Revista Extensiones

Page 1



mayo

2011

CONTENIDO

Portada: Tonatiuh Navarro

6

Día mundial sin tabaco

8

Cuida tu piel del daño solar

10

Día Internacional del Museo

12

El derecho al teatro (segunda parte)

14

Literatura

16

Mayo: El mes universitario

18

2011. Año Internacional de la Química

20 2011. Año Internacional de los Bosques

DIRECTORIO RECTOR GENERAL SECRETARIO GENERAL SECRETARIO ACADÉMICO SECRETARIO ADMINISTRATIVO DIRECTOR DE EXTENSIÓN CULTURAL

Dr. Arturo Lara López Mtro. Bulmaro Valdés Pérez Gasga Dr. José Manuel Cabrera Sixto Mtro. Martín Pantoja Aguilar Lic. Guillermo Siliceo Fernández

COORDINADORA DE LA PUBLICACIÓN

Maricruz Torres Juárez

CONTENIDO

Maricruz Torres Juárez Dalia Tovar Tovar Rubén Cisneros Pérez Iván Martínez Aguado

DISEÑO EDITORIAL

Departamento de Diseño Integral

CORRECCIÓN

Coordinación de Colecciones Editoriales Institucionales

IMPRESIÓN

Imprenta Dávalos 15,000 ejemplares

22

Irlanda, el país verde esmeralda

24

Noticias del Nivel Medio Superior

26

¡Vete de intercambio académico!

27

¿Qué pasa en tu campus?

TIRAJE

28

Nuestros Grupos Artísticos

FE DE ERRATAS

29

¿Se te dificultan las matemáticas?

En la edición anterior de la revista ExtensionES, en portada aparece la fecha febrero de 2010 y debe decir febrero de 2011. En esa misma edición en la página16 aparece 1951 como año de la fundación de Radio Universidad, cuando lo correcto es 1961.

30 La Colmena Universitaria

CONTENIDO

Las redes sociales en México

revistaextensiones@quijote.ugto.mx

4


Solteros En una relación

De los que especifican su situación sentimental

Comprometidos Casados Solteras En una relación Comprometidas Casadas De las que especifican su situación sentimental

Internet

es una fuente inagotable de información, sin embargo, no todo lo que ahí encontramos tiene el respaldo de expertos calificados que validen la veracidad de la misma. Acerca de las redes sociales se ha hablado mucho; buenas o malas, ciertamente son un fenómeno mediático, sobre todo entre los jóvenes de hoy. Te invitamos a que revises estos interesantes datos que los fundadores de dosensocial.com nos compartieron, sobre el impacto de Facebook en México.

ciberespacio

La tendencia de crecimiento de Facebook en México ha sido impresionante. A diciembre de 2010, las cuentas registradas en esta red social con la denominación de México como país de origen, llegaron a 18.5 millones de cuentas. Tomando en cuenta que hay alrededor de 32.8 millones de usuarios de Internet en México, hablamos de una penetración del 56%, y tomando como referencia a la población de México que es de 112.3 millones de habitantes, podemos hablar de una “Facebook-Densidad” del 16.5%.

4

13 a 15 16 a 18 19 a 22 23 a 25 26 a 30 31 a 35 36 a 45 46 a 55 >55 Fuente: Facebook. Análisis de cifras y datos realizados por Octavio Regalado y Miguel Lira, miembros del equipo de expertos de dosensocial.com

Facebook es la principal red social del mundo, es hoy en día una comunidad viviente con sus propias reglas, gustos, preferencias y su característica distintiva es que “no es geográfica”, por lo tanto conecta con el mundo eliminando barreras. Quienes no comiencen a entender el fenómeno de las redes sociales y se pierdan de visualizarlo, ya sea gobiernos, empresas, instituciones y/o individuos, se perderán, sin duda, del futuro de las redes sociales.


7 México CRECIMIENTO EN PORCENTAJE*

CRECIMIENTO EN NÚMERO DE USUARIOS*

Chile tuvo el menor crecimiento en porcentaje: 8% Brasil tuvo un crecimiento de 50%

101,580 153,320 181,020 201,780 235,380 241,040 289,680 319, 200 322,480 616,100 689,420 755,040 900,580 1,347,780 1,542,700 2,011,560 4,761,500 5,852,520

50% 40% 30% 20% 10%

12 Argentina 14 Colombia 17 Brasil 19 Chile 20 Venezuela 24 Perú 48 Ecuador 58 Rep. Dominicana 65 Costa Rica

Chile Venezuela Colombia Panamá Argentina Uruguay Bolivia Costa Rica Guatemala México El Salvador Perú Ecuador Paraguay Rep. Dominicana Nicaragua Brasil Honduras

0%

Panamá Nicaragua Paraguay Bolivia Uruguay El Salvador Guatemala Costa Rica Honduras Chile Rep. Dominicana Venezuela Ecuador Colombia Perú Argentina Brasil México

* Fuente: Facebook. Análisis de cifras y datos realizados por Octavio Regalado y Miguel Lira, miembros del equipo de expertos de dosensocial.com

E

n base a estos datos se puede observar que el crecimiento de la región es acelerado, sobre todo en países como Honduras, Brasil, Nicaragua, República Dominicana, Paraguay, Ecuador, Perú, El Salvador y México que presentan un crecimiento superior al 30%. Para poner esto en perspectiva, se puede comparar con el crecimiento de otros países en el mismo período:

67 Uruguay 71 Guatemala 72 Bolivia 78 Panamá 79 El Salvador

14 %

6%

5%

3%

80 Honduras 87 Paraguay

12 %

6%

4%

3%

¿Tú ya estás en las redes sociales? Si no es así, te invitamos a que te sumes a ellas y saques el mayor provecho de esta gran comunidad virtual internacional. Recuerda seguirnos a través de nuestro Facebook: www.facebook.com/extensionugto y nuestro Twitter: www.twitter.com/extensionugto.

92 Nicaragua

Agradecemos a dosensocial. com Tu portal de Referencia en Social Media en Español, y a sus fundadores Jorge Ávila, Octavio Regalado y Xavier Báez, por permitirnos compartir estas interesantes cifras contigo a través de tu revista ExtensionES. Para aprender más sobre las nuevas tendencias en Social Media, visita el portal www. dosensocial.com donde encontrarás artículos como estos, tutoriales y lo más nuevo en interacción digital.


lo que debes saber

31

6

de

mayo

Día Mundial Sin Tabaco Desde hace 24 años, el 31 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) promulgó el Día Mundial Sin Tabaco, para señalar los riesgos del tabaco en la salud y fomentar políticas eficaces para la reducción de su consumo. El consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte, después de la hipertensión, y es responsable del deceso de uno de cada diez adultos.

La OMS instituyó el Día Mundial Sin Tabaco en 1987 para enfocar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria. El tabaco mata a la mitad de los fumadores, a pesar de ello se consume habitualmente en todo el mundo debido a que se vende a precios accesibles,se comercializa de forma agresiva, no se toma conciencia sobre sus peligros y las políticas públicas contra su consumo son insuficientes.


El tabaquismo puede ocasionar las siguientes enfermedades: Bronquitis Crónica Enfisema Pulmonar Cáncer en el sistema respiratorio Cardiopatía Isquémica Enfermedades cerebro-vasculares Estos padecimientos en etapas avanzadas pueden ser identificados por síntomas como: cansancio, tos, expectoración y malestar estomacal. La razón por la que estas enfermedades aparecen es porque la nicotina incrementa el nivel de colesterol y triglicéridos, lo cual puede provocar infartos; además se reduce la producción de plaquetas, inhibiendo la coagulación de la sangre, aunado a que la nicotina es un ingrediente psicoactivo muy adictivo. La Secretaría de Salud cuenta con nueve Centros Nueva Vida en el estado, donde personal especializado en adicciones brinda atención integral a personas con problemas como el tabaquismo. Algunos de estos centros están ubicados en los municipios de Guanajuato, León, Celaya e Irapuato. Para mayor información puedes comunicarte al 01 800 290 0024 o a la Dirección de Salud Mental de la Secretaría de Salud de Guanajuato al teléfono (473) 735-2700 ext. 211 o ingresar a http://salud.guanajuato.gob.mx ¿Por qué el tabaco es una prioridad de salud pública? El consumo de tabaco mata a más de cinco millones de personas al año, donde más del 70% de esas muertes se producen por cáncer de pulmón, bronquios y tráquea. Si se mantienen las tendencias actuales, el consumo de tabaco matará a más de ocho millones de personas al año en el 2030 y la mitad de los más de 1000 millones de fumadores morirán prematuramente de una enfermedad relacionada con el tabaco.

El tabaco y la pobreza están indisolublemente ligados. Numerosos estudios han revelado que en los hogares más pobres de algunos países en desarrollo, los gastos de tabaco representan hasta un 10% de los gastos familiares. Esto significa que esas familias disponen de menos dinero para destinar a sus necesidades básicas, por ejemplo, alimentación, educación y atención de salud. Además de sus efectos sanitarios directos, el tabaco da lugar a la malnutrición, mayores gastos en atención de salud y muerte prematura. Asimismo, contribuye a elevar las tasas de analfabetismo, ya que el dinero que podría utilizarse para educación se destina, en cambio, a la compra de cigarros. La relación entre tabaco y agravamiento de la pobreza ha sido ignorada durante mucho tiempo por los investigadores de ambas áreas. La experiencia ha señalado que existen numerosas medidas posibles para el control del tabaco en diferentes contextos y con ello lograr efectos significativos en su consumo. Las estrategias más eficaces en relación con los costos son las políticas públicas dirigidas a la población en general, por ejemplo, prohibiciones de la publicidad directa e indirecta del tabaco, aumentos de impuestos y precios de productos, creación de espacios sin humo en todos los lugares públicos y lugares de trabajo, así como mensajes sanitarios visibles y claros en las cajetillas de cigarros. Todas estas medidas se abordan en las disposiciones del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. La epidemia de tabaquismo mata cada año a 5,4 millones de enfermos de cáncer de pulmón, cardiopatías y otras enfermedades. El consumo de tabaco es un factor de riesgo para seis de las ocho principales causas de defunción en el mundo. Por desgracia, la epidemia avanza ahora hacia el mundo en desarrollo donde, en el curso de los próximos decenios, se producirá el 80% de las defunciones relacionadas con el tabaco. Este cambio de rumbo obedece a una estrategia de comercialización mundial, que permite a la industria tabacalera llegar a los jóvenes y adultos del mundo en desarrollo. Además, como actualmente la mayoría de las mujeres no consumen tabaco, la industria tabacalera se dirige a ellas persuasivamente para acceder a ese posible nuevo mercado.

lo que debes saber

La adicción al tabaco es un detonador de cáncer y enfisema pulmonar, por ello la Secretaría de Salud recomienda evitar el consumo de cigarrillo. Dicha Secretaría a nivel estatal ha informado que en el estado de Guanajuato dos de cada diez habitantes, entre los 12 y 65 años de edad, son fumadores activos.

El costo económico del consumo de tabaco es muy alto, además de los elevados gastos de salud pública relacionados con el tratamiento de enfermedades causadas por éste. El tabaco también puede matar a las personas en la cúspide de su vida productiva, privando a las familias de su sustento y a las naciones de una fuerza de trabajo sana. Además, los consumidores de tabaco son menos productivos debido a su mayor vulnerabilidad a las enfermedades.

7 revistaextensiones@quijote.ugto.mx

La mayoría de los peligros del tabaco no se evidencian en la salud del fumador hasta años, o incluso décadas después de iniciarse el consumo. Es por ello que, mientras éste aumenta en todo el mundo, la epidemia de enfermedades y muertes conexas aún no ha alcanzado su punto álgido.


SALUD

E

8

n pleno mes de mayo estamos justo en medio de la estación primaveral, se antoja más andar por las calles, salir los fines de semana y pasar más tiempo al aire libre que encerrados entre cuatro paredes. Mejor aún, pronto llegará el verano y con él las vacaciones; un descanso es merecido para recargar las pilas después de un arduo semestre de estudio.

¿Ya has pensado qué hacer durante las vacaciones? Las opciones son muchas, pero queremos invitarte a que cuides siempre, pero sobre todo esta temporada soleada, de tu piel. Porque tu piel te protege las 24 horas del día los 365 días del año, durante toda tu vida y a pesar de su gran capacidad de regenerarse y renovarse, necesita de tu ayuda para seguir haciéndote lucir espectacular sin importar lo que te pongas. La piel es el mayor órgano del cuerpo humano, si pudiéramos extenderla como una tela ocuparía aproximadamente dos metros cuadrados y su espesor varía entre los 0.5 mm. (en los párpados) a los 4 mm. (en el talón). Su peso aproximado es de cinco kilogramos, y su función principal es la de actuar como barrera protectora aislante al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras las estructuras internas del cuerpo. También actúa como sistema de comunicación, porque tiene miles de terminales nerviosas que nos proporcionan el sentido del tacto. En verano la mayor exposición a los rayos solares, en especial los ultravioletas, aumenta las posibilidades de padecer daños en la piel, desde enrojecimiento leve hasta cáncer de piel.


Durante el verano, al permanecer más tiempo al aire libre, existe un aumento en la exposición solar, por ello se aconseja protegerse de la radiación ultravioleta, ya que incrementa el riesgo de sufrir lesiones en la piel. El sol emite tres tipos de radiaciones: los rayos infrarrojos, que posibilitan el efecto de bronceado que perdura durante varios días; la luz visible, que favorece el color más tostado de la piel por unos días, pero actúa negativamente en el progresivo envejecimiento con el paso de los años, y los rayos ultravioletas, que son los realmente peligrosos porque sus radiaciones son las principales causantes del envejecimiento de la piel, pues al dañarla a una velocidad mayor a la que se puede regenerar, se hace propensa a la aparición del cáncer de piel. Un problema cutáneo definitivamente no es el mejor recuerdo de cualquier viaje, por eso lo primero que debes incluir entre tu equipaje es un buen protector solar. También es un mito que el sol no daña la piel de las personas de tez morena, el cáncer de piel no respeta tonalidades; lo más importante es que puede curarse si se detecta a tiempo y se puede evitar con los cuidados precisos. Te invitamos a prevenirte y divertirte en grande en estas y todas tus vacaciones.

No abuses del tiempo de exposición al sol. Si vas a trabajar bajo el sol, usa gorra y lentes de sol (asegúrate que tengan protección UV). Usa ropa clara que ayuda a reflejar los rayos del sol y su efecto, también contribuye a una menor acumulación de calor. Usa protector solar con factor de protección 15 o superior en todo el cuerpo, reaplícatelo cada dos horas y/o después de mojarte. No es recomendable el uso de aceleradores de bronceado o bronceadores sin factor de protección solar.

El cáncer de piel se relaciona con la acción acumulativa de los rayos solares que recibimos cada día. Un error frecuentemente cometido por muchas personas es dejar de usar bloqueador solar durante los días nublados o el invierno, porque sin importar la estación del año, si vas a exponerte al sol, debes usar protector solar, ya que las nubes dejan pasar la radiación ultravioleta. En verano debemos protegernos más porque al exponernos al sol, la arena y el agua potencian su acción.

SALUD

Evita el sol del mediodía entre las 11 y las 15 horas preferentemente, porque es cuando los rayos ultravioletas son más intensos.

Las áreas que con mayor frecuencia están expuestas al sol son las más propensas a las enfermedades de la piel, por ello cuando notes un cambio de color o textura en la piel debes acudir al dermatólogo. De igual manera no dejes pasar mucho tiempo cuando una herida no cicatrice, un lunar cambie de color, tamaño o forma, o cuando aparezca un nuevo lunar, mancha o verruga.

9

Queremos que este verano cuando te expongas al sol, lo único que tengas a flor de piel sean las emociones ¡Cuídate!

revistaextensiones@quijote.ugto.mx

Las medidas para proteger la piel son muy sencillas:


exposiciones

Museo y Memoria

10

Desde 1977 se celebra el Día Internacional de los Museos el 18 de mayo, esto de acuerdo a la resolución 5 tomada en la XII Asamblea General del Consejo Internacional de Museos (ICOM). Este día se creó con el fin de sensibilizar a las personas sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad. El lema del Día Internacional de los Museos 2011 es

“Museo y Memoria”.

Dado que cada país tiene sus propias tradiciones y concepciones artísticas, el ICOM recomienda organizar diversos eventos alrededor del 18 de mayo, siguiendo el espíritu que lo motiva: Los Museos son un importante instrumento para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas y en el avance del mutuo entendimiento, de la cooperación y la paz entre los pueblos. Como parte de la celebración, durante este día muchos museos tienen acceso gratuito. El museo como lo entendemos hoy en día nace con un sentido absolutamente didáctico, como una gran universidad al servicio de la cultura. A continuación te presentamos la oferta cultural que ofrecen los museos ubicados en el Circuito de Arte Positos de la ciudad de Guanajuato.

MUSEO CASA DIEGO RIVERA: Fundado en 1975 en la casa donde nació Diego María Rivera Barrientos, uno de los más grandes pintores mexicanos, el 8 de diciembre de 1886. El acervo del Museo Casa Diego Rivera está constituido por la colección del ingeniero Marte R. Gómez, de la cual se exhiben de manera permanente alrededor de 175 obras originales del maestro Diego Rivera. Esta colección es una de las más importantes del país, porque representa diversas etapas creativas del artista. El museo está ubicado en calle Positos No. 47, Guanajuato, Gto. Para mayores informes puedes llamar al tel. y fax 01 (473) 73 2 11 97 Horarios: Martes a sábado de 10:00 a 19:00 hrs. Domingo de 10:00 a 15:00 hrs. Entrada: $15.00 general, $5.00 estudiantes MUSEO DEL PUEBLO DE GUANAJUATO: Fundado en el año de 1979 por los reconocidos artistas plásticos José Chávez Morado y Olga Costa, el museo está ubicado en una casona del siglo XVII perteneciente a la familia Sardaneta y Legaspi, marqueses de San Juan de Rayas. Su colección permanente exhibe una extraordinaria muestra de arte religioso y civil de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX; de este último destaca la obra “Tríptico guanajuatense”, extraordinaria obra mural del maestro José Chávez Morado inspirado en escenas destacadas de la gesta independentista.


El museo está ubicado en Positos No. 7, Guanajuato, Gto. Para mayores informes puedes llamar al tel. y fax 01 (473) 7 32 29 90 Horarios: Martes a sábado de 10:00 a 19:00 hrs. Domingos de 10:00 a 15:00 hrs. Entrada: $ 15.00 general, $ 5.00 estudiantes

Mayor información en la Coordinación de Exposiciones de la Dirección de Extensión Cultural, visítanos en Mesón de San Antonio, Alonso No. 12 o llámanos al teléfono: (473) 73 53700 ext. 2731

La Universidad de Guanajuato en la Expo Guanajuato Bicentenario

Galería Tomas Chávez Morado (Bajos de las Escalinatas, Edificio Central) Galería Hermenegildo Bustos (Puerta principal del Edificio Central de la Universidad) Galería Polivalente (Puerta del Antiguo Hospicio Jesuita) Galería El Atrio (Bajos de la Iglesia de la Compañía, a un costado del Antiguo Hospicio Jesuita) Galería Antiguo Hospicio Jesuita (Puerta del Antiguo Hospicio Jesuita)

La Universidad de Guanajuato cumple con el compromiso de vincular y difundir el arte, la cultura y el conocimiento hacia la sociedad, por ello prepara una exhibición de Arte Moderno de los artistas: Keisei Kobayashi, James Pinto, Angélica Escárcega, Guillermo Ceniceros y María Okie, obras que nos adentran en los microuniversos de los autores a través de la fantasía. Esta exposición estará abierta próximamente en horario de 10:00 a 18:00 horas de martes a domingo. Expo Guanajuato Bicentenario 2010 Carretera de Cuota Silao-Gto. Km 3.8 C.P. 36270 Silao, Guanajuato, México, teléfono: 01 (472) 723 80 00

Para mayor información visita: www.extension.ugto.mx www.expobicentenario.mx www.guanajuato.gob.mx/cultura/

11 revistaextensiones@quijote.ugto.mx

La Universidad de Guanajuato cuenta con cinco galerías, las cuales abren sus puertas de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas, ubicadas en: Edificio Central de la Universidad de Guanajuato, Lascuráin de Retana No. 5, Zona Centro, Guanajuato, Gto.

exposiciones

El arte presente en la Universidad de Guanajuato Con la misión de difundir las artes visuales en el Circuito de Arte Positos, nuestras Galerías Universitarias de un orden académico orientado a divulgar y promover el desarrollo del contexto artístico actual.


acercamientos

En la revista anterior se presentó la primera parte de la colaboración del maestro Luis de Tavira llamada “El derecho al teatro”, a continuación te presentamos la segunda parte. Hoy en día, toda reflexión que enfrente la crisis de la educación actual, tanto la que considere el vértigo de las dinámicas sociales de nuestro tiempo y las consecuentes crisis de los proyectos sociales de la modernidad, partirá de las consideraciones que vuelven a cuestionar sobre los modelos sociales que entrañan los modelos culturales, y viceversa; la contundencia misma del hecho social mediante el cual se consolidan diferentes maneras de transferir contenidos y procesos desde el quehacer cultural a la sociedad, y viceversa.

12

(segunda parte), maestro Luis de Tavira Es en la perspectiva de la cultura como constructora de la sociedad, donde se hace patente la necesidad de reconocer las erróneas relaciones que frecuentemente se han establecido entre las tareas educativas y las acciones culturales y artísticas. Porque en efecto, el arte y la cultura no son un ingrediente superfluo, siempre prescindible, o peor aún, simple instrumento didáctico, sino tal vez representan el contenido mayor y la razón misma de ser de la cultura como educación del humano en tanto persona y de ésta como conjunto de la sociedad humana. Ellas son un punto de partida hacia la educación integral e integradora, cuya comprensión debe abrir el pensamiento sobre el quehacer cultural a prácticas que consistan en un verdadero compromiso con el desarrollo social.


A esta luz es necesario reformular una educación que se amplíe en temas, formas y métodos a través de los cuales acceder y disfrutar de la cultura y el saber como experiencia viva y actuante, en amplitud interdisciplinaria de espacios, actores y tiempos sociales. Es preciso volver convincente y hacer realidad el principio declarado del derecho a la cultura para todos. Es indispensable alcanzar mayores consensos en la finalidad de la acción cultural como la de una educación permanente para la vida. Como lo enseña el arte, la persona que no está en formación, está en deformación. Así como es preciso recuperar aquella visión que considera la pedagogía como un arte, es decir, una poesis y no sólo una tecné o una praxis, también es necesario reivindicar una educación artística para todos, desde la diversidad y para la diversidad, bajo el principio con el que se hace expreso el respeto a las personas, independientemente de su origen, raza, creencia o identidad cultural. En buena medida, el desafío de la educación artística como educación social, residirá en la eficacia con la que contribuya a discernir las soluciones que la problemática de las diferencias aún plantea, más allá de la escuela, en la vida cotidiana, en la medida en que al recuperar su propia esencia, se transforma en factor de integración social de minorías, vivencia de la interculturalidad y libre ejercicio de los derechos y libertades. Es necesario situar al quehacer cultural como una prioridad en la atención de los problemas sociales y en la aspiración a la dignificación de la vida humana.

En la perspectiva de estas consideraciones, la acción artística en tanto educadora social, reencuentra los rasgos que la hacen ser por naturaleza compleja, innovadora, interdisciplinaria, experimental, crítica con la construcción del conocimiento pedagógico y su concreción en las diferentes prácticas que promueve, con perfiles que abarcan dimensiones múltiples de una acción cultural cambiante, en un mundo ya de por sí en cambio permanente. Porque en efecto, no habría que olvidar que la verdadera obra de arte es la sociedad. La experiencia pedagógica de La Casa del Teatro y la construcción del elenco estable del Centro Dramático de Michoacán, en Pátzcuaro, ha significado, entre otras cosas, la apertura de un vasto horizonte esperanzador ante el porvenir del teatro nacional. El encuentro con el entusiasmo que el teatro despierta en aquellos que nunca antes habían tenido acceso a él, constituido por la mayoría de la sociedad mexicana. Contemplo cómo va abriéndose paso por los antiguos caminos de Michoacán este Teatro Rocinante, llamado así el dispositivo escénico ambulante que transporta su retablo de maravillas hasta esos rincones y poblaciones que de tan apartados se antojan inaccesibles, en donde, sin embargo, habita la mayoría real de los mexicanos y en donde descubrimos que es ahí donde mora y se demora, latente, el corazón oculto de ese asombro que es la razón de ser del teatro como arte por excelencia comunitario, fundador de la reunión humana en torno de sí misma y, por eso mismo, origen de la democracia; porque no se debe olvidar nunca que la democracia es un fruto de la cultura. Y al terminar aquella función de El inspector de Gogol, en Quiroga, escucho la voz entusiasmada de un niño que grita entre los aplausos: “¡Viva el teatro! ¡Viva el teatro!”; y pienso: “cómo tendremos que volver a pensar el teatro, cuando veníamos de aquella angustiosa experiencia de la agonía de éste, en el refrigerador de la sociedad globalizada del mercado y descubrimos de pronto, en la calidez de la comunidad aún humana, cómo, aquí y ahora, está todo por hacer”.

acercamientos

Es necesario reinventar conceptualmente la educación a la luz de su carácter de cultura, abrir su significado a la idea de un proceso que restablezca la voluntad de formar personas para la vida desde la propia vida, para vivir y estar presentes en la cotidianeidad como ciudadanos críticos, responsables y conscientes. Esta misma es la gran tarea de la cultura y del arte como educadores sociales: la construcción de la conciencia y su defensa frente a la alienación conductista de los medios al servicio del mercado.

Asumir los desafíos del proyecto social de nuestros días, exige trasladar a la educación y a la cultura finalidades indisociables del desarrollo social, entendiendo que su cumplimiento comienza por la formación del sujeto de ese desarrollo, a la luz de una congruencia entre desarrollo y calidad de vida, de la cual a su vez, la calidad educativa es parte fundamental. Aquí se trasciende el mero ámbito de la política educativa-cultural para inscribirse, como resulta necesario, en la competencia de la política social.

13 revistaextensiones@quijote.ugto.mx

El nuevo milenio ha comenzado con la herencia de los procesos de reforma social, que desde las últimas décadas del siglo XX suponen desafíos que la educación en general y el quehacer cultural en especial, deben asumir como propios e inaplazables, una vez reconocida la insuficiencia de la familia y de la escuela para hacerles frente.


E

14

fraín Huerta (Silao, 1914- Nuestra crítica de las películas es crítica 1982), también conocido de aficionados al cine: nuestros críticos como “El Cocodrilo”, es uno de cinematográficos son, en su mayoría, simplemente personas que asisten con más los escritores mexicanos más regularidad a los estrenos. importantes y, sin duda, el Efraín Huerta, La crítica mayor poeta guanajuatense del siglo XX. Se dio a conocer en el mundo literario a finales de los años 30 a través de su participación en la revista Taller (1938-1941), donde colaboró estrechamente con otros jóvenes escritores, quienes después pasarían a formar parte de nuestra historia literaria, como Octavio Paz, Rafael Solana, Neftalí Beltrán, José Revueltas y Alberto Quintero Álvarez, este último también guanajuatense, originario de Acámbaro. Octavio Paz caracterizó hermosamente esta generación —que es la suya— diciendo que para ellos amor, poesía y revolución eran tres sinónimos “ardientes”. Para Efraín Huerta seguro que lo fueron, bordó toda su vida y obra con esos tres hilos, gracias a ello pudo escribir poemas de una gran sensibilidad donde confluyen la historia, el erotismo y el humor. Entre sus muchos libros sobresalen Línea del alba, Los hombres del alba, El Tajín, Poemas prohibidos y de amor, Transa poética y Estampida de poemínimos.

Alejandro García (comp.) Close up. Crítica cinematográfica de Efraín Huerta, 2 vols. Ediciones La Rana / Universidad de Guanajuato 2010


Esta pluralidad de temas y el estilo sin pretensiones de Huerta hacen de Close up un libro que puede disfrutar por igual el especialista, el cinéfilo, y en general todos los que de algún modo hemos crecido viendo

Finalmente, el talento de Huerta hace de sus textos verdaderos ensayos que, al margen de su contenido, pueden leerse como literatura. En un gesto de congruencia consigo mismo ejerció una crítica responsable con los temas, pero también con el valor estético de la palabra. En una nota titulada precisamente “La crítica”, incluida en Close up, escribe: “En México tenemos crítica desde el punto de vista de la moral cristiana. Es la crítica mariana y asuncionista. Hay crítica de derecha y crítica de izquierda. Crítica torpe y crítica de talento. Crítica gratuita y crítica pagada. Es un desorden babélico, en el que no es posible encaminar a un público que sabe percibir desde lejos la verdad, y aceptar con derecho propio o rechazar con energía tal o cual película. En nuestro cine el único mayor de edad es el público. La crítica debe ser un elemento creador, capaz de apoyar

en todo momento el desarrollo estético de la cinematografía. Tal es la tesis de Jacques de Bourgeois, a la que nos adherimos incondicionalmente” . Así pues, no son pocos los momentos poéticos incluidos en los artículos de Huerta. Por ejemplo, sobre el cine de Alejandro Galindo, director de ¡Esquina bajan! y Una familia de tantas, entre otras, escribe: “El barrio bajo de la ciudad es constante drama. Tiene sus misterios y sus bellezas, su descarada tragedia de violentos tonos. El barrio bajo es el claroscuro que agota y aniquila. Alejandro Galindo sabe eso, y más”. Sobre la fotografía de Gabriel Figueroa, escribe con humor pero con justicia: “(…) a Figueroa no le importa, o le importa muy poco, que el argumento sea bueno o sea malo. A él que le den huejotes puntiagudos, pantanos, olas, paisajotes, nubes aquí y allá y, si acaso, alguna que otra figura moviéndose y hablando. Pero que le proporcionen campo libre, y ya tiene a todo Cannes y a todos los jurados belgas en el bolsillo”. Como última muestra, casi un poema, un artículo dedicado a María Félix —por lo que se descubre en el libro: su preferida entre todas—: “María Félix: especie de demonio tutelar de nuestro cine, luciferino ángel de la guarda, desmedidamente hermosa y satánica estatua vigilante de todo lo que sucede y ha de suceder en este paraíso de bien organizadas maldades y de perfectas envidias”.

No queda más que recomendar la lectura de este libro que nos permitirá acercarnos de forma amena, pero también crítica, al trabajo hasta ahora desconocido de este gran autor, así como a uno de los momentos más brillantes del cine en México y en el mundo.

LITERATURA

De este modo, descubrimos en Close up la lúdica pluma de Huerta examinando a conciencia el mundo cinematográfico de su época, debemos poner énfasis en la palabra mundo, porque el poeta no se restringe a criticar sólo filmes, sino a todo aquello que los rodea. Huerta dedica artículos a los directores, actores, productores y camarógrafos, pero también a los sindicatos, casas productoras, premios y escuelas de cine, de forma tal que al recorrer sus páginas es posible formarse, poco a poco, una imagen de la vida cinematográfica en México durante el tránsito de las dos décadas en las que se sitúan sus textos.

cine mexicano; pues lo mismo se habla de las producciones cinematográficas checas y de la Escuela Superior de Cinematografía de Lodz, el Orfeo de Cocteau, o la teorías de Eisenstein, que de los amores de Agustín Lara y María Félix, el ascenso luminoso de Pedro Infante o la decadencia temprana de Cantinflas. Esto hace que el libro posea múltiples lecturas y valores; por una parte, el espíritu crítico de Huerta y su lucidez para vislumbrar ciertos temas y problemas del cine, hace que muchas de sus reseñas conserven vigencia y sean verdaderas puertas interpretativas a filmes que “El Cocodrilo” supo comprender en su momento y que hoy forman parte indiscutible de nuestro imaginario cinematográfico, como Los olvidados de Buñuel, Nosotros los pobres de Ismael Rodríguez y Río escondido o La perla de Emilio “El Indio” Fernández. Por otra parte, leídos más de medio siglo después, estos artículos también cobran un valor histórico, pues nos permiten observar, como si estuviéramos ahí, un momento específico de nuestro devenir cinematográfico.

15 revistaextensiones@quijote.ugto.mx

Huerta es conocido especialmente por su poesía, pero también se desarrolló de forma importante en el periodismo. Una parte relevante y valiosa pero poco recordada de esta faceta periodística del “Cocodrilo” es la que tuvo como crítico de cine. Ante esta laguna en la bibliografía del autor, o mejor dicho, ante la dispersión de sus textos sobre cine en diversos archivos y publicaciones, Close up. Crítica cinematográfica de Efraín Huerta, compilado por Alejandro García con la asistencia de Evelin Tapia, bajo el sello conjunto de Ediciones La Rana y la Universidad de Guanajuato, se presenta como un libro sumamente oportuno, en el cual el lector contemporáneo podrá encontrar, reunida en dos volúmenes, una amplia muestra del trabajo de crítica cinematográfica de Huerta; en específico, de aquel que sostuvo entre abril de 1947 y agosto de 1952 a través de su columna “Close up de nuestro cine” en la Revista Mexicana de Cultura, suplemento cultural del diario El Nacional.


16

aniversarios


La ciudad cobra vida como en otras de sus fiestas locales,pero esta vez son jóvenes en edad universitaria principalmente quienes transitan las calles, plazas y callejones. La celebración comienza con una misa de acción de gracias ya tradicional, en el Templo de la Compañía. Los alumnos siguen llegando de los diferentes municipios, y al medio día las escalinatas y los diferentes espacios universitarios ofrecen toda una gama de eventos organizados por las mesas directivas o sociedades de alumnos de la Universidad de Guanajuato. A nivel nacional, la fecha exacta de la celebración es el 23 de mayo y se deriva de la conmemoración de la represión sufrida por estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de México, el 23 de mayo de 1929 en la Plaza de Santo Domingo. Los estudiantes se manifestaban a favor de la libertad de cátedra y la autonomía universitaria. A esta lucha se sumaron estudiantes y profesores en México, que después de manifestaciones, huelgas y actos de represión por parte del gobierno, lograron la Autonomía Universitaria que comprendía principalmente un binomio indisoluble: autogobierno de los universitarios y libertad de cátedra.

Y por supuesto, si celebramos a los maestros, también es justo celebrar a nuestros estudiantes, de tal modo que mayo es también la ocasión ideal para celebrar el día del estudiante universitario. La ciudad de Guanajuato, reconocida a nivel nacional como una ciudad universitaria, se contagia de una gran fiesta donde los protagonistas son los más de 10 mil alumnos que estudian en la ciudad, a los que se suman los alumnos de los campus y divisiones de la Universidad de Guanajuato localizados en León, Irapuato, Salamanca, Celaya y otros municipios del estado.

En otros países varía la fecha y el motivo: por ejemplo en Argentina se celebra desde 1902 el 21 de septiembre, al arranque de la primavera austral y en recuerdo del educador Domingo Sarmiento. En Venezuela se realiza el 21 de noviembre, en recuerdo del levantamiento estudiantil de 1957 en contra de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. En Panamá se celebra el 27 de octubre, desde 1948, por razones desconocidas. Existe también el Día Internacional del Estudiante, decretado por la ONU en 1941 en conmemoración del asesinato a manos de soldados nazis de nueve estudiantes en Praga, el 17 de noviembre de 1939. Felicitamos a toda la comunidad universitaria, a cada uno, sin importar ser empleados administrativos, docentes, alumnos o personal de apoyo, porque todos son piezas fundamentales en el funcionamiento perfecto de nuestra Universidad de Guanajuato, que día a día crece y se fortalece con las ideas, el trabajo y el sentido de identidad que nos hace sentir orgullosos de ser parte de ella.

aniversarios

Asimismo el día 15, reconocemos en particular la labor de quienes forman el cuerpo docente de nuestra institución, integrado por alrededor de 2500 profesores que imparten cátedra y difunden el conocimiento en las aulas, cumpliendo con el máximo propósito de nuestra universidad, al ser ellos quienes de manera directa preparan para la vida profesional a los más de 30 mil alumnos estudiantes de las diferentes divisiones y niveles de la Universidad de Guanajuato.

Festejo del estudiante

17 revistaextensiones@quijote.ugto.mx

El 2 de mayo celebramos el día del trabajador universitario, en reconocimiento a la labor de todos aquellos que hacen posible con su trabajo, que el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleve a cabo en nuestra Universidad de Guanajuato.


a ble e la m Asa al d ó, a ón La ener roclam a Uni l de G NU p de l iona a y ), O tición nac Pur PAC , pe ter ica (IU o ica In uím ada o el Añ a Quím s y Q plic com l de l logro star A 2011 ciona r sus biene

aiq 2011

al

18

l a a ern ebr s a Int a cel cione dad. par tribu mani con la hu de


El director general de la UNESCO, Koïchiro Matsuura, encomió la decisión de la Asamblea General y acotó que “es indudable que la química desempeñará un papel muy importante en el desarrollo de fuentes alternativas de energía y la alimentación de la creciente población mundial”. Por este motivo, se celebrarán actividades en todo el mundo durante 2011 para resaltar la importancia de la química en el sostenimiento de los recursos naturales. Bajo el Lema “Chemistry: our life, our future” (“Química: nuestra vida, nuestro futuro”), los objetivos de esta celebración son: incrementar el reconocimiento de la sociedad a la química como herramienta fundamental para satisfacer las necesidades mundiales de alimentación, agua, salud, energía o transporte, así como promover el interés por la química entre los jóvenes y generar entusiasmo por el futuro creativo de la química.

En la Universidad de Guanajuato la primera carrera que se ofreció relacionada con la química fue la de Farmacéutico, en la Escuela de Química y Farmacia fundada en 1937. En 1947 inició la Carrera de Químico Industrial. En 1952 se establece la Ingeniería Química como carrera y en 1967 se crea la Licenciatura en Química. En 1973 se ofrece la primer maestría de la Universidad de Guanajuato, la maestría en Química Inorgánica, siendo con ello la primer escuela en convertirse en facultad. El 2 de Junio de 1976 son inauguradas las instalaciones de Noria Alta, donde se encuentra actualmente parte del Departamento de Química, por el entonces presidente de la república, el licenciado Luis Echeverría Álvarez y como resultado de una petición de los estudiantes. En 1997 inició el Doctorado en Química, en 1999 la Maestría en Ingeniería Química y el nuevo plan de estudios de Licenciatura en Ingeniería Química. En 2000 inicia el nuevo plan de estudios de Químico Farmacéutico Biólogo y de Químico, que incluye líneas terminales. El Departamento de Química de la División de Ciencias Naturales y Exactas del Campus Guanajuato se caracteriza por ser una comunidad de profesores solidaria, emprendedora y de alto nivel académico, sobresaliendo como una de las mayores en cantidad por su número de profesores en el Sistema Nacional de Investigadores (S.N.I.) y en el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), como muestra se encuentra la producción que en 2010 fue de más de 50 artículos con arbitraje estricto y las más de 200 referencias a trabajos realizados por profesores de este departamento en múltiples medios editoriales.

Cabe señalar que la Licenciatura en Ingeniería Química también se imparte en la División de Ciencias e Ingeniería del Campus León de la Universidad de Guanajuato, a partir del año 2010.

aiq 2011

ste año 2011 coincide con el 100º aniversario del Premio Nobel otorgado a Marie Curie, ocasión que permite homenajear las contribuciones de las mujeres a la ciencia. Se celebra también el centenario de la fundación de la Asociación Internacional de Sociedades de Química, hecho que destaca los beneficios de la colaboración científica internacional.

19 revistaextensiones@quijote.ugto.mx

E


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 2011 como el Año Internacional de los Bosques (AIB2011), categoría que incluye a los cuatro ecosistemas forestales existentes en México: bosques, selvas, zonas áridas y manglares.

AIB2011

Esta celebración busca hacer conciencia de que los bosques son parte del desarrollo sostenible del planeta, debido a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan. El logotipo del AIB2011 justamente expresa la necesidad de ver a los ecosistemas forestales desde esa perspectiva.

El 20 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó que se declaraba 2011 Año Internacional de los Bosques. Reconociendo el valor, la riqueza e importancia de los bosques, esta es la segunda vez que se asigna a los bosques su propio “año internacional”. La primera fue en 1985, cuando la ONU consideró que era de gran relevancia dar un reconocimiento especial para éstos.

Los bosques templados de pino, encino y oyamel generalmente se encuentran en la parte alta de las montañas. México es centro de diversidad tanto de pinos como de encinos, con más de 50% de todas las especies de pino y más de 150 especies de encinos del planeta. En estos bosques habitan una gran cantidad de especies, entre las cuales sobresalen el oso negro, la cotorra serrana y la mariposa monarca.

20

Una gran diversidad de bosques y selvas cubren 64.5 millones de hectáreas en México, lo cual representa el 33% del territorio nacional. Estos bosques poseen una gran biodiversidad, producen numerosos beneficios económicos y son fundamentales para el bienestar de muchas comunidades, depositarias de conocimientos ancestrales sobre sus recursos naturales.

Los bosques nublados se encuentran en zonas con gran cantidad de lluvia en la parte media de las montañas, actualmente están muy restringidos. Son característicos de estos bosques los helechos arborescentes, las epífitas, el formidable quetzal y el singular pavón.


Las selvas tropicales secas se distribuyen en las partes bajas.Contienen gran cantidad de especies endémicas y son el hábitat del jaguar, la iguana, el monstruo de gila y la guacamaya verde.

Las selvas tropicales húmedas han desaparecido de las planicies costeras, reduciéndose a 10% de su extensión original. En este complejo y diverso ecosistema habitan el tapir, los monos araña y aullador, gran variedad de pericos y tucanes, y la imponente águila arpía.

Día Mundial del Medio Ambiente Desde 1973, cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, fecha en que la ONU sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política, cuyos objetivos principales son darle un contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; así como promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales y fomentar la cooperación, pues ésta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro.

Día del Árbol

Sin embargo, los bosques y selvas se están perdiendo a una velocidad alarmante. La tasa anual de pérdida de bosques y selvas ha sido estimada entre 300 mil y 1 millón 500 mil hectáreas. Como resultado, una gran cantidad de especies está en peligro de extinción. Las acciones directas que provocan la destrucción y degradación de los bosques y selvas son:

El Día del Árbol se conmemora en diferentes fechas en cada país, Suecia fue el primer país en establecer el Día del Árbol en 1840, lo que habla de la importancia de los bosques en la historia y desarrollo de las comunidades. En México nació de un anuncio presidencial publicado el 27 de julio de 1951. Ese año fue declarado como el Año del Árbol y a partir de entonces se celebra anualmente. El objetivo es celebrar una alianza entre sociedad y gobierno para contribuir a la conservación y restauración de los recursos forestales, fomentar la participación social en la reforestación, así como promover el uso de la flora nativa en ella.

Tala inmoderada e ilegal, cacería y comercio ilegal de fauna (sobreexplotación). Plagas (especies invasoras).

Si te interesa obtener mayor información acerca de este tema consulta:

www.bosques2011.mx www.wwf.org.mx/wwfmex/prog_bosques.php

AIB2011

Conversión a agricultura, ranchos ganaderos, incendios y proyectos de infraestructura (pérdida de hábitat y fragmentación).

Contaminación de aire y agua.

Pérdida de la biodiversidad única. Daño a ecosistemas de agua dulce y a los procesos hidrológicos. Reducción de servicios ambientales. Mantenimiento del ciclo de pobreza.

21 revistaextensiones@quijote.ugto.mx

Estas acciones las vemos directamente, porque las causas más serias de la pérdida de ecosistemas forestales son sociales, económicas y políticas. Po otro lado, las consecuencias del deterioro y degradación de los bosques son:


DESTINOS

A

22

sí como el Caribe es característico por el azul turquesa de sus costas, Irlanda es el punto más verde sobre la faz de la tierra. Los irlandeses pueden presumir de sus más de 40 tonalidades distintas de verde, que como jades brillantes visten todo su territorio.

Irlanda cuenta con más de 1,448 km de costa, rodeada por el océano Atlántico al oeste y el Mar de Irlanda al este, además de impresionantes acantilados, aguas transparentes y playas de arena blanca. Sus costas están llenas de pueblos pesqueros en los que la tradición provinciana y las costumbres ancestrales dan muestra de su rica gastronomía, música y cultura.

2011 declarado por la ONU como Año Internacional de los Bosques, nos brinda el pretexto ideal para hablarte en esta ocasión acerca de Irlanda y su verdor inigualable.

No todo es histórico en Irlanda, su capital Dublín, es una ciudad de primer mundo, con las comodidades y la tecnología del siglo XXI. Para quienes buscan el bullicio de una gran ciudad es ideal ya que sin perder el sabor irlandés, conjuga la modernidad y el orgulloso pasado de su gente.

Esta isla situada en el punto más noroccidental de Europa, se formó hace 340 millones de años en el fondo del mar; de todo el territorio irlandés destaca Burren, una extraordinaria región situada en el centro-oeste del país. Su aspecto fascinante se debe a su paisaje único e incluye kilómetros de capas de piedra caliza que durante los millones de años moldeó valles y montañas, atravesadas por riachuelos, lagos y cuevas. En esta región se concentra más del 70% de toda la flora nativa de Irlanda, más de 500 fortalezas medievales y más de 80 tumbas del periodo neolítico, que abarca del 7 mil a.C. hasta el 4 mil a.C. Se calcula que Irlanda ha estado habitada desde el año 6 mil a.C. por pueblos de la Edad de Piedra.

Los elementos que distinguen a Irlanda por excelencia son su música, su baile y la cultura construida alrededor de los llamados PUBS, lugares de interacción social donde se conjugan los rasgos culturales esenciales del país. No se trata simplemente de un bar en los que puedes tomar algo, en un PUB irlandés se puede filosofar sobre el sentido de la vida, darle vueltas a la política global, escuchar recitales de poesía, llevar el ritmo de una sesión de música celta con los pies, saborear un delicioso plato de mejillones o simplemente disfrutar en silencio de una pinta de cerveza oscura frente a la chimenea. Los lugareños son amigables, por ello sentarse en la barra del lugar es la mejor manera de conocer irlandeses y escuchar las abundantes leyendas de la región. Los PUBS también tienen sitios reservados para disfrutar en soledad, son pequeños rincones íntimos que originariamente fueron creados para las señoras. Porque el PUB no es exclusivo de los hombres de Irlanda. Con una cultura tan rica no es extraño que los irlandeses destaquen en los diferentes ámbitos artísticos, pues son reconocidos a nivel mundial, sobre todo los escritores Jonathan Swift y Oscar Wilde, además de los cuatro Premios Nobel de Literatura: George Bernard Shaw, W. B. Yeats, Samuel Beckett y Seamus Heaney


En la actuación contemporánea podemos nombrar a Pierce Brosnan, Daniel Day-Lewis, Colin Farrell, Jonathan Rhys-Meyers y Liam Neeson, entre los más reconocibles. El paisaje irlandés no ha escapado a la pantalla grande y varios directores han capturado con su lente los verdes campos y el ambiente medieval de la provincia irlandesa en películas como Breaveheart, Excalibur, P.S. I love you y Saving Private Ryan. La música es un elemento indispensable en la vida cotidiana del irlandés, además de la música tradicional destacan figuras contemporáneas como Sinéad O’Connor, la banda de rock U2,The Corrs,The Cranberries,Westlife y Boyzone. En cuanto a música más tradicional destacan Enya, The Dubliners, Tara Blaise y The Chieftains.

A lo largo de todo el territorio, vestigios de fortalezas y castillos perfectamente conservados son testigo de un pasado legendario, la imaginación y la mitología celta llenan a Irlanda de leyendas de dragones, hadas, gigantes y duendes, llamados Leprechauns que cuidan tesoros, protegen princesas y enriquecen el folklor de cada rincón. De ahí que la tradición oral y literaria sea rica en historias de grandes proezas, aunado a un nacionalismo profundo que hace a cada irlandés un gran embajador y promotor de su país.

De fiesta por Irlanda DESTINOS

La fiesta nacional es el 17 de marzo en honor al patrón de Irlanda: San Patricio (Pádraig en irlandés), quien fomentó el cristianismo en la isla. El arpa, que aparece en el escudo de la provincia de Leinster y el trébol de tres hojas, también son símbolos con los cuales se identifican a los irlandeses. Y una vez más el color verde se hace presente como el color que los identifica alrededor del mundo entero. Con siglos y siglos de legado cultural, aprender más sobre Irlanda es toda una aventura. Te invitamos a que te hagas de un buen libro sobre Irlanda, o mejor aún, alguna obra de sus reconocidos premios Nobel de Literatura, y así te sumerjas en él y disfrutes de un rico café irlandés mientras evocas la neblina, el océano y el esplendor de Irlanda, el país verde esmeralda.

Otras celebraciones pre-cristianas conservan sus nombres paganos en irlandés y son el nombre de algunos de los meses del año: Bealtaine (mayo) la fiesta del principio del verano, Lúnasa (agosto) la fiesta de la cosecha y Samhain (noviembre) la fiesta de los muertos y el año nuevo.

Como nota curiosa, el café irlandés, que consiste en un café negro con un toque de whisky, azúcar y crema espesa de leche, no se inventó en Irlanda, sino en San Francisco, California en la Taberna Buena Vista. Sus creadores Jack Koeppler, dueño de la taberna y Stanton Delaplane, reportero viajero, la idearon como una bebida llamada shot toddy que se servía a los viajeros llegados al aeropuerto de Foynes, Irlanda, para que reentrasen en calor.

23 revistaextensiones@quijote.ugto.mx

Estados Unidos cuenta con una gran comunidad de ascendencia irlandesa, por lo que la fiesta de San Patricio se ha convertido en celebración nacional también en Norteamérica.


El

Colegio del Nivel

Medio Superior

(CN

El Colegio del Nivel Medio Superior (CNMS) te presenta algunas de las actividades que

prepos

realiza y ha tenido en el transcurso del año.

FECHA DE EXAMEN 24

Antes que nada, no se te olvide que las fechas de aplicación de examen único serán el 6 y 7 de junio, y el de lengua extranjera II será el 8 de junio. Mayores informes con la ingeniera Dora Inés Cordero Salazar, responsable de la Coordinación de Área de Asuntos Escolares, en los teléfonos: 01 (473) 73 40956, 73 21142, 73 27685 y 73 21086 exts. 3910 y 3925 o directamente en las oficinas ubicadas en Manuel Doblado núm.18 en la ciudad de Guanajuato, Gto.

ENCUENTRO CULTURAL DEL CNMS El 12 de mayo se llevará a cabo el 3er Encuentro Cultural del CNMS en Irapuato. En este evento se reúnen todos los grupos artísticos del CNMS con el afán de interactuar, conocerse e intercambiar ideas artísticas. El primer encuentro se llevó a cabo en 2009 en la ENMS de Guanajuato y el segundo en la ENMS de Salvatierra en 2010.

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS En enero iniciaron pláticas de difusión de este programa con los estudiantes a egresar de las diez Escuelas del Nivel Medio Superior (ENMS) del CNMS. Es importante la sensibilización de los estudiantes para con este programa, pues gracias a él se podrá obtener información que permita mejorar el CNMS de la Universidad de Guanajuato.


prepos

M N S) ORQUESTAS JUVENILES Del 11 al 15 de abril el CNMS a través de la ENMS de Guanajuato, se llevó a cabo el Segundo Encuentro de Orquestas Juveniles e Infantiles de la Región Centro-Occidente. Por ello, se realizaron dos conciertos para presentar el resultado, que fueron el jueves 14 a las 20 horas en el Teatro Principal y el viernes 15 a las 12 horas en la Explanada de la Alhóndiga, ambos dentro de las actividades de la 53 Feria del Libro y el Festival Cultural Universitario. Al evento asistieron niños y jóvenes desde 8 hasta 24 años. Entre las instituciones convocadas por la Universidad de Guanajuato, a través del Colegio de Nivel Medio Superior y la ENMS de Guanajuato, en colaboración con Conaculta, estuvieron: la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad de Autónoma de Guadalajara,Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad de Zacatecas; asimismo contamos con la presencia de 26 orquestas representando a nueve estados de la región, como son Aguascalientes, Colima, Guadalajara, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas y desde luego Guanajuato.

revistaextensiones@quijote.ugto.mx

25


oportunidades

La experiencia de vivir y estudiar en el extranjero es única.

26

La convocatoria cierra el próximo 26 de agosto de 2011, para el periodo de estancia enero - mayo 2012.

Consulta la página www.internacional.ugto.mx y entérate de las diferentes convocatorias y becas de la Dirección de Cooperación Académica de la Universidad de Guanajuato. ¡Acércate a la oficina de intercambios internacionales en tu campus y comienza a hacer tus maletas!

¡Que no te lo cuenten, vívelo tú!


E

l Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato tiene presencia en la región centro-noreste del estado, concretamente en la comunidad de El Llanito, en el municipio de Dolores Hidalgo, donde la doctora Patricia Campos Rodríguez y el doctor Felipe Macías Gloria, investigadores de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, han trabajado en el programa “La Universidad de Guanajuato en tu Comunidad”. Este trabajo valora la herencia de nuestros antepasados y permite que la institución tenga presencia en todas las regiones del estado.

CAMPUS

Hoy el área de influencia del Campus Guanajuato comprende 12 municipios: Atarjea, Dolores Hidalgo, Dr. Mora, Guanajuato, San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Silao, Tierra Blanca, Victoria y Xichú; cada uno de ellos es un nicho de oportunidad para vincularse con la sociedad, especialmente en las comunidades, para hacerlas partícipes de los amplios y diversos beneficios que puede brindar el conocimiento en sus diversas manifestaciones como la ciencia, tecnología, arte y cultura, además de los valores universales que reflejan en su conjunto, la naturaleza intrínseca del ser humano.

revistaextensiones@quijote.ugto.mx

27


El maestro Alonso tiene una gran trayectoria artística tanto en el cine como en el teatro. Ha trabajado en diferentes películas bajo la dirección de reconocidos directores mexicanos, como por ejemplo: • • • • •

Padre Nuestro, de Juan Carlos de Yaca (ganador en el Festival de Nueva York) La Vida Conyugal, de Carlos Carrera (ganador en el Festival de Nueva York) Mentiras Piadosas, de Arturo Ripstein (premiado con un Ariel por mejor actor) Los Motivos de Luz, de Felipe Casals (nominado como mejor actor) Modelo Antiguo, de Raúl Araiza (ganador del Ariel como mejor actor y premio al mejor actor de habla hispana en Nueva York)

En teatro su participación también ha sido fructífera en obras como:

grupos artísticos

• • • •

28

Bodas de Sangre de Federico García Lorca Atlántida de Oscar Villegas Moctezuma de Homero Aridjis Hubo una vez un gran hombre de Alonso Echánove, dirigida por él mismo

Otra facetas artísticas donde el maestro Echánove ha incursionado con éxito han sido las telenovelas, la impartición de cursos y la dirección escénica El Taller de Actuación de la Universidad de Guanajuato cumple su 13o aniversario. En Agosto de 1998 fue fundado por el maestro Alonso Echánove y la maestra Silvana Santibáñez, teniendo como primer montaje Canon teatral basado en el libreto creado por la Casa del Teatro del maestro Luis de Tavira. El maestro Echánove ha marcado como algunos de los objetivos principales del taller: adquirir las herramientas sensoriales para ampliar el conocimiento sobre uno mismo y las posibilidades de la expresión artística que hay en cada individuo, así como aprender a conocer y manejar las emociones.

La Dirección de Extensión Cultural de la UG se siente orgullosa de contar con la presencia del maestro como director del taller de actuación.

Si estás interesado en aprender más sobre el mundo de la actuación bajo la dirección de este gran actor y director, te invitamos a que formes parte del Taller de Actuación. Mayores informes en la coordinación de artes escénicas y talleres artísticos, ubicadas en el mesón de San Antonio, calle Alonso no. 12 Centro, o al teléfono 01 47373 53700 ext. 2720.


las matemáticas, la física o la química

Este proyecto se realiza por tercer año consecutivo y a nombre de todos los asesores que participan activamente en él, se hace la invitación a los jóvenes preparatorianos para que se acerquen y echen un vistazo a las asesorías. Una de las características importantes de este programa es que permite desarrollar las habilidades docentes de los estudiantes que participan como asesores, y al mismo tiempo, se atiende la responsabilidad social del universitario. El centro de asesorías surgió con la inquietud de algunos alumnos sensibilizados con los problemas padecidos por los jóvenes de bachillerato en las materias relacionadas con matemáticas. Es un logro verlo ya transformado en un proyecto divisional.

Para hacer reservación de cualquiera de las asesorías se realiza un procedimiento sencillo. El interesado debe enviar un correo electrónico con su nombre y área en la que desea asesoría a la dirección centrodeasesorias.demat@gmail.com

Al momento de enviar la solicitud, si ésta es para las áreas de matemáticas o física, se asigna un asesor y horario, mientras que las de química tienen horarios variados y se imparten estrictamente bajo reservación, en lugar y hora acordado directamente entre asesor y alumno. Las asesorías en matemáticas y física se imparten los sábados de 10:00 am a 2:00 pm en el edificio del Departamento de Matemáticas (DEMAT) en Valenciana. Para mayor información de las asesorías en matemáticas y física puede consultarse la página www.demat.ugto.mx

29 revistaextensiones@quijote.ugto.mx

E

l responsable directo de este taller es el alumno Guillermo Elías Martínez Dibene, estudiante de la Licenciatura en Matemáticas de la División de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Guanajuato. En este proyecto participan como asesores alumnos calificados de las licenciaturas en matemáticas, química y biología.

OPORTUNIDADES

Los alumnos de la División de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Guanajuato ofrecen asesorías sin costo en las áreas de Física, Química y Matemáticas para estudiantes de los bachilleratos públicos de Guanajuato, como parte del servicio social.


colecciones

editoriales Institucionales Promoción En la compra de cualquier libro editado por la Coordinación de Colecciones Editoriales Institucionales llévate gratis un ejemplar del entremés La guarda cuidadosa de Miguel de Cervantes Saavedra, en ocasión de los 58 años de representación de los Entremeses Cervantinos por parte del Teatro Universitario.* Acude a nuestro punto de venta, ubicado en el Mesón de San Antonio, 1er. piso, Alonso 12, Centro, Guanajuato, Gto., en horario de 10:00 a 15:00 horas. Mayores informes al (473) 73 53700 ext. 2744 o al correo electrónico: editorial@quijote.ugto.mx *Promoción vigente hasta agotar existencias.

REVISTA

La primera gaceta universitaria

“…La Colmena Universitaria es palabra escrita de nuestra comunidad como la propia Universidad es el eco más preciso de la identidad guanajuatense…”

15 de mayo de 1971- 2011


o io d ad d i d i t a s Rniver diveri este U n ra t u o i e a r n p e ti galo ersa re aniv 50

que sidad, tienes Univer ro, lo ó io s d s a o t R de ell as de na cen te uno en las oficin ndo piso, zo iernes. r a n a , segu Para g esta revista nes a v des núm. 1 horas, de lu r a a t ñ n e o tar e p s o pre a 15 lle S nte. ¡N 9 a a t c e s d n in e l as ario mio a ubicad , Gto. En hor un pre o e t t a r u a j v Guana rás lle cil pod á f e d Así aban! e se ac u ncias. q r o p existe otar ersonal p sta ag lida ha bién para el de la UG. á v n oció am ral *Prom ión válida t nsión Cultu te oc *Prom ección de Ex es. n ir io D c de la can restric li *Se ap

Participa

y gana una playera o un catálogo de la exposición SIN TECHO ESTÁ PELÓN

de la Colección/Fundación JUMEX*

Lo único que necesitas hacer es contestar las siguientes preguntas y traerlas a las oficinas de la Coordinación de Fomento, Promoción y Comunicación de la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato. Estamos ubicados en el Mesón de San Antonio primer piso, Alonso no. 12, zona centro, Guanajuato, Gto.

• ¿Cuándo se celebra el día internacional del estudiante, decretado por la ONU? • ¿Qué significan las siglas ICOM? • ¿Cuál es el nombre de la galería ubicada a un costado de las escalinatas de la UG? • ¿En qué año recibió Marie Curie el premio Nobel? • ¿Qué porcentaje del territorio mexicano es considerado como bosque?

*Promoción válida hasta agotar existencias. *Promoción válida también para el personal de la Dirección de Extensión Cultural de la UG. *Se aplican restricciones.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.