Viernes 4 de Octubre | 20:00 horas | Teatro Principal | Guanajuato
SOLISTAS DE LA OSUG 1
ENSAMBLE POLIFÓNICO GUANAJUATO
Héctor HERNÁNDEZ violín - Urpi HOLGUÍN violín
Augusto MIRÓN viola - Michael SEVERENS violoncello
Jorge Arturo PREZA contrabajo
Quinteto de cuerdas en do menor, Op. 99 “Gran quinteto”. Para 2 violines, viola, cello y contrabajo. (1858)
Giovanni B. BOTTESINI (1821 - 1889)
I. Allegro moderato
II. Scherzo. Allegro ma non troppo
III. Adagio
IV. Finale. Allegro con brio
INTERMEDIO
Quinteto de cuerdas* Para cuarteto de cuerdas y contrabajo. (2010)
Samuel ZYMAN (n. 1956)
I. Moderato espressivo
II. Larghetto
III. Allegro molto animato
*Estreno en México
GIOVANNI BOTTESINI (1821 – 1889)
Quinteto de cuerda en do menor, op. 99 para 2 violines, viola, violonchelo y contrabajo “Gran Quintetto” (1858)
I. Allegro moderato
II. Scherzo. Allegro ma non troppo
III. Adagio
IV. Finale.. Allegro con brio
Giovanni Bottesini nació en la ciudad de Crema, en el norte de Italia. Sus primeras lecciones de música las recibió de su padre, clarinetista y compositor profesional. Estudió violín en su ciudad natal y solicitó una beca para el Conservatorio de Milán, pero al no haber plazas para violinistas, sólo para contrabajistas, y para ganar la beca se dedicó al contrabajo. Su gran talento le permitió que, después de graduarse de contrabajista, se embarcara en una carrera en solitario y pronto se hizo conocido como el Paganini del contrabajo. Viajó mucho, tanto por Europa como los Estados Unidos, y trabajó brevemente como contrabajo principal en la ópera italiana de La Habana. Aparte de su carrera como intérprete, Bottesini fue un director de renombre europea y dirigió en varios teatros importantes de ópera, entre ellos el Théâtre des Italiens de París y el Lyceum Theatre de Londres y fue elegido por Verdi para dirigir la primera representación de Aida. Su producción como compositor fue amplia, y aun cuando es más conocido por su música para contrabajo, que incluye tres conciertos solistas, varias obras concertantes para dúo, dúos con contrabajo y fantasías operísticas basadas en temas de óperas populares de la época, también escribió óperas, música de cámara, y dejó una modesta colección de música para orquesta, un oratorio y una Misa de Réquiem.
Las diversas experiencias de Bottesini como instrumentista aumentaron su interés por música de cámara. Esto no era en absoluto la norma en la Italia del siglo XIX, donde la ópera, en lugar de la música puramente instrumental, dominaba la cultura musical del país. De este interés, no solo surgieron siete cuartetos y cuatro quintetos de cuerda, sino que también estableció varias sociedades de música de cámara en varias ciudades.
El primero de sus Quintetos de cuerda, publicado en 1858 bajo el nombre de Gran Quintetto está dedicado a Saverio Mercadante y está estructurado en cuatro movimientos.
El primero, Allegro moderato, comienza de manera dramática, con el primer violín abriendo la exposición cantando una atractiva melodía operística que retomada por los demás instrumentos y pasa por un desarrollo extenso e interesante. El segundo tema se mezcla con las ideas iniciales y finalmente se convierte en algo más primaveral antes de que el violonchelo se haga cargo del tema lírico. La brevedad de los temas iniciales obliga al desarrollo del primer movimiento a moverse rápidamente a través de una gama de tonalidades antes de que un breve solo de contrabajo conduzca a la recapitulación.
El segundo movimiento es un contundente Scherzo marcado como Allegro non troppo y con un marcado carácter que contrasta con el elegante balanceo que transmite el Trío. El Adagio que sigue, de carácter sereno, es una combinación de melodías relajadas, delicadas y de líneas largas que se interrumpen de repente por un episodio tormentoso, muy dramático y poderoso.
El final, Allegro con brio, comienza con una serie de pasajes descendentes que crean una sensación de precipitarse hacia un tema triunfante similar a una marcha
SAMUEL ZYMAN (1956)
Quinteto de cuerdas, para cuarteto de cuerdas y contrabajo (2010)
I. Moderato espressivo
II. Larghetto
III. Allegro molto animato
Originario de la Ciudad de México, Samuel Zyman estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México, y en Juilliard, donde obtuvo dos maestrías y doctorado en composición. Ha sido profesor de histología y fisiología médica en la Universidad Nacional Autónoma de la Escuela de Medicina de México, y ha sido miembro de la Juilliard desde 1987.
Zyman es uno de los principales compositores mexicanos de nuestro tiempo. Su obra abarca diferentes géneros, como sinfonías, conciertos, piezas orquestales, música de películas, música de cámara y música para piano. En sus composiciones se observan influencias de la música de Bartók y Prokofiev, junto con el impresionismo y la música de jazz.
Samuel Zyman se ha referido con respecto a la génesis de la obra y al estreno en México con las siguientes palabras:
Escribí mi quinteto de cuerdas para cuarteto de cuerdas y contrabajo en 2010, siendo compositor en residencia del Concert Artist Program de Kean University, ubicada en Union, New Jersey, Estados Unidos. La obra fue uno de varios encargos del Concert Artist Program, cuyo director en esa época era el contrabajista Anthony Scelba. Todos estos encargos fueron para dotaciones de cámara que siempre incluyeron a un contrabajo. El estreno mundial tuvo lugar en Kean University en 2010, a cargo de miembros del Concert Artist Program (los violinistas Brennan Sweet y Victoria Stewart; el violista Maurycy Banaszek; la chelista Susannah Chapman; y el contrabajista Anthony Scelba).
Esta presentación en la hermosa ciudad de Guanajuato es el estreno en México, el cual es posible gracias a las gestiones y el interés de mi querido amigo de muchos años, el contrabajista Jorge Preza.
También proporcionó información sobre la composición del Quinteto en las notas al programa que escribió en 2010 para la presentación de la obra en Kean University y que han sido adaptadas en 2024.
Esta pieza es en tres movimientos, I. Moderato espressivo; II. Larghetto; y III. Allegro molto animato, todos escritos en un estilo tonal sumamente directo y accesible. Curiosamente, la pieza originalmente solamente constaba de dos movimientos (Larghetto y Allegro molto animato), pero Anthony Scelba sintió que le hacía falta un movimiento más, así que poco tiempo después escribí un nuevo movimiento que se convirtió en el primer movimiento de la versión definitiva (Moderato espressivo). Añadir un contrabajo a un cuarteto de cuerdas convencional (dos violines, viola y chelo) transforma dramáticamente la naturaleza de la agrupación, dado que la hace mucho más profunda y plena. En esta obra traté de realzar la presencia y las posibilidades técnicas y musicales del contrabajo asignándole el papel principal con más frecuencia que a ninguno de los otros instrumentos de manera individual. Tengo la impresión de que poca gente tiene conciencia de la enorme expresividad y belleza de la que es capaz el contrabajo en todos sus registros.
El primer movimiento abre con un pasaje introspectivo que va creciendo en intensidad hasta llegar a un Allegro agitato sumamente rítmico y sincopado. El final de movimiento retorna la atmósfera tranquila del principio. El segundo movimiento abre con un pasaje estilo cadenza para el contrabajo solo, en el cual uno de los principales temas del movimiento se presenta por primera vez. Se trata de un tema triste, pero a las vez intenso y muy expresivo. El resto de las cuerdas al poco tiempo se unen para armonizar y desarrollar el tema. Después, el segundo violín introduce una segunda idea que pronto aparece en cada uno de los demás instrumentos por encima de un acompañamiento rítmico persistente. Esta sección nos lleva a un poderoso clímax que culmina con el retorno del primer tema, que ahora posee una renovada intensidad. A
medida que la música se va acallando, el solo de contrabajo aparece nuevamente, esta vez tocando la segunda idea, con lo cual tenemos una reexposición abreviada que nos conduce a un final tranquilo.
El contrastante tercer movimiento, Allegro molto animato, es vivo, extrovertido y exuberante. Es un movimiento lleno de síncopas y acentos y se mueve hacia adelante con ritmos propulsivos. Una segunda sección aparece con un tema diferente pero igualmente rítmico, la cual lleva a la música a su clímax. En ese momento, de manera un tanto sorprendente, la música triste del segundo movimiento se escucha nuevamente, incluyendo el tema inicial de la cadenza del solo de contrabajo que abrió el segundo movimiento. Finalmente, la música exuberante que escuchamos antes vuelve una vez más con toda su energía, la cual se mantiene hasta el final de la obra.
Samuel Zyman (2010, editado y ajustado en 2024)
Jofré i Fradera s
ENSAMBLE
POLIFÓNICO GUANAJUATO
El Ensamble Polifónico Guanajuato se formó en mayo de 2014 y la principal finalidad siempre ha sido la de interpretar repertorio musical donde el contrabajo fue incluido como parte de la dotación para las obras que se ejecuten. Desde entonces, se han presentado muchos programas con música muy variada del repertorio de música de cámara académico internacional. Además, se han comisionado obras a compositores mexicanos y extranjeros que han sido interpretadas entre 2016 a 2019. Esta agrupación ha tenido entre sus miembros principalmente a miembros de la OSUG y algunos invitados externos. A diez años de su creación, ha sido muy emocionante hacer música de cámara de alto nivel que ha alcanzado a un público muy receptivo.
ORQUESTA SINFÓNICA
DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Violines Primeros
Dmitry Kiselev - Concertino
Héctor Hernández Pérez – Asistente de concertino
Maksim Smakkev
Jorge Luis Torres Martinez
Luis Enrique Palomino
Katherine Giovanna Ramírez
Urpi Dainzú Holguin González
Yessica Melgar
David Jesús Viña
Pedro Zayas Alemán
Alexander Applegate
Violines Segundos
Sergio Andrés González * (-)
Moab Alberto González López ** (-)
Andrés Ildefonso Gallegos Rodríguez
Fidel Berrones Goo
César Ulises Gómez García **(-)
Violas
Lydia Bunn * (-)
Oscar Pinedo Nava **(-)
Augusto Antonio Mirón Pleitez
Betsabé Jiménez Valencia
Carlos Reyes Hernández
Anayantzi Oropeza Silva
Andres Carballar Trejo **(-)
Violonchelos
Michael Severens *
Bruno Mente ** (-)
Luis Gerardo Barajas Bermejo
Fernando Melchor Ascencio
Fortunato Rojas Francisco
Omar Barrientos
Cintia Presa Rodríguez *** (-)
Contrabajos
Russell Brown *
Óscar Argumedo González *
Jorge Preza Garduño
Rodrigo Mata Álvarez
Pedro Álvarez Vigil
Guillermo Caminos López
Andrés Peredo Plascencia
Flautas
Cuauhtémoc Trejo *
Víctor Frausto Zamora **
Laura Gracia Guzmán
Oboes
Héctor Fernández * (-)
Jorge Arturo García Villegas
Clarinetes
Hugo Manzanilla *
Heather Millette ** - Clarinete Piccolo
Fagotes
Katherine Snelling *
Ariel Rodríguez Samaniego
Cornos
Claire Hellweg *
Darío Bojórquez **
Michelle Pettit
Apolinar Alavez Salas
Juan Raúl Gutiérrez Morales **(-)
Trompetas
Macedonio Pérez Matías *
Juan Cruz Torres Díaz **
José Cayetano Hernández Díaz
Trombones
Louis Olenick *
Gil Martínez Herrera
Trombón bajo
John Swadley
Tuba
Salvador Pérez Galaviz *
Timbales
Óscar Samuel Esqueda Velázquez *
Percusiones
Alan Sánchez Sánchez
Ulises Hernández
Eduardo Hernández Rodriguez ***(-)
Piano
Iván Hugo Figueroa **
Arpa
Alejandra de ita López ***(-)
*Principal **Co-principal ***Invitado (-) Temporal
PERSONAL ADMINISTRATIVO OSUG
Mtro. Alejandro Guzmán Rojas Gerente
Mtra. Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de Personal
Ana Karen González Negrete Coordinadora de Producción
Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca
Mtra. Atziri Joaquín Ramos Coordinadora de Relaciones Públicas
Mtra. Zugehy Alejandra Soto Vázquez Coordinadora Administrativa
Patricia Guillen Cabrera
Delia Vázquez Ramírez Enlace y Apoyo Administrativo
Cuauhtémoc Vega
Gustavo Emilio Espinosa Rodríguez
Manuel Gutiérrez Auxiliares Técnicos
Programa de Mano | Notas al programa
Josep Jofré i Fradera
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN CULTURAL
DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ
Director de Extensión Cultural
Lic. Pablo Alfredo Damián Medina, Secretario Particular | Mtra. Indra Samantha Miguel Roldán, Coordinadora Administrativa | Mtra. Karina Jussiel Espinos Gómez, Coordinadora de Seguimiento Programático y Enlace Transversal | Mtra. Valeria Rangel Romero, Coordinadora de Proyectos Culturales | Mtra. Chris Celeste Cuello Vargas, Coordinadora de Talento Artístico, Planeación de Arte y Cultura | Miguel Ángel Mata Castro, Coordinador de Programación y Difusión | Mtra. Gisela Gpe. Villegas Bolaños, Coordinadora de Fomento Cultural | Lic. Luis Ángel Arcos Sierra, Coordinador de Museos y Galerías
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y ENLACE
MTRO. ENRIQUE RIVERA CORDERO Director de Comunicación y Enlace
DISEÑO
Contenidos: Alejandra Rodríguez, Rocío Sánchez, Luis Estrada y Mitzi Liliana Robles
Social Media: Miguel Ángel Gómez
Prensa: Oscar Zárate, Carel Yebra, Monserrat Andrade, Eréndira Núñez, Berenice Fonseca y Karina Jiménez
TV UG
Producción: Miguel Ángel Morán Velázquez, Abraham Ismael Ramírez Maldonado, Isaac Alejandro García Salazar, Andrés Cordero Molina, Gildardo Montenegro Quiroz, Antonio de Jesús Rodríguez Ugalde y Ulises Flores Bárcenas
Edición y Post: Camila Barreiro Téllez, Luisa González Flores, Víctor Manuel García García y Francisco Tonatiuh Navarro Mozqueda
RADIO UG
Transmisiones OSUG: Leonardo López, Cayetano García, Fernando Alba y Víctor Rivas
Difusión en Radio UG: Gloria Rodríguez, Dalia Tovar y Hugo Gamba
DRA. CLAUDIA SUSANA GÓMEZ LÓPEZ Rectora General
DR. SALVADOR HERNÁNDEZ CASTRO Secretario General
DRA. GRACIELA MA. DE LA LUZ RUÍZ AGUILAR Secretaria Gestión y Desarrollo
DR. JOSÉ ELEAZAR BARBOZA CORONA Secretario Académico
DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ Director de Extensión Cultural
Dirección de Extensión Cultural