
programa / APERTURA DE TEMPORADA
BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOHANN STRAUSS, JR.
Viernes 14 de febrero | 20:00 horas | Teatro Juárez | Guanajuato
programa / APERTURA DE TEMPORADA
BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOHANN STRAUSS, JR.
Viernes 14 de febrero | 20:00 horas | Teatro Juárez | Guanajuato
BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOHANN STRAUSS, JR.
Juan Carlos Lomónaco, director artístico
Johann Strauss, Jr. (1825 - 1899)
Obertura El murciélago, (1874)
Vals Emperador, Op. 437 (1889)
Vals Por el bello Danubio azul, Op. 314 (1886)
Rodolfo Halffter (1900 - 1987)
Obertura festiva, Op. 21 (1952)
Samuel Zyman (n. 1956)
Fanfarria y fantasía* (2014)
Arturo Marquéz (n. 1950)
Danzón no. 2 (1993)
dur. 9’
dur. 11’
dur. 10’
dur. 6’
dur. 12’
dur. 11’
*Estreno en Guanajuato
Obertura a la opereta El murciélago
Vals Emperador, Op. 437
Vals Por el bello Danubio azul, Op. 314
De la numerosa y muy musical familia vienesa de los Strauss, Johann Jr. (hijo de otro Johann menos famoso) fue el compositor más prolífico, y sin duda el que llevó al vals vienés a su punto más alto de desarrollo musical y de popularidad. En contra de la voluntad paterna, el joven Strauss estudió violín y composición por su cuenta y muy pronto estaba dirigiendo su propia orquesta, tocando música suya y de su padre. A la muerte de Johann Strauss Sr., el hijo fundió la orquesta de su padre y la suya propia en una sola, y con el nuevo grupo realizó exitosas y muy productivas giras de conciertos por Alemania, Polonia, Rusia, Inglaterra, Francia y los Estados Unidos. El joven Strauss compuso más de 200 valses que en realidad son, cada uno de ellos, una cadena de valses formados por melodías fáciles y agradables, precedidas en ocasiones por preludios de corte dramático y cerradas con brillantes codas. Si bien son sus valses lo que le ha dado fama duradera a Johann Strauss Jr., es preciso recordar que durante su prolífica carrera compuso numerosas obras en otros géneros (sobre todo polkas y marchas), la mayoría de ellas hábilmente orquestadas y en general designadas con títulos muy descriptivos, que aludían a asuntos muy en boga en la Viena de fines del siglo XIX: Polka champaña, Polka pizzicato Marcha egipcia Bombones de Viena Vida de artista Rosas del sur Truenos y relámpagos, Cuentos de los bosques de Viena, Vino mujeres y canto y muchísimas otras. Dato curioso: la obra más famosa de Johann Strauss Jr., que es precisamente el hermoso vals Por el Danubio azul, fue escrita originalmente en una versión coral que no tuvo mayor éxito. En una ocasión, el compositor francés Jacques Offenbach (1819-1880), especialista en operetas, visitó Viena para supervisar la producción de algunas de sus obras. Al contacto con Offenbach, Strauss decidió dedicar su talento a la composición de operetas, y escribió 16 obras de este género, entre las cuales sólo dos permanecen en la memoria y el repertorio: El murciélago (1874) y El barón gitano (1885).
Pero el hecho es que Strauss es y será recordado sobre todo por sus valses. Y suponiendo que los valses sean, como dicen algunos, música un tanto vacía y superficial, ¿a qué se debe su tremendo éxito popular? El escritor H.L. Mencken, en un libro titulado adecuadamente Prejuicios, comentó lo siguiente allá por 1927: El vals es magníficamente impropio, es el arte del sonido vuelto lascivo. Me atrevo a decir que las composiciones de Johann Strauss han llevado a la perdición a más criaturas que todos los actores de cine y tratantes de blancas desde la caída del Imperio Occidental. Hay algo en el vals que es irresistible.
Obertura festiva, Op. 21
En el mes de noviembre de 1954 se llevó a cabo en la ciudad de Caracas el Festival de Música Latinoamericana. En diciembre de ese mismo año, el escritor y crítico cubano Alejo Carpentier escribió algunos artículos sobre el festival, que fueron publicados en el diario El Nacional de la capital venezolana. En el segundo de sus artículos dedicados a hacer un balance del festival, Carpentier escribió:
Las obras ejecutadas en el reciente Festival de Música Latinoamericana de Caracas pueden clasificarse en tres grandes grupos:
a) Las obras de inspiración folklórica directa, como El pericón de Gianneo; Llegada de Xangó, de Burle Marx; La rebambaramba, de Roldán.
b) Las obras desprovistas de toda preocupación de orden nacionalista, como Preludio y toccata, de José María Castro; Obertura festiva, de Rodolfo Halffter; Obertura del Salmo de Alegría, de Jacobo Ficher.
c) Obras en que el nacionalismo se manifiesta como exteriorización de la particular sensibilidad de un músico latinoamericano: Sinfonía de Antígona, de Carlos Chávez; Bachianas brasileiras No. 5 de Villa-Lobos; Tres versiones sinfónicas, de Julián Orbón.
Así pues, lo escrito por Carpentier es categórico: la Obertura festiva de Halffter es ajena a todo nacionalismo. Y, sin embargo, aunque pudiera parecer paradójico, en esta obertura está claramente delineado el espíritu dual de Halffter, español y mexicano, aunque sin referencias nacionales explícitas.
En una nota discográfica sobre la Obertura festiva de Halffter, el musicólogo Otto Mayer-Serra afirmó que la orquestación de la obra, por sus dimensiones reducidas, es de corte mozartiano, y hablaba fundamentalmente de transparencia y equilibrio. Hacia el final de esta nota, Mayer-Serra decía:
La Obertura festiva está impregnada de un fino sabor hispánico cuyas esencias folklóricas se hallan absorbidas y sublimadas por el amplio espíritu universal de su autor.
Es claro que esta afirmación de Mayer-Serra no contradice lo escrito por Carpentier en El Nacional de Caracas, ya que hispánico no quiere decir folklórico español. Evidentemente, Mayer-Serra se refiere a esa admirable capacidad de síntesis de influencias que fue la marca constante del pensamiento musical de Rodolfo Halffter, nacido allá, madurado aquí, admirado en todas partes.
La Obertura festiva está dedicada a Luis Herrera de la Fuente, quien estrenó la obra al frente de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes el 25 de mayo de 1953.
Desde su oficina en la Escuela Juilliard en Nueva York, donde reside desde hace varias décadas, el compositor mexicano Samuel Zyman envía estas palabras sobre una obra orquestal suya que data del año 2014:
La pieza se titula Fanfarria y fantasía para orquesta. Se trata de un encargo que me hizo el Instituto Nacional de Bellas Artes, por conducto de su subdirector, Sergio Ramírez Cárdenas, para conmemorar los 80 años del Palacio de Bellas Artes. […] Como se trata de una celebración, por eso se me ocurrió abrir la pieza con una fanfarria, en la que, naturalmente, predominan los metales. Después de la fanfarria vienen unos como “episodios” que constituyen la fantasía. El primero de ellos es de carácter nostálgico. En años recientes me ha tocado viajar por el interior de México con mi familia (Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, Michoacán), lo cual ha creado en mí una grata sensación de nostalgia por el país, su gente, su paisaje, su atmósfera. En términos musicales, redescubrí la belleza de las tradicionales y folklóricas terceras y sextas paralelas (en un contexto tonal), las cuales los compositores contemporáneos no nos hubiéramos siquiera atrevido a contemplar hace 20 años, cuando el movimiento de “vanguardia” estaba en su máximo apogeo, pero que actualmente, sin embargo, podemos usar con toda libertad si así lo deseamos. […] Dichas terceras y sextas paralelas aparecen generosamente en los temas principales de esta sección. Este episodio nostálgico se desarrolla en tonalidades mayores y menores, utilizando diversos instrumentos como solistas, culminando en un pasaje evocativo de México a cargo del violoncello principal y del violín concertino, con acompañamiento muy sencillo y callado, pero expresivo, del resto de las cuerdas. Acto seguido, aparece la sección más activa rítmicamente de la pieza, en compás de 12/8, en la que las cuerdas operan como un vigoroso y muscular moto perpetuo, combinado aquí y allá con referencias a temas de la fanfarria y de la música nostálgica en los alientos. Esta sección rítmica y enérgica es la que lleva a la pieza a su conclusión.
Fanfarria y fantasía, de Samuel Zyman, se estrenó el 29 de septiembre de 2014 en el Teatro de Bellas Artes, con la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Carlos Miguel Prieto, para abrir el concierto conmemorativo por los 80 años de existencia del Palacio de Bellas Artes.
Danzón No. 2
La mejor forma de acercarse al Danzón No. 2 de Arturo Márquez es a través de un texto de su puño y letra, que dice así:
La idea de componer el Danzón No. 2 surgió en 1993 durante un viaje a Malinalco con el pintor Andrés Fonseca y la bailarina Irene Martínez, ambos expertos en bailes de salón y con una especial pasión por el danzón, la cual me transmitieron desde el principio y también en posteriores excursiones a Veracruz y al Salón Colonia en la colonia Obrera del Distrito Federal. A partir de estas experiencias empiezo a aprender sus ritmos, su forma, sus contornos melódicos a base de escuchar las viejas grabaciones de Acerina y su Danzonera, y dentro de mi fascinación capto que la aparente ligereza del danzón es sólo una carta de presentación para una música llena de sensualidad y rigor cualitativo que nuestros viejos mexicanos siguen viviendo con nostalgia y júbilo como escape hacia su mundo emocional, el cual afortunadamente aún podemos ver en el abrazo que se dan música y baile en Veracruz y en los salones de la ciudad de México. El Danzón No. 2 es un tributo a ese medio que lo nutre. Trata de acercarse lo más posible a la danza, a sus melodías nostálgicas, a sus ritmos montunos, y aun cuando profana su intimidad, su forma y su lenguaje armónico, es una manera personal de expresar mi respeto y emotividad hacia la verdadera música popular. El Danzón No. 2 fue compuesto gracias a un encargo de la Dirección de Actividades Musicales de la UNAM y está dedicado a mi hija Lily.
A este breve retrato de la obra hecho por su autor es posible añadir que, como en otras composiciones suyas, Márquez ha logrado en este Danzón No. 2 una sofisticada y al mismo tiempo sabrosa estilización de todo aquello que define al danzón, permitiendo al oyente una clara identificación de la raíz popular de esta pieza de concierto. Prueba de ello es la entusiasta reacción del público ante cada audición de la obra, cuyo estreno se llevó a cabo el 5 de marzo de 1994 en la Sala Nezahualcóyotl, con la Orquesta Filarmónica de la UNAM dirigida por Francisco Savín. Esta sabrosa pieza orquestal de Arturo Márquez, que se ha hecho famosa incluso más allá de nuestras fronteras, hoy existe también en numerosos arreglos y transcripciones, algunos de ellos realizados por el propio compositor.
Juan Arturo Brennan
Juan Carlos Lomónaco - Director
Uno de los directores de orquesta más importantes de su generación, hizo su debut a los 23 años con la Orquesta Sinfónica Nacional de México y desde entonces ha dirigido más de 60 orquestas en USA, Canadá, Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia, Espańa, Portugal, Italia, Francia, Polonia, Rusia, Kazajistán, Bulgaria, Serbia, Montenegro y Macedonia.
En su experiencia están la Orquesta y Coros Nacionales de Espańa, ADDA Simfonica, Sinfónica de Murcia, de Córdoba, Orchestra della Toscana, Simón Bolívar de Venezuela, Sinfónica Nacional del Perú, Ópera y Ballet de Bellas Artes de Mexico, Sinfónica de Xalapa, Filarmónica de la UNAM, Polish Chamber Orchestra, Czestochowa Orchestra,Filharmonia Sudeca, Garland Symphony entre otras.
Actualmente es director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), así mismo ha sido director titular de la Orquesta Sinfónica de Yucatán 2009-2023, de la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez 2001-2007 , del Instituto Politécnico Nacional, Conservatorio Nacional de México asi como director y fundador del Mexico-Philadelphia Ensemble y Ensamble Iberioamericano.
Graduado del Curtís Institute of Music de Philadelphia donde estudió con OttoWerner Mueller, así mismo realizó estudios en The Pierre Monteux School con Charles Bruch y en la Universidad de Montreal.
Su extenso repertorio y versatilidad abarca desde el Barroco a música contemporánea, Ópera, Ballet. Ha participado en los festivales Internacionales de San Lorenzo de El Escorial, Música Contemporánea de Treviso, Gaia-Portugal, Cervantino de Mexico entre otros.
Ha acompañado a solistas como Juan Diego Florez, Alexei Volodin,Leticia Moreno, Vadim Brodski, Mimi Stillman, Jorge Federico Osorio, Pacho Flores.
Su discografía con diversas orquestas asciende a más de 20 grabaciones. Acreedor al Presser Music Award y las becas del FONCA en cinco ocasiones consecutivas.
Es seleccionado en 2010 por la revista Líderes Mexicanos como uno de los 300 líderes mexicanos más influyentes.
Violines Primeros
Dmitry Kiselev - Concertino
Héctor Hernández Pérez – Asistente de concertino
Maksim Smakkev
Jorge Luis Torres Martinez
Luis Enrique Palomino
Katherine Giovanna Ramírez
Urpi Dainzú Holguin González
Yessica Melgar
David Jesús Viña
Pedro Zayas Alemán
Violines Segundos
Sergio Andrés González * (-)
Moab Alberto González López ** (-)
Andrés Ildefonso Gallegos Rodríguez
Fidel Berrones Goo
Violas
Lydia Bunn * (-)
Oscar Pinedo Nava **(-)
Augusto Antonio Mirón Pleitez
Betsabé Jiménez Valencia
Carlos Reyes Hernández
Anayantzi Oropeza Silva
Violonchelos
Michael Severens * Bruno Mente ** (-)
Luis Gerardo Barajas Bermejo
Fernando Melchor Ascencio
Fortunato Rojas Francisco
Omar Barrientos
Contrabajos
Russell Brown *
Óscar Argumedo González *
Jorge Preza Garduño
Rodrigo Mata Álvarez
Pedro Álvarez Vigil
Guillermo Caminos López
Andrés Peredo Plascencia
Flautas
Cuauhtémoc Trejo *
Victor Frausto Zamora **
Laura Gracia Guzmán
Oboes
Héctor Fernández * (-)
Jorge Arturo García Villegas
Clarinetes
Hugo Manzanilla *
Heather Millette ** - Clarinete Piccolo
Fagotes
Katherine Snelling *
Ariel Rodríguez Samaniego
Cornos
Claire Hellweg *
Darío Bojórquez **
Michelle Pettit
Apolinar Alavez Salas
Trompetas
Macedonio Pérez Matías *
Juan Cruz Torres Díaz **
José Cayetano Hernández Díaz
Trombones
Louis Olenick *
Gil Martínez Herrera
Trombón bajo
John Swadley
Tuba
Salvador Pérez Galaviz *
Timbales
Óscar Samuel Esqueda Velázquez *
Percusiones
Alan Sánchez Sánchez
Ulises Hernández
Piano
Iván Hugo Figueroa ** Arpa
Músicos invitados
David Pérez Patlan- Violín 1º ***
Luis Andrés Tovar Gómez– Violín 1º ***
Mario Armando Soria Silios - Violín 2º *** Christian Barajas Hernández – Violín 2º ***
Abraham Quintanilla Melgar – Violín 2° ***
Raúl Guillen Mino – Violín 2° ***
Carolina Flores Contreras – Violín 2° *** Manahem Fuentes Solana- Violín 2° *** Andrés Carballar – Viola *** Marijose Ruiz Villaseñor – Viola *** Luis Eduardo Ortega Villicaña – Viola *** Cintia Presa – Violonchelo *** Omar Sanchez – Violonchelo *** Nayeli Cervantes Luis – Oboe *** Clarisa Amas Hernández – Clarinete *** Juan Raúl Gutiérrez Morales – Corno *** César Pérez Prado – Percusión *** Daniel Said Pérez Rojas – Percusión *** Huitzi Cruz Moreno - Arpa ***
*Principal **Co-principal ***Invitado (-) Temporal
Personal Administrativo OSUG
Mtro. Alejandro Guzmán Rojas Gerente
Mtra. Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de personal
Lic. Ana Karen González Negrete Coordinadora de producción
Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca
Mtra. Atziri Joaquín Ramos Coordinadora de relaciones públicas
Mtra. Zugehy Alejandra Soto Vázquez Coordinadora Administrativa
C.P. Patricia Guillen Cabrera Enlace y Apoyo Administrativo
Cuauhtémoc Vega
Gustavo Emilio Espinosa Rodríguez
Manuel Gutiérrez Auxiliar Técnico
Notas al programa: Juan Arturo
Brennan
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN CULTURAL
DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ Director de Extensión Cultural
Lic. Pablo Alfredo Damián Medina, Secretario Particular | Mtra. Indra Samantha Miguel Roldán, Coordinadora Administrativa | Mtra. Karina Jussiel Espinos Gómez, Coordinadora de Seguimiento Programático y Enlace Transversal | Mtra. Valeria Rangel Romero, Coordinadora de Proyectos Culturales | Mtra. Chris Celeste Cuello Vargas, Coordinadora de Talento Artístico, Planeación de Arte y Cultura | Miguel Ángel Mata Castro, Coordinador de Programación y Difusión | Mtra. Gisela Gpe. Villegas Bolaños, Coordinadora de Fomento Cultural | Mtra. Paloma Robles Lacayo, Coordinadora de Museos y Galerías
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y ENLACE
MTRO. ENRIQUE RIVERA CORDERO Director de Comunicación y Enlace
Diseño y Contenidos: Alejandra Rodríguez, Rocío Sánchez, Luis Estrada y Mitzi Liliana Robles
Social Media: Néstor Torres, Miguel Ángel Gómez, Ricardo Muñoz Rangel, Guadalupe Corona y Gonzalo López
Prensa: Carel Yebra, Monserrat Andrade, Berenice Fonseca y Karina Jiménez
TV UG
Producción: Miguel Ángel Morán Velázquez, Abraham Ismael Ramírez Maldonado, Isaac Alejandro García Salazar, Andrés Cordero Molina, Gildardo Montenegro Quiroz, Antonio de Jesús Rodríguez Ugalde y Ulises Flores Bárcenas
Edición y Post: Camila Barreiro Téllez, Víctor Manuel García García y Francisco Tonatiuh Navarro Mozqueda
RADIO UG
Transmisiones OSUG: Leonardo López, Cayetano García, Fernando Alba y Víctor Rivas
Difusión en Radio UG: Itzia Ruíz Correa, Gloria Rodríguez, Dalia Tovar y Hugo Gamba
DRA. CLAUDIA SUSANA GÓMEZ LÓPEZ Rectora General
DR. SALVADOR HERNÁNDEZ CASTRO Secretario General
DRA. GRACIELA MA. DE LA LUZ RUÍZ AGUILAR Secretaria de Gestión y Desarrollo
DR. JOSÉ ELEAZAR BARBOZA CORONA Secretario Académico
DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ Director de Extensión Cultural