de Bellas Artes, donde fue director titular.
Dirigió un concierto con la Pacific Philharmonia Tokyo en agosto de 2023 en el prestigiado Teatro Metropolitano de Tokio. Regresó a Osaka en noviembre para una exitosa producción de “Carmen” con la Ópera Nikikai de Kansai y por una gala operística dedicada a los 60 años de la Compañía.
Ha dirigido la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato en una nueva producción de Parsifal con gran éxito de crítica y público, cuya puesta en escena fue hecha por el reconocido director mexicano Sergio Vela en el Teatro del Bicentenario de León para el LiberFestival 2024: fue el estreno de Parsifal en México.
Dimitri Kisselev – Violinista
Nació en Moscú el 22 de octubre de 1962 y realizó sus estudios en el Conservatorio de Moscú “Pyotr Ilyich Tchaikovsky”, graduándose en 1989 con Excelencia Académica. El maestro Kisselev ha colaborado en diferentes orquestas de Moscú, como la Symphonica GMSO, bajo la dirección de Vladimir Ponkin, o la Tverskaya Kamerata, bajo la dirección de Viatcheslar Trushin, entre otras. Llegó a México en el año de 1996 como asistente de concertino a la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, y desde 1999 hasta la fecha es concertino de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. En México ha realizado innumerables conciertos y recitales, así como varios proyectos de música de cámara, tocando como solista en la OSUG en el año 2001.
ORQUESTA SINFÓNICA
DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Violines Primeros
Dmitry Kiselev - Concertino
Héctor Hernández Pérez – Asistente de concertino
Maksim Smakkev
Jorge Luis Torres Martinez
Luis Enrique Palomino
Katherine Giovanna Ramírez
Urpi Dainzú Holguin González
Yessica Melgar
David Jesús Viña
Pedro Zayas Alemán
Violines Segundos
Sergio Andrés González * (-)
Moab Alberto González López ** (-)
Andrés Ildefonso Gallegos Rodríguez
Fidel Berrones Goo
César Ulises Gómez García **(-)
Violas
Lydia Bunn * (-)
Oscar Pinedo Nava **(-)
Augusto Antonio Mirón Pleitez
Betsabé Jiménez Valencia
Carlos Reyes Hernández
Anayantzi Oropeza Silva
Andres Carballar Trejo **(-)
Violonchelos
Michael Severens *
Bruno Mente ** (-)
Luis Gerardo Barajas Bermejo
Fernando Melchor Ascencio
Fortunato Rojas Francisco
Omar Barrientos
Cintia Presa Rodríguez *** (-)
Contrabajos
Russell Brown *
Óscar Argumedo González *
Jorge Preza Garduño
Rodrigo Mata Álvarez
Pedro Álvarez Vigil
Guillermo Caminos López
Andrés Peredo Plascencia
Flautas
Cuauhtémoc Trejo *
Víctor Frausto Zamora **
Laura Gracia Guzmán
Oboes
Héctor Fernández * (-)
Jorge Arturo García Villegas
Clarinetes
Hugo Manzanilla *
Heather Millette ** - Clarinete Piccolo
Fagotes
Katherine Snelling *
Ariel Rodríguez Samaniego
Cornos
Claire Hellweg *
Darío Bojórquez **
Michelle Pettit
Apolinar Alavez Salas
Juan Raúl Gutiérrez Morales **(-)
Trompetas
Macedonio Pérez Matías *
Juan Cruz Torres Díaz **
José Cayetano Hernández Díaz
Trombones
Louis Olenick *
Gil Martínez Herrera
Trombón bajo
John Swadley
Tuba
Salvador Pérez Galaviz *
Timbales
Óscar Samuel Esqueda Velázquez *
Percusiones
Alan Sánchez Sánchez
Ulises Hernández
Eduardo Hernández Rodriguez ***(-)
Piano
Iván Hugo Figueroa **
Arpa
Alejandra de Ita López ***(-)
Músicos invitados
David Pérez Patlán- Violín 1º ***
Luis Andres Tovar – Violín 1º ***
Claudia Rodon Bellas – Violín 1° ***
Carolina Flores Contreras -Violín 1°***
Arlette Carolina Mendieta Ramírez –Violín 1°***
Wolfgang Andres Graterol RomeroViolín 2º ***
Mario Armando Soria – Violín 2º ***
Abraham Quintanilla Melgar – Violín 2º ***
Christian Barajas – Violín 2º ***
Astrid Jerez – Violín 2° ***
Marijose Ruiz Villaseñor - Viola *** Omar Sánchez - Violoncelo *** Nayeli Cervantes Luis- Oboe ***
*Principal
**Co-principal
***Invitado
(-) Temporal
PERSONAL ADMINISTRATIVO OSUG
Mtro. Alejandro Guzmán Rojas Gerente
Mtra. Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de Personal
Ana Karen González Negrete Coordinadora de Producción
Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca
Mtra. Atziri Joaquín Ramos Coordinadora de Relaciones Públicas
Mtra. Zugehy Alejandra Soto Vázquez Coordinadora Administrativa
C.P. Patricia Guillen Cabrera Delia Vázquez Ramírez Enlace y Apoyo Administrativo
Cuauhtémoc Vega Gustavo Emilio Espinosa Rodríguez Manuel Gutiérrez Auxiliares Técnicos
Programa de Mano | Notas al programa Josep Jofré Fradera
DIRECCIÓN
DE EXTENSIÓN CULTURAL
DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ Director de Extensión Cultural
Lic. Pablo Alfredo Damián Medina, Secretario Particular | Mtra. Indra Samantha Miguel Roldán, Coordinadora Administrativa | Mtra. Karina Jussiel Espinos Gómez, Coordinadora de Seguimiento Programático y Enlace Transversal | Mtra. Valeria Rangel Romero, Coordinadora de Proyectos Culturales | Mtra. Chris Celeste Cuello Vargas, Coordinadora de Talento Artístico, Planeación de Arte y Cultura | Miguel Ángel Mata Castro, Coordinador de Programación y Difusión | Mtra. Gisela Gpe. Villegas Bolaños, Coordinadora de Fomento Cultural | Lic. Luis Ángel Arcos Sierra, Coordinador de Museos y Galerías
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y ENLACE
MTRO. ENRIQUE RIVERA CORDERO Director de Comunicación y Enlace
DISEÑO
Contenidos: Alejandra Rodríguez, Rocío Sánchez, Luis Estrada y Mitzi Liliana Robles
Social Media: Miguel Ángel Gómez
Prensa: Oscar Zárate, Carel Yebra, Monserrat Andrade, Eréndira Núñez, Berenice Fonseca y Karina Jiménez
TV UG
Producción: Miguel Ángel Morán Velázquez, Abraham Ismael Ramírez Maldonado, Isaac Alejandro García Salazar, Andrés Cordero Molina, Gildardo Montenegro Quiroz, Antonio de Jesús Rodríguez Ugalde y Ulises Flores Bárcenas
Edición y Post: Camila Barreiro Téllez, Luisa González Flores, Víctor Manuel García García y Francisco Tonatiuh Navarro Mozqueda
RADIO UG
Transmisiones OSUG: Leonardo López, Cayetano García, Fernando Alba y Víctor Rivas
Difusión en Radio UG: Gloria Rodríguez, Dalia Tovar y Hugo Gamba
DRA. CLAUDIA SUSANA GÓMEZ LÓPEZ Rectora General
DR. SALVADOR HERNÁNDEZ CASTRO Secretario General
DRA. GRACIELA MA. DE LA LUZ RUÍZ AGUILAR Secretaria Gestión y Desarrollo
DR. JOSÉ ELEAZAR BARBOZA CORONA Secretario Académico
DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ Director de Extensión Cultural