Programa de mano, OSUG, 2 - 1ra Temp, 2025

Page 1


Viernes

Orquesta Sinfónica

de la Universidad de Guanajuato

primera Temporada 2025

Juan Carlos Lomónaco, director artístico

Sebastian Kwapisz, violín

Manuel M. Ponce (1882 - 1948)

Concierto para violín (1943)

I. Allegro non troppo

II. Andante espressivo

III. Vivo giocoso

INTERMEDIO

Piotr Ilyich Chaikovsky (1840 - 1893)

Sinfonía no. 1 en sol menor, Op. 13 “Ensueños invernales” (1866)

I. Ensueños de un viaje de invierno. Allegro tranquilo

II. Tierra de la desolación, tierra de las brumas. Adagio cantabile ma non tanto

III. Scherzo. Allegro scherzando giocoso

IV. Finale. Andante lugubre - Allegro maestoso

dur. 32’

dur. 44’

MANUEL M. PONCE (1882-1948)

Concierto para violín y orquesta

Allegro non troppo

Andante espressivo

Vivo giocoso

En una época en la que los estudiantes de música podían darse el lujo de viajar, se antojaba indispensable hacerse a la mar para ir a Europa en busca del aliento musical que aquí no era del todo satisfactorio. El peculiar sistema colonial que México vivió bajo la tutela de los españoles impidió que penetraran a nuestro país las mejores influencias musicales que el Viejo Mundo podía ofrecer. Así, ese volver la mirada y los oídos a Europa marcó de una forma u otra a los compositores mexicanos de las generaciones anteriores al nacionalismo. Sin entrar en demasiados detalles, puede afirmarse que compositores como Baca, Elízaga, Ituarte, Morales y Paniagua sintieron vicariamente la influencia de la música italiana, que imperó hasta bien entrado el siglo XIX a través de la omnipresente ópera. De modo análogo, puede decirse que Julián Carrillo (1875-1965) fue influido directamente por la cultura germánica a través de los estudios que realizó en las ciudades de Leipzig y Gante. En el caso de Manuel María Ponce Cuéllar, la influencia es claramente francesa, a pesar de que no fue Francia su primer punto de contacto musical con una Europa que por entonces era todavía accesible y hospitalaria.

Ponce llegó a Italia en 1904, vía Nápoles, y después viajó a Roma y a Bolonia. Rechazado por Marco Enrico Bossi, maestro de música, Ponce fue a dar a las clases de piano de Luigi Torchi y a las de composición de Cesare Dall’Olio, quien fue maestro de Giacomo Puccini (1858-1924). Un año después, Ponce se encontraba en Alemania estudiando el piano con Edwin Fisher y, más tarde, con Martin Krause, quien había sido alumno de Franz Liszt (1811-1886). De regreso en México en 1906 y después de algunos viajes cortos, Ponce se fue a París en 1925 y vivió durante nueve años en la capital francesa. El principal contacto musical de Ponce en París fue Paul Dukas (1865-1935), famoso por su Aprendiz de brujo, y a través de quien llegó a admirar profundamente la música de Claude Debussy (1862-1918). Y si bien Ponce dejó entrar en su mente y en su corazón la influencia francesa, dejó también su granito de arena en pro de la música del Nuevo Mundo: fundó y editó en París La Gaceta Musical, a través de la cual dio a conocer la música de América Latina y en la que tuvo como jefe de redacción nada menos que a Alejo Carpentier, el gran escritor y crítico musical cubano. En 1932 Ponce recibió en París su licenciatura en composición y en 1933 regresó a México. Sin duda, una de las consecuencias de su estancia en Francia fue la de convertirse en un compositor capaz de pensar en las grandes formas clásicas, en vez de limitarse a las canciones y las breves piezas características. Así, Ponce abordó la escritura concertante, dejando en su catálogo sendos conciertos para el violín, el piano y la guitarra.

El Concierto para violín fue compuesto por Ponce entre mayo y julio de 1942, y la orquestación de la obra quedó concluida en junio de 1943. Construido a partir de los tradicionales tres movimientos, es una de las obras más ambiciosas de Ponce. El primer movimiento inicia con una breve introducción en las cuerdas graves, que da paso al tema principal a cargo del solista, un tema que luego es ampliamente desarrollado. Una breve figura descendente en los alientos anuncia otro germen temático, retomado de inmediato por el violín y a su vez desarrollado con energía y amplitud. Un breve episodio melódicamente fragmentario da lugar a un pasaje lírico iniciado en el registro grave del violín solista. Después, una prolongada cadenza conduce a la breve y compacta coda. El Andante espressivo central es un movimiento de carácter misterioso, marcado por los trémolos en las cuerdas y algunas armonías no resueltas. Ponce cita aquí su famosa canción Estrellita y

conduce este etéreo movimiento a su conclusión con una larga nota tenida del violín solista, y un último, inesperado giro armónico. El tercer movimiento inicia como un scherzo, guiado por las maderas. Se escucha una melodía de corte claramente nacionalista, tomada por el solista como su tema principal a desarrollar. Esta idea es retomada en ocasiones por la orquesta y sus distintas secciones, y por momentos el solista ofrece algunos pasajes de espíritu casi gitano. Un breve episodio central de ambiente lírico trae a la memoria el segundo movimiento, para concluir después en un agitado final en el que se escucha de nuevo el tema a la mexicana del inicio del movimiento.

El Concierto para violín de Ponce fue estrenado el 20 de agosto de 1943 en el Teatro de Bellas Artes, con Carlos Chávez al frente de la Orquesta Sinfónica de México y con Henryk Szeryng como solista. El resto del programa de ese día estuvo formado por un Concerto grosso de Geminiani, la Sinfonía asturiana de María Teresa Prieto (también en su estreno absoluto), Dos nocturnos de Debussy y el Bolero de Ravel. Como dato anecdótico, cabe señalar que este concierto fue transmitido por radio, como solían serlo las sesiones de los viernes de la O.S.M., a través de XEOY Radio Mil, bajo el patrocinio de PEMEX.

PIOTR ILYICH CHAIKOVSKI (1840-1893)

Sinfonía No. 1 en sol menor, Op. 13, Ensueños invernales

Ensueños de un viaje de invierno: Allegro tranquilo

Tierra de la desolación, tierra de las brumas: Adagio cantabile ma non tanto Scherzo: Allegro scherzando giocoso

Finale: Andante lugubre - Allegro maestoso

Los románticos incurables deben creer que sólo una estación cálida, brillante y hospitalaria como la primavera es capaz de dar origen a la inspiración musical. Sin embargo, lo cierto es que las demás estaciones del año también han inspirado una buena cuota de obras musicales. El invierno en particular, con todas las asociaciones trágicas, dramáticas, tristes y angustiosas que tiene, ha sido el punto de partida para composiciones de muchos autores. Entre ellos es posible mencionar a Vivaldi, Bridge, Britten, Praetorius, Prokofiev, Ysaÿe, Goldmark, Boeck, Telemann, Chopin, Sallinen y Schubert. No es extraño, pues, que Piotr Ilyich Chaikovski haya decidido plantear una relación directa entre su primera sinfonía y el invierno. Después de todo, Chaikovski no sólo fue el compositor romántico por excelencia, sino que además fue originario de un país en el que el invierno es de proporciones realmente monstruosas.

En el año de 1861, después de haber intentado infructuosamente el estudio de las leyes, Chaikovski comenzó sus estudios de armonía y al año siguiente se inscribió en el Conservatorio de San Petersburgo. Al terminar su curso fue nombrado profesor de armonía en el recién inaugurado Conservatorio de Moscú. Para entonces, aún antes de haber formalizado su educación musical, ya había compuesto algunas obras en las que la inspiración era superior a la técnica. Es por ello, quizá, que al melómano chaikovskiano le es muy difícil hallar grabaciones de las obras de juventud del compositor, en particular de aquellas que anteceden a su Primera sinfonía, que es el Opus 13 de su catálogo. Chaikovski abordó la creación de sus Ensueños invernales al mismo tiempo que se incorporaba a la planta docente del Conservatorio de Moscú, que era dirigido por Nikolai Rubinstein. La Primera sinfonía fue escrita entre marzo y agosto de 1866, y en ella el compositor se muestra muy cercano a la inspiración de origen folklórico. En efecto, hay en esta sinfonía algunas melodías que tienen su origen en la música tradicional rusa. Para más señas, Chaikovski emplea repetidamente ciertos intervalos, al grado de que algunos

musicólogos han hablado incluso de una obsesión. Aquí, la palabra obsesión no es insultante, sino meramente descriptiva: es un hecho que la composición de su Primera sinfonía le provocó a Chaikovski una aguda crisis de nervios y una serie de alucinaciones que habrían de acompañarlo por el resto de su vida. ¿Cuál era la opinión del creador de esta sinfonía respecto a su primer intento sinfónico? En una carta de Chaikovski a un amigo se lee lo siguiente:

A pesar de sus evidentes deficiencias, tengo debilidad por ella, porque es un pecado de mi dulce juventud.

Más tarde, el compositor se referiría a su Primera sinfonía en estos términos en una carta a su amiga y mecenas Nadezhda von Meck:

Aunque es inmadura en muchos sentidos, es fundamentalmente mejor y más rica en contenido que muchas de mis obras más maduras.

Quienes han analizado a fondo esta partitura aseguran que a lo largo de su desarrollo está siempre presente el paisaje ruso; para corroborarlo sólo hay que tener en cuenta los títulos que Chaikovski puso a los dos primeros movimientos de la sinfonía: Ensueños de un viaje de invierno y Tierra de la desolación, tierra de las brumas. En lo que se refiere al plano formal y al espíritu sinfónico, el modelo de Chaikovski fue Felix Mendelssohn (1809-1847), cuya música solía escuchar y tocar con frecuencia. Así, se puede decir que esta sinfonía contiene simultáneamente algo del arrebato emocional típico de Chaikovski y algo del equilibrio y la mesura de la música de Mendelssohn. Más tarde, para su propia fortuna y la de sus admiradores, Chaikovski se ocuparía menos del equilibrio y la mesura para dedicarse a componer con todo su fuego interno y toda su pasión.

La Primera sinfonía de Chaikovski fue estrenada por partes en diversas fechas, y no recibió su primera ejecución completa sino hasta el año de 1868, bajo la dirección de Nikolai Rubinstein. Seis años más tarde, poseedor de una mejor técnica y un mejor criterio analítico, Chaikovski revisó la sinfonía, modificó algunas de sus partes e hizo algunos cortes en la partitura para equilibrar mejor las proporciones de la obra.

Un dato musicológico interesante respecto a esta Primera sinfonía de Chaikovski es el hecho de que el tercer movimiento es una versión orquestal de uno de los movimientos de la Sonata para piano en do sostenido menor que el compositor había escrito tiempo atrás. Para quienes gustan de hacer comparaciones directas entre diversas músicas inspiradas por asuntos semejantes, se recomienda confrontar el viaje invernal representado por Chaikovski en el primer movimiento de esta sinfonía con el ciclo de canciones Viaje de invierno (1827) de Franz Schubert (1797-1828). ¡Qué interesantes diferencias emocionales y musicales entre estas dos percepciones del trayecto invernal!

artístico

Uno de los directores de orquesta más importantes de su generación, hizo su debut a los 23 años con la Orquesta Sinfónica Nacional de México y desde entonces ha dirigido más de 60 orquestas en USA, Canadá, Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia, Espańa, Portugal, Italia, Francia, Polonia, Rusia, Kazajistán, Bulgaria, Serbia, Montenegro y Macedonia.

En su experiencia están la Orquesta y Coros Nacionales de Espańa, ADDA Simfonica, Sinfónica de Murcia, de Córdoba, Orchestra della Toscana, Simón Bolívar de Venezuela, Sinfónica Nacional del Perú, Ópera y Ballet de Bellas Artes de Mexico, Sinfónica de Xalapa, Filarmónica de la UNAM, Polish Chamber Orchestra, Czestochowa Orchestra,Filharmonia Sudeca, Garland Symphony entre otras.

Actualmente es director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), así mismo ha sido director titular de la Orquesta Sinfónica de Yucatán 2009-2023, de la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez 2001-2007 , del Instituto Politécnico Nacional, Conservatorio Nacional de México asi como director y fundador del Mexico-Philadelphia Ensemble y Ensamble Iberioamericano.

Graduado del Curtís Institute of Music de Philadelphia donde estudió con OttoWerner Mueller, así mismo realizó estudios en The Pierre Monteux School con Charles Bruch y en la Universidad de Montreal.

Su extenso repertorio y versatilidad abarca desde el Barroco a música contemporánea, Ópera, Ballet. Ha participado en los festivales Internacionales de San Lorenzo de El Escorial, Música Contemporánea de Treviso, Gaia-Portugal, Cervantino de Mexico entre otros.

Ha acompañado a solistas como Juan Diego Florez, Alexei Volodin,Leticia Moreno, Vadim Brodski, Mimi Stillman, Jorge Federico Osorio, Pacho Flores.

Su discografía con diversas orquestas asciende a más de 20 grabaciones. Acreedor al Presser Music Award y las becas del FONCA en cinco ocasiones consecutivas.

Es seleccionado en 2010 por la revista Líderes Mexicanos como uno de los 300 líderes mexicanos más influyentes.

SebastiAn Kwapisz - Violín

Sebastian Kwapisz es uno de los más destacados violinistas de México, el domino del instrumento y la calidad en su interpretación se han puesto de manifiesto es su gran actividad como solista con la mayoría de las agrupaciones sinfónicas del país; además de recitales, presentaciones con diversos grupos de cámara y giras por países como Japón, Estados Unidos, Francia, España, Suiza, Alemania, Polonia; Canadá, Cuba, Costa Rica e Italia. Ha formado parte del Cuarteto de la Ciudad de México, con el que también realizó diferentes presentaciones dentro y fuera del país. Participa frecuentemente en diversos festivales de México y el extranjero.

Ha participado como solista, bajo la batuta de importantes directores como Massimo Quarta, Gabriel Chmura, Jorge Mester, Zuohuang Chen, Christopher Zimmerman; José Guadalupe Flores, Luis Herrera de la Fuente, Juan Carlos Lomonaco, Fernando Lozano, Eduardo Diazmuñoz, Jan Latham Cohening, Enrique Barrios, Avi Ostrowsky, Bojan Sudič, Piotr Smulski, David Briskin, Rodrigo Macías, Eddie Mora, entre otros.

Dentro de su extenso repertorio clásico se encuentran los conciertos para violín de Beethoven, Brahms, Mendelssohn, y Tchaikovsky. En su repertorio de música contemporánea destacan obras como Serenata para Violín y Cuerdas de Bernstein, los conciertos para Violín de Barber, Corilliano, Halfter y Karlowicz. Además de conciertos para violín solo, sonatas, partitas, caprichos y los estrenos en México de la Partita para Violín y Orquesta de Lutoslawski, el concierto para violín de Bloch y el concierto para violín y orquesta de cámara de Panufnik.

Actualmente es concertino de la Orquesta Filarmónica de la UNAM. Puesto que también desempeñó en la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez de la ciudad de México, la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro y la Camerata de Coahuila. Es además el primer violín del cuarteto Humboldt con el cual tiene una presencia constante en los foros mas importantes de música de cámara de México. Como parte de sus actividades musicales ha dirigido La Camerata de Coahuila, La Orquesta Filarmónica de la UNAM, La Orquesta Juvenil Eduardo Mata y La Filarmónica de Querétaro.

Entre sus reconocimientos, destaca La Medalla Mozart (2000) uno de los reconocimientos más importantes en México al mérito artístico dentro de la música.

En el año 2009 fundó el Instituto Kwapisz A.C., escuela dedicada a la enseñanza de los instrumentos de cuerda, con la cual realiza una intensa labor y la Orquesta

Juvenil de Cuerdas del Instituto; agrupación que trabaja bajo su dirección y con la cual realizó una gira por Italia en el verano de 2024.

ORQUESTA SINFÓNICA

DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Violines Primeros

Dmitry Kiselev - Concertino

Héctor Hernández Pérez – Asistente de concertino

Maksim Smakkev

Jorge Luis Torres Martinez

Luis Enrique Palomino

Katherine Giovanna Ramírez

Urpi Dainzú Holguin González

Yessica Melgar

David Jesús Viña

Pedro Zayas Alemán

Violines Segundos

Sergio Andrés González * (-)

Moab Alberto González López ** (-)

Andrés Ildefonso Gallegos Rodríguez

Fidel Berrones Goo

Violas

Lydia Bunn * (-)

Oscar Pinedo Nava **(-)

Augusto Antonio Mirón Pleitez

Betsabé Jiménez Valencia

Carlos Reyes Hernández

Anayantzi Oropeza Silva

Violonchelos

Michael Severens *

Bruno Mente ** (-)

Luis Gerardo Barajas Bermejo

Fernando Melchor Ascencio

Fortunato Rojas Francisco

Omar Barrientos

Contrabajos

Russell Brown *

Óscar Argumedo González *

Jorge Preza Garduño

Rodrigo Mata Álvarez

Pedro Álvarez Vigil

Guillermo Caminos López

Andrés Peredo Plascencia

Flautas

Cuauhtémoc Trejo *

Victor Frausto Zamora **

Laura Gracia Guzmán

Oboes

Héctor Fernández * (-)

Jorge Arturo García Villegas

Clarinetes

Hugo Manzanilla *

Heather Millette ** - Clarinete Piccolo

Fagotes

Katherine Snelling *

Ariel Rodríguez Samaniego

Cornos

Claire Hellweg *

Darío Bojórquez **

Michelle Pettit

Apolinar Alavez Salas

Trompetas

Macedonio Pérez Matías *

Juan Cruz Torres Díaz **

José Cayetano Hernández Díaz

Trombones

Louis Olenick *

Gil Martínez Herrera

Trombón bajo

John Swadley

Tuba

Salvador Pérez Galaviz *

Timbales

Óscar Samuel Esqueda Velázquez *

Percusiones

Alan Sánchez Sánchez

Ulises Hernández

Piano

Iván Hugo Figueroa **

Músicos invitados

David Pérez Patlan- Violín 1º ***

Luis Andrés Tovar Gómez– Violín 2º ***

Mario Armando Soria Silios - Violín 2º ***

Christian Barajas Hernández – Violín 2º ***

Abraham Quintanilla Melgar – Violín 2° ***

Miguel Aaron Ramírez Sánchez – Violín 2° ***

Raúl Guillen Mino – Violín 2° ***

Andrés Carballar – Viola ***

Astrid Jérez – Viola ***

Eduardo Pérez Urquieta – Viola ***

Cintia Presa – Violonchelo ***

Isaac Aaron Melgar – Violonchelo ***

Juan Raúl Gutiérrez Morales – Corno ***

Daniel Said Pérez Rojas – Percusión ***

*Principal **Co-principal ***Invitado (-) Temporal

Mtro. Alejandro Guzmán Rojas Gerente

Mtra. Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de personal

Lic. Ana Karen González Negrete Coordinadora de producción

Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca

Mtra. Atziri Joaquín Ramos Coordinadora de relaciones públicas

Mtra. Zugehy Alejandra Soto Vázquez Coordinadora Administrativa

C.P. Patricia Guillen Cabrera Enlace y Apoyo Administrativo

Cuauhtémoc Vega Gustavo Emilio Espinosa Rodríguez Manuel Gutiérrez Auxiliar Técnico

Notas al programa: Juan Arturo Brennan

DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN CULTURAL

DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ Director de Extensión Cultural

Lic. Pablo Alfredo Damián Medina, Secretario Particular | Mtra. Indra Samantha Miguel Roldán, Coordinadora Administrativa | Mtra. Karina Jussiel Espinos Gómez, Coordinadora de Seguimiento Programático y Enlace Transversal | Mtra. Valeria Rangel Romero, Coordinadora de Proyectos Culturales | Mtra. Chris Celeste Cuello

Vargas, Coordinadora de Talento Artístico, Planeación de Arte y Cultura | Miguel Ángel Mata Castro, Coordinador de Programación y Difusión | Mtra. Gisela Gpe. Villegas Bolaños, Coordinadora de Fomento Cultural | Mtra. Paloma Robles Lacayo, Coordinadora de Museos y Galerías

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y ENLACE

MTRO. ENRIQUE RIVERA CORDERO Director de Comunicación y Enlace

Diseño y Contenidos: Alejandra Rodríguez, Rocío Sánchez, Luis Estrada y Mitzi Liliana Robles

Social Media: Néstor Torres, Miguel Ángel Gómez, Ricardo Muñoz Rangel, Guadalupe Corona y Gonzalo López

Prensa: Carel Yebra, Monserrat Andrade, Berenice Fonseca y Karina Jiménez

TV UG

Producción: Miguel Ángel Morán Velázquez, Abraham Ismael Ramírez Maldonado, Isaac Alejandro García Salazar, Andrés Cordero Molina, Gildardo Montenegro Quiroz, Antonio de Jesús Rodríguez Ugalde y Ulises Flores Bárcenas

Edición y Post: Camila Barreiro Téllez, Víctor Manuel García García y Francisco Tonatiuh Navarro Mozqueda

RADIO UG

Transmisiones OSUG: Leonardo López, Cayetano García, Fernando Alba y Víctor Rivas

Difusión en Radio UG: Itzia Ruíz Correa, Gloria Rodríguez, Dalia Tovar y Hugo Gamba

DRA. CLAUDIA SUSANA GÓMEZ LÓPEZ Rectora General

DR. SALVADOR HERNÁNDEZ CASTRO Secretario General

DRA. GRACIELA MA. DE LA LUZ RUÍZ AGUILAR Secretaria de Gestión y Desarrollo

DR. JOSÉ ELEAZAR BARBOZA CORONA Secretario Académico

DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ Director de Extensión Cultural

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.