U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U AT O
NUESTRA FIESTA DE LOS LIBROS Y LA LECTURA SIGUE SUCEDIENDO
D
urante los dos últimos años la vida toda se ha trastocado, y la vida de nuestra Universidad no fue la excepción. De entre todas las acciones que se tomaron para preservar la salud de la comunidad universitaria, la más importante fue el confinamiento, el que supuso aplazar o detener temporalmente las actividades en que la concurrencia de personas fuera inviable. La Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato fue el primer evento que tuvimos que aplazar; y digo aplazar, puesto que nunca nos planteamos dejar de realizarla, lo que suponía interrumpir 61 ediciones que se habían vivido hasta entonces. Y no lo hicimos, se tomó la decisión de realizarla de manera virtual, con toda la incertidumbre que eso implicaba. Así sucedieron las ediciones 62ª y 63ª, con un gran esfuerzo por parte de la Dirección de Extensión Cultural, del Programa Editorial Universitario y de todas las instancias que, de manera directa o indirecta, intervinieron. En este punto se debe destacar el enorme apoyo de nuestras invitadas de honor: por parte de las instituciones mexicanas, la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Autónoma de Zacatecas; por parte de las extranjeras, la Universidad del Valle de Colombia y la Universidad de Granada, España. En esta 64ª edición de nuestra FILUG volvemos con bríos renovados. Volvemos a los espacios y fechas tradicionales, a la tan ansiada presencialidad. Como universidades invitadas tendremos a la Universidad Autónoma de Aguascalientes y a la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, las cuales nos presentarán una clara muestra de que el quehacer universitario nunca puede estar desligado de los libros, del gusto que flota en el ambiente cuando se contempla la importante y diversa oferta de lecturas.
Nuestra universidad participa con la oferta editorial derivada de la labor de sus académicos e investigadores, con libros conmemorativos y con presentaciones a cargo de las mejores plumas y editoriales a nivel mundial. Rendiremos homenaje a gigantes de la literatura universal como Marcel Proust y James Joyce, sin olvidar a quienes se nos adelantaron en el camino, como el escritor fantástico Emiliano González o el cineasta Felipe Cazals. Todo ello, reforzado con apuestas de escritores jóvenes que le hablan directamente a nuestra comunidad estudiantil, invitándola al atrevimiento de ser creativos, a perder el miedo ante la página en blanco, a escribir y, sobre todo, a leer. Las exposiciones artísticas, el cine, las presentaciones musicales, teatrales, infantiles y juveniles forman parte importante de este programa, pues por medio de ellas recordamos que la lectura no se reduce a descifrar las líneas impresas en un papel, se trata de una apreciación que puede surgir desde diversas expresiones. De igual forma, como ya es tradición, entregaremos el Premio “Jorge Ibargüengoitia” de Literatura que, en esta quinta emisión se enfoca en el género de la dramaturgia. La persona que recibirá este reconocimiento, con el que nuestra Casa de Estudios recuerda al gran autor guanajuatense, sumará el suyo a los importantes nombres de Juan Villoro, Guillermo Sheridan, Amparo Dávila y Carmen Boullosa, ganadores de las cuatro ediciones anteriores. En suma, esta 64ª FILUG nos trae de regreso el espíritu festivo que supone la reunión en torno a los libros: la creación de comunidad, el intercambio de ideas y de emociones que se suscitan cada vez que nos abrimos a los mundos que sus páginas nos permiten crear. Sean todas y todos bienvenidos.
Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino RECTOR GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
2
6 4
E D I C I Ó N
E
n este año de conmemoraciones, enmarcadas en el aniversario 290 de nuestra casa de estudios, en la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato nos sentimos muy honrados en abrir nuevamente las puertas de nuestros espacios a la Feria Internacional del Libro UG. Con esta 64ª edición queremos hacer patente que, pese a las vicisitudes que nos ha tocado sortear con las dos ediciones anteriores, realizadas de manera virtual con un gran esfuerzo y compromiso institucional, y que fueron las dos primeras que realizamos ya como feria internacional, nunca nos planteamos dejar que esta tradición de tantos años, de manera ininterrumpida, impulsada en los años 50 por el Lic. Eugenio Trueba Olivares, detuviera su curso. El gran proyecto Cultura UG se caracteriza por integrar las actividades que generan un gran impacto en nuestra comunidad universitaria y en la sociedad en general; con esta FILUG damos cuenta de ese compromiso al tiempo que invitamos a disfrutar de este programa realizado con todo el cariño y profesionalismo que caracteriza a esta Dirección.
3
F I L U G
Así, hemos preparado interesantes talleres infantiles y juveniles, de escritura creativa y de apreciación cinematográfica, exposiciones y conciertos; todo ello encaminado a brindar lo mejor de la oferta cultural que produce y resguarda la Universidad de Guanajuato. Como universitarios, es de suma importancia reconocer y destacar el papel que desempeñan los libros y la lectura en la formación de nuestra comunidad estudiantil; la FILUG es, así, un esfuerzo encaminado a dicho fin: fomentar, activar, promover y desarrollar el interés y el amor por los libros. Estamos seguros de que las lectoras y los lectores encontrarán una muy rica oferta editorial, así como presentaciones, charlas y conferencias de escritores del más alto nivel académico y literario. Dr. José Osvaldo Chávez Rodríguez DIRECTOR DE EXTENSIÓN CULTURAL
CEREMONIA DE INAUGURACIÓN
Jueves 31 de marzo
Jueves 31 de marzo 12:00 h, Patio Jesuita
Participan: Dr. Luis Felipe Guerreo Agripino, Dr. Fernando Tauber, Dr. Francisco Javier Avelar González, Dr. José Osvaldo Chávez Rodríguez Presentación editorial: Venganzas (Sinestesia) 16:00 h, Patio Jesuita Participa: Andrés Gutiérrez Villavicencio (autor) y Baltazar Domínguez
I NVI TADAS DE HONOR
PRO GRA MA
GENERAL Presentaciones Editoriales Presentaciones Académicas Presentaciones Artísticas
Charlas Conferencias
Venganzas. De dioses a hombres. De hombres a dioses es una colección de relatos multiformes, historias de universos alternos, líneas temporales convergentes y divergentes sobre lo que nunca fue, lo que es, podría ser o será, en el largo decurso que va del origen del universo hasta su probable final, desde la época mítica hasta la virtual. Dioses delirantes, ladrones blasfemos, zombis, peces mutantes, humanos alienados, celosos y rencorosos pueblan las páginas de este libro; personajes dispares cuyos hilos conductores son sus crisis existenciales y su angustia por encontrar a los dioses (o sentirse divinos) … y, por supuesto, su sed de venganza.
Presentación editorial: Creación de tribunales en las nuevas democracias. La política de la reforma judicial subnacional en Brasil y México (UAA) 17:00 h, Patio Jesuita | Híbrida | Participantes: Matthew C. Ingram (autor), Luis Felipe Guerrero Agripino, Otto Granados Roldán, Gabriela Espinosa Castorena. Moderador: Leandro Eduardo Astraín “El libro de Matthew C. Ingram es revelador: los gobiernos estatales pueden y deben hacermucho más en la construcción de un genuino y sólido estado de Derecho, del que la impartición de justicia es el pilar más importante. Son reformas complejas que generan dificultades y conflictos, pero son
4
también las que trascienden y hacen la diferencia”. Otto Granados, Organización de Estados Iberoamericanos Matthew C. Ingram es licenciado en Derecho (2006) y doctor en Ciencias Políticas (2009) por la Universidad de Nuevo México. Ingram se enfoca en los orígenes políticos del cambio institucional y el comportamiento judicial en América Latina, enfatizando métodos mixtos y tribunales subnacionales en Brasil y México. Respalda su investigación en sus antecedentes familiares en México (tiene doble nacionalidad, México y Estados Unidos), en los más de dos años de trabajo de campo en América Latina y siete años de experiencia profesional en la aplicación de la ley en California.
Entrega del V Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura: Dramaturgia 19:00 h, Patio Jesuita Participan: Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, persona premiada, miembro del jurado y Dra. Elba Sánchez Rolón En la FILUG es ya una tradición la entrega del Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura, con base en el compromiso de la Universidad de Guanajuato hacia la literatura mexicana y como reconocimiento a la obra del escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia. Este año, festejamos con este premio la dramaturgia. Contaremos con la presencia del jurado y la persona ganadora de este importante reconocimiento.
El claro de Beethoven, 220 aniversario Concierto de piano, Luis Herman Miranda 19:00 h, Teatro Principal Luis Herman ofrece este interesante concierto monográfico integrado por una magnífica producción para piano, atrayente y representativa del clasicismo
6 4
de Ludwig Van Beethoven con motivo del 220 aniversario de la publicación de una de sus sonatas más célebres, la Sonata Quasi, una fantasía mejor conocida como “Claro de Luna”. Original e inspirador recorrido por las obras que sintió y creó hace más de 250 años. El pianista orgullosamente guanajuatense, evocará y revivirá algunas de las sonatas más representativas del gran compositor alemán.
Conversatorio con el ganador del Premio JIL y el jurado 20:00 h, Librería UG Participan: Elba Sánchez Rolon, miembros del jurado y premiado. ¿Qué lugar ocupa Jorge Ibargüengoitia en la historia de la dramaturgia mexicana (y cuál es la posición de esta en la trayectoria de Ibargüengoitia)? ¿Cuál es el estado actual de la dramaturgia mexicana y cuál su relación con el contexto general de la literatura y el arte nacionales? ¿Cómo entronca la obra del ganador del V Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura en este panorama? ¿Cómo se desarrolla en nuestro país la labor dramatúrgica en las circunstancias contemporáneas de las prácticas teatrales y sus modelos de producción y difusión? Estas y otras preguntas servirán para abrir un diálogo de sumo interés para estudiantes de arte y literatura, teatristas y el público en general, con el jurado y ganador del Premio Jorge Ibargüengoitia de este año.
Viernes 1 de abril
Encuentro Internacional de Editores Universitarios: El derecho al conocimiento 11:30 h. Patio Jesuita -Transmisión FB LiveParticipan: Luis Felipe Guerrero Agripino (Rector de
E D I C I Ó N
F I L U G
la Universidad de Guanajuato), Sayri Karp (EULAC), María Isabel Cabrera (UNE), Martha Esparza (UAA), Facundo Abalo (UNLP) y Elba Sánchez Rolón (ALTEXTO). Modera: Daniel Ayala Bertoglio ¿Cuál es el papel de las editoriales en las instituciones educativas? ¿Cómo fortalecemos la difusión del conocimiento desde el ámbito editorial? ¿En qué favorece el trabajo en redes? y ¿Cuáles son los retos de las universidades en su contribución a la divulgación del conocimiento y la cultura? Estas son algunas de las preguntas de la mesa de diálogo entre coordinadores editoriales de las universidades invitadas de honor a la FILUG y representantes de las principales asociaciones de edición universitaria en habla hispana: la presidenta de la Unión Nacional de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), la presidenta de la Asociación de Editoriales de América Latina y el Caribe (EULAC) y la coordinadora de la Red Nacional Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México (ALTEXTO). Encabeza este encuentro el Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato.
Presentación del Programa LeerUG 13:00 h, Patio Jesuita Participan: Luis Felipe Guerrero Agripino, José Osvaldo Chávez Rodríguez, Daniel Ayala Bertoglio y José Mariano Leyva Pérez Gay (Director de la Biblioteca de México) Con el fin de atender una de las actividades fundamentales que tenemos como comunidad universitaria, la Dirección de Extensión Cultural ha diseñado el Programa Institucional de Fomento y Activación Lectora, LeerUG; en este programa se pretenden atender las inquietudes en materia de lecto-escritura que tienen las diversas instancias universitarias y promover actividades que apoyen el gusto por la actividad lectora, así como la generación de pensamiento crítico y desarrollo creativo.
5
Presentación editorial: Nadie vendrá a vernos (E1) 16:00 h, Patio Jesuita Participan: Ricardo García Muñoz (autor), Juan José de Giovannini y Enrique Rangel “Inventé la libertad al anochecer de la Epifanía. Viajaba en el circuito camionero Justo Sierra y parque de Armas, escoltado por el desfile anual del Día de Reyes. La jauría de niños, los regalos, las bocinas, el estruendo, la dejaron frente a mí, en el asiento de minusválidos del autobús. De inmediato clavé mi mirada en ella. Quedé deslumbrado por ese rostro. Desconozco qué me atraía más en él: la nariz diminuta o los labios abultados”. El lector encontrará en estos cuentos, además de sucesos, una manera personal de comprender; quizá no la comparta, pero seguramente ganará al mirar su entorno desde el punto de vista del otro. Después de todo, ese es el propósito de la literatura. Ricardo García Muñoz (Guanajuato, 3 de abril de 1973), narrador. Comenzó a escribir profesionalmente desde 1990 (en periódicos locales y revistas literarias). Entonces, sin imaginarlo, el pasatiempo se convirtió en oficio. Dirigió varias revistas literarias. Fue antologado en diversas colecciones de cuento tanto nacionales como regionales. Y en el camino obtuvo varias becas de creador (1997-1998 y 2000). En 2003 es becado por el FONCA con el proyecto “Vapor a la deriva”. Entre sus reconocimientos: en 1992 se hizo acreedor de una mención honorífica otorgada por el Congreso del Estado de Guanajuato, titulado “Cultura y sociedad”, en el año 2001 recibe mención honorífica en el Concurso Nacional de Cuento Efrén Hernández. Para el año de 2007 gana el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez (radio). En 2010 se alza con el Premio Nacional de Literatura Efrén Hernández con el libro Aleja de mí tu espada. En 2008 es finalista en el Concurso Internacional de Novela Book and you (Madrid) y en 2013 es finalista del Premio de Novela Fenal-Norma. Entre algunos de sus libros se cuentan Mateo, 5 Ml, Los impostores, Filosofía y literatura. Diálogo abierto y sostenido, Hortera files, Ficcionalia infantil, Pasajeros en Tránsito (Novela a seis manos), Autorretratos al portador, Aleja de mí tu espada, Horterada. Cuentos malsines, Con tan poquita fe.
U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U AT O
Presentación editorial: Historia presente de la educación musical a nivel superior en México (UAA) 17:00 h, Virtual Participan: Irma Susana Carbajal Vaca, Raúl W. Capistrán Gracia y Adriana Martínez Maldonado Irma Susana Carbajal Vaca. Estudió las carreras Instructor de Música y Profesor de piano en la Universidad de Guadalajara. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico de Monterrey y Maestra en Ciencias de la Educación por el Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio. Recibió el título de Doctor en Educación en la Universidad de Guadalajara (PNPC CONACYT) con la tesis: “Acercamiento semiótico y epistemológico al aprendizaje de la música”. Desde 1994 ha realizado estancias académicas en Alemania. Ha sido docente en la Universidad de Guadalajara, la DHBW Mannheim, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Desde 2016 es profesora de la Licenciatura en Música, la Maestría en Arte y el Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, donde representa al Cuerpo Académico consolidado UAA-CA-117, Educación y Conocimiento de la Música. Colabora en los programas de Maestría y Doctorado en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI-I). Raúl Capistrán Gracia. Pianista, educador e investigador mexicano. Recibió la licenciatura en ejecución pianística en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, la maestría en ejecución pianística con distinción en Baylor University y el doctorado en pedagogía pianística con honores en Texas Tech University. Ha llevado a cabo estancias de investigación en el Institute of
Education de la University College London, en el Reino Unido, la Universidad de Granada, en España y la Universidad Argentina de la Empresa, en Argentina. Ha sido becario del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Tamaulipas y por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para la realización de proyectos de rescate del patrimonio cultural. Su labor como investigador, docente y ejecutante lo ha llevado a presentarse en buena parte de la República Mexicana, Estados Unidos, Centro y Sudamérica y Europa. Su producción como investigador incluye libros, capítulos de libro, artículos en revistas arbitradas e indexadas y en revistas de divulgación, así como asesorías en tesis de maestría y doctorado. En la actualidad, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1), trabaja como profesor investigador titular de la Universidad Autónoma de Aguascalientes en donde representa el Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura y se desempeña como Secretario de Investigación del Centro de las Artes y la Cultura.
Presentación editorial: Un bosque flotante (Alfaguara) 18:00 h, Patio Jesuita | Evento híbrido Participan: Jorge F. Hernández (autor) y Daniel Ayala Bertoglio “Conozco el bosque de memoria. En inglés diría que me lo sé de corazón. Las dos formas ayudan a decir lo que intento escribir en estas líneas: juntar palabras que incluso en otro idioma recuerden lo que recuerdo y recorran lo que veo si cierro los ojos. Como sueño, me sé de memoria el bosque de mi infancia. La geografía de otro idioma. Un lugar que se ubica perfectamente en los mapas. El lente sale del satélite y baja según el vértigo que le quiera imprimir con las yemas de los dedos hasta el punto exacto donde permanecen intactos los recuerdos de una vida.” Jorge F. Hernández
6
Presentación editorial: El verano de la serpiente 19:00 h, Patio Jesuita Participan: Cecilia Eudave (autora) y Jazmín Tapia El verano de la serpiente es una historia magistralmente narrada desde perspectivas distintas que van confeccionando y perfilando a cada uno de los personajes. En sus páginas, asistimos al momento decisivo en la vida de una familia, durante el verano de 1977, que se desliza inquietante, develando los secretos que cada uno de ellos guarda. Cecilia Eudave es narradora y ensayista mexicana. Entre su obra creativa se destaca: Registro de Imposibles (cuentos, 2000, 2006, 2014), Bestiaria vida (Novela, 2008, 2018), con la cual ganó el premio de novela Juan García Ponce, Técnicamente humanos y otras historias extraviadas (cuentos, 2010), Para viajeros Improbables (microrrelato, 2011), En primera persona (cuentos, 2014), Aislados (novela, 2015), Microcolapsos (microrrelato, 2017, 2019), Al final del miedo (cuentos 2021) y recientemente su novela El verano de la serpiente (Alfaguara, 2022). Escribe también cuento infantil: Papá Oso (2010) y recientemente Bobot (2018), así como novelas para jóvenes. Jazmín G. Tapia Vázquez es doctora en Literatura Hispánica por el Colegio de México. Es co-coordinadora del Seminario de Literatura Fantástica Hispanoamericana de la UNAM. Sus líneas de investigación son los discursos de irrealidad, la literatura mexicana del siglo XX y la narrativa de la Revolución mexicana. Actualmente se encuentra en una estancia posdoctoral en la Universidad de Guanajuato en donde desarrolla una investigación sobre la escritora mexicana Adela Fernández.
6 4
Gernika Espectáculo de teatro y danza 19:00 h, Segundo Patio del Mesón de San Antonio | Entrada libre Presenta: Huitzil Danza-Teatro Gernika es una obra de danza contemporánea en un solo acto producida por Huitzil Danza-Teatro, podría decirse que es una obra de suspenso que recoge una variedad de influencias del cine japonés de horror, así como la atmósfera contemporánea de la música de este mismo género.
E D I C I Ó N
F I L U G
Presentación editorial: Catálogo editorial de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina 12:00 h (México), 15:00 h (Argentina), Patio Jesuita Participa: Facundo Abalo (UNLP) y Elba Sánchez Rolón (UG) La Editorial de la Universidad de La Plata (EDULP) es el centro de difusión de la producción científico-académica de la Universidad Nacional de La Plata. En ese sentido, impulsa los principios de igualdad y democratización del conocimiento, con el fin de expandir los saberes. En el mismo camino, EDULP fomenta, a través de sus producciones, una función no solo educativa, sino también política, social y cultural y en esta edición de la FILUG nos presenta su catálogo en línea, mismo que está al alcance de todo el público.
OSUG: Programa 7 | Los Ideales: Liszt Teatro Principal, Gto. | 20:00 h. Roberto BELTRÁN ZAVALA, Director titular Maribel SALAZAR, Soprano Gustav MAHLER | Adagietto (De la Sinfonía no. 5) Gustav MAHLER | Rückert Lieder Richard WAGNER | Preludio del Acto I de Tristán e Isolda Franz LISZT | Los ideales (Poema sinfónico no. 12)
Sábado 2 de abril
En vanguardia… Vanguardias de pintura al teatro Espectáculo infantil 11:00 h, Patio Jesuita Compañía Teatral Serendipia Escénica ¡Picasso, Dalí y Van Gogh en un mismo espacio! En medio de una batalla de colores, los famosos pintores nos enseñarán sobre su estilo arte y ya veremos quién es mejor.
que se esperaría, en la práctica normativa, de lo femenino. Por eso, nos parece atinado identificar, describir y examinar varias representaciones de mujeres en la violencia del México ultra contemporáneo a través de las literaturas policíacas, y más precisamente con el apoyo de una producción que llamaremos “relatos del crimen”, los cuales van de la ficción a la investigación periodística. Cathy Fouriez. Doctora en Letras Hispánicas con la tesis Los tratamientos del género policíaco en la obra narrativa de Jorge Ibargüengoitia (2004) y profesora investigadora en la Universidad de Lille (Francia). Su objeto de estudio estriba en las literaturas policíacas en México y más precisamente en la representación de los fenómenos de violencia en la ficción. Publicó varios trabajos al respecto y es autora del ensayo, Scènes et corps de la cruelle démesure: récits de cet insoutenable Mexique (Prólogo de Sergio González Rodríguez, Posfacio de Lucía Melgar, París, Mare et Martin, 2012). Gonzalo Soltero. Narrador y profesor fundador de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, de la UNAM. Es investigador nacional (SNI 1) y creador artístico honorífico del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Sus libros en prensa son Buen Provecho (Ediciones la Rana, 2020) y Conspiracy Narratives South of the Border. Bad Hombres Do the Twist (Routledge, 2021).
Presentación editorial: Vidas de sangre. Mujeres en la narrativa mexicana del crimen (UAA-UACM) 13:00 h, Patio Jesuita Participan: Cathy Fouriez (autora) y Gonzalo Soltero Con un corpus de novelas, cuentos y crónicas publicados, en gran parte, entre 2010 y 2016, y cuyos cimientos se trazan desde un México brutal y bárbaro, en Vidas de sangre se tratará de entender cómo son narrados los antecedentes y los efectos de la violencia vigente sobre la vida cotidiana de las mujeres; de estudiar lo que dicen estos textos a propósito de la sociedad mexicana y de las relaciones de género entre los individuos; de observar cómo expresan e interpretan la permanencia y la intensificación de los “modelos” de lo femenino; y también de destacar cómo revelan que la violencia vivida y sus múltiples perfiles perturban, desplazan lo
7
Conferencia: Ser escritora hoy 16:00 h, Patio Jesuita Imparte: Gilma Luque, presenta: Verónica Gómez Arboleda En la lectura del mundo contemporáneo, desde el punto de vista de una narradora con mirada sensible, nos preguntamos ¿para qué escribimos? y, sobre todo, ¿a quién nos dirigimos cuando escribimos? En esta charla con la escritora y narradora Gilma Luque sabremos si efectivamente, es necesario un cuarto propio para establecer este vínculo con aquello que se vuelve tan necesario compartir.
U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U AT O
Gilma Luque. Nació en la Ciudad de México en 1977. Tiene estudios en filosofía en la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Universidad de Guanajuato (UG). Cursó el Diplomado en Creación Literaria en la Escuela de Escritores SOGEM y el Diplomado en Redacción Editorial y Cuidado de la Edición en el Centro Editorial Versal. Ha publicado las siguientes novelas: Hombre de poca fe (Random House Mondadori 2010), Mar de la memoria (Ediciones B, 2013), Los días de Ema (Ediciones B, 2016) y Obra Negra (Almadía, 2017). Obtuvo la beca de Jóvenes Creadores en la disciplina de novela en los periodos 2006-2007 y 2009-2010. En la misma disciplina obtuvo la beca de Residencias Artísticas en la ciudad de Buenos Aires. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Presentación editorial: Al final del miedo (Páginas de espuma) 17:00 h, Patio Jesuita Participa: Cecilia Eudave (autora), y Gilma Luque ¿Qué tienen en común un fotógrafo que es abordado por una joven diminuta en su computadora, una mujer que ha olvidado con serenidad a las personas de Foto: Cortesía de Adolfo Weber su vida, un hombre anodino en busca de una historia extraordinaria; un par de amigos que desean encontrar El sepulcro de Selene, bar siniestro cuyo objetivo es apagar la “sed”, un oficial de policía desesperado por descubrir la razón de un brutal asesinato, unos mellizos acosados por una presencia escurridiza, un matrimonio que por accidente golpea un bulto con apariencia semihumana y un contador público que se apropia de una profecía ancestral para explicar la aparición de los agujeros oscuros y profundos diseminados por la ciudad, por el planeta, con el fin de ligarse a una chica? Cecilia Eudave nos inquieta y perturba con su narrativa inusual al tiempo que nos ubica, con estas historias llenas de extrañeza, en el umbral, en esa delgada línea que separa lo real de lo insólito. El lector decidirá, tras la lectura de este libro, de qué lado de la balanza quiere situarse y llegar como un personaje más al final del miedo.
Domingo 3 de abril
Presentación artística: Hansel Espectáculo infantil 11:00 h, Patio Jesuita Presenta: Ojo Negro, Teatro de Títeres Hansel es una propuesta dramática con técnicas mixtas del teatro de títeres que se deriva del cuento de los hermanos Grimm Hansel y Gretel. Hansel estimula al niño a explorar las fantasías de su imaginación ansiosa, porque estos cuentos le dan la confianza necesaria para creer que podrá vencer, no solo los peligros reales de los que le han hablado sus padres, sino también los que sus propios temores le han presentado.
Cecilia Eudave. Narradora y ensayista mexicana. Entre su obra creativa se destaca: Registro de Imposibles (cuentos, 2000, 2006, 2014), Bestiaria vida (Novela, 2008, 2018), con la cual ganó el premio de novela Juan García Ponce, Técnicamente humanos y otras historias extraviadas (cuentos, 2010), Para viajeros Improbables (microrrelato, 2011), En primera persona (cuentos, 2014), Aislados (novela, 2015), Microcolapsos (microrrelato, 2017, 2019), Al final del miedo (cuentos 2021) y recientemente su novela El verano de la serpiente (Alfaguara, 2022). Escribe también cuento infantil: Papá Oso (2010) y Bobot (2018), así como novelas para jóvenes. Gilma Luque. Nació en la Ciudad de México en 1977. Tiene estudios en filosofía en la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Universidad de Guanajuato (UG). Cursó el Diplomado en Creación Literaria en la Escuela de Escritores SOGEM y el Diplomado en Redacción Editorial y Cuidado de la Edición en el Centro Editorial Versal. Ha publicado las siguientes novelas: Hombre de poca fe (Random House Mondadori 2010), Mar de la memoria (Ediciones B, 2013), Los días de Ema (Ediciones B, 2016) y Obra Negra (Almadía, 2017). Obtuvo la beca de Jóvenes Creadores en la disciplina de novela en los periodos 2006-2007 y 2009-2010. En la misma disciplina obtuvo la beca de Residencias Artísticas en la ciudad de Buenos Aires. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Presentación editorial: Sangre, un guion de Amat Escalante 18:00 h, Patio Jesuita Participan: Liliana García y Alejandro Montes Sangre, un guion de Amat Escalante, segunda entrega de la colección editorial Découpage, dedicada a la publicación de materiales inéditos que forman parte del proceso de creación cinematográfica. El guion de Sangre (México, 2005), ópera prima de Amat Escalante, está acompañado de una galería fotográfica y textos de acercamiento a la película y el guion, entre los cuales se incluye uno del propio director.
8
Presentación editorial: Catálogo de ficción de la Editorial Nacional de La Plata, Argentina 12:00 h (México), 15:00 h (Argentina), Híbrida, Patio Jesuita Presentan: Facundo Abalo y Fernanda García Lao (UNLP) Fernanda García Lao. Nació en Mendoza en 1966. Vivió en España desde 1976 hasta 1993. Es escritora, dramaturga y poeta. Ha escrito y dirigido piezas teatrales que le valieron, entre otros, el premio Antorchas. Publicó las novelas Muerta de hambre, primer premio del Fondo Nacional de las Artes; La perfecta otra cosa, La piel dura, Vagabundas, Fuera de la jaula y Nación Vacuna, los libros de cuentos Cómo usar un cuchillo y El tormento más puro, los poemarios Carnívora y Dolorosa. En coautoría con Guillermo Saccomanno escribió la novela erótico-epistolar Amor invertido y el libro de relatos Los que vienen de la noche. Ha sido traducida al inglés, al francés y al italiano. Su obra fue publicada en América Latina, España, Francia, Italia y Estados Unidos.
6 4
E D I C I Ó N
F I L U G
Forma parte del equipo editorial de la Universidad de Guanajuato, en donde es actualmente es coordinadora de gestión y vinculación.
Presentación editorial: Los Chávez y la imprenta en Aguascalientes, el ascenso de una familia de artesanos (UAA) 13:00 h, Patio Jesuita Participan: Lourdes Calíope Martínez (autora) y Adriana Sámano Domínguez La imprenta en Aguascalientes se estableció en 1826, pero la consolidación de la cultura impresa y su permanencia, entre 1835 y 1870, se logró gracias a los Chávez. Esta historia de la imprenta es también la historia de una familia que jugó un papel clave en el establecimiento de las artes gráficas, la cultura impresa y su circulación en un periodo entre la búsqueda por la autonomía de Aguascalientes, las invasiones extranjeras y las guerras liberales-conservadoras. Esta investigación está centrada en la figura de José María Chávez y su labor como introductor de la gráfica y promotor de la literatura, las artes y la tecnología que repercutió en varios ámbitos de la vida local, lo que lo llevó a convertirse en un agente cultural imprescindible en la entidad. Lourdes Calíope Martínez González (Aguascalientes, 1977). Licenciada en Historia, Maestra en Bibliotecas y Patrimonio Documental y Doctora en Historia y Artes. Sus líneas de investigación son la historia del libro, la imprenta y la edición, el patrimonio documental, los archivos y las bibliotecas. Profesora investigadora y miembro del Cuerpo Académico de Arte, Imagen y Sonido en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Miembro de la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica. Coordinadora de Archivos y encargada de Archivo General y el Taller de Conservación y Restauración del Instituto Cultural de Aguascalientes. Candidata a Investigadora Nacional por el Sistema Nacional de Investigadores. Adriana Sámano Domínguez es editora, diplomada en procesos editoriales por la Universidad del Claustro de Sor Juana y miembro de la generación XXX de la Beca Juan Grijalbo. Fue asesora editorial de la Rectoría del Centro Universitario de los Lagos y del Centro Universitario de la Ciénega (Universidad de Guadalajara).
Presentación editorial: Colección Fondo para las letras guanajuatenses (Ediciones La RanaFondo Editorial Guanajuato) Ivanna Kill, de Iván Mata, Crónicas del fracaso de la cacería, de Ulises Torres y Cálculos renales, de Amaury Salvador 16:00 h, Patio Jesuita Participan: Iván Mata (autor), Ulises Torres y Amaury Salvador Esta nueva colección literaria de Ediciones La Rana en colaboración con el Fondo Editorial Guanajuato tiene la intención de albergar trabajos producidos en el seno de los diferentes seminarios del Fondo para las Letras Guanajuatenses, la plataforma de profesionalización y perfeccionamiento de los autores de Guanajuato. Con esta acción, Ediciones La Rana contribuye a la construcción colectiva de una identidad literaria estatal, que es en este caso plural y producto de la inclusión y el trabajo artístico consciente y fecundo. Iván Mata, poeta y narrador mexicano, licenciado en Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato. Poemas y cuentos suyos han sido publicados en diversas publicaciones periódicas. Es autor del poemario Vómito de una pistola sin gatillo (Editorial Los Otros Libros) y Soy cebra (Editorial Granuja). Ha sido integrante de los seminarios del Fondo para las Letras Guanajuatenses bajo la tutela de Ángel Ortuño (QEPD) y José Kozer. Ulises Torres es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, se desempeña como profesor de Creación Literaria en diferentes centros culturales. Ha formado parte del Seminario de poesía Efraín Huerta del Fondo para las Letras Guanajuatenses. Una selección de poemas de Crónicas del fracaso de la cacería mereció el primer lugar en la categoría de Poesía.
9
Amaury Salvador, nació en 1995 en San Francisco del Rincón. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Guanajuato. Ha publicado en las revistas Derviches, Golfa y Maitri. Participó en el Foro Virtual del Libro 2020. Participante del Fondo para las Letras Guanajuatense, del cual surge su poemario Cálculos renales, su ópera prima.
Presentación editorial: Gel azul (FCE) 17:00 h, Patio Jesuita Participa: Bernardo Fernández BEF (autor), e Ignacio Sánchez En la Ciudad de México del futuro la realidad virtual se ha convertido en una nueva forma de vida accesible solo para las personas con poder y dinero. Los cilindros de gel azul son el dispositivo de lujo que permite conectarse a la red y entrar en un sueño tecnológico. En el mundo real la pobreza y la desigualdad siguen siendo protagonistas y el crimen organizado ha evolucionado para adaptarse a las nuevas realidades. Gel azul es una reconocida novela de cyberpunk, ganadora del premio Ignotus en 2007, donde los paraísos artificiales también son suficientes para darle sentido a la vida. Bernardo Fernández, BEF (Ciudad de México, 1972), es novelista e historietista. Diseñador gráfico por la UIA con especialidad en ilustración, es uno de los autores de narrativa gráfica más reconocidos en América Latina, con publicaciones como Espiral (2010), La Calavera de Cristal (en colaboración con Juan Villoro, 2011), el libro de humor gráfico ¡Cielos, mi marido! (2011), El Instante amarillo (2017) y Habla María (2018). En narrativa ha publicado la serie de novelas policíacas Tiempo de alacranes, Hielo negro, Cuello blanco y Azul cobalto, los libros de ciencia ficción Ojos de lagarto, Gel azul y Escenarios para el fin del mundo, así como varios libros para niños y jóvenes. Sus novelas
U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U AT O
gráficas más recientes son Habla María: una novela gráfica sobre autismo y Matar al candidato, en colaboración con F. G. Haghenbeck, sobre el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Con un puñado de premios y traducciones a seis idiomas, divide su tiempo entre la gráfica, la narrativa Ignacio Sánchez. Licenciado en Historia por la Universidad de Guadalajara. Desde 1995 ha participado en talleres literarios. En 2005, obtuvo el premio Julio Verne en categoría de Historieta como guionista del cómic Luna Europa y en 2015 ganó el XII Concurso Regional de Literatura para Niñas y Niños del Circuito Centro-Occidente en categoría de Cuento. Fue becario de la Cátedra Revueltas de Filosofía y Literatura, y del Programa de Estímulos al Desarrollo Artístico Guanajuato 2016-2017, en la categoría de creador con trayectoria. Escribe cuentos principalmente para niños y jóvenes.
Presentación editorial: Los nombres de las constelaciones (Dharma Books) 18:00 h, Patio Jesuita Participan: Daniel Espartaco (autor), y Anuar Jalife “Para narrar las aventuras, los mitos y los andares de la infancia se requieren de cierta valentía y de una aguda destreza literaria. La literatura que se encarga de narrar los pasajes íntimos debe asumir que el lector es un extraño que debe sentirse en casa: Daniel Espartaco lo logra haciendo uso de una sencillez y claridad narrativa excepcionales”. Guillermo Fadanelli. Daniel Espartaco Sánchez. Nació en la ciudad de Chihuahua en el año de 1977. A los veinte años fue becario del Centro Mexicano de Escritores y una década más tarde miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ha ganado diferentes premios nacionales, como el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada en 2013, el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez en 2009 y el Nacional de Cuento Gilberto Owen en 2005, entre otros. Ha publicado una decena de libros, entre los que destacan Autos Usados (Mondadori, 2012), Memorias de un hombre nuevo (Literatura Random House, 2015) y Los nombres de las constelaciones (Dharma Books, 2021). Vive en la colonia Narvarte.
Anuar Jalife Jacob. Investigador y escritor mexicano. Licenciado en Letras Españolas y Maestro en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Guanajuato. Doctor en Letras Hispánicas por el Colegio de San Luis. Sus líneas de investigación giran en torno a las relaciones entre prensa y literatura mexicana de la primera mitad del siglo XX y autores mexicanos pertenecientes a la década de 1920 desde una perspectiva histórica.
Coro de la Universidad de Guanajuato 19:00 h, Teatro Principal Este programa coral está integrado por obras de compositores catalanes o pertenecientes a colecciones de esta región, como es el caso de las dos obras del Llibre Vermell de Montserrat; cuya temática varía entre lo religioso y lo popular para darnos un panorama del repertorio vocal de varios siglos. La selección nos muestra la evolución de la escritura musical: desde una polifonía incipiente hasta cimas de dicho estilo, sin dejar de lado la riqueza de la expresión popular. Las obras en catalán son un reflejo de la ardua lucha de Cataluña por conservar la identidad a través de cada expresión artística.
Lunes 4 de abril
Presentación editorial: Colección “Abrepreguntas” de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina 13:00 h (México), 16:00 h (Argentina) | Híbrida | Patio Jesuita
10
Participan: Graciela Falbo, Gabriela Pesclevi y Tamara Rosenbluth (UNLP) Esta colección dirigida a preadolescentes es para pensar y descubrir. Los autores, estudiosos de un tema, se hacen preguntas sobre él. Llamamos a la colección “Abrepreguntas” porque las preguntas interesantes no llegan solas, vienen leyendo, pensando, escuchando, intercambiando e incluso discutiendo con otros. Tamara Rosenbluth. Es Licenciada en Psicología por la UNLP. Desarrolla su trabajo en los campos clínico y educativo (Educación Sexual Integral, violencias por condición de género, fragilidades subjetivas e institucionales). Su formación de posgrado, llevada adelante en instituciones como la UNLP, UNQ, FLACSO, entre otras, abarca áreas como la metodología cualitativa de investigación, las perspectivas de género y derechos humanos, la psicología jurídica, la práctica clínica con orientación psicoanalítica, el diseño y gestión de política educativa. Fue docente universitaria de ética y deontología profesional. Publicó trabajos en las Jornadas anuales de investigación en Psicología (UBA, 2006 y 2007) y en la revista NOVEDUC (marzo 2017). Este libro es su primer acercamiento a la comunicación social de la ciencia. Gabriela Pesclevi. Licenciada en Trabajo Social. Docente y coordinadora de la Colección Territorios en la Facultad de Trabajo Social (UNLP). Coordina seminarios y talleres de literatura para jóvenes y adultos/as. Realiza tareas de formación y promoción de la lectura en distintos ámbitos. Forma parte del colectivo de la Biblioteca Popular La Chicharra (Meridiano V, La Plata). Ha participado en diversas antologías. Ha publicado Libros que muerden (Ediciones Biblioteca Nacional, 2014), sobre literatura juvenil en Argentina prohibida en la última dictadura, y el poemario fanzine Marchar (2011). Colabora en distintos medios de comunicación. Graciela Falbo. Es doctora en Comunicación. En el campo de literatura infantil y juvenil publicó más de 10 libros en Argentina y en el exterior. Fundó la cátedra de Escritura Creativa en la Universidad Nacional de La Plata. También publicó ensayos y libros de poesía
6 4
Presentación editorial: Resignificación del abuso sexual infantil. Una propuesta de intervención basada en la terapia narrativa dirigida a las mujeres adultas (UG) 14:00 h, Patio Jesuita Presenta: Yazmín Quintero Hernández (autora) y Eloy Maya Pérez Aborda a profundidad el tema del abuso sexual infantil. Está integrado por dos apartados. El primero incluye un amplio marco de referencia teórica respecto al tema y algunas preguntas, tales como: ¿Por qué ocurre el abuso sexual infantil? ¿Cuál es el papel de la familia en su ocurrencia? ¿Cómo viven los niños esta experiencia? ¿Qué consecuencias a corto y a largo plazo se presentan en estos niños? ¿Cómo ayudar a las víctimas a superar esta dolorosa experiencia? Conjunta los principales referentes, autores clásicos y las investigaciones más actuales sobre el tema de abuso sexual infantil, con el fin de llevar a una comprensión a profundidad sobre la problemática, sus características, prevalencia, factores familiares, de riesgo y protección; así como sus posibles consecuencias, centrándose principalmente en las emociones de vergüenza y culpa, elementos fundamentales en la recuperación de las víctimas. Yazmín Quintero Hernández es Profesora de Tiempo Completo Asociado B en la Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías. Perfil Preferente PRODEP. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Candidato). Miembro de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), del Grupo de Trabajo “Violencia, prevención y resiliencia” y de la Campaña “Vida sin violencia” de la SIP. Miembro del Cuerpo Académico Grupos vulnerables y políticas públicas. Tiene estudios de Licenciatura en Psicología, Maestría en Psicología con residencia en Terapia Familiar Sistémica y estudios de Doctorado en Psicología, todos acredita-
E D I C I Ó N
F I L U G
dos por la Universidad Nacional Autónoma de México; estudios de investigación y formación práctica como psicoterapeuta familiar realizados en la Universidad Autónoma de Barcelona en el área de Terapia Familiar del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Especialista en las líneas de investigación sobre los temas de familia, género, violencia y abuso sexual infantil y grupos vulnerables; así́ como en el diseño y evaluación de intervenciones, de las cuales se han derivado publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales indexadas.
Presentación editorial: Autobiografía de Emiliano González (UG) 17:00 h, Patio Jesuita Participan: Beatriz Álvarez Klein, Miguel Lupián, Claudia Gutiérrez Piña y Rogelio Castro La autobiografía de Emiliano González (1955-2021) pone ante el lector la vida de un escritor mexicano que expone su particular visión de mundo y sus atisbos en las dimensiones más allá de la realidad. Su relato de vida es un testimonio valioso para todos los iniciados en su literatura. Permite confirmar el trazo de su vastísima cultura, con la que perfiló una literatura de cuidadosas formas, erudición y flagrante sensibilidad.
Conferencia: Marcel Proust a cien años de su fallecimiento 18:00 h, Patio Jesuita Participa: Víctor Gerardo Rivas Presenta: Arely Cárdenas El gran escritor francés, Marcel Proust, dejó este mundo el 18 de noviembre de 1922. Este año, a un siglo de tan lamentable pérdida para el mundo de la literatura, la FILUG le rinde un homenaje. No se trata de un recuento de sus obras o de un análisis pormenorizado de ellas, sino de un acercamiento que permita, a quienes desde una mirada contemporánea se interesan por sus páginas, un panorama de la relevancia proustiana. Víctor Gerardo Rivas. Doctor en Filosofía con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México (1998). Profesor-Investigador Titular de Tiempo Completo de la Maestría en Estética y Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesor de asignatura del Sistema de Universidad Abierta y del Sistema Escolarizado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Es autor de diferentes libros y artículos especializados. Integrante del consejo académico y editorial de la Colección La Fuente, publicaciones en estética y arte de la BUAP.
“Escritor y lector incansable, buscador de la figura en el tapiz que recorre la cultura de múltiples épocas y lugares del mundo”. Beatriz Álvarez Klein Claudia L. Gutiérrez Piña. Doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México, profesora-investigadora del Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Forma parte de la Cátedra José Revueltas de Filosofía y Literatura y del Seminario de Investigación Poéticas de lo Inquietante, ambos de la Universidad de Guanajuato.
11
Presentación editorial: Memorias tullidas del paraíso (Dharma Books) 19:00 h, Patio Jesuita Participan: Ingrid Solana (autora) y Lilia Solórzano
U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U AT O
Artemisa, la protagonista, regresa a distintos momentos de su vida y cuestiona las “verdades” aprendidas. Viajando entre tiempos, la novela atrapa historias en el flujo discontinuo de la memoria, la fotografía, el basquetbol, el boxeo, las sombras de una juventud perdida, su felicidad y el dolor. Ingrid Solana (Oaxaca, 1980). Escritora y doctora en letras por la UNAM. Publicó los siguientes libros: Memorias tullidas del paraíso (Dharma Books, 2020), Notas inauditas (UNAM, 2019), Barrio Verbo (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2014), Contramundos (Instituto mexiquense de Cultura, 2010), De tiranos (Limón Partido, 2007). Ha impartido clases en diversas universidades mexicanas como la UNAM y el ITAM. Integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA de 2018 a 2021. Ha participado en revistas como Contrapunto, Casa del Tiempo, Andamios, Punto de Partida. Lilia Solórzano. Doctora en Humanidades-Literatura por la UAM, maestra en Filosofía y licenciada en Letras Españolas por la UG, es profesora del Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato. Obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas en 2007. Sus intereses de investigación se dirigen hacia la literatura en relación con la filosofía; la poesía hispanoamericana y la teoría literaria.
Noche romántica y de mariachi 20:00 h, Plazuela de San Roque Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato La Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato, grupo que recientemente celebró 50 años de actividades artísticas, presenta un concierto de música romántica y ranchera con mariachi.
Martes 5 de abril
Taller de cocina tradicional: La tortilla ceremonial de la cocina otomí 11:00 h, Laboratorio de Gastronomía de la División de Ciencias Sociales Imparte: Consuelito Venancio, cocinera tradicional de Comonfort, Gto. Menú: Tortilla ceremonial, gallina mestiza con guarnición de verdolagas silvestres, salsa de talayote y agua de bugambilia. Inscripciones: ifranco@ugto.mx
El destino de Medea | Teatro 19:00 h, Teatro Principal | Entrada libre Compañía de Artes del Campus Guanajuato En esta nueva versión del famoso mito de Medea, la espeluznante venganza de la hechicera por los agravios recibidos del rey Creón y del padre de sus hijos, el héroe Jasón, nos lleva a hacer preguntas de gran importancia en el contexto actual, como: ¿de qué manera nos afectan a nivel personal las decisiones políticas? o ¿qué papel se otorga a las mujeres en los juegos del poder político? ¿Quién es Medea, víctima o victimaria?
encuentro que dé espacio central a las poéticas que alzan la mano en la literatura mexicana de nuestros días. Seleccionamos una serie de autores y autoras como invitados a una de las ferias del libro más tradicionales de México para que se lleve a cabo la cita con públicos lectores para conversar acerca de las obras de más reciente aparición; las que anuncian las nuevas promociones de literatura en México. Pensamos en un foro donde comiencen historias de libros y de lecturas al territorio literario nombrado por Ibargüengoitia.
VIII Ciclo “Visitan Cuévano” Presentación editorial: Furia (Almadía) Participan: Clyo Mendoza (autora)** Citas textuales. Lectura de obra Patricia Arredondo y Montserrat Campos** 12:00 h, ENSOG Desde 2014 la FILUG incluye al Ciclo de escritoras y escritores Jóvenes Visitan Cuévano entre sus actividades. Desde su primera edición, el Ciclo busca generar un
12
Presentación editorial: Seguridad y monopolio de la fuerza en México, 2018-2021 (UG-Akal) [Logos Editorial UG] 12:00 h, Patio Jesuita Participan: Luis Felipe Guerrero Agripino, Marcos Pablo Moloeznik (coordinadores), y Luz Celina Camarena Romero Los capítulos que integran este libro tienen como común denominador el compromiso por la vigencia del Estado democrático de derecho en México. Este paradigma importa una claridad en los fines y medios de las tres categorías de seguridad, incluidos el uso de la fuerza y la necesidad de contar con políticas de Estado que trasciendan a los gobiernos en turno bajo una visión de largo plazo en el marco de un proyecto de nación. Es decir, subyace en este esfuerzo colectivo una preocupación por la seguridad como bien público, derecho y a la vez función básica y privativa del Estado, bajo reglas de juego que se desprenden del pacto social consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En síntesis, el espíritu que anima y vivifica estas páginas es el de poner de relieve la importancia de la primera responsabilidad del Estado en un marco signado por la legalidad y en un mundo cada vez más interdependiente, incierto y complejo. Reconocemos que es un tema difícil, controvertido y polémico, y que el lector tiene la última palabra.
6 4
E D I C I Ó N
F I L U G
Conferencia: Artes, vanguardias e industrias culturales. Préstamos y tráficos en un mundo post apocalíptico 13:00 h (México). 16:00 h (Argentina), Patio Jesuita Imparte: Facundo Abalo (UNLP), presenta: Diana Laura Velasco (UG) Haciendo eje en la problemática de los medios de comunicación de masas, tanto en su dimensión histórica como en su dimensión más contemporánea, esta conferencia se ubica en el centro de un debate que propone la estética, la teoría crítica, los estudios culturales y los estudios de la comunicación: ¿cuáles son los préstamos/tráficos entre el campo de la estética y el campo de la comunicación en la batalla por la construcción social del sentido? ¿Pueden, los sujetos que transitan una realidad cada vez más permeada por las distintas manifestaciones tecnológicas y que son consumidores de medios de comunicación, transformar su existencia por medio del arte? Facundo Abalo. Es doctor en Comunicación (UNLP), con una Maestría en Artes (UBA). Dirige la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Dictó seminarios de posgrado en Argentina, México, Chile, Colombia y España. Es Titular de Cátedra en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Trabaja como editor de revistas y suplementos científicos y culturales. Autor del libro Arte y Liminalidad. Ensayos contra la época y de ensayos sobre las tensiones al interior del campo artístico. Ganó el Premio del Fondo Nacional de las Artes de Argentina.
Presentación editorial: Derechos humanos de los pueblos indígenas. Nociones introductorias de una metamorfosis jurídica (IEEG-Fontamara) 16:00 h, Patio Jesuita Participan: José Jesús Soriano (autor) y Beatriz Tovar Guerrero Este libro desarrolla el derecho matriz y motor de los pueblos indígenas: el derecho colectivo a la libre determinación. Así como el derecho a la libertad es la base del desarrollo espiritual, intelectual y profesional de un individuo, para una colectividad, el derecho a la libre determinación es la base de su desarrollo cultural, social y político. VIII Ciclo “Visitan Cuévano” Presentación editorial: El baile y el incendio (Anagrama) 17:00 h, Patio Jesuita Participa: Daniel Saldaña Paris (autor)** Tras años sin verse en Cuernavaca se entrecruzan tres amigos que se conocieron en la adolescencia: Natalia, Erre y Conejo. El reencuentro del trío hace aflorar el pasado y los confronta con su presente: la amistad y el deseo, el lejano descubrimiento de la sexualidad, la tensión de madurar y tratar de encontrar un sitio en la vida... De fondo, dos presencias obsesivas anunciadas en el título: los incendios que asolan la zona y el baile. El baile es una coreografía que prepara Natalia, es la mítica Hexentanz —la danza de la bruja— de la bailarina expresionista Mary Wigman, son las extrañas epidemias de danza de la Edad Media, que acaso puedan repetirse ahora en Cuernavaca. La ciudad bajo el volcán de Malcolm Lowry adquiere, entre la realidad y el mito, un especial protagonismo como un espacio cada vez más inquietante del que tal vez sea mejor marcharse mientras sea posible.
13
Conferencia: La fascinación de lo difícil. Una centuria del Ulises de James Joyce 18:00 h, Patio Jesuita Imparte: John O’Shea, presenta: Ernesto Sánchez Pineda Ulises suele encabezar las listas de los mejores libros del siglo XX (o incluso de la historia), pero también goza de la reputación de ser uno de los libros más frecuentemente abandonados por lectores desprevenidos. Esta charla consiste en un breve recuento de lo que es que hace esta novela tan elogiada tan difícil y, además de ofrecer un bosquejo de su trama, contenidos y características, propone que es precisamente esta dificultad que la hace tan entrañable y sobresaliente. John O’Shea (Irlanda, 1967), egresado de la carrera de Letras Inglesas de la Universidad de Lancaster, Reino Unido. Residente en México desde 1996, es traductor y maestro de Estudios de la Traducción en la Universidad de Guanajuato y en la Escuela de Estudios Superiores (ENES) de la UNAM en San Miguel de Allende. Ernesto Sánchez Pineda (San Luis Potosí, 1982). Licenciado en Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato, maestro en Literatura Hispanoamericana y doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de San Luis. En 2020, ganó el premio 20 de noviembre “Manuel José Othón” de narrativa/cuento con el libro titulado Las marcas del pasado.
Teatro DCEA | Teatro 18:30 h, Plazuela de San Roque Este grupo de despliegue de artes escénicas pretende formar a los estudiantes de la comunidad de DCEA en la experiencia actoral. Presenta adaptaciones de
U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U AT O
obras como Las enaguas coloradas y Ya está el pan, ambas de Norma Román Calvo, acondicionadas para permitir a los alumnos que se están iniciando en la actuación mostrar su crecimiento en este grupo que funciona como taller de actuación y montaje de obras.
VIII Ciclo “Visitan Cuévano” Citas textuales: Poesía 19:00 h, Patio Jesuita Participan: Clyo Mendoza, Sabina Orozco, Rosario Loperena y Montserrath Campos. **
Miércoles 6 de abril
VIII Ciclo “Visitan Cuévano” Citas textuales: Narrativa 12:00 h, ENMS Irapuato Participan: Lina Quezada, Alec Montero, Sabina Orozco y Rosario Loperena **
Presentación editorial: Hacia una reinterpretación de la seguridad del Estado mexicano (UG) 12:00 h, Patio Jesuita Participan: Marcos Pablo Moloeznik (autor), presenta: Luis Felipe Guerrero Agripino
Este libro abona una pieza clave a la discusión sobre seguridad en México. Sin duda, Noé Cuervo y Marcos Pablo Moloeznik recopilan en esta obra los principales conceptos de Seguridad Nacional, Seguridad Interior y Seguridad Pública, con una visión fresca y moderna que permitirá al lector, ya sea estudiante o profesional de la seguridad, adentrarse en las principales teorías de la seguridad. Es a través de poco más de 60 fichas de estudio que los autores rescatan los conceptos fundamentales de la seguridad, iniciando con las principales discusiones filosóficas sobre la creación del Estado y cómo estas han evolucionado a lo largo del tiempo a la par de conflictos como la Guerra Fría y los atentados del 11 de septiembre de 2001. Brindando un sólido marco teórico, los autores abordan diversos temas de coyuntura, como los riesgos a la seguridad nacional, el crecimiento económico, el Estado de Derecho y la gobernabilidad democrática, entre otros; además, ofrecen tácticas para contener crímenes como la extorsión, la venta de drogas, el robo de ganado, robo de hidrocarburos, homicidios, violación, secuestro, entre los temas de interés de esta publicación.
Akademia OA: Escrituras de la maternidad: miradas reflexivas y metáforas en la literatura hispanoamericana; Desigualdades periurbanas: Causas, procesos y retos en León de los Aldama, Guanajuato; Alcohol y familia: manual para frenar el abuso; El protocolo de investigación para estudiantes de enfermería; Los cuartetos de cuerda de Salvador Contreras; La educación en escenarios inciertos; La pandemia de la COVID-19 y sus efectos colaterales; El camino hacia la construcción como docentes. Lo que Joshua, Lil, Janis y Jes nos cuentan. El acervo, además, incluirá la colección Lecturas Valenciana (DCSH). Elba Sánchez Rolón es doctora en Humanidades- Literatura por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y profesora del Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato desde 2003. Es autora de diversos libros y artículos sobre literatura mexicana contemporánea y teoría literaria. Desde octubre de 2016 es Coordinadora del Programa Editorial de la Universidad de Guanajuato y desde febrero de 2021 es Coordinadora de la Red Nacional Altexto de Editoriales Universitarias Ezra Gibrán es maestro en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Guanajuato, ha colaborado en la organización de diferentes eventos académicos y culturales, así como en diversas publicaciones de crítica literaria. Actualmente se hace cargo de la Coordinación de Publicaciones Académicas del Programa Editorial Universitario.
Presentación editorial: Publicaciones UG en acceso abierto 13:30 h, Patio Jesuita Participan: Paul Tarin, Elba Sánchez Rolón y Ezra Gibrán Guzmán Magaña El Acceso Abierto es una iniciativa nacida en 2002 que busca democratizar el conocimiento desarrollado por científicos y académicos de todo el mundo sin descuidar el respeto al derecho de autor y sus legislaciones. El Programa Editorial Universitario y el Sistema Bibliotecario de nuestra institución presentan un proyecto dedicado a la publicación de obras en Acceso Abierto con la intención de dar una nueva proyección de la investigación académica. El nuevo acervo se inaugura con la publicación los siguientes títulos de la colección
14
VIII Ciclo “Visitan Cuévano” Presentación editorial: Cancerófoba (Dharma Books) 16:00 h, Patio Jesuita Participa: Patricia Arredondo (autora) ** La poesía de Patricia Arredondo es envolvente, pasa por varios procesos emocionales: dolor, enojo, temor e incluso humor. Asimismo, los versos nos atrapan
6 4
a nivel sensorial. Vemos a nuestra abuela en una sábana mientras olemos la grasa de la comida y escuchamos a los niños jugar en la calle. Recuerdos que no son nuestros, pero de los que el poemario nos permite apropiarnos.
III Ciclo “El sabor y el saber” Presentación editorial: Cocina y otras maravillas. Recetas y retozos 17:00 h, Patio Jesuita Participa: María Luisa Vargas San José (autora) De cocina y otras maravillas, recetas y retozos, es la recopilación de una serie de cápsulas radiofónicas que se han estado produciendo a partir de 2015 en la Radio Universidad de Guanajuato, con la idea de sumergir al auditorio en una experiencia culinaria a través de la palabra, la música, la poesía y la tentación del paladar. María Luisa Vargas José (Ciudad de México, 1963). Estudió la Licenciatura en Comunicación en la Universidad Iberoamericana Plantel León, y la Maestría en Cultura y Arte en la Universidad de Guanajuato. Ha dedicado más de veinticinco años a la docencia de la historia, la comunicación y la cultura en niveles superior y universitario. Se especializa en la investigación y difusión de las relaciones culturales que vinculan al ser humano que se comunica y simboliza con la comida y la cocina como expresión cultural alimentaria, constructora de la identidad de los pueblos.
Presentación editorial: Coordenadas para el debate del desarrollo (UNAM) 18:00 h, Patio Jesuita Participan: Saúl Arellano Almanza y Mario Luis Fuentes (autores) Como ha ocurrido en otras grandes crisis del pasado, junto con la atención de las urgencias de la
E D I C I Ó N
F I L U G
pandemia, emergieron los cuestionamientos sobre el sentido y dirección del desarrollo, y en esta ocasión las interrogantes se vieron acicateadas por el apremio existencial que supone el coronavirus. Este rasgo introdujo, sin duda, una nueva sensibilidad en el análisis y la deliberación de los caminos que deben seguir las sociedades para resolver las insuficiencias que ya estaban presentes, pero que afloraron con mayor crudeza y se magnificaron en la crisis. Este nuevo volumen del Informe del Desarrollo en México, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, de la Universidad Nacional Autónoma de México, parte de un conjunto de aportaciones sobre rasgos y coordenadas para repensar el horizonte de los próximos años, no solo en términos de recuperación, sino también de reconfiguración de las formas de organizar, generar y distribuir el bienestar social, abordando los nuevos entornos del desarrollo, las urgencias de política más expuestas por la pandemia, y las prioridades de estrategia social y económica.
Talento musical DCEA | Música 18:30 h, Plazuela de San Roque
Jueves 7 de abril
Presentación editorial Colección “Conmemoraciones UG” 11:00 h, Auditorio General de la Universidad de Guanajuato Participan: Luis Felipe Guerrero Agripino, José Osvaldo Chávez Rodríguez y Daniel Ayala Bertoglio Desde la Dirección de Extensión Cultural se ha promovido conmemorar a las agrupaciones artísticas, eventos de gran importancia y espacios emblemáticos de nuestra universidad con una colección de libros denominada “Conmemoraciones UG”. En esta oportunidad presentamos 5 títulos a propósito de las siguientes conmemoraciones: • 70 años de fundación de la Orquesta Sinfónica de la UG • 70 años de vida del Teatro Universitario • 70 años de la inauguración de la Escalinata del Edificio central de la UG • 50 años de participación de la UG en el Festival Internacional Cervantino • 37 años de vida del Ballet Folklórico de la UG
Los integrantes del grupo buscan tocar y cantar el repertorio con el que disfruten y se sientan identificados, desde clásicos del rock hasta el pop, piezas que representan la frescura y la espontaneidad de los jóvenes que integran Talento Musical DCEA. Alumnos de la División de Ciencias Económico-Administrativas, han desarrollado sus habilidades en la música alternando con su formación académica.
VIII Ciclo “Visitan Cuévano” Citas textuales: Ensayo cuevanense 19:00 h, Patio Jesuita Participan: Lina Quezada y Alec Montero. **
15
Presentación editorial: Claro rastro del mundo oscurecido. Seis acercamientos radicales a la prosa de Ida Vitale (INBAL, Secretaría de Cultura y Fondo editorial del Estado de Morelos) 13:00 h, Patio Jesuita Participan: Luis Paniagua (autor) y Martín Eduardo Martínez “Con la memoria como mapa y su palabra como luminaria”, en este libro, Luis Paniagua se aventura por las vertientes que descubre —y nos revela— en las memo-
U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U AT O
rias que la poeta uruguaya trazó en el libro Shakespeare Palace. Mosaicos de su vida en México (1974-1984), en el que ella, a su vez, nos entrega “una cartografía de la ciudad de México que nos permite caminar por el pasado visto a través de sus ojos”. Mosaicos, no memorias, en tanto que Vitale selecciona libremente, de manera no lineal, recuerdo de una época de alta cultura de la que ella y su esposo, el poeta Enrique Fierro, formaron parte, interactuando con escritores y artistas tanto mexicanos como extranjeros que al igual que ellos sufrían el destierro.
Fue editor invitado en 2018 para la revista de creación literaria Punto de partida, de la unam, con el número dedicado a la poesía joven guanajuatense. Actualmente colabora con varias publicaciones como redactor, creador y editor, y es Coordinador de Producción Editorial de la Universidad de Guanajuato, en el Programa Editorial de esa institución.
Luis Paniagua Hernández (San Pablo Pejo, Guanajuato, 1979). Estudió Letras en la UNAM. Su trabajo literario ha sido incluido en publicaciones periódicas como Este País, Revista de la Universidad y Letras libres, por mencionar algunas; así como en antologías nacionales y extranjeras: Un orbe más ancho. 40 poetas jóvenes (UNAM, 2005), Los mejores poemas mexicanos (Joaquín Mortiz-FLM, 2006), Anuario de poesía mexicana (Fondo de Cultura Económica, 2007 y 2008), La luz que va dando nombre. Veinte años de la poesía última en México (Secretaría de Cultura de Puebla, 2007), Fórnix (Lima, Perú, 2008), Laboratório de Poéticas (Saõ Paulo, Brasil, 2011), El mejor poema del mundo 2014 (recopilación de los poemas finalistas del Premio Internacional de Poesía Jovellanos “El Mejor Poema del Mundo”; Oviedo, España, 2014), entre otras. Es autor de Los pasos del visitante (Ediciones de Punto de partida-UNAM, 2006), Maverick 71 (Literal Publishing, 2013), Umbrales (Universidad de Guanajuato, 2018), La patria es pradera de corderos segados por el filo y el veneno (UNAM, 2019) y Claro rastro del mundo oscurecido (STyC Morelos, 2020). Su trabajo ha merecido, entre otros, los premios Punto de Partida (2004), Literal Latinamerican Voices (2013), el XXXIX Premio Hispanoamericano de Poesía San Román (2014) y Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry 2020. Fue becario del Fonca y del Focaem.
Presentación editorial: Colección “Lecturas Valenciana” 16:00 h, Patio Jesuita Participan: Flor E. Aguilera Navarrete, Marla Alondra Argüelles Rodríguez y Sofía Espino Mandujano
Martín Eduardo Martínez Granados (San Miguel de Allende, Guanajuato, 1989). Editor y redactor. Egresado de la licenciatura en Letras Españolas de la Universidad de Guanajuato. Fundador y director del despacho de servicios editoriales Ypunto. Ha participado en talleres de creación literaria en su estado y sus textos han sido publicados en revistas y antologías de la región. Coeditor de las revistas culturales Golfa y Dos Puntos y asesor de proyectos editoriales y publicitarios para diversos sectores profesionales.
La Colección Lecturas Valenciana es un proyecto editorial de la Licenciatura en Letras Españolas de la Universidad de Guanajuato, que surge con la intención de involucrar a los estudiantes en el rescate de obra literaria mexicana que por alguna razón ha quedado en el olvido, y que sean ellos mismos quienes las editen bajo el proceso formal de una edición anotada en soporte digital, con la intención de fortalecer nuestro panorama literario, modelar un gusto literario en la sociedad e iniciar un proceso de formación de lectores.
17:00 h, Patio Jesuita Participa: Rocío Corona Azanza Comer y dormir son dos elementos intrínsecos en la vida de cualquier ser humano sin importar condición social, género o raza. Conocer cómo se resolvieron estos dos puntos en un espacio de encierro -la prisión- será el objetivo de esta ponencia. Rocío Corona Azanza. Estudió la Licenciatura en Historia en la Universidad de Guanajuato. Tiene Maestría en Historia (Estudios Históricos Interdisciplinarios) por la Universidad de Guanajuato. Es Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Pertenece al Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato del cual es docente. Es integrante del Seminario de Historia Sociocultural de la Transgresión del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Actualmente participa en el proyecto de rescate y conservación del Archivo Histórico de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato.
Flor Aguilera. Maestra en Literatura Contemporánea de México y América Latina, profesora y editora del Departamento de Letras Hispánicas. Coordinadora editorial y fundadora de la Colección Lecturas Valenciana (Coleval). Sofía Espino. Licenciada en Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato. Asistente editorial de la Colección Lecturas Valenciana y editora de Cuentos de espantos, de Manuel José Othón (vol. 8 de Coleval)
III ciclo “El sabor y el saber” Conferencia-Charla: De tortillas crudas, frijoles, velas y petates roídos. Comer y dormir en la prisión. Guanajuato 1810-1933
16
Presentación editorial: Bienes del patrimonio cultural de la UG 18:00 h, Patio Jesuita Participan: Luis Felipe Guerrero Agripino, Cecilia Ramos Estrada y Miguel Ángel Guzmán López Bienes del patrimonio cultural de la Universidad de Guanajuato cataloga los bienes muebles e inmuebles de nuestra casa de estudios. El propósito de este registro es la difusión entre la comunidad universitaria y el resto de los guanajuatenses del acervo científico, pictórico y arquitectónico más emblemático en nuestro resguardo. Esperamos que sirva para su conservación y el disfrute de las generaciones venideras.
6 4
III Ciclo El sabor y el saber “Muestra gastronómica tradicional Día de las Flores” 19:00 h, Patio Jesuita Imparte: Chef Ma. Guadalupe Cervantes Martínez y estudiantes de la Licenciatura en Administración de Recursos Turísticos de la UG Menú: Pan de elote con crema de frutos rojos al mezcal, camarón en composta de xoconostle, atún con costra de ajonjolí negro y vinagreta de fresas, ceviche de lenteja, pinchos de la dolorosa y agua de xoconostle.
Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato | Danza 19:30 h, Plazuela de San Roque Espectáculo que lleva a escena diversas tradiciones de nuestro país, en particular del estado de Guanajuato en el cual se celebra el Día de las Flores. Se refleja el color, el movimiento y el folklor que inundan nuestra ciudad en estas fechas de tradición.
Viernes 8 de abril
III Ciclo “El sabor y el saber” Conferencia: Comida festiva y ritual, sus significados entre los pueblos mesoamericanos hoy 13:00 h, Virtual | Participa: Catharine Good Eshelman Catharine Good Eshelman. Doctora en Antropología por la Universidad Johns Hopkins, con Maestría en Antropología por la Universidad Iberoamericana. Es Profesora-Investigadora de
E D I C I Ó N
F I L U G
Tiempo Completo en la Escuela Nacional de Antropología Historia (desde 1998). Realiza investigación etnográfica e histórica entre grupos indígenas en Guerrero, Morelos y el centro de México, desde 1978, sobre diversos temas: percepciones y usos de la ecología, la economía como sistema cultural, cosmogonía y vida ritual, el arte indígena. Fue coordinadora nacional de la línea de investigación Cosmovisiones y Mitologías del Proyecto Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio (INAH). También es especialista en antropología de la comida, con la línea de investigación: Comida y relaciones de poder, usos sociales y significados culturales.
Tuna Real de Tecate, Baja California | Música 20:00 h, Plazuela de San Roque Participa: Estudiantina UG y Tuna Real de Tecate Este evento comenzará con la intervención de la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato, presentando al público un programa lleno de música y color, contando posteriormente con la participación de la Estudiantina de La Tuna Real de Tecate, la cual sin duda irradiará el escenario con su interpretación llena de inspiración.
Solistas de la OSUG 3 20:00 h, | Museo de la Universidad de Guanajuato (MUG) Ludante Kune H. Manzanilla clarinete | P. Zayas violín | Y. Melgar violín | A. Mirón viola | O. Barrientos cello | Cuarteto “La Muerte y la Doncella” / SCHUBERT Quinteto Op. 115/ BRAHMS
17
Sábado 9 de abril
Presentación editorial: El desarrollo turístico en México. Revisión general y casos de estudio (UdeG) 12:00 h, Patio Jesuita | Participan: Carlos Gauna Ruiz de León, Maribel Osorio García, Ismael Rodríguez Herrera y Omar Trejoluna Puente La integración de la actividad turística como una de las actividades más extendidas en México pasa por los procesos de planeación del desarrollo. El objetivo de este libro es explicar cómo se fue integrando cada destino y comunidad, unas veces con el impulso del estado nación y otras por los esfuerzos particulares de sus habitantes. En algunas ocasiones como una acción directa y planeada para la generación de los proyectos y otras como proyectos alternativos a procesos de industrialización y poblamiento en las regiones. El trabajo que se presenta tiene el agregado que se generan explicaciones a través de las diversas teorías del desarrollo, provocando un debate de ideas que dan como resultado la generación de conocimiento. Este libro es producto de ideas particulares y colectivas que se han generado en la relación académica entre investigadores y grupos de investigación del turismo, tanto en la Red Internacional de Investigación Turística (RIIT) como en la Academia Mexicana de Investigación Turística (AMIT), espacios que han permitido la comunicación y el intercambio de ideas, además del afincamiento de amistades. A través de la interacción se han construido puentes de entendimiento colectivo, que permiten en esta obra pre-
U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U AT O
sentar cómo se ha dado el desarrollo del turismo en México, tanto en su revisión general, como en los casos de estudio que se presentan, los que son importantes en el país por su representatividad y magnitud. Esta obra está pensada como un insumo para investigadores y de manera especial para los estudiantes de licenciatura y posgrado de programas académicos vinculados a la formación en turismo, con el propósito de fomentar el interés por el conocimiento de la actividad turística.
III Ciclo “El sabor y el saber” Conversatorio con los coautores de la Revista Mirada Antropológica, núm. 17 Estudios Etnográficos sobre comida, trabajo y comunidad. Procesos culturales en Mesoamérica hoy. 17:00 h, Virtual Participan: Catharine Good Eshelman (División de Posgrado, ENAH), Miriam Manrique Domínguez, Víctor Acevedo Martínez y Enrique Martínez Velásquez Enrique Martínez Velásquez Investigador independiente, licenciado en Antropología Social por la ENAH. Pertenece al proyecto y grupo de investigación “Comida, cultura y poder. Dinámicas de la Modernidad en México” de la coordinación Nacional de Antropología INAH y al equipo académico del diplomado “Cocinas y cultura alimentaria en México”. Entre otros ha participado en el Encuentro Internacional Memorias, Saberes e Identidades, el Congreso Nacional sobre Cocina Tradicional Mexicana, el Coloquio Internacional de Antropología y Etnografía de la Alimentación, Víctor Acevedo Martínez Es licenciado en antropología social, egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, maestro y doctor en Historia
y Etnohistoria también por la Escuela Nacional de Antropología Historia. Es autor del disco “Chichkelem tata dios, música ritual del oriente de Yucatán” y coautor del disco “Suenen tristes instrumentos cantos y música sobre la muerte” editados por el INAH en la serie Testimonio Musical de México. Es autor de varios artículos sobre la música indígena de México. Formó parte del equipo Chiapas del Programa Etnografía de las Regiones Indígenas de México de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH. Y actualmente forma parte del cuerpo académico del diplomado “Cocinas y cultura alimentaria en México” que se imparte en la ENAH. Catharine Good Eshelman Profesora-investigadora titular “C”, División de Posgrado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, D.F. Miembro Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Doctora en Antropología de Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland donde dirigió su tesis de Doctorado Sidney Mintz; es maestra en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana donde dirigió su tesis el Dr. John Murra. Realiza investigación etnográfica e histórica sobre grupos indígenas del centro de México, especialmente en los estados de Morelos y Guerrero desde 1976. Es fundadora y coordinadora académica del grupo de investigación, y del diplomado con el mismo nombre: Cocinas y Cultura Alimentaria en México. Usos sociales, significados y contextos rituales. Actualmente se imparte la 10a edición en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Es responsable del proyecto de investigación: Comida cultura y poder: dinámicas de la modernidad en México, de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH. María Miriam Manrique Domínguez Es licenciada en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y maestra y doctora en Historia y Etnohistoria por la misma institución. Entre sus publicaciones tiene un capítulo en el Atlas etnográfico de la Ciudad de México y 2 capítulos en el libro colectivo Comida, cultura y poder en México. Enfoques antropológicos e históricos. Actualmente es integrante del proyecto: Comida, cultura y poder. Dinámicas de la modernidad en México de Coordinación Nacional de Antropología.
18
Mesa de diálogo: Ver y pensar el cine. Felipe Cazals, maestro del cine mexicano 18:00 h, Patio del Antiguo Hospicio Jesuita Participan: Diana Bracho, actriz, y Leonardo García Tsao, crítico de cine, con la presencia de Rosa Eugenia Baez de Cazals Modera: Dra. Liliana García Rodríguez, Coordinadora de igualdad y corresponsabilidad social, Campus Guanajuato Esta conversación inaugura un programa dedicado a la memoria de Felipe Cazals. Su propósito es recoger algunas de las numerosas enseñanzas que dejó a su paso, en su contacto con actores, actrices, directores y directoras de arte, de sonido, de cámara, escritores y escritoras. Este homenaje póstumo es una celebración de su talento y generosidad
Presentación artística: 59 años de la Estudiantina UG 20:00 h, Plazuela de San Roque Estudiantina UG y Tuna Real de Tecate La Estudiantina de la Universidad de Guanajuato con la participación en conjunto de la Estudiantina de La Tuna Real de Tecate, interpretarán sobre el mismo escenario la música popular tradicional romántica, generando una atmosfera en la que el público disfrutará de un espectáculo con color, banderas y pandero.
6 4
E D I C I Ó N
F I L U G
EN LA
VIII EDICIÓN
Daniel Saldaña Paris (Ciudad de México, 1984) es escritor y traductor. Ha publicado La máquina autobiográfica, En medio de extrañas víctimas, El nervio principal y, en Anagrama, Aviones sobrevolando un monstruo (2021) y La fiesta y el incendio (2022). En 2017 fue incluido en la lista Bogotá39 de los mejores escritores latinoamericanos menores de 40 años y en 2020 ganó el Premio de Literatura Eccles Centre & Hay Festival.
DEL CICLO “VISITAN CUÉVANO” PARTICIPAN: Clyo Mendoza (Oaxaca, 1993). Ha publicado en revistas como Poesis International, AirFrance Magazine, Tierra adentro, entre otras. Es autora de los poemarios Anamnesis (Cuadrivio, 2016) y Silencio (FOEM, 2018), libro por el que ganó el Premio Internacional Sor Juana Inés de la Cruz en el 2017. Fue becaria del Fonca en los géneros de poesía y novela y residente de la Fundación Antonio Gala, en Córdoba, España. También se dedica a la transdisciplina y es co-guionista de Mil ojos me observan, cortometraje dirigido por Nicolás Gutiérrez Wenhammar y seleccionado este año para competir en el Festival de Cine de Morelia. Su primera novela es Furia (Almadía/ Sigilo, 2021), publicada en México, España y Argentina.
Sabina Orozco (Oaxaca, 1993). Estudió letras hispánicas en la UAM. Entre 2017 y 2019 fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de narrativa. En 2021 publicó La lengua de los osos polares (Osa Menor) y obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven “Francisco Cervantes Vidal” con el libro Cosas que no contaré a mis padres. Rosario Loperena. Escritora y fotógrafa mexicana. Estudió Antropología Social en Universidad Autónoma Metropolitana y Escritura Creativa la Universidad del Claustro de Sor Juana. Autora de cuatro libros. Obra suya forma parte de cuatro antologías. Colabora en diversas revistas electrónicas e impresas y publica en su blog chikipunk. Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 2014-2015.
Patricia Arredondo (Tlalnepantla, 1988). Es poeta y escritora de literatura infantil. Trabaja con voz e inmersión sonora en el podcast Muzak. Un templo en el oído, una serie de ensayos que tienen como centro a la escucha desde diversas perspectivas culturales. Es autora de los álbumes ilustrados Acércate (Tramuntana, 2014), un cuento sobre sordera y Lengua de Señas; Isla (2020), una historia para practicar los sueños lúcidos, y Poemas para cuando se te caen los dientes (Foem, 2020), un libro bifrontal con textos acerca del cuerpo y sus pérdidas. Así como del poemario Cancerófoba (Dharma Books, 2021), una compilación que aborda la enfermedad como un acercamiento a la sombra. Dibuja monstruos bajo el pseudónimo virtual #LeCocodrila.
Alec Montero (Guanajuato, 1997). Ensayista, narrador y poeta. Egresado de la Licenciatura en Letras Españolas y del Diplomado en Traducción de la Universidad de Guanajuato. Ha sido miembro de cuatro generaciones del Fondo para las Letras Guanajuatenses. Participó en el Décimo Tercer Curso de Creación Literaria Xalapa, organizado por la Fundación para las Letras Mexicanas y la Universidad Veracruzana. Obtuvo el segundo lugar en la categoría de cuento en el 4.o Concurso Estatal de Educación Media Superior y Universitaria “Mundos posibles”, así como una mención honorífica en el XIII Concurso Nacional de Poesía “Desiderio Macías Silva”.
Montserrath Campos Sánchez (Celaya, 1984). Poeta y narradora. Es maestra en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Guanajuato. Ha publicado los poemarios Duermevela (Editorial La Rana, 2011) y Dos Infancias (Editorial la Rana 2019), así como el libro de cuentos ¿Quién es Paola Vargas? (Ficticia, 2016). Su poesía ha sido antologizada en Poesía en rojo (Centro de Estudios de la Cultura Mixteca, 2015) en Diez poetas de Guanajuato 1982-1996 (Revista Punto de Partida núm. 209, UNAM) así como en Las Avenidas del Cielo (Universidad Autónoma de Aguascalientes en coedición con la Universidad de Guanajuato, 2018). Actualmente es becaria del Programa para el estímulo de creación literaria del estado de Guanajuato en la categoría de Escritores con trayectoria 2021.
Lina Quezada (Irapuato, Guanajuato, 1998). Escritora, promotora cultural y estudiante de Letras Españolas en la Universidad de Guanajuato. Ganadora del Premio Dolores Castro 2021 en Ensayo por su obra Transparencias: sobre flotar en una estela. Creadora de Luminarias: encuentro de escritura en clave femenina, espacio de conversación para autoras emergentes en el estado de Guanajuato. Ha colaborado con ilustración, reseña crítica y narrativa en revistas literarias como Ruleta Rusa. Historias con calibre, y Nosotras las Wiccas.
19
Jueves 31 de marzo
Cine Club
DE LA Universidad de GuanaJUATO
Cine Argentino Contemporáneo: Cine Foro Escalinata:
Clásicos recuperados:
Belmondo Le Magnifique:
Ver y pensar el cine.
Muestra de Cortometrajes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes
Cine Argentino Contemporáneo: El tiempo perdido María Álvarez | Argentina | 2020 | 102 min | Documental | B12 17:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.
Viernes 1 de abril
Cine Argentino Contemporáneo: El hijo de la novia Juan José Campanella | Argentina-España | 2001 | 123 min | Gussi | B 12:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero Rafael Belvedere no está conforme con la vida que lleva. Carga con un divorcio, no se ha tomado el tiempo suficiente para ver crecer a su hija Vicky, no tiene amigos y prefiere eludir un mayor compromiso con su novia. Rafael solo quiere que lo dejen en paz, pero una serie de acontecimientos inesperados lo obligarán a replantear su situación.
20
Cine Argentino Contemporáneo: El prófugo Natalia Meta | Argentina | 2020 | 90 min | Tulip Pictures | B13 17:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero Inés es una cantante que trabaja doblando películas. Durante unas vacaciones paradisíacas sufre un episodio traumático del que no consigue recuperarse. Desde entonces ya no es ella misma. Experimenta pesadillas que podrían volverse realidad.
Cine Foro Escalinata: Los miserables Les Misérables | Ladj Ly | Francia | 2019 | 103 min | Diamond Films | B15 20:00 h, Escalinata Hay muchas adaptaciones cinematográficas de la legendaria obra de Victor Hugo, pero Los miserables de Ladj Ly no es una de ellas, aunque sí tiene temas similares. El filme, nominado al Oscar por Mejor Película Internacional, se desarrolla en los suburbios parisinos, es un honesto retrato de poder, sociedad y miseria.
Sábado 2 de abril
Cine Argentino Contemporáneo: Ciencias naturales Matías Lucchesi | Argentina-Francia | 2014 | 70 min | Alfhaville | A 12:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero
6 4
En una escuela rural en medio de las montañas, una niña de 12 años siente la profunda necesidad de descubrir su verdadera identidad. Ella no sabe quién es su padre y está decidida a encontrarlo. Yendo a espaldas de las autoridades escolares y de su madre, pero con la ayuda de su maestra, pone en marcha esta búsqueda de la verdad, aunque no será un viaje fácil.
E D I C I Ó N
F I L U G
Domingo 3 de abril
Amores imposibles. El ansia por capturar el tiempo perdido. Las principales obsesiones literarias de Marcel Proust siguen robándole el sueño a miles de cineastas que han pretendido traducirlas en imágenes en movimiento. A través de este curso, enmarcado por el centenario luctuoso del autor, seremos testigos de los acercamientos más afortunados entre su literatura y el cine.
Curso Magdalenas mojadas en té: La obsesión del cine por Marcel Proust Imparte: José Antonio Valdés Peña 17:00 a 21:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero Amores imposibles. El ansia por capturar el tiempo perdido. Las principales obsesiones literarias de Marcel Proust siguen robándole el sueño a miles de cineastas que han pretendido traducirlas en imágenes en movimiento. A través de este curso, enmarcado por el centenario luctuoso del autor, seremos testigos de los acercamientos más afortunados entre su literatura y el cine.
Cine Foro Escalinata: El caballero verde The Green Knight | David Lowery | Estados Unidos | 2021 | 125 min | Lionsgate | R 20:00 h, Escalinata Una aventura de fantasía épica basada en la eterna leyenda artúrica. Cuenta la historia de Sir Gawain, el temerario y testarudo sobrino del Rey Arturo, quien se embarca en una audaz búsqueda para enfrentarse al epónimo Caballero Verde, un gigante de piel esmeralda.
Lunes 4 de abril
Curso Magdalenas mojadas en té: La obsesión del cine por Marcel Proust Imparte: José Antonio Valdés Peña 10:00 a 14:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero
Cine Argentino Contemporáneo: El médico alemán Lucía Puenzo | Argentina | 2013 | 94 min | Alfhaville | B13 12:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero En el verano de 1960, un médico alemán conoce a una familia argentina y se une a ellos para seguir la ruta. La familia hace renacer en él todas sus obsesiones por la pureza y la perfección. En especial Lilith, una adolescente quien en pleno despertar sexual siente atracción por el forastero, sin conocer la verdadera identidad del alemán.
Clásicos recuperados: Gracias por el fuego Sergio Renán | Argentina | 1983 | 95 min | B15 17:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero Un joven se debate entre el amor a su padre, de quien sabe secretos que podrían enviarlo a prisión, y su conciencia.
Cine Foro Escalinata: Pequeño país Petite Pays | Eric Barbier | Francia | 2020 | 113 min | IFAL | B15 20:00 h, Escalinata Gabriel es un niño que vive en Burundi con su padre, un empresario francés, su madre ruandesa y su hermana pequeña. Es un niño normal, feliz y despreocupado que disfruta jugando con sus compañeros de clase. De repente, en 1993, estalla la guerra civil que acaba con la inocencia de su infancia.
21
Clásicos recuperados: Sur Fernando “Pino” Solanas | Argentina | 1988 | 129 min | B15 17:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero Encarcelado durante cinco años, Floreal Echegoyen es liberado finalmente en 1983, cuando la dictadura argentina llega a su fin. Temeroso del reencuentro con su familia, camina por la ciudad. Pero todo ha cambiado, tanto su pareja como el país. Comienza una larga noche itinerante con gente cantando tangos, un viaje interior hecho de sueños y miedos.
U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U AT O
Martes 5 de abril
Cine Foro Escalinata: El último duelo The Last Duel | Ridley Scott | Estados Unidos | 2020 | 113 min | 20th Century Studios | B15 20:00 h, Escalinata Historia del duelo entre Jean de Carrouges y Jacques Le Gris, dos amigos que se convirtieron en rivales. Cuando la mujer de Carrouges, es acosada por Le Gris, algo que él niega, ella no se queda callada y lo acusa. El consiguiente duelo a muerte determina el destino de los tres.
Belmondo Le Magnifique: Morir matando Le doulos | Jean-Pierre Melville | Francia-Italia | 1963 | 108 min | IFAL | B15 12:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero Al salir de prisión, Maurice Faugel arregla algunas cuentas y prepara un nuevo robo con su amigo Silien. No sabe que, en el medio, este último tiene fama de ser un “doulos”, es decir un informante de la policía. Adaptación de una novela policiaca de Pierre Lesou publicada en 1957.
Clásicos recuperados: El lado oscuro del corazón Eliseo Subiela | Argentina | 1992 | 127 min | B15 17:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero
Basada en el libro The House of Gucci: A Sensational Story of Murder, Madness, Glamour, and Greed, escrito por Sara Gay Forden sobre el imperio familiar detrás de la casa de moda italiana Gucci. A lo largo de tres décadas de amor, traición, decadencia, venganza y asesinato, veremos lo que significa un nombre y hasta dónde llegará una familia por mantener el control.
Miércoles 6 de abril
Belmondo Le Magnifique: Pierrot el loco Pierrot le Fou | Jean-Luc Godard | Francia | 1965 | IFAL | 112 min | B15 12:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero El mundo está confundido. Pierrot no se llama Pierrot, sino Ferdinand. Está muy loco, pero locamente enamorado de Marianne, que está aburrida. Pierrot sigue a Marianne en una carrera (loca, por supuesto) hacia el Sur, hacia el mar, hacia la muerte, en el sol y en el color. Adaptación literaria de Obsession de Lionel White.
Oliverio es un poeta treintañero que sobrevive editando poesía comercial mientras recorre Buenos Aires. Lo único que desea es encontrar a la mujer de sus sueños, que le comprenda y que le haga volar. En Montevideo, conoce a Ana, y se enamora... Ver y pensar el cine. Felipe Cazals, maestro del cine mexicano: Las Poquianchis Felipe Cazals | México | 1976 | 108 min | B15 20:00 h, Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) En 1964, son descubiertos en Guanajuato los cadáveres de unas prostitutas asesinadas y enterradas por orden de unas lenonas, las hermanas apodadas “Las Poquianchis”. El juez recibe instrucciones de cerrar el proceso en un tiempo muy breve.
Clásicos recuperados: Elsa y Fred Marcos Carnevale | Argentina | 2005 | 106 min | B 17:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero
Cine Foro Escalinata: La casa Gucci House of Gucci | Ridley Scott | Estados Unidos | 2021 | 158 min | Universal | B15 20:00 h, Escalinata
22
Alfredo, un hombre serio y convencional, se queda viudo y decide mudarse a un apartamento más pequeño. Allí conoce a Elsa, una mujer de su edad de una vitalidad desbordante. Poco a poco, Alfredo se va dejando contagiar de las ganas de vivir de Elsa.
6 4
Cine Foro Escalinata: First Cow Kelly Reichardt | Estados Unidos | 2020 | 122 min | Interior 13 | B13 20:00 h, Escalinata
E D I C I Ó N
F I L U G
Martín, un joven argentino de 19 años sufre una sobredosis que casi lo mata. Su madre decide enviarle a Madrid, donde vive su padre, director de cine (también llamado Martín), con su jovencísima novia Alicia y con Dante, un actor que es su mejor y casi único amigo. Su padre comparte la vida con gente apasionada, pero no se permite el lujo de sentir.
Dos solitarios se asocian en busca de fortuna a través de un plan para robar la leche de la preciada vaca de un rico terrateniente —la primera, y única, del territorio— y así crear deliciosos pasteles para vender en el mercado. Suntuosa historia de amistad masculina dirigida por una de las grandes cineastas estadounidenses de nuestro tiempo.
Jueves 7 de abril
Belmondo Le Magnfique: Léon Morin, sacerdote Léon Morin, prêtre | Jean-Pierre Melville | Francia | 1961 | IFAL | 130 min | B15 12:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero
Cine Foro Escalinata: Emma Autumn de Wilde | Reino Unido | 2020 | 124 min | Universal | B 20:00 h, Escalinata Adaptación cinematográfica de la popular comedia de Jane Austen. Emma, una joven hermosa, inteligente y adinerada, es además la reina indiscutible de los tejemanejes amorosos de su aburrido pueblecito inglés. En esta sátira de las clases sociales, Emma deberá lidiar con las consecuencias de algunos emparejamientos poco afortunados.
Muestra de Cortometrajes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes: Antónimos Viridiana Rodríguez Arce | México | 2018 | 18 min | B15 12:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero En línea: www.filug.ugto.mx Nicolás, un joven adicto a la heroína, decide abstenerse de consumirla. En este proceso conoce a Emilia, su alter ego. Nicolás comienza a sufrir alucinaciones y a vivir en dos universos paralelos, de los cuales, Emilia forma parte de uno. Nicolás tendrá que elegir entre quedarse con Emilia o dejarla ir.
Viernes 8 de abril
Adaptación de la novela homónima de Béatrix Beck. Barny es una joven viuda que sufre de impulsos amorosos que la llevan hacia sus compañeros de trabajo. Incrédula, se arriesga a desafiar a un sacerdote... Léon Morin. Pero este es joven, guapo, fuerte moralmente y tan inteligente como ella. Barny se encuentra atrapada en su propia trampa. Muestra de Cortometrajes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes: En la hora azul Emir Luciano Tlachi | México | 2019 | 20 min | B 12:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero En línea: www.filug.ugto.mx Clásicos recuperados: Martín (Hache) Adolfo Aristarain | ArgentinaEspaña | 1997 | 128 min | C 17:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero
aparato de radio para comenzar a transmitir esta historia de amor a los ancianos del asilo.
Luciano es un ex locutor de radio que vive deprimido en un asilo de ancianos. Un día, al mirar a través de la ventana de su cuarto, observa a una joven pareja de enamorados. La bonita escena le motiva a desempolvar un viejo
23
Muestra de Cortometrajes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes: Magdalena Ramón Martínez | México | 2018 | 22 min | B 12:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero En línea: www.filug.ugto.mx Jaime cree que la muerte lo persigue. Tras el fallecimiento de sus padres decide mudarse a un nuevo pueblo donde contrae matrimonio. Al poco tiempo, su esposa muere. Imposibilitado de superar su estado de duelo, busca a través de métodos oscuros, revivir a su mujer.
U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U AT O
12:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero | En línea: www.filug.ugto.mx Don Marcelino vive en una casa de asistencia para personas mayores, donde todo parece transcurrir de manera apacible, hasta que su compañero de habitación, Don Refugio, intenta advertirle de un riesgo latente. Muestra de Cortometrajes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes: Hay una luz que siempre se apaga Venancio Villalobos | México | 2018 | 22 min | B15 12:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero En línea: www.filug.ugto.mx Aurora y Mariano son una pareja de recién casados que llegan a habitar una casa en el campo con la esperanza de formar una familia y empezar una vida juntos. Todo se complica cuando Mariano se pierde en el cerro un par de días y regresa comportándose violento y distante. Aurora sospecha que una bestia ha tomado el cuerpo de su esposo.
Clásicos recuperados: Esperando la carroza Alejandro Doria | Argentina | 1885 | 96 min | B 17:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero Mama Cora se acerca a los 80 años y su familia esquiva la responsabilidad de cuidarla. Las discusiones sobre su tutela se terminarán cuando reciban la noticia de que su madre se ha suicidado… Considerada un clásico del cine argentino, incluso la han clasificado como una de las mejores cintas cómicas de la historia de Argentina.
Sábado 9 de abril
Muestra de Cortometrajes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes: Opaco Paula Rodríguez Quezada | México | 2016 | 8 min | B 12:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero En línea: www.filug.ugto.mx Dos periodistas que están siendo espiados y cuya vida corre peligro acuden con uno de sus colegas en busca de apoyo y protección, esperando les ayude a exponer sus casos y denunciar aquello de lo que son víctimas.
Muestra de Cortometrajes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes: Benito Aída Alonso Aréchar | México | 2018 | 11 min | A 12:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero En línea: www.filug.ugto.mx Benito, un niño de 11 años, desea adquirir una bicicleta que le recuerda a la que era de su difunta madre, pero su estricto y religioso padre no se lo permite. Aun así, Benito decide comprarla ahorrando el dinero que recibe por trabajar en la librería católica de su padre.
Muestra de Cortometrajes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Cineminutos: Motivación Luis Paulo de la Fuente | México | 2020 | 1 min | A Felices para siempre Liz Curiel | México | 2020 1 min | A Cuarentena salvaje Sofía Carrasco | México | 2020 | 1 min | A
Muestra de Cortometrajes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes: Letargo Ramón Martínez y Christian Venegas | México | 2016 | 15 min | B
24
Muestra de Cortometrajes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Junior Power: La excéntrica vida de Junior Deschamps Joel G. Neri | México | 2018 | 18 min | A 12:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero En línea: www.filug.ugto.mx Yoyo vive sin límites; lo atiende Yola y lo protege su guardaespaldas principal, Kiki. Luego de haber cometido graves errores, su padre, el gobernador, lo esconde en una cabaña en busca de controlar la situación, pero Kiki tratará de exponer la verdad.
6 4
E D I C I Ó N
F I L U G
Clásicos recuperados: Juan Moreira Leonardo Favio | Argentina | 1973 | 102 min | B15 17:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero El gaucho Juan Moreira es encarcelado por reclamar lo que le correspondía. Al ser liberado toma justicia por mano propia y signa definitivamente su destino: persecuciones y muertes. Se suma a las huestes de Alsina y entra en la política de comité. En medio de luchas políticas, del fraude y de las traiciones, librado a su suerte, solo le quedará una opción.
Muestra de Cortometrajes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes: Esquizo Alina Darlenn | México | 2016 | 14 min | B15 12:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero En línea: www.filug.ugto.mx Edson vive su día a día en una rutina rigurosa y monótona que incluye pintura, pastillas y ejercicio. Un día decide romperla y su subconsciente lo lleva a una nueva realidad.
Mesa de diálogo: Ver y pensar el cine. Felipe Cazals, maestro del cine mexicano Participan: Diana Bracho, actriz y Leonardo García Tsao, crítico de cine; con la presencia de Rosa Eugenia Baez de Cazals Modera: Dra. Liliana García Rodríguez, Coordinadora de igualdad y corresponsabilidad social, Campus Guanajuato 18:00 h, Patio del Antiguo Hospicio Jesuita Esta conversación inaugura un programa dedicado a la memoria de Felipe Cazals. Su propósito es recoger algunas de las numerosas enseñanzas que dejó a su paso, en su contacto con actores, actrices, directores y directoras de arte, de sonido, de cámara, escritores y escritoras. Este homenaje póstumo es una celebración de su talento y generosidad. Muestra de Cortometrajes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes: #POZME Alejandro Rogua | México | 2017 | 20 min | B15 12:00 h, Auditorio Euquerio Guerrero En línea: www.filug.ugto.mx Miguel recibe la noticia de la muerte de su hermano Julio, quien aparentemente se quitó la vida tras escuchar un mensaje de voz en su contestadora. Decidido a averiguar qué sucedió, Miguel encuentra que estaba involucrado en el bug chasing y comienza a sospechar que Ángel, pareja de Julio, fue quien lo envolvió en ese mundo.
25
Cine Club
DE LA Universidad de GuanaJUATO
SAL A DE
CIN E E N LÍNEA 31 de marzo al 9 de abril
www.filminlatino.mx
Mariana, Mariana Alberto Isaac | México | 1986 | 85 min | IMCINE | B12 Basada en Las Batallas en el desierto de José Emilio Pacheco
Los de abajo Servando González | México | 1976 | 118 min | IMCINE | B12 Basada en Los de abajo de Mariano Azuela
Esta es la historia de Carlitos, un niño que se enamora platónicamente de la madre de su mejor amigo. Frente al atractivo y la ternura de la bella mujer, Carlitos experimentará emociones que jamás había sentido y que quizás nunca volverá a sentir con tanta intensidad.
Demetrio es asaltado por los federales, así que se va a la sierra. En el camino se le une Luis, quien le habla de los ideales de la revolución y lo convence de unirse al general Natera. Los de abajo relata las diversas situaciones a las que se enfrentan Demetrio Macías y su tropa durante la Revolución Mexicana.
El infierno de todos tan temido Sergio Olhovich Greene | México | 1979 | 102 min | IMCINE | B15 Basada en El infierno de todos tan temido de Luis Carrión
El recurso del método Miguel Littín | México | 1977 | 182 min | IMCINE | B12 Basada en El recurso del método de Alejo Carpentier
Los demonios interiores de un aspirante a escritor lo llevan hacia la autodestrucción con la coartada de confusas posiciones políticas. Es internado en un manicomio y solo la acción colectiva concreta de una rebelión de los locos contra las autoridades, y las crueles represalias que sufren por ello, pueden canalizar y exorcizar esos demonios.
Narra la historia de una dictadura. Su protagonista es la suma y esencia de varios de los gobernantes que han ejercido un poder absoluto en los países latinoamericanos. Es un hombre ilustrado, culto, adorador de las artes, amante de París, de los buenos vinos y de las mujeres francesas. Pero es también un ser déspota, despiadado y brutal cuando lo cree necesario.
26
6 4
Morir en el Golfo Alejandro Pelayo Rangel | México | 93 min | IMCINE | B12 Basada en Morir en el Golfo de Héctor Aguilar Camín Los Santana —un político mediocre y arribista y su ambiciosa mujer Eleonora— se enfrentan a Fito Uzcanga —un poderoso cacique— por la posesión de tierras aptas para el turismo. En su lucha, Eleonora involucra al periodista Raymundo, su amigo desde los años estudiantiles, y denuncia arbitrariedades del cacique.
E D I C I Ó N
F I L U G
Bartolomé de las Casas (La leyenda negra) Sergio Olhovich Greene | México | 1992 | 127 min | IMCINE | B15 Basada en Las Casas, una hoguera en el amanecer de Jaime Salom Película de culto filmada con formato teatral, basada en tres momentos de la vida de Fray Bartolomé de Las Casas: su encuentro en la juventud con los indígenas; su renuncia en la madurez a tierras y encomiendas para evangelizar; y defender la justicia y la dignidad contra la crueldad de los españoles.
Cadena perpetua Arturo Ripstein | México | 1978 | 95 min | IMCINE | C Basada en Lo de antes de Luis Spota Tiempo atrás, “El Tarzán” fue un delincuente de poca monta que se movía entre el hurto y el proxenetismo. Llegado a cierto punto, decide cambiar su vida y convertirse en una persona honrada ejerciendo como cobrador de facturas para un banco. El pasado lo persigue sin posibilidad alguna de esquivarlo.
Paso del Norte Roberto Rochín | México | 2002 | 30 min | IMCINE | B12 Basada en Paso del norte de Juan Rulfo
Maten al león José Estrada | México | 1975 | 122 min | IMCINE | B15 Basada en Maten al león de Jorge Ibargüengoitia
El lugar sin límites Arturo Ripstein | México | 1977 | 111 min | IMCINE | C Basada en El lugar sin límites de José Donoso
Harto de la precaria vida que lleva en un pueblo polvoriento y olvidado de México, Bonfilio decide abandonar su casa y a su familia para ir al norte a ganar dinero y comprarles una televisión.
Hacia finales de los años veinte, Puerto Alegre, capital de la isla caribeña de Arepa, se convierte en el centro de una conspiración política. Se trata de matar al viejo león, el tirano, cuando este se dispone a reelegirse por quinta vez y propone la creación de la presidencia vitalicia.
El regreso de Pancho al pueblo desatará la discordia entre “La Manuela”, un travesti dueño de un burdel y su hija “La Japonesita”. En este pueblo hay hombres que desean el poder, mujeres que desean a los hombres y hombres que se desean entre sí.
27
Sala Polivalente
LA MUERTE POR ASALTO Elba Hernández
EXPOS En exhibición hasta el 29 de abril
Exposición en colaboración con la Universidad Autónoma de Aguascalientes | Museo Nacional de la Muerte La arcilla, la muerte y el erotismo se conjuntan en esta serie de máscaras que nos recuerdan la ambivalencia de la vida y la muerte, el dolor, el equilibrio con la naturaleza, pero, sobre todo, nos abren la oportunidad de reflexionar sobre nuestro paso por la tierra, el retorno a los orígenes y la fugacidad de la existencia.
Sala Hermenegildo Bustos
BIO REPRESENTACIÓN ESCRITA Américo Hernández Toda la necesidad de pintar en la obra de Américo Hernández está ligada, como procedimiento y como respuesta artística, a sus impulsos interiormente ineludibles. Su pintura es fuerza visual expresiva que requiere observación detenida y reflexión plástica. Una vez que se introduce en el universo plástico de cada cuadro, la intención exaltada trasluce en refinados argumentos estéticos una emoción en busca de una respuesta, de otra igual o más aguda, por parte del observador.
6 4
E D I C I Ó N
F I L U G
Galería el Atrio
IMAGEN PASIVA Norma Galicia El trabajo de Galicia trata de enlazar el discurso artístico a los contextos y problemáticas que rodean a la población en sus diversas situaciones sociopolíticas y religiosas, llevan a cuestionar los planteamientos o recursos visuales a partir de la reflexión en su proceso creativo a través de un recorrido por distintos proyectos.
Museo de la Universidad de Guanajuato
SIERVAS
Carlos Castañeda En exhibición hasta el 8 de julio El grabado de Carlos Castañeda atraviesa la historia del arte evocando desde la sensual serenidad de la boca de La Gioconda hasta el Éxtasis de Santa Teresa de Bernini. Sus mayores aportes son la pintura y el dibujo que verbaliza a través del gesto, la mancha, el salpicado, la línea, la voz de la piedra que se deja oír.
29
TA LLE RES
infantiles Patio Jesuita
SHAMPOO SOLIDO Y PASTA DENTAL
Ecolider Abasolo | Estudiantes de la División de Ciencias Naturales y Exactas Campus Guanajuato
LOS OTROS MUNDOS Rosa Olivia Serrano Sánchez
El taller promueve el gusto por la lectura como un medio para desarrollar la imaginación y la fantasía, generar un espacio de reflexión y el análisis de textos literarios. Los asistentes podrán elaborar un libro plegable en donde dibujen y narren su propia aventura fantástica: un viaje familiar a la luna.
En este taller aprenderás a hacer jabón sólido especial para el cabello y pasta dental con material de casa, orgánico, amable con tu salud y el medio ambiente. 31 de marzo | 11:00 a 15:00 h
31 de marzo al 9 de abril 10:00 a 12:00 h
PINTURA BÁSICA CON ACUARELA Y GOACHE
Luz Adriana García González, Estudiante de Ingeniería Civil, UG Descubre la magia en la traslucida técnica de acuarela y las posibilidades del gouache, cuyas combinaciones te ayudaran a expresarte a todo color de la mano de Luz Adriana García. El contenido del curso está enfocado en los primeros pasos para utilizar las acuarelas, aplicando conceptos como: luz, sombra, color, combinaciones y temperaturas, formas y siluetas. Además de aprender a observar y tomar referencias del mundo. Fechas y horarios: 31 de marzo: 12:00 a 14:00 h | 01 de abril: 16:00 a 17:00 h | 04 de abril: 13:00 a 14:00 h | 05 de abril: 14:00 a 15:00 h | 07 de abril: 14:00 a 15:00 h.
30
TALLER DE TERRARIOS
Arq. Jessica Argüelles Anguiano | Mesa Directiva de la División de Ingenierías Campus Guanajuato Se aprenderá lo general sobre las plantas suculentas, sus hábitos de vida, cuidados necesarios y plagas más comunes, entre otros muchos detalles interesantes relacionados a estas plantas. También se platicará de los tipos de terrarios que existen, características, cuidados y como aplicar esta información para armar de forma práctica un terrario con plantas suculentas. Nota: Indispensable traer recipiente de cristal o pecera de máximo 20 x 20 cm 8 de abril | 12:00 a 14:00 h
6 4
E D I C I Ó N
F I L U G
TALLER DE PLASTILINA CASERA Fátima Yadira Ávalos Pérez, Egresada de la Licenciatura en Cultura y Arte UG | Espiral Foro Universitario 31 de marzo al 9 de abril 17:00 a 18:00 h Te enseñaremos a crear tu propia plastilina con materiales de casa
TALLER DE ARENAS MOVEDIZAS
Fátima Yadira Ávalos Pérez, Egresada de la Licenciatura en Cultura y Arte UG | Espiral Foro Universitario En este taller aprenderás a realizar un fluido no newtoniano. 31 de marzo al 9 de abril 10:00 a 11:00 h y de 16:00 a 17:00 h
TALLER DE PLAYERA HIPPIE
Fátima Yadira Ávalos Pérez, Egresada de la Licenciatura en Cultura y Arte UG | Espiral Foro Universitario 31 de marzo al 9 de abril 12:00 a 14:00 h Te enseñaremos a pintar una de tus playeras con formas y colores vegetales al estilo hippie. Nota: Indispensable traer una playera blanca
31
U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U AT O
STAND
1, 2 Y 3
CASAS EDITORIALES
GRUPO PLANETA
4
SANTILLANA Y LO QUE LEO
5
COLOFÓN, CASTILLO Y EDELVIVES
6
VE LIBROS
7
OCÉANO
8Y9
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA Y EDUCAL
10
UG
11
IEEG
12
UAA
12
UNLP
13
EDHALCA
14 Y 15
LAROUSSE Y EDITORIAL PATRIA
16 Y 17
INSTITUTO ESTATAL DE LA CULTURA
23, 24 Y 25
KAMITE Y PENGUIN RAMDOM HOUSE
26 Y 27 31
ALMADÍA, RBA COLECCIONABLES Y SEPRECOM LIBRERÍA POSITOS 70
32
6 4
E D I C I Ó N
33
F I L U G