Programa de mano, OSUG, 13 - 2da Temp, 2022

Page 1

18:00 / 20:00 horas | Teatro Principal | Guanajuato PROGRAMA 13 Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato VIERNES 09 DE DICIEMBRE PROGRAMA NAVIDEÑO Roberto BELTRÁN ZAVALA | director titular Piotr Ilich TCHAIKOVSKI La Bella Durmiente Piotr Ilich TCHAIKOVSKI El Cascanueces Piotr Ilich TCHAIKOVSKI El Lago de los Cisnes

18:00 / 20:00 horas | TEATRO PRINCIPAL | Guanajuato

Roberto BELTRÁN ZAVALA | director titular

Piotr Ilich TCHAIKOVSKI |La Bella Durmiente Piotr Ilich TCHAIKOVSKI | El Cascanueces

Piotr Ilich TCHAIKOVSKI | El Lago de los Cisnes

La Bella Durmiente Suite del ballet, op. 66ª (1889)

Piotr Ilich TCHAIKOVSKI (1840 – 1893)

I. Introducción: El hada de las lilas II. Adagio: Paso de acción III. Paso de carácter: El gato con botas y el gato blanco IV. Panorama V. Valse

El Cascanueces Suite no. 1 del ballet, op. 71ª (1892)

Piotr Ilich TCHAIKOVSKI (1840 – 1893)

I. Obertura miniatura II. Danzas características:

Marcha

Danza del hada de Azúcar

Danza rusa (Trepak)

Danza árabe

Danza china

Danza de los mirlitones III. Vals de las flores

INTERMEDIO

El Lago de los Cisnes Suite del ballet, op. 20ª (1876)

Piotr Ilich TCHAIKOVSKI (1840 – 1893)

I. Escena II. Vals III. Danza de los cisnes IV. Escena V. Danza húngara (Czardas) VI. Final

TRANSMISIÓN EN VIVO Y DIFERIDA EL 11 DE DICIEMBRE A LAS 10:00 HORAS POR RADIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Consulta programación www. radiouniversidad.ugto.mx

a)
b)
c)
d)
e)
f)
01
23’
PROGRAMA 13 02 03
24’ 26’

ORQUESTA SINFONÍCA

DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Tradición y Vanguardia

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional. Desde su fundación, importantes solistas y directores han participado en los programas de la orquesta, entre ellos Francesca Dego, Yuja Wang, Brodsky Quartet, Shlomo Mintz, Dmitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, Cyprien Katsaris Christian Lindberg, Eduardo Mata, Jorge Federico Osorio, Leif Segerstam y el Trío Altenberg.

En razón de su alta calidad interpretativa, la OSUG es la orquesta residente del Festival Internacional Cervantino, el festival dedicado a las artes escénicas más importante de América Latina, mismo en el que ha participado con programas de gran trascendencia como el estreno en México de la Sinfonía no. 4 de Lutoslawski, las Sinfonías n. 4 y 7 de Shostakovich, Das Lied von der Erde de Mahler y decenas de estrenos y ejecuciones de obras de compositores tales como Mario Lavista, Joaquín Gutiérrez Heras, Phillip Manoury, Igor Stravinsky, Anton Bruckner y Silvestre Revueltas. Gracias a su enorme repertorio, dinamismo y personalidad, la OSUG ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales.

Esta orquesta es testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Guanajuato y es la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana. Su concierto inaugural ocurrió el 25 de abril de 1952 bajo la batuta del maestro José Rodríguez Frausto, quien estuvo al frente de ella por 34 años. En 1986 asumió la dirección el maestro Mario Rodríguez Taboada y para 1992 la OSUG se fusionó con

la Filarmónica del Bajío para crear un solo organismo, del cual asumió la titularidad Héctor Quintanar. Durante este periodo, la orquesta desarrolló un valioso proyecto de difusión de la música nacional con la grabación de seis discos compactos de la colección Compositores Mexicanos, integrada por 32 obras inéditas de 23 autores.

En 1997 José Luis Castillo asumió el cargo de director titular y expandió notablemente el repertorio de la orquesta, recorriendo todas las etapas del vasto espectro musical con un acento particular en lo contemporáneo. De 2005 a 2011 Enrique Bátiz asumió el cargo de director invitado y asesor musical, con quien la OSUG realizó giras por China y Egipto.

En 2012, año en que la OSUG cumplió setenta años de existencia, se designó como director titular al maestro Juan Trigos, quien continuó la idea de difusión de la música nacional impulsada en la OSUG por Héctor Quintanar. Entre 2012 y 2014 se efectuaron giras por México, Estados Unidos e Italia.

En junio de 2015 Roberto Beltrán-Zavala fue nombrado director titular de la OSUG. Con una sólida carrera internacional y una nutrida agenda de conciertos, su enfoque en el sonido Orquestal y en el repertorio post-romántico ha dado a la OSUG una profunda personalidad como ente artístico.

En mayo y junio de 2017, con motivo de sus 65 años de fundación, la OSUG realiza exitosamente una gira por Europa, donde compartió escenario con, el Cuarteto Brodsky, Francesca Dego y Shlomo Mintz, en importantes salas de conciertos y teatros de España, Francia, e Italia donde se culminó con un exitoso concierto en la prestigiada Sala Verdi en Milán.

PIOTR

Vals

Es posible que el atractivo principal del ballet para aquellos que admiran esta forma artística sea la conjunción ideal de música y danza que se ha logrado en algunas obras notables a lo largo de la historia y que es, de hecho, el punto focal de la intención estética y expresiva del ballet. Para lograr esta conjunción se necesita buena música, un buen libreto y una buena coreografía. En el caso de los famosos ballets de Piotr Ilyich Chaikovski, es claro que el primer elemento cumple perfectamente su función. Esto es cierto a tal grado que para el melómano común la figura de Chaikovski suele identificarse primero que nada a través de su música para ballet. De hecho, los tres ballets escritos por Chaikovski siguen siendo su música más popular hasta la fecha: El lago de los cisnes (1876), La bella durmiente (1889) y El cascanueces (1892). Si la danza moderna tiende en la mayoría de los casos a la abstracción y al distanciamiento del elemento anecdótico y narrativo, los ballets clásicos son siempre historias con música, y algo más. He aquí la historia y el argumento de La bella durmiente.}

Como en el caso de El lago de los cisnes, que fue un encargo del Teatro Bolshoi, La bella durmiente también fue el resultado de una comisión. En este caso, el encargo le fue hecho al compositor en 1888 por Iván Vsevoloshky, director del Teatro Imperial. El estreno del ballet se realizó en el Teatro Maryinski de San Petersburgo el 15 de enero de 1890, con Carlotta Brianza en el papel titular, y a diferencia de El lago de los cisnes, tuvo un éxito inmediato. Ello se debió, sin duda, a que el gran coreógrafo Marius Petipa realizó la coreografía original de la obra. El libreto del ballet fue escrito por Vsevoloshky y Petipa, y está basado en una de las historias más conocidas por chicos y grandes en el mundo occidental, uno de los cuentos de la colección Mamá la Oca del escritor francés Charles Perrault.

En el palacio del rey Florestán se lleva a cabo la ceremonia del bautizo de la princesa Aurora, con la presencia y bendición de sus hadas madrinas. El maestro de ceremonias del palacio ha olvidado invitar a la celosa hada Carabosse, que aparece en medio de la fiesta para lanzar una maldición: la princesa Aurora crecerá sana y bella,

Suite del ballet La bella durmiente, op. 66a Introducción Paso de acción Paso de carácter Panorama
ILYICH CHAIKOVSKI (1840-1893)

pero un lejano día se pinchará un dedo con el huso de una rueca, y morirá. Una de las hadas madrinas de la princesa Aurora interviene y anuncia que el maleficio se cumplirá sólo parcialmente: la princesa se pinchará un dedo y dormirá durante cien años con el resto de la corte, hasta que un bello príncipe la saque del sueño con un beso. Y en efecto, la princesa Aurora crece bella y radiante. El día en que cumple 16 años, un extraño personaje entra de incógnito a la fiesta en palacio y le regala una rueca. El personaje no es otro que el hada Carabosse, y tal y como lo ha profetizado, la princesa Aurora se pincha un dedo con el huso de la rueca. Cae dormida con el resto de la corte, y se cumple así el maleficio de Carabosse. Pasan cien años, hasta que aparece el príncipe Florimundo que, guiado por una de las hadas madrinas, llega hasta la princesa dormida. La besa, y el maleficio se rompe. La princesa y la corte despiertan de sus cien años de somnolienta soledad. Aurora y Florimundo se casan en medio del regocijo general.

Además del atractivo de la historia misma, este ballet de Chaikovski ofrece una buena muestra de la enorme capacidad del compositor para crear bellas y memorables melodías. A veces, demasiado memorables ya que, a lo largo del tiempo, músicos de todos los estilos y tendencias han plagiado la música de Chaikovski a la menor provocación. Asimismo, muchas de las partes de los ballets de Chaikovski se han hecho más famosas en versiones alternativas que en su forma original. Tal es el caso, bien conocido, del hermoso vals de La bella durmiente, que hoy es ampliamente recordado no

tanto en la versión original sino en la versión cantada en la película de dibujos animados producida por Walt Disney en 1959 bajo la dirección de Clyde Geronimi. Mientras las hadas madrinas (llamadas aquí Flora, Fauna y Primavera) revolotean a su alrededor, la recién despertada princesa Aurora canta:

Eres tú el príncipe azul que yo soñé...

Entre las muchas cosas que se han escrito sobre La bella durmiente, vale la pena citar este breve párrafo de David Brown, en el que se hallan muy bien resumidas las mejores cualidades del ballet. Dice Brown:

La conjunción de una invención musical llena de carácter, la fluidez estructural y el seguro sentido de la atmósfera, todo ello enmarcado en un argumento admirablemente estructurado, hace de La bella durmiente la pieza teatral más consistentemente exitosa de Chaikovski, y una de las cimas del repertorio del ballet.

Suite del ballet El lago de los cisnes, op. 20a

En el verano de 1871 Piotr Ilyich Chaikovski realizó una visita familiar que tuvo como consecuencia que el compositor escribiera una pequeña suite de danzas para sus sobrinos. Años más tarde, en 1875, el Teatro Bolshoi encargó a Chaikovski la composición de un ballet, y a partir de ese encargo algunos fragmentos de la suite escrita para los sobrinos fueron transformados por el compositor en la materia musical de El lago de los cisnes, cuyo título original en ruso es Lebedinoye ozero. El argumento de este ballet es, sin duda, uno de los más conocidos cuentos fantásticos.

El príncipe Sigfrido, al cumplir los 21 años, debe pensar en elegir esposa, casarse y sentar cabeza. La ocasión de la elección será su fiesta de cumpleaños. Después de la premonitoria aparición de un grupo de hermosos cisnes, Sigfrido se encuentra con la Reina de los Cisnes, quien le cuenta su triste historia. Ella es en realidad Odette, y bajo el influjo de un encantamiento del mago Von Rothbart ha sido convertida en cisne junto con su séquito. Odette sólo recupera su forma humana entre la medianoche y el amanecer; el resto del tiempo su destino es ser la Reina de los Cisnes, hasta que un amor puro y eterno la redima del maleficio. De inmediato, Sigfrido ofrece a Odette su amor eterno y se dispone a

anunciar su compromiso con ella durante la fiesta. Sin embargo, las buenas intenciones de Sigfrido son frustradas por el mago Von Rothbart, quien tiene una hija, Odile, que es idéntica a Odette. Usando sus malas artes, Von Rothbart hace que sea Odile la que aparezca en el baile en honor de Sigfrido. El príncipe es engañado por Odile, y es la hija del mago la que recibe la promesa del amor eterno de Sigfrido. Después del tradicional ciclo de engaño y decepción y descubrimiento y remordimiento y recriminación, resulta que el amor entre Sigfrido y Odette es ya imposible, y la situación, irreconciliable. Sigfrido y Odette mueren en el lago, y su amor se realiza sólo en la muerte. El libreto original del ballet El lago de los cisnes fue realizado por Begitchev y Beltzer, y la obra fue estrenada el 4 de marzo de 1877 en el Teatro Bolshoi, con coreografía de Julius Reisinger. Este estreno resultó un fracaso, y no fue sino hasta el 15 de enero de 1895, cuando se presentó una nueva versión con coreografía de Lev Ivanov y Marius Petipa, que El lago de los cisnes obtuvo la fama y la popularidad de que goza hasta nuestros días, mismas que dependen en gran medida de la música de Chaikovski. Este reestreno de El lago de los cisnes ocurrió en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, y con

Escena Vals Danza de los cisnes Escena Danza húngara – Czardás Finale

motivo de osición, la partitura original de Chaikovski fue revisada por Riccardo Drigo (18461930), quien por entonces era el Kapellmeister del Teatro Imperial de San Petersburgo. En el estreno de esta nueva versión de El lago de los cisnes, el doble rol de Odile y Odette fue bailado por Pierina Legnani; el papel del príncipe Sigfrido fue encomendado a Pavel Gerdt y Alexei Bulgakov bailó a Von Rothbart. En la temporada 1895-1896, este singular ballet fue representado en 16 ocasiones en el Teatro Mariinsky y, curiosamente, al año siguiente no apareció en el repertorio de la compañía. Desde el reestreno de 1895 y hasta 1901, el rol titular del ballet perteneció en exclusiva a Pierina Legnani, y cuando la famosa bailarina italiana regresó a su patria, fue sustituida por una colega rusa, Matilde Kschessinskaya, quien tuvo tanto éxito como aquella bailando Odile y Odette.

No deja de ser interesante el hecho de que una obra tan famosa y conocida, tan sólidamente establecida en el repertorio del ballet clásico, sea presentada alrededor del mundo en distintas versiones. Los conocedores afirman que en Rusia (y demás repúblicas ex – soviéticas) y en Europa del Este, El lago de los cisnes se presenta en tres actos y cuatro escenas, mientras que en el resto del mundo suele ponerse en escena en cuatro actos y cuatro escenas. A lo largo del tiempo, este emblemático ballet ha aparecido con frecuencia en otros medios y en otras presentaciones. Destaca entre ellas el largometraje filmado en 1967 sobre el ballet, protagonizado por Rudolf Nureyev y Margot Fonteyn. Asimismo, la escena final del interesante filme Billy Elliot (Stephen Daldry, 2000) presenta un fragmento de El lago de los cisnes, en una versión de Matthew Bourne que tiene el interés de que todos los cisnes son interpretados por hombres, incluyendo el cisne protagónico, que

es bailado, claro, por el epónimo Billy Elliott. Y para más señas, los míticos filmes Drácula (Todd Browning, 1931), con Bela Lugosi, y La momia (Karl Freund, 1932) con Boris Karloff, incluyen en su pista sonora un fragmento de la música de El lago de los cisnes. ¿Qué diría Chaikovski de estas improbables e inesperadas reencarnaciones de su música de ballet? Obertura miniatura

Suite del ballet El cascanueces, op. 71a

árabe

china

de los mirlitones

de las flores Aquí va una rápida lista de algunas cosas indispensables en la temporada navideña:

El turrón de Jijona

Los falsos santacloses de la Alameda de la Ciudad de México

El exceso de comerciales en televisión

La sidra 5.- El oratorio Mesías de Georg Friedrich Händel (1685-1759)

6.- El ballet El cascanueces de Chaikovski

En efecto, en los lugares donde todavía hay recursos para montar ballets clásicos a lo grande, El cascanueces es un rito indispensable en las fechas que rodean a la Navidad. Ello se debe, sencillamente, a que la historia sobre la que el libreto está basado es un extraño cuento de Navidad.

Marcha
Trepak
Danza del hada de azúcar
Danza
Danza
Danza
Vals
1.-
2.-
3.-
4.-

El texto original es de E.T.A. Hoffmann y lleva por título original El cascanueces y el rey ratón.

Una versión francesa, traducida por Alejandro Dumas, padre, se tomó como base para el libreto; es por ello que durante mucho tiempo se conoció esta partitura de Chaikovski como Casse-noisette, que es la palabra francesa con la que se designa ese ingenioso aparato que resulta igualmente peligroso para las nueces que para los dedos del usuario. Sin entrar en demasiados detalles, se puede recordar que el cuento se inicia con una fiesta de Navidad en la que un mago llamado Drosselmeyer trae extraños regalos: juguetes mecánicos, un Arlequín y una Colombina que bailan ante los fascinados niños. El regalo final es un grotesco cascanueces que recibe la niña Clara, ante los celos de su hermano Fritz. Por supuesto, como ocurre en casi todas las fiestas de Navidad, los niños se pelean por el cascanueces. Más tarde, por la noche mientras todos duermen, Clara regresa a la sala para encontrarse con que los juguetes navideños han cobrado vida. Hay una invasión de ratones que es repelida por los soldaditos de plomo comandados por el cascanueces. Como premio a su valentía, el bravo estratega es convertido en príncipe y de inmediato invita a Clara a un paseo por el Reino de los Dulces. Durante este paseo, Clara y el Príncipe Cascanueces son testigos de escenas diversas que culminan en un festival preparado en honor de Clara.

Como podrá verse, este cuento tiene, como todos los cuentos clásicos para niños, un claro subtexto de horror. ¿Se imaginan ustedes una batalla entre una horda de ratones y un regimiento de soldados de plomo? Es como para quitarle el sueño a cualquiera, niño o adulto.

El cascanueces surgió de un encargo del Teatro Maryinski de San Petersburgo, y la coreografía original le fue solicitada al gran Marius Petipa, cuya grandeza no le impidió molestar continuamente a Chaikovski durante la creación de la obra, pretendiendo darle instrucciones sobre cómo escribir su música. Víctima de una especie de castigo divino (quizá provocado por el mago Drosselmeyer) el coreógrafo Petipa enfermó antes del estreno del ballet y su coreografía tuvo que ser concluida por Lev Ivanov. Chaikovski había recibido el encargo en 1891 y terminó la orquestación del ballet en febrero de 1892. Aun antes del estreno del ballet el compositor había presentado algunos fragmentos de la música en San Petersburgo, en un concierto que resultó muy exitoso, lo cual no sirvió mucho para calmar las dudas de Chaikovski sobre su nueva partitura. El estreno del ballet se llevó a cabo el 17 de diciembre de 1892 y la obra fue recibida con frialdad por el público. Al paso del tiempo, sin embargo, su popularidad creció hasta alcanzar una enorme aceptación por todo el mundo, básicamente a través de la suite realizada por Chaikovski con ocho números de la partitura original. Y como estoy seguro de que algunos de los títulos asignados a las partes de la obra son objeto de profunda curiosidad, ahí van los respectivos breviarios culturales:

1.- Un trepak es una danza popular rusa, muy viva, en compás binario.

2.- Un mirlitón es un recurso acústico, de origen folklórico, que se usa para modificar las cualidades sonoras de la voz o de un instrumento; esto se logra con la vibración de una membrana. Ejemplos: el viejo truco del papel de china sobre un peine, o el extraño instrumento de viento llamado kazoo

Como penúltimo dato sobre este muy socorrido ballet navideño, cabe recordar que, en la Danza del hada del azúcar, una de las piezas más atractivas de la partitura, Chaikovski emplea sabiamente el rico sonido de la celesta, instrumento que había conocido recientemente durante una visita a París, y por el cual se había sentido muy atraído. Dicen los conocedores que El cascanueces representa la primera aparición de la celesta en la música de concierto. (Celesta: instrumento de teclado cuyo sonido se produce por el impacto de martinetes sobre láminas metálicas). Y ahora sí, un último dato: la palabra rusa para decir “cascanueces” es Schelkunchik, que es el título original del ballet de Chaikovski.

Juan Arturo Brennan

BELTRÁN-ZAVALA

DIRECTOR TITULAR

Considerado unánimemente por orquestas, público y prensa especializada como uno de los más interesantes directores de su generación, en los últimos años Roberto Beltrá-Zavala ha desarrollado una sólida reputación internacional como un artista del más alto nivel: Comunicador excepcional y músico altamente cualificado, Beltrán-Zavala construye relaciones fuertes e intensas con las orquestas con las que trabaja y es muy respetado por su entusiasta y devoto compromiso con las obras que dirige.

En sus últimas temporadas, las actividades del maestro Beltrán-Zavala incluyeron exitosos debuts con orquestas en Holanda, Bélgica, Italia, Alemania, Suiza, Francia, Rumanía, Polonia, Malta, Argentina y México, dirigiendo piedras angulares del repertorio tales como los ciclos integrales de las sinfonías de Dmitri Shostakovich y Gustav Mahler, así como obras capitales del siglo XX de compositores como Stravinsky, Varese, Boulez, Messiaen, Bartok y Ligetti.

Director principal de laemblemática Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) desde 2015, Beltrán-Zavala es también eldirector artístico de la re:orchestra de Rotterdam, considerada por la prensa especializada como una de las mejores orquestas de cámara

de Europa. También es director titular del AKOM Ensemble, un grupo contemporáneo con sede en los Países Bajos y ha sido recientemente nombrado director musical del prestigioso Festival Internacional Palermo Classica en Italia. Ha dirigido entre otras, a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta del Siglo Dieciocho, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Orquesta de Auvergne, Filarmónica de Silesia, Holland Symphonia, Orquesta de la Radio Nacional de Rumanía, Rotterdam Philharmonic, Orquesta de Cámara de Bélgica, Orquesta Sinfónica de Xalapa, Sinfónica de Sanremo y la Orquesta Filarmónica Malta.En otoño de 2016, BIS Records lanzó en todo el mundo su CD con un repertorio de Shostakovich y como parte de una serie llamada Essential Music. La grabación recibió un extraordinario reconocimiento por parte de la crítica especializada (The Strad, Gramophone, Klassik Heute, Amadeus, etc), así como una excelente acogida del público. Así mismo, en diciembre del 2019 la Universidad de Guanajuato lanzó al mercado su grabación en vivo de la Tercera Sinfonía de Gustav Mahler.

Roberto Beltrán-Zavala tiene nacionalidad mexicana y holandesa y vive en Rotterdam, Países Bajos.

Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino

Dra. Cecilia Ramos Estrada

Dr. Sergio Antonio Silva Muñoz

Dr. Salvador Hernández Castro

Dr. José Osvaldo Chávez Rodríguez

Director titular

Roberto Beltrán-Zavala

Violines Primeros

Dmitry Kiselev - Concertino

Héctor Hernández Pérez –

Asistente de concertino Maksim Smakkev

Jorge Luis Torres Martinez

Luis Enrique Palomino

Katherine Giovanna Ramírez

Urpi Dainzú Holguin González

Yessica Melgar

David Jesús Viña

David Alejandro Patlan***

Violines Segundos

Sergio Andrés González * (-)

Claudia Valeria Blanco M.** (-)

Elizabeth Martínez Ramírez

Maria Camila Florez

Andrés Idelfonso Gallegos R.

Carlos Alberto López García

Moab Alberto González López

Fidel Berrones Goo

Oscar González

Abraham Quintanilla M.**

Violas

Alexander Applegate *

Lydia Bunn **

Augusto Antonio Mirón Pleitez

Betsabé Jiménez Valencia

Carlos Reyes Hernández

Anayantzi Oropeza Silva

Víctor Manuel Rufino Figueroa

Oscar Pinedo Nava

Violonchelos

Michael Severens * Bruno Mente ** (-)

Luis Gerardo Barajas Bermejo

Fernando Melchor A. Fortunato Rojas Francisco Omar Barrientos Omar Sánchez M.***

Contrabajos

Russell Brown * Óscar Argumedo G. * Jorge Preza Garduño Rodrigo Mata Álvarez Pedro Álvarez Vigil

Guillermo Caminos López Andrés Peredo Plascencia

Daniel Norman Apolinar Alavez Salas Noe Crespo ***

Trompetas

Macedonio Pérez Matías * Juan Cruz Torres Díaz ** José Cayetano Hernández Díaz Jesús Antonio Flores Diaz***

Personal Administrativo OSUG

Alejandro Guzmán Rojas Gerente

Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de personal Lilian Bello Suazo

Coordinadora de producción Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca Atziri Joaquín

Flautas

Cuauhtémoc Trejo * Baltazar Diaz **

Laura Gracia Luisa Carolina Saldivar***

Oboes Héctor Fernández * Jorge Arturo García V. Arielle Hebé López A. ***

Clarinetes

Hugo Manzanilla * Heather Millette **Clarinete Piccolo Pablo Ramírez Márquez***

Fagotes

Katherine Snelling * Ariel Rodríguez Samaniego

Cornos

Claire Hellweg * Darío Bojórquez ** Michelle Pettit

Trombones Louis Olenick * Gil Martínez Herrera Trombón bajo John Swadley Tuba Salvador Pérez Galaviz *

Timbales Óscar Samuel Esqueda V.*

Percusiones

Mario Alonso Gómez Sosa ** Octavio Zapien González Alan Sánchez Sánchez Ulises Hernández

Arpa Dulce María Escudero Pérez Piano Iván Hugo Figueroa **

Coordinadora de relaciones públicas Zugehy Alejandra Soto Vázquez Administradora Cuauhtémoc Vega Auxiliar técnico Gustavo Emilio Espinosa R. Auxiliar técnico

Diseño y Formación Maria Fernanda Alferez

Rector General Secretaria General Secretario Académico Secretario de Gestión y Desarrollo Director de Extensión Cultural
2a TEMPORADA 2022 PROGRAMA 13
**Co-principal ***Invitado (-) Temporal PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO HORARIOS DE TAQUILLA Módulo de información Mesón de San Antonio de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas y el día del concierto a la entrada del recinto. INFORMES: Oficinas de la OSUG Mesón de San Antonio, primer piso Alonso núm. 12, Centro Guanajuato, Gto., 36 000 Tel.: 473 – 7 35 37 00, exts. 2723 y 2747 - Fax 2718 Correo electrónico: osug@ugto.mx www.ugto.mx/osug
*Principal

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.