María, cásate con Fermín
2.indd 1
01/12/2008 08:59:48 a.m.
EDITORIAL La naciente experiencia de VISIONES ha sido aleccionadora. En este proceso, que apenas llega a los dos números, estamos corroborando que la revista es Un proyecto fuerte como el roble. En esta oportunidad, nos emocionó el entusiasmo y la calidad de los más jóvenes. Un estudiante de primer semestre plantea múltiples interrogantes en Debates, desde ¿Cómo veo a mi país? Otra alumna de primero trasmite su sensibilidad a través de La dama de hielo y ¿Qué tal la narrativa de María, cásate con Fermín? En este número, hay quien nos hace dudar acerca de la importancia de discutir sobre género, en Hacia un lenguaje incluyente. En los últimos semestres nos plantean nostalgias del pasado reciente y no tan reciente con Estencil: salida de un sentimiento reprimido, El salón de los 26 en 1948, y Los ladrones del fuego. Y hay nombres que comenzamos a reconocer en VISIONES: Laura repite lugar de honor con La peste del olvido; José demuestra esta vez su interés por esculcar El mayo del 68 colombiano. Hay buenas historias periodísticas, hay conmovedores relatos literarios, hay sesudos análisis sobre temas de comunicación e interés general. La selección, esta vez, nos trae calidad, creatividad y, en especial, sensibilidad para que no dejemos de preguntarnos ¿En dónde quedó la conciencia de los colombianos? Margarita Meza
Graficadores
Corel Draw (ilustración vectorial): Laura Ayala (Rodolfo Llinás), Sandra Milena Rueda (Jaime Garzón), María Alejandra Gaitán (Manolo Cardona).
Indesing (diagramación revista): Laura Ayala, Paula Fuentes, Victoria Lozano
Montaje Photoshop (alto contraste): Diana Rodríguez Piña, Óscar Javier Fajardo, Laura María Ayala, Juan Sebastián Rivera
CONSEJO EDITORIAL: Miguel Méndez Camacho, Jorge Torres, Margarita Meza, Lisbeth Fog. Directora: Margarita Meza, Diseñador: Orlando Valencia, Ilustración: Felipe Cardona, Giovanny Ospina Asistente de Edición: Karla Melo Gómez. Las opiniones expresadas por los autores no corresponden necesariamente a las de la Universidad. Publicación de la Facultad de Comunicación Social - Periodismo Impresión: Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia 2008.
2
2.indd 2
visiones 02/ OCTUBRE
ISSN: 2027-0178
2008 - MARZO 2009
01/12/2008 09:00:40 a.m.
A PULSO
Montaje Photoshop: Verónica Téllez, Mauricio Vidal
FLORILEGIO
Montaje Photoshop: Andrea Roa, Alvaro García, Jessica Luquerna , Diego Cortés
NOCTURNO Y la noche se acerca Y la oscuridad me embosca Y la tiniebla me hiela Y la luna me observa Con su indagante, argentina, lumbre; A paso de unicornio fugado Una espada cortante Una saeta danzante Y me parto en dos Quizá tu nombre Tal vez el mío Seguramente el nuestro Último pensamiento Volcado en almohada de terciopelo Caigo de rodillas, sangrando, Ante la quimeral princesa Que, Dominante, se alza sobre la luna Sobre la lluvia mojante, hiriente. Última bocanada de humo azul, Último beso de fénix alado, Último suspiro ante la tiniebla, Ante la plateada, húmeda, luz Y, así, la muerte de hoy Con la última danza de sentidos, Y tu nombre, nuestro nombre Golpeando con su espada cortante Con su saeta danzante En el centro de mi pecho, de mi sien. Biofiloaeda.
visiones 02 / OCTUBRE
2.indd 3
2008 - MARZO 2009
01/12/2008 09:01:04 a.m.
4
2.indd 4
Diana Carolina Camacho Caneva Periodismo Científico / VII Semestre
Un proyecto fuerte como
EL ROBLE
VIGÍA
La Fundación Natura lidera proyecto de conservación forestal para un extenso terreno de los Andes ntre los departamentos de Boyacá y Santander existen alrededor de 140.000 hectáreas de bosques de roble pero sólo 12.375 tienen la categoría de protección estricta, es decir que están bajo cuidado de alguna institución. Éste es un árbol de copa frondosa que puede llegar a medir 40 metros de altura, su tronco es de madera fuerte y sus frutos tienen forma de bellota. Entre Estados Unidos y Centroamérica hay 250 especies, en México son 30 y por Costa Rica su número se reduce a 10. En Colombia sólo hay dos y son endémicas del país: roble común (Quercus humboldtii) y roble negro (Colombobalanus excelsa) que es el más amenazado. Su importancia radica en dos factores: es refugio de biodiversidad y genera bienes y servicios para la comunidad. El uso del roble es variado, su madera es útil en la elaboración de techos para casas y tinajas, para cocinar y según algunos campesinos del sector la leña “da un buen sabor a las almojábanas”. También le atribuyen valores medicinales, por ejemplo, la corteza sirve para curar malestares estomacales e incluso la anemia, además según su florecimiento, anuncia buenas cosechas. El proyecto de investigación “Corredor robles, una estrategia para la conservación y manejo forestal en Colombia” es desarrollado por la Fundación Natura. Se inició el 2007 y finalizará en 2009, para el espacio geográfico comprendido desde Villa de Leiva (Boyacá) hasta Curití (Santander). Tiene como principal objetivo la implementación de políticas institucionales, locales y regionales que fortalezcan las capacidades para la conservación de este territorio. El ingeniero forestal Andrés Avella, investigador del proyecto, afirma que en el país la ubicación de los robles es aislada, ésta es la franja más extensa y concentrada del país, por eso, su cuidado es imprescindible. La tala excesiva y erosión redujeron considerablemente la cantidad de robles en el sector, así que para evitar su desaparición el
visiones 02/ NOVIEMBRE OCTUBRE 2008 2008 - MARZO 2009
01/12/2008 09:01:15 a.m.
VIGÍA
Fotografias: Diana Carolina Camacho Caneva.
gobierno colombiano expidió la primera resolución en 1974 que prohibía cortarlos y comercializar su madera, exceptuando los departamentos de Antioquia, Cauca y Nariño. Luego, al año siguiente, fueron excluidos de la veda los municipios de Cabrera, Ospina Pérez, Pandi y San Bernardo ubicados en el departamento de Cundinamarca. En vista de la demanda de madera, su valor comercial y utilidad para la población, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial expidió la Resolución 0096 de 2006, mediante la cual se interpuso la restricción en todo el país mientras que las autoridades ambientales autoricen programas de aprovechamiento forestal. Luis Mario Cárdenas, coordinador del proyecto, afirma que es fundamental la socialización de la información, para lo cual se necesita una identificación de actores y de los roles que cumplen; en la actualidad, se encuentran fuertemente enfocados en esta etapa de educación con los habitantes del sector, en su mayoría campesinos, ya que de ellos dependerá el cuidado de este territorio. La investigación está siendo financiada con el apoyo de la Fundación Mc Arhtur y cuenta con la participación de quince científicos que incluyen biólogos, ecólogos, e ingenieros forestales, corporaciones regionales y cuatro facilitadores en los departamentos que median en las relaciones sociales de los investigadores con los trabajadores y pobladores. El primer paso del proyecto fue desarrollar una línea de investigación, partiendo del diagnóstico ecológico y medio ambiental del lugar, luego talleres con expertos y actores claves. La segunda parte tiene que ver con la elaboración del documento en donde se expresará el plan de manejo y aprovechamiento forestal, además de una red de monitoreo para controlarlo con el paso del tiempo. El tercer paso, es la evaluación del impacto del cambio climático en el corredor, que incluye un análisis de riesgos y de soluciones que contribuyan con la mitigación de los efectos. Por último, se encuentra el diseño e implementación de un programa de educación y divulgación asociado a la conservación. Al ser hogar de extensa biodiversidad, el roble es una de las especies más reconocidas de árboles en el mundo. El corredor es un pulmón importante para la zona nororiental del país, de ahí que la educación para los pobladores de la región es tan importante; el proyecto invita a que tomen conciencia de lo afortunados que son porque la naturaleza les regaló un bello terreno del cual, en parte, están a cargo.
visiones 02 / OCTUBRE
2.indd 5
2008 - MARZO 2009
01/12/2008 09:01:19 a.m.
VIGÍA
AYUDAN A NIÑOS DISCAPACITADOS DE CIUDAD BOLÍVAR María Fernanda Ayala Periodismo Científico / VII Semestre
Ilustración: Giovanny Ospina
Un proyecto con sentido humano que busca optimizar las condiciones de vida de los niños y niñas discapacitados.
illas de ruedas pequeñas, camillas ajustables, coches y caminadores especiales, son los dispositivos realizados por un grupo de estudiantes de Ingeniería Mecánica y Electrónica de la Universidad Central, para la rehabilitación de pacientes menores de 12 años discapacitados física y cognitivamente, en el Hospital de Vista Hermosa en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. El proyecto fue creado por el Grupo de Investigación en Bioingeniería, liderado por la joven ingeniera Yolanda Torres Pérez y coordinado por el ingeniero Edwin Yesid Gómez Pachón. Se ha desarrollado a lo largo de dos años, cooperando con instituciones sociales, hogares y hospitales que buscan ayudar a personas en condición de discapacidad.
2.indd 6
visiones 02/ OCTUBRE
Los registros del DANE en el Censo General 2005, indican que en Colombia aproximadamente 2.640.000 personas presentan alguna limitación permanente como ceguera, sordera o parálisis, esto equivale al 6.4% del total de la población. En el caso específico de Ciudad Bolívar la población discapacitada corresponde a 1.854 personas, que conviven con deficiencias en el sistema nervioso, la voz, el habla, o en el movimiento. Las ayudas técnicas con las que cuentan para desplazarse y desarrollar sus actividades diarias son mínimas y además no contribuyen a su movilidad. Para sobrellevar los inconvenientes mencionados, los ingenieros Torres y Gómez y su grupo de trabajo, se centraron en diseñar equipos a la medida de los niños. Se tomaron las dimensiones antropométricas (peso, talla, perímetros), que permitieron evaluar las características corporales de los pacientes. Así, cada uno accedió a un aparato hecho de acuerdo con su proporción física y adaptado a las condiciones de su entorno, como las calles destapadas y el terreno encumbrado por el que debían desplazarse. Según el ingeniero Gómez, la eficacia del trabajo se dio gracias a la exhaustiva investigación previa de cada uno de los casos, en la que los estudiantes realizaron entrevistas con la
familia, los médicos, los ingenieros y el paciente, y revisaron sus historias clínicas, logrando un trabajo concurrente para acercarse al problema real de los niños en su cotidiano vivir. De forma complementaria se ha desarrollado un seguimiento mensual en el que ingenieros y otros profesionales realizan una revisión técnico-asistencial a los dispositivos para garantizar su uso, cooperando con la eficaz rehabilitación de los pequeños usuarios. Para la ingeniera Torres, la responsabilidad social que adquieren todas las personas involucradas en este proyecto, está plasmada en el esfuerzo conjunto que contribuye a producir un cambio que tenga efectos benéficos para esta población vulnerable, ayudando a potencializar las capacidades del niño frente a sus limitaciones físicas, logrando así su inclusión en la sociedad por medio de su participación activa en espacios como la escuela, la recreación, el deporte, entre otros. El trabajo de estos investigadores se fundamenta en su esfuerzo por mejorar la calidad de vida de los niños discapacitados, complementando las ayudas técnicas con terapias de grupo para que, tanto las familias como los futuros ingenieros, comprendan la necesidad de apoyar el proceso de rehabilitación de los menores, ya que su promedio de vida, en la mayoría de casos, es muy bajo.
2008 - MARZO 2009
01/12/2008 09:01:21 a.m.
DEBATES
¿CÓMO VEO A MI omo resultado de mi acostumbrada manera de pensar, por lo general termino formulándome interrogantes cuyas respuestas empiezo a buscar de inmediato, pero acabo encontrando más y más preguntas. Curiosa asignación la que me ocupa en este momento, dado que muchas veces han pasado por mi mente diferentes imágenes que he tenido de mi patria –imágenes que por cierto han ido variando-. En un resumido y corto esbozo, haré lo posible por transmitir un aspecto que últimamente ha afanado mis inquietudes. Debido a la brevedad de espacio, lamento no poder exponer a mis largas y mis anchas, todo el sentimiento y razonamiento que sobre este tema me acoge, aunque haré lo posible por ser muy claro y preciso. La sociedad colombiana es una sociedad que se puede señalar de ser completamente maquiavélica, en cuanto se identifica por dos características muy particulares que siempre, implican traer a colación al mencionado filósofo y escritor. Ésta es una sociedad de resultados, que en el lenguaje de Maquiavelo se puede traducir en que el fin justifica los medios y por otro lado es una sociedad de absolutos, que Maquiavelo sintetiza en la máxima de que quien no está conmigo está contra mí. Si bien es cierto que se tiene un ordenamiento jurídico que establece un conjunto de normas, reglas y principios básicos para la convivencia y se presume que hay pluralidad y que el fin no justifica los medios, esta teoría cumple muy bien dicho papel, ya que en muchos de los casos no se aplica a la práctica. Lo primero que hay que señalar de la maquiavélica sociedad colombiana es que se merece unas felicitaciones, ya que desde los tiempos de la independencia hemos vivido en medio de la violencia, no obstante cada vez somos más y más colombianos, lo que en principio se puede considerar un resultado positivo, así que ¡FELICITACIONES COLOMBIANOS!, hemos sobrevivido desde antes de ser un país “plenamente independiente”, a pesar de ser víctimas del negocio que más vidas acaba. Primer resultado exitoso, sin importar los medios. Para traer más ejemplos a colación, podemos afirmar que el estudiante número uno del salón –de cualquier materia de cualquier
PAÍS? David A. Osorio S. Antropología Cultural / I Semestre
institución educativa es aquel con las mejores calificaciones sin importar si las consiguió por medio de fraude o no –y además, de los estudiantes de los que menos duda un profesor es de aquellos con buenas notas-, no se puede pasar por alto que cuando los padres piden las notas a sus hijos, a aquellos no les importa si estos saben o no, si aprendieron o no, simplemente quieren que les haya ido bien –y presumen que las buenas notas implican conocimiento-. Otro aspecto que demuestra que nuestra sociedad busca obtener los resultados queridos sin importarle de a mucho los medios es que si alguien quiere seguir en el poder, puede simplemente cambiar un “articulito” de la Constitución Política –atentando de paso contra la institucionalidad-. El Estado también es partícipe de esta situación ya que, para poner un caso concreto, paga a los policías de tránsito si consiguen imponer un número de infracciones mínimas diarias, sin importar si son justas o no. Lo que importa es alcanzar el mínimo, alcanzar el resultado. O por poner otro ejemplo, se encuentra mucha publicidad de la DIAN –Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales- para que las personas paguemos los impuestos, pero ¿qué incentivo se va a tener si cada tanto se destapan ollas de corrupción?. O para no ir más lejos, si se excarcelan criminales capturados, para lograr la liberación de secuestrados. Eso implica mayor riesgo para los que sigamos en libertad, pero con tal de liberar a los secuestrados –resultado- no importa que se esté poniendo en riesgo al grueso de la población aun libre –consecuencias del medio usado-. Ahora pasemos a mirar la maquiavélica sociedad colombiana de los absolutos: En Colombia, que cuenta con una mayoría de
creyentes cristianos, en una entrevista, las palabras dichas por algún representante de la iglesia católica o de un pastor son hechas en términos criminalizantes hacia los que han querido ejercer su derecho a la libertad de cultos y se separan de las creencias del entrevistado. Pasando al terreno deportivo, los hinchas tratan de imponer, por la fuerza, que “su” equipo es el mejor cuando en realidad, eso se comprueba dentro del campeonato. Rivalizar y atacar a hinchas de otros equipos demuestra una increíble y grandiosa capacidad para verlo todo en blanco o negro. No respetar el gusto del otro por su equipo, es una de las máximas expresiones de este principio. Pero además podemos analizar la política y encontrar el mismo esquema de pensamiento. Un servidor público o candidato es prejuzgado en muchos casos por el partido al que pertenece en lugar de por lo que dice o ha hecho o dejado de hacer. Para no ir más lejos, en nuestra reciente historia el Presidente se involucró en política –que se supone que no lo podía hacer, pero recordemos que el fin justifica los medios- para apoyar a un candidato que estaba en contra del aspirante del partido político rival del presidente –y de nuevo no importa cuántos desfalcos, maniobras y manipulaciones haya hecho antes el que ahora apoya, mientras la oposición no consiga el puesto-. Incluso en las votaciones, muchas personas no votan por su candidato favorito sino en contra del que no quieren que llegue al cargo. Se explica entonces, la proliferación de “males” que afectan a la sociedad tales como el narcotráfico o la piratería, que son perfectos círculos viciosos de la aplicación de estos principios. Aunque solo presenté uno de los tantos aspectos de mi país –y a modo de breve comentario-, me atrevo a decir que desde dicho aspecto, lo veo, maquiavélicamente bien. visiones 02 / OCTUBRE
2.indd 7
2008 - MARZO 2009
7
01/12/2008 09:01:22 a.m.
VIGÍA
salida de un sentimiento reprimido María Alejandra Vanegas Periodismo Político / VII Semestre
El proceso creativo del esténcil se convierte en una manifestación artística juvenil de gran impacto.
n los muros de Bogotá pueden apreciarse cada día, con más frecuencia, unos adornos muy particulares de diferentes figuras y colores, pintados a base de aerosol y moldeados con una plantilla, los esténciles. Estas imágenes, que en algunos casos pueden ir acompañadas de letras, transmiten mensajes muy claros e impactantes, y son la forma de expresión de muchos jóvenes de diferentes edades y estratos sociales, quienes salen a las calles a pintar con el fin de expresar sus ideas y pensamientos, en respuesta a los medios de comunicación y la publicidad, que invaden el mundo de información comprometida con intereses económicos y políticos. “El esténcil es algo muy viejo, las amas de casa decoraban la cocina con esténcil”, cuenta Andrés Montoya, diseñador gráfico dedicado a hacer plantillas desde hace 7 años, quien en el oficio es conocido como toxicómano callejero. En realidad, “Los primeros esténcil políticos se hicieron en Mayo del 68 en Francia, la gente también protestó por medio de mensajes sencillos pintados en los muros contra de la sociedad establecida”, agrega. De este modo, “Salir a pintar es un hecho político… Es un sentimiento represado, una necesidad de no dejarse pasar por encima”, opina Andrés. En el campo semiótico, según Sergio Roncallo, profesor de dicha materia de la Universidad Javeriana, “la idea del es-
8
2.indd 8
visiones 02/ OCTUBRE
téncil es la posibilidad de resignificar los signos y alterar el código dominante y hegemónico, por ejemplo, la caricatura de Uribe: El gesto político, en este caso, son las nuevas posibilidades de lectura y de apropiación que se plantean”. Desde esta perspectiva, lo importante de la práctica, se refiere a la multiplicidad de significados que le puede dar un joven a la imagen. El proceso creativo del esténcil parte, generalmente, de la información transmitida por los medios de comunicación, de una conversación o de la misma música. De las imágenes de una revista, de una noticia o de un hecho social, como una marcha de protesta, puede surgir un esténcil “la idea es hacer el contra y no quedarse callado”, piensa Andrés Montoya. Es claro que la práctica del esténcil se ubica principalmente en la población juvenil, pues la tecnología los ha dotado de herramientas que hacen posible interpretar la realidad y expresarse desde innovadores puntos de vista. Paradójicamente, a pesar de que su origen se dio en la protesta, debido a que las imágenes son de entendimiento universal con un código abierto, algunos políticos, como Carlos Gaviria, han recurrido a este método para la publicidad política. “Principalmente se hace uso del esténcil por iniciativa de los jóvenes militantes del Polo. En tiempo de campaña, el partido les suministra latas de aerosol, pues se sabe que esta práctica causa un alto impacto y aceptación en la comunidad juvenil, además de ser un medio económico de propaganda, y aunque esté prohibido por las autoridades, ni el partido, ni los jóvenes han tenido problemas por hacer los esténcil”, afirma Hugo Idárraga, integrante del departamento de comunicación y prensa del Polo Democrático Alternativo.
2008 - MARZO 2009
01/12/2008 09:01:26 a.m.
En Colombia, rayar un muro, sea de propiedad privada o pública, es considerado una contravención, la cual trae como castigo pasar una noche en la UPJ (Unidad Permanente de Justicia). A pesar de ello, las paredes siguen siendo el blanco preferido de colectivos y jóvenes que ansían plasmar figuras. “Que uno vaya a la UPJ a pasar una noche por estar rayando una pared es estúpido, tal vez que le digan a uno: No, la rayó hermano, tenga la cédula y se compromete a pintarla, o va a cortar el pasto sábado y domingo. Algo que fuera productivo en realidad, para la comunidad, pero que me encierren con una parranda de gamines, en un cuarto una noche, no tiene sentido, por eso no lo voy a dejar de hacer”, manifiesta Andrés Montoya. Por esta razón, Luís Eduardo Garzón, ex alcalde de Bogotá, durante su gobierno donó algunos muros ubicados en la avenida 30 y en la avenida Suba, con el fin de permitir la expresión de ideas y arte con libertad, y dentro del marco de lo permitido. De esta manera, la legalidad de la práctica determina la perfección y com-
plejidad de la imagen, pues cuando se cuenta con más tiempo se puede lograr un mejor trabajo, que no sólo transmita un mensaje de carácter político, sino que también vea comprometida una carga estética que logre la aceptación y permanencia de la silueta en el muro. Los jóvenes se sienten atraídos por los colores y la originalidad de la imagen, “No son los típicos íconos que se ven en televisión o en las vallas publicitarias, expresan el verdadero sentir de los jóvenes” opina Isabel Gutiérrez, estudiante de diseño gráfico de la Universidad Javeriana. Mientras los adultos se muestran hostiles ante estas imágenes, más aun cuando tratan temas que no comparten, “pintar las paredes sin permiso es vandalismo, a mí me enseñaron a respetar lo que no es mío”… El señor presidente sabe lo que hace, ¿quiénes son ellos para cuestionarlo?”, considera Alberto Meneses, habitante de Chapinero. Contrario a lo que algunos transeúntes opinan, “quienes me conocen se quejan porque antes mi labor era hacer un contra a la publicidad. Cada vez que hacía una nueva ronda de esténcil me llaman políticos y revistas a ofrecerme trabajo… Lo pensé mucho, yo vivo de esto, esto es mi trabajo, y pues me toca
cumplirles, no puedo quedarme con que la gente me diga que es bonito o revolucionario y ya”, dice Andrés Montoya. “Ya he hecho murales para Heineken; propaganda para ZIPPO; un político me esta llamando porque Uribe lo quiere tumbar y el dice que es inocente, entonces quiere hacer como una campaña para probarlo; ahora para la Feria del Libro, donde he participado varias veces, voy a sacar material nuevo. También estoy haciendo lienzos, camisetas y con unos amigos diseñamos un fanzine sobre esténcil…Unas “lukitas” extra no le caen mal a nadie, de todos modos una cosa es el trabajo y otra la pasión por la adrenalina”, concluye.
visiones 02 / OCTUBRE
2.indd 9
2008 - MARZO 2009
Fotografias: María Alejandra Vanegas
VIGÍA
9
01/12/2008 09:01:45 a.m.
FLORILEGIO
La dama de hielo
Ilustración: Felipe Cardona
Marcela Peña Expresión Escrita / I Semestre
e mecía en la hamaca al suave ritmo de la brisa del Magdalena; cerré los ojos por un instante y comencé a escuchar ese ruido insoportable que no me dejaba tranquila; abrí de nuevo mis ojos pero ya no estaba allí. La hamaca, la brisa y el río habían desaparecido. Ahora estoy aquí, en mi habitación, son las cinco de la mañana del miércoles; ignoro la fecha pero sé que faltan exactamente veintitrés días para que se acabe esta pesadilla y comiencen las vacaciones. La pesadilla, comenzó un día cualquiera hace dos años cuando cedí ante las súplicas de mi madre y me cambié de colegio. Desde entonces, todas las mañanas me parecen iguales; despierto sin ganas y me quedo inmóvil
10
2.indd 10
visiones 02/ OCTUBRE
bajo la ducha, esperando… arrastro mis pasos a la rutina de siempre. Parto hacia un día normal de clases con la mirada compasiva de mi madre atrás de mí; hoy entraré de nuevo a ese pequeño salón donde apenas queda espacio para moverse entre los puestos. El mismo donde he pasado la mayor parte de estos dos últimos años, casi en contra de mi voluntad. Aunque he perdido todos estos días esperando el timbre de salida, he aprendido algunas cosas. Por ejemplo, que la soledad no es cuestión de estar físicamente solo en algún lugar o de caminar por ahí sin compañía; la soledad es compartir un espacio tan pequeño con desconocidos y ver pasar semanas enteras sintiéndose en tierra de extraños.
Este lugar es el cadalso y mi casa se ha convertido en el jurado que siempre me declara culpable, son constantes los reproches de mi padre y mis discusiones con él, que día tras día suben de tono, mientras mi madre trata de ser la mediadora entre nosotros, intenta satisfacer mis caprichos inexistentes. Mi mirada trata, desde el último puesto de la fila, de perderse en un rincón lejano, infinito, imaginario… como si así, sólo así, lograra dejar de sentir, de pensar, de existir, de ver cómo la rabia y la impotencia son más grandes que yo. No voy a contarles cómo llegué hasta el fondo porque ni yo misma lo sé, pero puedo decirles que últimamente no puedo dormir, me siento cansada, enferma y aunque brille el sol me he convertido en la dama de hielo, helada por dentro. No puedo más, ya se han desvanecido mis ganas de luchar, no tengo fuerzas y podría decir que la palidez de mi rostro se debe a que mi espíritu está al borde de la muerte. Tengo ganas de llorar pero no debo, no ahora, no con todos ellos aquí, no puedo aunque las lágrimas que más duelen son precisamente esas que tratamos de frenar. Dos gotas grandes, gordas y muy calientes derriten el rostro de la dama de hielo. Ella, vive en el país de las que juegan a ser Barbie y los que juegan a ser Kent; pero eso no le gusta y ha decidido no jugar ese juego, así que se siente sola, diferente… El mundo es un lugar enorme y es aún más grande cuando se tienen tantos miedos. Barbie veterinaria, ha tomado sorpresivamente un puesto cerca de ella, mientras la dama oculta sus sentimientos tras una estúpida sonrisa. Entonces, cuando menos lo esperaba Barbie ha dicho: “…qué le pasa, usted cree que se pierde de algo alejada de nosotros y no es verdad; en esta maldita ratonera, no existen los amigos… Yo creía que sí, pero no, no es así; todos mis “amigos” me abandonaron mientras se me escapaba la vida en una cama de hospital. Sé lo que es tenerle miedo a la muerte, amanecer con los labios pegados, cerrar los ojos sabiendo que tal vez nunca los vuelva abrir… sé lo que es conectarse ocho horas a una máquina que me quema por dentro, ver como se me cae el pelo a mechones… esto que usted ve aquí, es una peluca, yo ya no tengo un solo pelo en el cuerpo. Yo lucho por mi vida, en contra de este maldito cáncer que me mata a cuotas, lucho todos los días, me resisto a morir; si yo puedo luchar… Usted por qué ya no quiere hacerlo…” La dama de hielo se levantó. No existen batallas perdidas.
2008 - MARZO 2009
01/12/2008 09:01:49 a.m.
DEBATES
EL MAYO DEL
COLOMBIANO José Ricardo Báez González VIII Semestre / Periodismo Político
Ni amo ni dios, soy yo. ¡Abajo las escuelas carteles! Artículo primero: Prohibido prohibir; artículo segundo: abolido el anterior. ¡Liberen los libros! ¡Abajo la psiquiatría policiva! ¡Viva la comunicación, abajo la telecomunicación! ¡Destruid lo que os destruye! ¡Abran las ventanas, apaguen la tele! ¡Abajo lo superficial, viva lo efímero! No queremos un mundo donde la certeza de no morir de hambre se cambia por el riesgo de morir de aburrimiento. (Grafittis en París – Mayo de 1968) a botella estaba repleta de gasolina y encendida. El hombre se echó para atrás, dio dos pasos tomando impulso y arqueó el cuerpo lanzando la bomba molotov. Mientras giraba en el aire los carros seguían pasando por la Avenida 26. Impactó sobre el parabrisas del Ford negro de Alberto Forero Robayo, quien viajaba con su esposa e hija. La gasolina se desparramó sobre los asientos, Forero giró el timón y estrelló el carro contra un poste. Las llamas se esparcieron dentro del auto como lenguas sedosas que encontraban todos los rincones para abrazar a los ocupantes.
3 de mayo de 1968. París, Francia. Una multitud de estudiantes, cantando La internacional, acompañaba a Daniel Cohn-Bendit, “Dany el rojo”, a comparecer judicialmente luego de ser arrestado injustamente por protestar. En respuesta, la Fuerza Pública los reprimió y el Gobierno cerró la universidad. Ante esto, la estudiantina se enfrentó a la policía en el Barrio Latino y destruyó varios vehículos para formar barricadas. Esa noche hubo 422 arrestos y más de 300 policías heridos. 7 de junio de 1968. Bogotá, Colombia. Por lo menos 3.000 estudiantes de
la Universidad Nacional marchaban por el centro de la ciudad conmemorando el asesinato estudiantil de 1956, durante la dictadura de Rojas Pinilla. Colocaron una ofrenda floral sobre el Edificio Murillo Toro, en la Séptima con Calle Trece, el mismo lugar donde el ejército asesinó al estudiante Uriel Gutiérrez. Cargaban pancartas del “Che” con la leyenda “De pie América Latina”, imágenes de Camilo Torres y Mao Tse-Tung. Corrieron hasta el Capitolio gritando “Aquí están, ellos son, los que venden la nación”. La estatua de Bolívar la cobijaron con una bandera roja maoísta y un gorrito con el retrato del líder chino. Eran los jóvenes comunistas colombianos que apenas llenaban una cuarta parte de la Plaza de Bolívar. Millones de jóvenes marcharon por París y se enfrentaron a la policía. El Arco del Triunfo fue adornado con banderas rojas y negras, y las paredes de los barrios parisinos se llenaban de insignias plenas de genialidad utópica estudiantil: “Haz el favor de dejar al Partido Comunista tan limpio al salir de él como te gustaría encontrarlo entrando en él”, o, “Seamos realistas, hagamos lo imposible”. En París se unieron a la participación estudiantil los sindicatos obreros. La movilización fue multitudinaria y teóricamente sustentable: corrientes antiimperialistas, anticapitalistas, neomarxistas, troskistas, castristas, maoístas, estructuralistas y freudianas. La marcha se construía teóricamente y se desplazaba a las calles. Los ciudadanos parisinos dieron primeros auxilios y comida a los jóvenes que se enfrentaban a la fuerza pública. El viernes 10 de mayo la policía se tomó la Universidad de Nanterre, los estudiantes marcharon unidos con los brazos de gancho hacia La Sorbona, la policía los aplacó dejando más de 300 personas heridas, 467 arrestadas y por lo menos 200 vehículos incendiados. Los sindicatos y la Central General de Trabajadores francesa (CGT) llamaron a paro general apoyando a la estudiantina. La huelga de los trabajadores franceses movilizó a más de 300.000 personas. Un grupo de estudiantes ocupó La Sorbona y la adornó con banderas rojas y negras, retratos de Mao, Marx, Lenin, Trotsky, Fidel y el “Che”, junto a las divisas de “Todo es posible” y “Prohibido prohibir”. Se calcula que nueve millones de trabajadores hicieron huelga ese día. Eso fue el 13 de mayo. Los días siguientes Francia entraría en paro general desestabilizando el gobierno del presidente De Gaulle. En Bogotá ese 7 de junio a las seis de la tarde, cuando los estudiantes pen-
visiones 02 / OCTUBRE
2.indd 11
2008 - MARZO 2009
11
01/12/2008 09:01:53 a.m.
DEBATES
saban devolverse por la Séptima hacia el norte, la policía los acorraló. Conmocionados iniciaron sus arengas en contra de las instituciones militares. La única salida era la Calle 11, cuadra que lleva directo a San Victorino. Molestos por la actitud de los uniformados, los estudiantes recogieron y lanzaron piedras de una construcción. “¡Éstos son carros del Ministerio!”, gritó uno, y atravesaron sus parabrisas con ladrillos. El eco de los zapatos rebotaba en las paredes del centro bogotano. De pronto, estos neófitos huelguistas se sentían unos Marcuse, unos “Dany el rojo”. Seguramente pensaban que sería el Mayo Colombiano. Trotando y perseguidos bajaron por la calle 11 hasta los almacenes Tía, rompieron los vidrios y saquearon el almacén. La policía los atacó y ellos se dispersaron, pero volvieron a reunirse en la Plazuela San Martín. Desde allí, los estudiantes declararon objetivos por destruir. Uno de esos fue la casa del entonces director del diario El Tiempo, Roberto García Peña, que fue incendiada. Rompieron los vidrios de los bancos de Colombia, Londres y Montreal. Decidieron asaltar la embajada norteamericana, en ese entonces, ubicada en el edificio Bavaria, calle 19 con Décima, pero la policía intervino y detuvo a algunos participantes. En su huída, por toda la carrera 13, entre calles 32 y 36, destruyeron más almacenes. Hasta las 9 de la noche los estudiantes se dispersaron. En el mayo francés la destruc-
12
2.indd 12
visiones 02/ OCTUBRE
ción fue a la bolsa de valores, símbolo del capitalismo, durante la marcha hacia La Bastilla donde participaron más de 30.000 personas. Seguramente los almacenes Tía de Bogotá no desestabilizarían la economía nacional pero sí dejarían unas buenas frazadas o unos cómodos zapatos a los estudiantes. “Con ella (la marcha) se hicieron patentes los primeros síntomas del retroceso al desorden y a la patanería.” Publicado en El Espacio, junio 8 de 1968. “Una juventud que sale a la calle a destruir vehículos destrozar inermes vitrinas, proferir injurias, ningún rendimiento eficaz está dando. Por el contrario, sus frutos serán entecos y estériles. Ya que abandonar las bibliotecas para corear formas de violencia, es situarse en planos inferiores, que nada tienen en común con la alta docencia […] Alzar los brazos iracundos o pasear por las calles la efigie del ‘Che” Guevara, que parece ser un símbolo de algunos universitarios desorbitados, con tendencias a cambiar un orden de valores pero sin dar las soluciones para reemplazarlos” Agustín Rodríguez Garavito, publicado en El Tiempo el mismo día. El 24 de mayo se acabó el Mayo parisino. De Gaulle ofreció aumento de salarios y los trabajadores y el Partido Comunista Francés, dejaron a la deriva a los estudiantes. El presidente llamó a elecciones y prometió medidas más suaves si “todo el pueblo francés se implica para que la existencia normal no se rompa por aquellos elementos (comunistas y
anarquistas) que intentan evitar que los estudiantes estudien y los trabajadores trabajen”. Disolvió la asamblea y prohibió toda manifestación, y los grupos de izquierda fueron disueltos por decreto. En el nuevo sufragio De Gaulle ganó con el 60% de los votos. En Colombia, Carlos Lleras Restrepo, presidente del momento, presentó una reforma constitucional para que el Ejecutivo tuviera más influencia en el manejo fiscal cambiario. Ante la primera negación del Legislativo, quiso renunciar, en un acto demagogo, para obligar que el Congreso aprobara sus reformas. Ante esto, la gente en masa salió a respaldar al Presidente el 11 de junio de 1968. La marcha frentenacionalista, se inició en la calle 26 con Séptima. Un grupo de disidentes intentó sabotearla con un letrero: “Viva la oposición, viva la ANAPO”. Este día, tampoco fue nuestro Mayo del 68. En la Universidad Nacional, institución opositora al gobierno oficialista de la paridad partidista, por lo menos unos 500 estudiantes salieron a la Avenida el Dorado para marchar a la Plaza, sin embargo, la policía los detuvo. En respuesta, lanzaron piedras a los autos que pasaban. La idea era cerrar el aeropuerto e iniciar un ataque de Barricadas como se hizo en París. Pero todo salió mal. A las 9 de la noche, tres hombres robaron gasolina del carro de unas
2008 - MARZO 2009
01/12/2008 09:02:07 a.m.
DEBATES
“Una juventud que sale a la calle a destruir vehículos destrozar inermes vitrinas, proferir injurias, ningún rendimiento eficaz está dando. Por el contrario, sus frutos serán entecos y estériles”. monjas que estaba parqueado detrás de la cafetería para hacer las novedosas bombas molotov. La botella estaba repleta de gasolina y encendida, y ahora giraba en el aire. El doctor Ceballos observó cómo caía en el Ford negro que iba delante de su auto y lo envolvía en llamas como lenguas. Patricia Forero Cortés, quien tenía 13 años en el momento, y viajaba con su padre, fue internada inmediatamente en el pabellón de quemados del Hospital San Juan de Dios. Nelson Vargas, secretario general de la Sociedad Económica de Amigos del país, dice: “Claro, si es que yo la vi tiempo después, por detrás con un cabello todo bonito y cuando uno le veía la cara, toda quemada. Ella estudió en los Andes, eso fue conmoción nacional. Y dicen que los que lanzaron la bomba están, desde ese día, exiliados en Francia” Mientras el doctor Ceballos veía alejarse a la niña quemada con rumbo al hospital, un estudiante se acercó y le entregó una nota escrita a lápiz, donde aseguraba tener el nombre del autor del atentado: Armando Montaño Espinosa. La policía recibió una llamada donde también acusaban a Mauricio Abondano Sierra quien cursaba tercer año de medicina. Otro grupo de estudiantes señaló a Alfredo Tarazona Montañes. El Consejo Superior de la Universidad, conformado por el rector Jorge Méndez Munevar, Andrés Restrepo Posada, Enrique Vargas, entre otros, declaró culpables a 6 estudiantes. Entre ellos Montaño, Abondano y Tarazona. Este último viajó a Cúcuta y jamás dieron con el paradero del estudiante. Por esa misma fecha el Mayo francés era sólo un recuerdo. El del primer intento utópico de cambiar el sistema y el vacío espiritual implantado por la modernidad. Se puso en jaque las
ideas del neoliberalismo, la sociedad, el Estado, el ambiente de la posguerra, el establishmen; luego de décadas de crecimiento económico. Claro está, ayudados por la imaginación universitaria y el romanticismo ideológico de la academia. La espontaneidad fue su mayor logro, pero también su debilidad. Faltó mucha organización, fue muy impulsiva, pero si no hubiera sido así jamás habría surgido. Edgar Morin, filósofo y político francés, sentencio “fue más que una simple protesta, pero menos que una revolución”. Mayo del 68 fue el inicio de una época en que se quería cambiar el mundo, hoy, curiosamente, lo que queremos es salvarlo. Daniel Cohn-Bendit olvidó su apodo, ahora es un ferviente trabajador por las causas ecológicas en Alemania, donde terminó exiliado.
En Colombia, Patricia Forero logró salir del hospital. Las quemaduras fueron de segundo y tercer grado, su cara está completamente deformada, y cada día recuerda el momento en que su padre giró el timón hacia el poste y ella sintió la piel derretirse en sus manos como una melcocha. Estudió en Los Andes economía y actualmente se encuentra fuera del país. El presidente Lleras Restrepo logró su reforma constitucional. Y pronunciándose ante el país dijo: “Aquí se sostendrá la Constitución y yo permaneceré en el mando hasta el 7 de agosto. No saldré antes del palacio sino muerto, y de esto deben quedar notificados tanto los que quieren promover desórdenes…
suficientes datos nos permiten saber que hay una gran conmoción nacional y un plan para turbar el orden público… Por consiguiente, no puedo demorar un momento más las necesarias medidas de prevención, y se acaba de numerar y expedir el decreto que declara turbado el orden público y ordena el Estado de Sitio. Este decreto tiene vigencia inmediata. El país queda notificado de que se encuentra bajo las normas de la legalidad marcial… En cuanto hace al caso de Bogotá, advierto lo siguiente: son las ocho de la noche. A las nueve no debe haber gentes en la calle. El toque de queda se hará cumplir de manera rigurosa, y quien salga a la calle lo hará por su cuenta y riesgo, con todos los azares que corre el que viola en estado de guerra una prescripción militar. …Advierto que, si es necesario, porque se quieran hacer paros ilegales que perturbarían la vida económica del país, decretaré el reclutamiento obligatorio de quienes se declaren en paro, quien no obedezca al llamamiento a filas, será considerado como desertor y juzgado en consejo de guerra. ..Aparte de las medidas ya anunciadas, no se permitirá la formación de grupos mayores de cinco personas en las calles. La policía y el ejército tienen orden de disolverlos…” Ese fue el fin de la esperanza de Mayo del 68. Los estudiantes que quedaban decidieron acatar las normas o marchar al monte a hacer la revolución con las armas. En Bogotá el mayo francés pareciera no haber enseñado nada. Todavía las protestas estudiantiles siguen siendo acartonadas, se limitan al insulto con rima, a los ataques con piedras y vandalismo generalizado. A Colombia nunca le llegó la herencia del Mayo parisiense, precisamente porque nunca hubo en la academia una maduración política suficiente para crear un levantamiento cultural simbólico. Después del Mayo del 68 francés se fundó el periódico Libération, bajo la dirección de Jean-Paul Sartre, que recogía el espíritu del movimiento estudiantil. Allí publicó una discusión que tuvo con “Dany el rojo”, donde dijo: “Lo interesante de la acción que ustedes desarrollan es que lleva la imaginación al poder. Ustedes poseen una imaginación limitada como todo el mundo, pero tienen muchas más ideas que sus mayores. Ustedes tienen una imaginación mucho más rica y las frases que se leen en los muros de La Sorbona lo prueban. Se trata de lo que yo llamaría la expansión del campo de lo posible. No renuncien a eso.”
visiones 02 / OCTUBRE
2.indd 13
2008 - MARZO 2009
1
01/12/2008 09:02:09 a.m.
14
2.indd 14
visiones 02/ OCTUBRE
2008 - MARZO 2009
Ilustración: Giovanny Ospina
Sebastián Saldarriaga Expresión Escrita / II Semestre
MARÍA, cásate con Fermín
PORTADA
01/12/2008 09:02:14 a.m.
uedo darte todos los inmensos y vastos territorios de los que soy dueño para que pasees cuando te plazca, para que siempre tengas a dónde ir, para que contemples nuevos paisajes cuando lo desees y disfrutes de los bellos amaneceres, de los mágicos crepúsculos y las bellas noches que invadidas de estrellas están. Puedo saciar tu sed y calmar tu hambre con los más finos manjares, con la carne más jugosa y de mejor calidad que existe dentro de mi ganado; con las frutas que crecen en mis interminables hectáreas. Te aseguro que son las más dulces, las más bellas y frescas que habrás podido ver en toda tu vida. Puedo dar la mejor crianza a nuestros hijos para que sean cultos y, cuando tú y yo estemos muertos, sepan administrar correctamente toda la fortuna que poseo y que, si te casas conmigo, será tuya también. Juro por Dios que de cada moneda presente en mis bolsillos y de cada centavo de mis infinitas cuentas bancarias, podrás disponer tú. Todo esto será tuyo. Te amo y lo sabes, y ése es el tesoro más valioso que podría yo entregarte. Quiero que pasemos el resto de nuestras vidas juntos, hermosa joven. Quiero que te cases conmigo María. Fueron ésas las palabras pronunciadas ayer por el viejo Fermín a María, la joven más bella de todo el pueblo. Aunque la idea parece no gustarle a ella. -No quiero casarme con el viejo Fermín, – dice María con voz quebrada estando sola en su habitación- No quiero vivir en sus campos ni disfrutar de sus bellos paisajes. No es lo que quiero yo. María es pobre y trabaja limpiando y organizando habitaciones en uno de los tantos moteles que hay en su pueblo. Tan joven como es y ya se hace cargo de toda su familia: su madre, una vieja regañona y amargada que se rehúsa a trabajar. Su padre, quien siempre se hizo responsable por su familia, sembrando y cosechando bellas tierras de ese pueblo. Todo marchaba bien cuando él llevaba dinero al hogar. Por lo menos había paz, pero todos los problemas aparecieron cuando quedó postrado e inmovilizado de por vida en su cama luego de herirse terriblemente al caer desde la copa de un árbol. Por último, su pequeña hermana, que hasta ahora está empezando la primaria. Es la única esperanza de la familia ya que, por fortuna, María le paga uno de los gustos que la bella joven que pretende desposar el viejo Fermín jamás pudo disfrutar: la escuela. María sabe que sus problemas podrían desaparecer si opta por aceptar la propuesta del viejo millonario. Ya es hora de dejar las penas. María, cásate con Fermín.
- ¡Estoy harta de la presión de mi madre!- grita María, todavía en la soledad de su habitación- Ya me ha dicho muchas veces que sólo así, casándome con el viejo, podría yo retribuirle a mi padre todo lo que nos ha dado, que podría conseguir mejores medicinas y calificados doctores para el tratamiento de esa penosa enfermedad que lo ha dejado en cama, que podría conseguir una bella escuela para mi pequeña hermana que estudia en esa “escuelucha” que se cae de poco en poco. Por supuesto que quiero lo mejor para mi familia. No puedo ver más a mi padre en esa terrible condición, no soporto que mi querida hermana vaya a ese horrible lugar que ya ni siquiera tiene asientos, pero tampoco quiero abandonar así mi libertad. No puedo seguir como estoy, olvidando mis sueños, entregando mis ideales, renunciando a lo que quiero. ¿Acaso María no lo ve? Es la única solución para sus problemas, tan terribles y agobiantes que si llegara a acabar con ellos, seguramente podría vivir y morir más tranquilamente de lo que algún día pudiera haber soñado. Sus noches ya no serían acosadas por el insomnio, sus días se darían en paz y su vida transcurriría sin las afugias de antes. ¿Por qué María? ¿Por qué no casarse con el viejo Fermín? - No lo amo, dice tímidamente María. ¡Maldita sea, María! ¡Ésa no puede ser la razón! Debería ser más importante resolver esos problemas que no dejan vivir en paz, que obligan a dar cada paso pensándolo más de dos veces, que no dejan reposar la cabeza en la almohada más cómoda cuando la noche llega. María, serás una idiota si no te casas con Fermín. - No puedo casarme con quien no amo. No puedo hacerlo,- dice María mientras rompe en llanto –no puedo traicionar a mi amado.
Ilustración: Felipe Cardona
PORTADA
¿María ama a alguien? Nadie lo sabía. Ni siquiera... - ¡Te amo a ti mi Narrador!- me interrumpe María -¿y cómo no hacerlo? Tú me has dado la vida, así sea tan paupérrima como es. Tú me has entregado lo poco que poseo, tú me has dado esta condición miserable, y aunque debería odiarte, debo admitir que no conozco un mundo sin tu voz, esa hermosa voz que ha contado una infinidad de historias. Sí, sé que no fui a la escuela y no conozco tus Odiseas ni tus Cantares de Mío Cid, pero comprende que eres todo para mí. Pero María... - Y sé que esos versos tuyos,- me interrumpe de nuevo- hermosos y eternos, pueden regir mi destino. Con un soplo tuyo, con unas pocas palabras puedes cambiar nuestra suerte Narrador. Puedes lograr que yo viva tranquilamente a tu lado, que no pase estos pesares y no sufra más en el silencio. Haz lo que desees conmigo Narrador, estoy a tu merced y bien lo sabes. ¿Pero qué he de hacer yo María? - Ya te lo he dicho, dispones de mi cuerpo y de mi alma.- Me responde María- Quiero pasear por los bellos paisajes que sólo tú puedes recrear, la única sed que quiero saciar es la de tus inmortales historias. Entiende que el hambre que hoy siento es de tu boca pronunciando una bella escena. El amor que quiero tener es el de tu cuerpo desconocido para mí. Haz conmigo lo que quieras amado Narrador. Fermín desposó a María al día siguiente.
visiones 02 / OCTUBRE
2.indd 15
2008 - MARZO 2009
1
01/12/2008 09:02:20 a.m.
EL DEL 1/2
Hacia un lenguaje
INCLUYENTE Natalia Grecco Teorias II / III Semestre
A partir de las columnas editoriales de Florence Thomas en el periódico el Tiempo se ha abierto la discusión sobre el tema de genero en los medios de comunicación. l papel de la mujer en las categorías políticas “público” y “privado” no ha sido desempeñado siempre de forma plena, entendido desde el punto de vista de su participación activa en la sociedad. Por una parte, se encuentra la esfera privada, en la cual la mujer ha sido doblegada a actuar de acuerdo con cánones preestablecidos de servicio al hombre. Por otro lado, en el ámbito público, se ha encontrado con el obstáculo de la subvaloración hacia sus ideas, aspiraciones sociales y ha peleado incluso por el trato igualitario en el lenguaje cotidiano, una lucha contra el sexismo y el androcentrismo. Florence Thomas es una columnista feminista del periódico El Tiempo, en el cual ha venido resaltando la importancia de usar el lenguaje incluyente cuando se escribe sobre mujeres. Se trata de reconocer lo vital que resulta nombrarlas y la gravedad de su ocultamiento, teniendo en cuenta que en este caso, la prensa escrita se considera como un medio dirigido al individuo y es una herramienta de lo que algunos llaman opinión pública. Esta lucha trae una serie de implicaciones que hacen de ella una realidad objetiva para las mujeres. La sociedad colombiana reconoce que el mundo es sexuado y que no es lo mismo ser hombre que ser mujer en cuanto a los diversos roles en la cotidianidad y al trato que se les otorga. Es necesario construir espacios de equidad con los hombres a través del lenguaje verbal y escrito, distinguiendo el compromiso constante con la cultura por medio de los medios de comunicación, esto es la utilización de un lenguaje incluyente que nombre y reconozca. Sin embargo, apropiarse del lenguaje desde una perspectiva incluyente no es sólo hacer referencia de “las” y “los”; es una forma de agregar e incluir en todas las posibles actividades humanas como lo es el hablar y escribir y así reducir cualquier diferencia entre hombres y mujeres. Es importante reflexionar sobre los llamados sesgos sexistas de la lengua; a partir del estudio de los conceptos de “sexismo” y “androcentrismo”. Entonces, son dos categorías de análisis que impregnan la sociedad y
16
2.indd 16
visiones 02/ OCTUBRE
cualquier aspecto de la realidad. Han teñido la lengua de determinados usos discriminatorios, usos que, son transformables y modificables. “El sexismo es fundamentalmente una actitud que se caracteriza por el menosprecio y la desvaloración, por exceso o por defecto, de lo que somos o hacemos las mujeres. Frases con intención insultante como ‘Todas las mujeres sois igual’ o ‘Las mujeres son irracionales’, son claramente sexistas. Una característica común las recorre a todas: nada en la estructura de la lengua obliga a hacerlas” .
Florence ha encontrado las palabras exactas para expresar los problemas de exclusión de las mujeres y ha manifestado el lenguaje como un instrumento de inclusión social. Se pueden encontrar muestras de sexismo en múltiples documentos que tratan de la lengua, es fácil hallarlo en libros de texto, enciclopedias, diccionarios y otras publicaciones. Sexistas no porque sean insultantes, aunque también existen, sino porque la presencia de las mujeres en los diccionarios por ejemplo, es mínima. Es fácil ver que la lengua es inocente de ser sexista. La lengua se ha limitado a transmitir el producto de una mente que es sexista, pero nada en su estructura o reglas ha conformado el sexismo de los ejemplos que se plantearon anteriormente. Hasta aquí se hablará del concepto de sexismo, ya que es una actitud resultado de una ideología sexista que no depende de la lengua sino de la mente del o de la hablante; si alguna persona es sexista, la lengua se reflejará a través de una de sus características principales: comunicar el pensamiento de quien habla o escribe.
El androcentrismo
El androcentrismo, en contraste con el sexismo, no es tanto una actitud como un punto de vista. “Consiste fundamentalmente en una determinada y parcial visión del mundo, es la consideración de lo que han hecho los hombres es lo que ha hecho la humanidad o, al revés, que todo lo que ha realizado el género humano lo han realizado sólo los hombres, es pensar que lo que es bueno para los hombres es bueno para la humanidad, es creer que la experiencia masculina incluye y es la medida de las experiencias humanas” . Es decir, se trata de valorar únicamente lo que han hecho los hombres, considerar que éstos son el centro del mundo y el patrón para medir cualquier persona. El androcentrismo se manifiesta en una frase como: “Todos los hombres son mortales” en este caso se refiere a toda la humanidad. También se refleja cuando se utiliza el masculino como un genérico en una frase como: “Los campesinos cultivan la tierra”, puesto que oculta que hay un gran número de mujeres que trabajan en la producción agrícola. El androcentrismo constituye una visión limitada del mundo. Este sesgo se encuentra en cualquier sitio y configura también un uso de la lengua, el más importante de estos consiste en usar el masculino como genérico. La mayoría de veces se afirma que el género masculino tiene dos usos posibles, el primero sería su utilización de referirse a los hombres y el segundo como englobador tanto del género femenino como del masculino. Éste es uno de los tópicos más frecuentes que se tienen que eliminar cuando se hace referencia de las formas de ocultar o subordinar a las mujeres, en otras palabras, la confusión que se hace entre género gramatical y sexo de las personas. Asimismo, existen palabras que son femeninas o masculinas que son genéricas que incluyen a los dos sexos como, por ejemplo, de género masculino: “el pueblo colombiano”, “ser humano”, “personaje” incluyen a mujeres y a hombres por igual; de igual forma, del género femenino: “persona”, “víctima” no ocultan ni subordinan a los hombres. Pero en la utilización del masculino ya sea en singular para referirse a una mujer, o en plural para denominar a un grupo de mujeres o a un grupo mixto resulta una trampa que esconde o invisibiliza y excluye a las mujeres. En el
2008 - MARZO 2009
01/12/2008 09:02:20 a.m.
EL DEBATES DEL 1/2
momento en que en el uso de la lengua aparece un masculino que no es un genérico real, el uso generalizado de este tipo de masculino (que puede generar ambigüedades en la interpretación o comprensión de una noticia) refuerza el punto de vista androcentrico o la inexistencia de las mujeres. El sábado 17 de mayo de 2008 el periódico El Tiempo tituló una noticia en la sección primer plano: “Hoy en México y Buenos Aires cantarán a favor de los niños de Latinoamérica”, en la sección de noticias económicas se afirma “Ellos manejan sus inversiones” y en cultura y gente se puede ver un artículo sobre “Se buscan bailarines de salsa”. De todas maneras, evitar el uso de las palabras “hombre” u “hombres” es fácil, existen diversas expresiones alternas para evitar su uso, ya que, existen genéricos como “persona” o “ser humano”, siempre se puede recurrir a acompañar la palabra “hombre” con la palabra “mujer” y hacer referencia a “la mujer y el hombre” de tal forma que se vea claramente el respeto a la diversidad del género humano.
Florence Thomas, en sus columnas de El Tiempo utiliza otro lenguaje. El domingo 13 de abril de 2008, escribió un texto que se titulaba “La importancia de usar el lenguaje incluyente cuando se escribe sobre mujeres” en el que resaltaba la relevancia para las mujeres de ser nombradas y que su ocultamiento es grave porque las niñas y las mujeres quedan en la sombra. Afirmaba que amigas, amigos, periodistas, escritores, escritoras, académicos y académicas tienen resistencia ante el problema del lenguaje incluyente, le era imposible no protestar ante el título de la primera página del periódico El Tiempo del martes 25 de julio de 2007 “Capturan a 20 cada día por abuso sexual contra niños” y de nuevo el jueves 27 de julio, en la sección breves “Pedirán cadena perpetua para violadores de niños”. Florence dice que aunque no colecciona ese tipo de títulos, muy probablemente la mayoría de esos niños eran niñas, seguidas por adolescentes, mujeres jóvenes y adultas que son violadas, y reflexiona: ¿ese título no podría informar mejor? Un titular como “Capturan a 20 hombres cada día por abuso sexual contra niñas y niños”. No negaba que hubiera también algunos niños violados, sólo pedía que reflejaran de forma más objetiva la realidad. Esta mujer le propone a los y las perio-
Fotografia: Natalia Grecco
El androcentrismo se manifiesta en una frase como: “Todos los hombres son mortales” en este caso se refiere a toda la humanidad.
distas que el lenguaje no es sólo una herramienta que le da la capacidad al ser humano de interactuar, sino que sirve para reflejar y construir la realidad y sociedad en la cual se vive. Se piensa que lo que no se nombra no existe por eso es de suma gravedad un título excluyente de primera página del periódico más importante del país. Florence afirma que se trata de reconocer y de entender cuándo es vital para las mujeres ser nombradas y que su ocultamiento genera obstáculos para la construcción de identidad y el reconocimiento de que participan en la administración del mundo. En este sentido exige nombrarlas en distintos textos y en todo lo que se refiere a la dinámica de la vida cotidiana.
Cabe señalar que en el año de 1985 Florence crea un grupo llamado Mujer y Sociedad en la Universidad Nacional de Colombia, del cual es coordinadora y tiene como fin generar un debate y una reflexión acerca del tema del género femenino. Entonces, se consolida como una feminista, ya que, es asesora de organismos en el campo de la problemática femenina y los estudios de género. Y en el año de 1999 entra a ser parte del equipo
1. CUNILL Lledo, Eulalia. “Estudios sobre mujer, lengua y literatura”. En: Reflexiones sobre el sexismo y el androcentrismo. P. 139. 2. CUNILL Lledo, Op.cit., p. 141.
visiones 02 / OCTUBRE
2.indd 17
2008 - MARZO 2009
17
01/12/2008 09:02:23 a.m.
EL DEL 1/2
de columnistas del periódico El Tiempo. Allí, desde hace varios años ha tratado de inculcar la igualdad entre los hombres y las mujeres y su herramienta más fuerte es el lenguaje, es decir, la forma en que se expresa y sustenta sus argumentos constituye la manera más directa de llegarle al lector y hacerle caer en cuenta que no se puede seguir refiriendo al ser humano como tal, sino a los hombres y a las mujeres. No obstante, no sólo como términos o reglas en la lengua, sino también como factores presentes en la cultura, esto es, escribiendo artículos sobre cada género, entre sus columnas se pueden recalcar titulares como: Opción para las mujeres, Mujeres presidenciables: sí existen, De la genitalidad al erotismo, Notas serias sobre el pene, Políticas públicas con rostros de mujeres, Guerras, mujeres y ética, Día de no violencia contra las mujeres, ¿Y los hombres?. Asimismo, en un artículo llamado En busca de un antídoto se refiere de la siguiente forma: A los colombianos y las colombianas se nos corrió la frontera moral.
Florence ha encontrado las palabras exactas para expresar los problemas de exclusión de las mujeres y ha manifestado el lenguaje como un instrumento de inclusión social. De modo que, son títulos, expresiones, artículos, opiniones, argumentos que incluyen a los dos géneros existentes en el mundo, son premisas que hacen parte de un periódico, esto es, un medio de comunicación al cual tienen acceso millones de colombianos de diferentes clases sociales, por el cual se puede difundir una forma de hablar y de escribir o simplemente de referirse a la mujer y al hombre. Florence ha encontrado las palabras exactas para expresar los problemas de exclusión de las mujeres y ha manifestado el lenguaje como un instrumento de inclusión social. Y cita a Alexandra Bocchetti “Un país de hombres libres y de mujeres libres no puede ser gobernado sólo por hombres”. En síntesis, la lengua es el espejo de la realidad, fiel herramienta de comunicación, refleja el sexismo producto de la mente de la o del hablante. Además, el androcentrismo tiñe la lengua y conforma unos determinados usos lingüísticos, básicamente a partir de esos malos usos que también son modificables. Por medio de Florence Thomas, columnista del periódico de mayor circulación en el país, se puede construir una realidad más objetiva a partir de un lenguaje incluyente.
18
2.indd 18
visiones 02/ OCTUBRE
Los ladrones del
FUEGO Fernando Torres Periodismo Político / VII Semestre
La maniobra delictiva de robarle a la política la esencia de obras literarias.
se día, cuando Lara salió de su oficina en el Ministerio de Justicia, no se imaginaba que los disparos que habrían de quitarle la vida sonarían como granizo cayendo sobre hojas secas. Nadie lo sabía. Fue Nahum Montt, el escritor barramejo que acaba de publicar su novela sobre el asesinato de Rodrigo Lara Bonilla, el que lo dijo. Sentado ante una mesa de acrílico a veinte metros de la estación de Transmilenio de Las Aguas, con la barba poblada y negra como el rastro del carbón sobre una servilleta, Montt se queja porque las preguntas tiran a matar para luego meditar, sobarse la quijada e inventarse un fenómeno para explicar por qué es necesario aproximarse a la política desde la ficción con nombres propios: —Para superar el síndrome de Voldemort, el villano de la serie Harry Potter en la que todos los personajes le decían “El innombrable”. Creo que debemos superar ese velo de temor. En Lara aparecen seres humanos ejemplares y también criminales ejemplares con sus nombres propios, como una especie de llamado de atención al lector para decirle: esa gente existió, esa gente vivió.
2008 - MARZO 2009
01/12/2008 09:02:32 a.m.
DEBATES
La preocupación de ligar la literatura a la política, y sobretodo a la historia no es nueva. Simón Schama, profesor de Columbia University, demuestra, no con el tedio academicista que critica, en su ensayo Clío en problemas —publicado en El malpensante No. 75— las fallas en la educación histórica y el problema de continuar con la aversión a narrar las dinámicas sociales desde la subjetividad. Para él, estos relatos tienen la misión de iluminar la condición humana desde el testimonio de la memoria, y se arriesga a afirmar que están más ligados a las verdades de las grandes novelas o poemas, que a las abstracciones buscadas por los científicos sociales. Un golpe, sin duda, para tanto encorvado de biblioteca que encuentra en el arte un incómodo acento de desorden. Montt pide una botella de agua. Saca de uno de los bolsillos de su chaqueta de cuero una cajetilla de Marlboro y mientras sostiene un cigarrillo todavía sin encender, se recuesta sobre el espaldar de la silla para explicar lo que sería la razón de su última obra: —Los eventos narrados en mi novela son una respuesta estética a golpes emocionales dados por esa historia reciente del país. Guamazos simbólicos que no hemos logrado cicatrizar con los años. Heridas que aún supuran y destilan ese veneno que llamamos olvido. La ficción desentierra las pasiones que la política esconde o sólo revela de manera subrepticia. En Colombia el cine también ha desarrollado la utilización del fuego político en distintos tipos de narraciones, como con los trabajos de Luis Ospina y su más reciente documental, “Un tigre de papel”, en el que una serie de sucesos históricos y políticos relevantes se entreteje en torno a un personaje paradójico y risible, Pedro Manrique Figueroa, el padre del collage en el país. Ospina juega con la credibilidad de sus personajes, la inocencia del espectador, la volatilidad de la realidad y el poder comunicativo de una fiera de mentiras, un animal hecho en origami. En el documental aparece el ya fallecido Arturo Alape, quien basó gran parte de su creación literaria en fenómenos socio-políticos como el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. En su novela “El cadáver insepulto”, Alape explora el drama de una mujer que sufre la desaparición de su marido por orden del gobierno tras el 9 de abril, y la aparición del grupo de sicarios oficiales conocido como “Los cortadores de orejas”, que celebraban el ritual taurino a la hora de pasar a bala a sus objetivos políticos. Más allá de lo trágico de la historia, lo que finalmente logra profundizar en la condición humana es el estilo poético y melancólico del autor, su fuerza creadora. Nahum cita a Juan Gabriel Vásquez — uno de los autores Bogotá 39— para defender el papel del escritor como potencia de las dimensiones más honestas del ser humano: “La historia tiene la curiosa caracte-
rística de volverse inofensiva con el tiempo, porque se compone de hechos públicos, de hechos colectivos, y el ser humano no está diseñado para simpatizar con colectividades, con generalizaciones (…) los novelistas son incómodos porque devuelven al hecho público su carácter individual, íntimo y relativo; los novelistas crean para el lector la ilusión, terrible y terriblemente placentera, de estar sufriendo lo que otros sufrieron”. La literatura siempre ha tenido relación con unos poquitos grados de sadomasoquismo. Emir Kusturica, director de cine serbio, en su opera prima “Underground”, se permite una reflexión estrambótica sobre la ignorancia del hombre, la angustia que produce la cercanía del suicidio y la ambición que se genera entorno a las dinámicas económicas de la guerra. La política no es ajena a los vicios de la humanidad. La calidad poética de su perspectiva no opaca sino al contrario, potencia y magnifica el contexto que retrata. Le recuerdo a Nahum cuando estábamos en la misma tienda y vimos a esos dos policías, uno viejo y el otro más joven, recostados uno sobre otro, profundos en el sueño más lejano y envidiable. Ríe señalándome con un dedo: “¡Ah sí! Era con vos, era con vos”. Se sorprende de que haya identificado la imagen. La misma escena aparece al final de su novela. Cometo el error de preguntarle si la política es digna de ser trasladada a la literatura. Me sale con uno de esos regaños que no deberían suceder: — Ningún tema es digno o indigno para la literatura. Sin duda habla del argentino Julio Cortázar, un escritor activo políticamente que pensaba que el socialismo debía ser como un fénix, dispuesto a morir y renacer en lugar de mantenerse imperturbable. Le pega otra calada al cigarrillo. Sobretodo por la cabellera, tiene la pose de un maestro asiático adoctrinando a su pupilo. — En el caso de la política, la única salvedad es que la literatura no está al servicio de las ideologías, pues se cae por el despeñadero de los panfletos. El único compromiso político de un escritor es escribir bien –y creo que esto lo dijo García Márquez-. Ahora bien, en estos momentos, cuando uno de cada cinco senadores está siendo investigado por el lío de la mal llamada “parapolítica”, ¿cómo pueden culpar a un narrador por escribir la más sórdida de las novelas negras? — ¿Cree que la historia es una ficción que se construye sobre la base de distintas perspectivas de los hechos? —pregunto después de pensar que la Defensa Civil es de hecho una fuerza paramilitar. El error está en llamar así a las AUC. También que de pronto, él no sea el más sórdido de los narradores contemporáneos. — Por supuesto, en el momento en que traducimos unos hechos a las palabras, al lenguaje verbal, existe una seria traición a esa historia que se quiere explicar o informar. Lo curioso es que la ficción, a menudo,
se convierte en un medio para contar esas otras verdades que circulan en los imaginarios académicos y populares. Entrecruza los dedos gordos sobre la barriga. Tiene la cara de alguien que prefiere evitar los monólogos. Andrés Hoyos, director de El malpensante, dice en su ensayo “Historia y ficción: dos paralelas que se juntan”—en el número 79—, que hay personajes, ocasiones y episodios novelables. Otros no lo son: —En este aspecto predominan las consideraciones estéticas y estilísticas (…) la novela histórica no es ni una moda ni un subgénero realista, sino que el pasado representa una dimensión natural y casi diría privilegiada de la ficción. De ahí que su hermandad no sea una paradoja como sí una realidad simple.
La ficción desentierra las pasiones que la política esconde o sólo revela de manera subrepticia. En Colombia el cine también ha desarrollado la utilización del fuego político en distintos tipos de narraciones. No sé quién dijo que no daría un centavo por un pueblo que no reconociera su pasado. La ficción es, pues, una forma de reivindicar no sólo las hecatombes del pretérito sino también las insanias del presente, aunque para recibir una novela sobre el asesinato de Lara, tuvieron que pasar veinte años. Que a la larga no es tanto si la memoria juega a mantenerse activa e insobornable. Mientras termina su botella de agua, se me ocurre que Nahum Montt es el Emir Kusturica colombiano. Comparten la fascinación por las imágenes oníricas y la melancolía de quienes combaten el olvido. Ambos son bárbaros narradores de conciencia y transmiten una dignidad inteligente, así como padecen la necesidad de sacudir al mundo en busca de conmociones, no respuestas. Su acercamiento a la política desde la ficción los convierte en los verdugos del fénix de Cortázar, pues al matar los miedos y sombras que se ciernen sobre la memoria, reviven en el placer estético a un hombre agobiado por el absurdo y la esterilidad sentimental. Habría que leer a Nahum escuchando la música de Kusturica, o al revés. Él se despide como siempre, mirando para arriba ya andando con paso rápido y una mano en el aire, como si se alegrara de poder partir.
visiones 02 / OCTUBRE
2.indd 19
2008 - MARZO 2009
19
01/12/2008 09:02:33 a.m.
EL DEL 1/2
la peste del
OLVIDO Laura María Ayala R Historia de Colombia / VI Semestre
¿Cuál debe ser el papel de un periodista para contar la historia de Colombia en los últimos 25 años? acondo, el mítico y fabuloso pueblo creado por Gabriel García Márquez, más que una locación ficticia donde lo real convive con lo mágico, es un microcosmos de nuestra maravillosa pero indolente Colombia, de la de hace 25 años y de la de hoy. Colombia es en igual medida realidad y ficción, lo inverosímil es lo que acontece y la ficción se queda corta ante tan pasmosa realidad. En nuestro país –al igual que en el poblado de los Buendía- lo increíble, lo monstruoso y lo maravilloso hacen parte del día a día. Nos hemos acostumbrado a vivir con la muerte, a alabar la astucia sobre la inteligencia, a actuar por temor, a creer que el político que roba poco es el más honesto, a ver a la libertad como una mercancía con la que se negocia y a poner a los santos al servicio de sicarios que -por tener de sopetón lo que nunca tuvieron- le ponen precio a la vida de otro ser humano. Nos matamos por un pedazo de pan, por celos, por una deuda, por unos tragos de más, por un equipo de fútbol, por ser distintos. Los colombianos somos fácilmente guiados por nuestras pasiones y podemos pasar en un instante del amor al odio y viceversa. Somos creativos y echaos pa’lante, nos conmovemos ante las causas nobles y cuando de festejar se trata, no hay motivo que nos parezca pequeño. Tenemos la música, el baile y la celebración en nuestras venas y vibramos con el triunfo en el exterior de un compatriota. Creemos en la magia y en vírgenes que lloran, en goticas que devuelven al ser amado, en almas en pena que hacen favorcitos y en brujas…por que aunque no las vemos, que las hay las hay. En Colombia vivimos enamorados
20
2.indd 20
visiones 02/ OCTUBRE
de los héroes y de los grandes relatos, nuestro corazón es el de un niño que ama, odia, se encapricha y olvida con la misma facilidad. Todo lo vemos con los ojos de un infante, que necesita de héroes en quien creer, por quien luchar, pero que también necesita de villanos a quien aborrecer y a quien culpar de todo lo malo que sucede. Por eso hemos hecho de nuestra historia un cuento, en donde siempre ha habido dos bandos: los otros y nosotros, los conservadores y los liberales, los de derecha y los de izquierda, los guerrilleros y los del ejercito, los defensores del Estado y los terroristas…Tristemente, aunque nuestra alma está llena de colores, estamos empecinados en ver
Nos matamos por un pedazo de pan, por celos, por una deuda, por unos tragos de más, por un equipo de fútbol, por ser distintos. todo en términos de blanco y negro. Colombia es sinónimo de multiplicidad, de diversidad y de riqueza; no podemos reducirla a simples categorías, porque los seres humanos son más que un tono de piel, un apellido o una bandera. Los seres humanos son eso, seres únicos que tienen el derecho y el deber de pensar y ser diferentes y cuya vida es sagrada e inviolable. Se dispara a quienes hablan, piensan y actúan de otra manera, a quienes contradicen, a quienes se atreven a desafiar al status quo y tienen la osadía de soñar una Colombia diferente. Desde hace veinticinco años, Colombia es un país acribillado por la lucha
armada, el narcotráfico y la corrupción. Nuestra nación ha sido testigo de masacres y de magnicidios, ha sufrido catástrofes naturales, ha visto surgir y caer a toda clase de ladrones y pillos, ha presenciado el quebrantamiento de sus ilusiones y ha escuchado discursos de caudillos que pretenden construir el país con la fuerza de las armas y no de las ideas. Innumerables son los momentos célebres de nuestra nación: sus triunfos, fiestas y personajes que nos llenan de orgullo; sin embargo, también son incontables los recuerdos que aún duelen y que no son tan fáciles de desenterrar y entender. Como olvidar…la toma del Palacio de Justicia, que segó cientos de vidas en la irracional lucha de unos por alcanzar el poder y de otros por mantenerlo… El exterminio sistemático de los miembros de la Unión Patriótica cuya existencia fue cercenada ante una derecha incapaz de aceptar otras formas de entender el Estado… La erupción del volcán-nevado del Ruiz que sepultó en vida a nuestros hermanos… Periodistas como Guillermo Cano que fueron silenciados a tiros…Galán, el vocero de los sueños del invisibilizado pueblo colombiano, quien fue eliminado como si fuese un defecto del sistema que simplemente había que borrar del panorama político...Personajes tan odiados y adorados como Pablo Escobar, que encaminó todo su ingenio para traficar con droga y que usó toda su crueldad para declararle al Estado una guerra, en la que entre el fuego cruzado muchos perdieron la vida sin siquiera entender el por qué… La corrupción en el gobierno, el proceso 8000 y el cinismo de un mandatario que traicionó a su pueblo y se negó a ser responsable de la suciedad que rodeó su elección y mandato... La ilusión de un proceso de paz, que no pasó de ser una promesa… Barbaries como el secuestro de Ingrid Betancourt y el vil asesinato de Jaime Garzón… La popularidad del actual presidente Uribe y su firme convicción de acabar con el terrorismo y de ver a la guerra como la única opción para defender a la patria. En Colombia nuestro amor a la vida se ha dejado amedrentar por nuestro temor a la muerte, hemos llorado a los líderes que abanderaban nuestras esperanzas y ante su asesinato -ahogados en lágrimas- nos hemos quedado inmóviles y con nuestro silencio, hemos permitido que su obra se desvanezca en el tiempo y su muerte se pierda en la impunidad. Hemos sido anestesiados por las pequeñas turbulencias diarias, olvidando que más allá de nosotros mismos, tenemos un deber con nuestros antepasados, con nuestros hijos y con su descendencia, porque todos tenemos la responsabilidad
2008 - MARZO 2009
01/12/2008 09:02:36 a.m.
Ilustración: Feleipe Cardona
EL DEBATES DEL 1/2
y el honor de construir nuestra nación. La fiebre del insomnio, el huracán de las guerras y la dominación de la multinacional bananera, son los males que azotaban al pueblo que ideó Gabo y que también azotan a nuestra nación. Pero definitivamente, la peor calamidad que padece nuestro país es -sin duda algunala peste del olvido. Pareciera que los colombianos padecemos de una especie de amnesia que nos impide recordar nuestras tragedias y nos obliga a negar nuestra historia. Ahogamos nuestras penas en efímeras alegrías y nos negamos a mirar hacia nuestro pasado, tal vez por temor a darnos cuenta de que ese mítico relato que hemos entretejido de nuestro ayer, no es más que una distorsión de la cruenta realidad que nos tocó vivir a la mayoría. En Colombia estamos acostumbrados a las grandes hazañas, pero no gustamos de escuchar y entender el por qué de las cosas. Por eso, nuestros noticieros se han dejado impregnar de la estética light que tanto nos gusta y, en lugar de ser informativos profundos, en su mayoría han degenerado en una especie de magazín,
que presenta a la guerra y a la política como un espectáculo, como una película de acción en donde hay “buenos” y “malos” y en donde a los primeros se les alaba y victimiza y a los segundos se les condena, e incluso se celebra sus “bajas” como si hubiese seres a los que estuviera permitido matar y a otros no. Nuestros noticieros han trivializado la muerte y en cierta manera han legitimizado el asesinato, lo que hemos perdido en objetividad lo hemos ganado en apasionamiento, en patriotismo mal entendido que busca hacer de las causas de un gobierno las causas de todo un pueblo. Los medios de comunicación nos presentan en primer plano las proezas políticas de nuestros mandatarios, los enfrentamientos entre poderosos, los dimes y diretes entre un bando y otro e incluso, las infidencias de la vida personal de los personajes públicos, como si saber quien se tropezó o quien estornudó en plena entrevista le ayudara a formar una opinión publica sólida y de fondo a los colombianos. Se ha llegado a considerar a los noticieros como un producto que debe entretener para vender y funcionar. Los medios cada día buscan informar y no formar, es más, deforman la realidad según la conveniencia de los clientes de la parrilla publicitaria. Cada día nuestros presentadores y presentadoras son más bellos, más sonrientes; pero, simultáneamente están menos contextualizados
y más parcializados, se quedan en lo anecdótico de la noticia, no se preguntan la causa de los hechos y en muchas ocasiones dan la información de manera selectiva, de manera que no contraríen a sus patrocinadores o a los grandes grupos económicos que los financian. El tiempo es el enemigo del periodismo actual y su obsesión es la primicia. Los periodistas han sacrificado el análisis y la contextualización en aras de ofrecerle inmediatez a sus receptores. Hoy aparentemente sabemos más de la actualidad, pero realmente entendemos menos. Los periodistas creen que la historia es exclusividad de los historiadores, sin pensar que a diario y como actores sociales, los medios –para bien o para maltienen la responsabilidad de construir el hoy de nuestro país y de permitir que los colombianos entiendan y vean más allá los procesos en los que se hallan inmersos. Ningún suceso es fortuito y nuestro presente se halla irremediablemente encadenado a nuestro pasado, somos una edificación que se va a derrumbar si no aprendemos a mirarla y construirla teniendo en cuenta sus bases. De los periodistas depende crear una conciencia histórica, que presente los hechos en perspectiva, como un todo, y no como una colcha de retazos que nos hace sentir ajenos o víctimas de nuestro país. Los periodistas debemos llenarnos de patria y sentir sus dolores y alegrías, debemos tratar de entenderlo y hacernos partícipes de una cruzada en contra del olvido, la apatía y la indiferencia. Es necesario dejar de ser víctimas para convertirnos en transformadores de nuestra realidad. Hoy más que nunca debemos mantener viva nuestra memoria, despertar el dolor para reflexionar y descubrirnos, para saber de donde venimos, quienes somos y así poder trazarnos un horizonte y un sueño, que nos pertenezca y por el cual todos unamos nuestras manos, nuestras mentes y sobre todo nuestros corazones. Colombia, a diferencia de Macondo, no tiene por qué estar condenada a cien años de soledad y cada uno de nosotros, a diferencia de la estirpe maldita de los Buendía, puede aprender de su ayer para reescibir el hoy y poder soñar con un mejor mañana, donde la magia aún exista y entendamos que todo el potencial que tenemos debe ser empleado para construir y no para destruir. Cada uno de nosotros tiene el deber de edificar a Colombia desde el día a día con nuestros hechos y desde su profesión. Todos tenemos la segunda oportunidad que -en su libroGabo les negó a sus personajes…Es hora de unirnos y hacer que la peste del olvido quede confinada al mundo fantástico del Nóbel colombiano. visiones 02 / OCTUBRE
2.indd 21
2008 - MARZO 2009
21
01/12/2008 09:02:39 a.m.
Ilustración: Felipe Cardona
DEBATES
Una ruptura cautelosa
EL SALÓN DE LOS 26 EN 1948
Felipe Cardona Historia del periodismo / VII Semestre
La pintura de mediados del siglo XX en Colombia, costumbrista y naturalista, se ve amenazada por la influencia europea. n medio de la bohemia despreocupada bogotana, entre vasos colmados de tinto y cigarrillos amargos, Pedro Nel Gómez conversa con Alipio Jaramillo sobre su último gran descubrimiento: los muralistas mexicanos. Afuera llueve a cántaros, las calles se revelan solitarias y el café donde conversan los artistas, atiborrado de gente, hiede a paño mojado y a betún. Gómez da un sorbo sostenido a su pocillo y con voz tibia relata a Jaramillo sobre la gesta revolucionaria de Rivera, Orozco y Siqueiros, que ensalza la tradición campesina, la revolución agraria y el advenimiento del proletariado hacia el poder. Jaramillo que desconocía por completo la obra de los tres pintores revolucionarios le
22
2.indd 22
visiones 02/ OCTUBRE
pide entonces a su amigo le de a conocer el libro donde había visto las obras.- Pídeselo a Aurelio Arturo, a él se lo presté. Responde Gómez. – ¿Y qué tiene que ver con la pintura, si es poeta? Comenta irónico Jaramillo.Los poetas también son pintores pero pintan a su manera-, sentencia Gómez mientras sonríe con sorna. Es el mes de septiembre del año de 1948, los jóvenes pintores caldenses y antioqueños ganadores de los salones en sus respectivas regiones vienen a la capital colombiana invitados a exponer sus obras en las llamadas galerías del Teatro Colón, entre ellos, Pedro Nel Gómez, Alipio Jaramillo y Marco Ospina, en quienes se nota una tendencia hacia el costumbrismo y el realismo natural. Para
ellos una ciudad tan grande como Bogotá no representa más que caos y desesperanza, y más una ciudad que apenas se recupera del nefasto nueve de abril que la había sumido en un sombrío panorama. En una nación en convulsión política y en pleno proceso de industrialización, emergía un arte inquieto por la tradición, ese pasado ungido de visiones edénicas y pastoriles, el hombre solitario entregado a la tierra, aliviado de la efervescencia citadina, embriagado por el sopor de la hierba y los helados riachuelos. La consigna de nuestros provincianos artistas no puede ser más utópica, y es válida en la medida que rescata los valores ancestrales que el hombre moderno desestima. Sin embargo el arte no puede quedarse en esa queja primitiva, y ya se sienten campanas de muerte. Pronto se desatará una ruptura definitiva. -¿Te llegó la invitación? Pregunta Marco Ospina a Pedro Nel Gómez mientras caminan por el Parque de Las Nieves. -Sí. Alejandro Obregón envió una carta a la casa de Fernando Charry Lara, donde me quedo por estos días. -Insólita la posición de Obregón, ¿No crees? después de afirmar en El Tiempo que el arte que se hace en Colombia carece de fuerza y pasión. -No se te olvide que Obregón es español y practica un arte burgués y demasiado formal que nada tiene que ver con los destinos del pueblo. El excéntrico pintor español Alejandro Obregón que se pasea por la ciudad pavoneándose y testimoniando su excesivo desdén hacia el arte académico colombiano, tiene en mente junto con la directora del Museo Nacional, Teresa Cuervo, realizar el Salón de los 26, un itinerario con los artistas colombianos más destacados. Se pone como fecha para la apertura de la exposición el doce de octubre. Los ojos de todos los medios de comunicación y de los conocedores de arte se centran en este evento y sobretodo con especial particularidad en el pintor recién nacionalizado Alfredo Wiedemann, uno de los expositores, que había huido de los horrores de la Alemania nazi para refugiarse en el paraíso lluvioso de la selva chocoana y que por primera vez exponía en Bogotá. Llega al fin el esperado día de la exposición, el público bogotano no espera sorpresas y mucho menos cuestionamientos profundos en las obras. La pintura siempre ha sido en Bogotá un muestrario de costumbres. Lo virtuoso del cuadro está en lo parecido que sea con la realidad. Alejandro Obregón, que ya conoce al público bogotano desde que arribó al país en 1944, hace una pequeña introducción a la muestra, pero se nota algo incómodo, parece que sospechara lo que su obra va a causar en el arcaico entendimiento de la élite bogotana. Se destapan las obras al unísono, de pronto el público aterrado contempla una batalla entre la perturbación y la calma, entre
2008 - MARZO 2009
01/12/2008 09:02:41 a.m.
FLORILEGIO
Pocos colombianos estaban aptos para asimilar el nuevo arte en 1948, por eso esa estética de ruptura al comienzo transitó entre las sombras. El trazo colorido transgresor de los pintores europeos fue entonces vencido por los colores tierra de los pintores folcloristas colombianos. Sin embargo Obregón había causado una conmoción tal con su oleo Masacre del 10 de abril, que la prensa bogotana no le quitó el ojo de encima desde entonces; lo mismo sucedió con Wiedemann. Sólo un año después de la hazaña europea, en el periódico El Tiempo un artículo de Jorge Gaitán Durán con el título de nueva pintura colombiana, hacía un estudio meticuloso de la obra del recién nacionalizado Alejandro Obregón. De todas formas, ese artículo no superó la controversia y no fue tomado en cuenta por los entendidos del arte. Obregón y Wiedemann seguían siendo para ellos una adversidad atípica que sólo se representaban a sí mismos, pero que no era capaz de potenciar toda una ruptura en el arte. Habrían de pasar varios años para que apareciera la crítica argentina Marta Traba en la esfera pública colombiana, para encarnar la figura del jinete del apocalipsis que vendría a hacer justicia con estos artistas. Pocos colombianos estaban aptos para asimilar el nuevo arte en 1948, por eso esa estética de ruptura al comienzo transitó entre las sombras: los grandes acontecimientos en sus inicios ejercen su transgresión desde el silencio.
¿En dónde quedó la conciencia de los colombianos? María Paula Espinel Historia de la Cultura / III Semestre
o vale la pena seguir tras la misma historia, esa misma que siempre se ha contando y hemos escuchado, la misma de todos los años, la de prensa y los comunicados; Sí, la misma: esa que nos relatan en distintos ensayos, nos suavizan en cuentos, nos instruyen en documentales y nos horrorizan sutilmente en el cine colombiano. Pues bien, ¿Dónde está la franja amarilla? es uno de ellos. Este texto, de uno de los poetas y ensayistas más destacados de las últimas generaciones, William Ospina, es una recopilación amotinada de una serie de sucesos, que según el autor, son los responsables de la injusticia y la barbarie vivida actualmente, en los campos y ciudades del país. No obstante, al también novelista y traductor colombiano se le avala su capacidad de resumir en 156 páginas, toda la historia de su país desde los años de la Independencia hasta 1997 cuando publica su libro; asimismo, se le reconoce su majestuosa retórica de narrar de distintas maneras un mismo conflicto; y además, no se puede olvidar, sumarle a su solemne repertorio de diez libros de ensayos, uno más, sobre los males y carencias de la sociedad colombiana. Igualmente, como es predecible en cualquier libro o película sobre Colombia, no pueden faltar las trilladas soluciones que hemos venido escuchando desde siempre. Entonces lectores, no se asombren si encuentran entre las líneas de William Ospina, su obsesión por posar la solución a las dolencias del país: en los grupos indígenas olvidados y desvalorizados, en ¡el espíritu emprendedor y luchador que tenemos los colombianos! muy específicamente en “un proyecto nacional y conjunto, que brote de las mentes de todos y no de un limitado grupo de personas”. Vale la pena hacer énfasis en estas dos palabras (“proyecto nacional”), debido a ser mencionadas millones de veces durante el transcurso de la arenga de Ospina, y nunca ser del todo claras, sino maquilladas con sinónimos para dar a entender una concepción distinta a la que ya se ha venido
Fotografia: Cortesía el Tiempo
el vértigo y la compostura. La explosión desencadenada contra la calma primitiva. Obregón y Wiedemann, los vanguardistas, haciendo frente a la modernidad desde el repudio hacia lo primitivo, mientras Jaramillo y Ospina elegidos jinetes de la tradición y la costumbre hacen frente desde el considerado arte de buen gusto. El público toma cartas en el asunto y desdeña el arte de Obregón y de Wiedemann, el trazo brioso y robusto del español no deja de ser para el público bogotano más que un rayón furioso sobre la tela, sin intenciones y demasiado quejumbroso. Por su parte las figuras negras de Wiedemann, delgadas y frías al mejor estilo del expresionismo alemán, son miradas con el desprecio con el que se mira el dibujo de un infante. Las pinturas costumbristas de Gómez, Jaramillo y Ospina, resultan las más destacadas por un público pacato y conservador.
hablando desde 50 páginas atrás. De esta forma me dispongo, previniéndolos antes de lo que representa el libro, a hacerles un recuento rápido del contenido de este ensayo. Empieza con una pregunta que una ‘querida amiga norteamericana’ le hace: “No entiendo -me decía-, con el país que ustedes tienen, por qué se ve Colombia tan acorralada por la crisis social; por qué hay allí tanta injusticia, tanta impunidad. ¿Cuál es la causa de todo eso?” y a partir de allí, se desprenden todos sus argumentos para dar una respuesta y de paso, para escribir otro ensayo. Nos habla acerca de la pasividad de la sociedad colombiana, como primera causa de esa crisis social, se remonta a los diversos problemas represados que tiene el país; nombra por primera vez, para luego exagerar en sus próximas líneas el retraso de su aclamado ‘proyecto nacional’ y poco a poco, con su discurso de sublime patriotismo, nos explica detalladamente que “el país está en muy malas manos”. Conociendo esto, Ospina nos lleva en un viaje a
visiones 02 / OCTUBRE
2.indd 23
2008 - MARZO 2009
2
01/12/2008 09:02:46 a.m.
FLORILEGIO
través de las distintas épocas y nos ubica en las guerras civiles del siglo XIX, cuando “el régimen convirtió a Colombia en uno de los países más conservadores del mundo”; y luego, paseando por toda la revolución que ocasionaron los discursos de Jorge Eliécer Gaitán nos sitúa en un constante pasado, al que él bautizó “la contrarrevolución”. He obviado infinitas referencias y situaciones que William Ospina escribe, pero sólo con estas debo decirles que tan sólo llevamos la mínima parte de lo que en realidad es su ensayo. Luego de hablarnos muy específicamente de la contrarreforma y sus tres etapas: “asesinato del caudillo”, “la violencia de los años 50” y “el pacto del Frente Nacional”, se dispone a aprovechar sus últimas páginas para recordarnos (como si se nos hubiese olvidado), que es el “proyecto nacional” promulgado por Gaitán el que ayudará al país a salir de sus tragedias. Para terminar, muy amablemente, nos obsequia lo bueno que tiene el país desde su literatura, biodiversidad, la calidez de su gente, los valiosísimos héroes políticos que hemos tenido, las culturas indígenas que poseemos, la música tradicional y otras tres páginas más de nuestros tesoros, cuando ocupó el inicio y desarrollo de su texto para dejarnos muy en claro, las ruinas en las que ahora nos encontramos. Pero no importa lectores, al final de su escrito nos deleita con las mieles del país que él sueña: “Yo sueño un país que esté unido física y espiritualmente con los demás países de la América del Sur. Yo sueño un país cuya moneda pueda mostrarse y negociarse en cualquier lugar del planeta. Yo sueño…” que bellos sueños, pero sólo sueños al final. Lamento desilusionar a los fieles seguidores de Ospina, pero es preciso decir que lo que menos necesitamos, en estos momentos, son páginas y páginas que nos cuenten una vez más la realidad y el pasado que ya conocemos, no nos hace falta entender los conflictos que nos persiguen ni mucho menos aprendernos de memoria que la solución a nuestros problemas está en la unión y solidaridad de todos. ¡No!... no necesitamos de eso, requerimos de propuestas serias, fundamentadas y asentadas con lo que nos ocurre, no vagas utopías de mejor nación. Pero bueno, creo que es hora de hacerle un sentido homenaje a nuestro escritor Ospina. Me atrevo entonces, a finalizar mi reseña de la misma forma en que él terminó su ensayo (“ahora que el rojo y el azul han dejado de ser un camino, ¿dónde está la franja amarilla?”) Y ahora que no soñamos tanto: ¿En dónde queda la conciencia de los colombianos?.
24
2.indd 24
visiones 02/ OCTUBRE
EN SIBATÉ reclaman por la vida Omar David Baracaldo Orjuela Teorías II / IV Semestre
Análisis de la problemática ambiental desde las teorías de la Opinión Pública ibaté es uno de los proveedores de productos agrícolas para Bogotá. También es una de las fuentes de energía eléctrica claves para el abastecimiento de luz en gran parte del país; lograr la producción de electricidad representa un costo adicional que sólo pagan los residentes de dicha población cundinamarquesa. El Embalse del Muña se construyó en 1931 utilizando aguas del río Bogotá. Cada año la contaminación de la fuente alimentadora del embalse genera un problema cada vez mayor a la población sibateña. El proyecto de la Represa del Muña nació con el propósito de obtener un lugar que almacenara las aguas destinadas a la generación de energía. Desde la mitad del siglo XX, cuando se dio rienda suelta al proyecto de generación de energía, se puso en jaque la vida natural del embalse cuya área aproximada es de 8’930.000 metros cuadrados .
Después de la década del sesenta, la represa era parada turística de visitantes principalmente de Bogotá, dejó de ser apta como lugar de esparcimiento, así como no pudo seguir siendo el hábitat de cualquier especie animal. Desde esa época, las reacciones por parte de la comunidad no se hicieron esperar, y en varias ocasiones, se adelantaron protestas legales para exigir el cese inmediato del bombeo de las aguas del rio Bogotá, ya que es éste el principal factor contaminante.
Pugna de intereses
El primer actor social del inconveniente es la Empresa Generadora de Energía Emgesa, la cual aprovecha el bombeo de las aguas del rio Bogotá para la producción de energía hidroeléctrica. La comunidad interviene como masa social que aunque no conforma ninguna agrupación ideológica o actor
2008 - MARZO 2009
01/12/2008 09:02:49 a.m.
DEBATES
Fotografias: David Baracaldo
Sibaté - Cundinamarca: es un Municipio ubicado a 25 kilómetros al sur de Bogotá. Cuenta con 30.000 habitantes. Su alcalde, José Uriel González Vargas ha incluido la problemática ambiental en su Plan de Desarrollo Municipal. Su posición tajante fue definitiva para que la ciudadanía lo eligiera en el 2007, ya que él exige que se cese inmediatamente el bombeo de aguas sucias del rio Bogotá sobre el Embalse del Muña.
social definido, representa la lucha por una intención unificada que pretende encontrar la solución a la problemática que les aqueja . Seguidamente viene la institución estatal encabezada por el alcalde, José Uriel González Vargas, quien ejerce la vocería sobre el interés conjunto que proclama su población. Así se convierte en una figura de liderazgo que hace coincidir la intención popular para enfrentar ante diferentes instancias los argumentos que permitan solucionar el inconveniente . El bloque de la institución gubernamental municipal está también conformado por los concejales. Ese conjunto de líderes se traducen en un actor social, porque es un grupo que representa un solo interés, está organizado, es reconocido como legitimador de propósitos, y para diferenciar, no es imagen del Estado. Los actores afectados han recurrido a instancias nacionales, y de la misma forma han sido las reacciones. Una de las más transcendentales fue el ultimátum emitido por el siguiente actor social, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, la cual en marzo de 2005 advirtió el cierre del embalse si las empresas relacionadas no descontaminaban las aguas que atentan contra la salud de miles de personas . La inconformidad de la población se vio traducida en notas de rechazo contra el gobierno y su decisión, no obstante, por lo menos cinco mil sibateños salieron a protestar el 12 de mayo de 2006, bloqueando la Autopista Sur, una importante ruta de acceso a la capital, lograron que el país y el mundo entero a través de todos los medios masivos
de comunicación, conocieran el grave daño que violenta derechos fundamentales como la vida y la integridad, agrediendo de paso principios colectivos como el desarrollo personal en un ambiente sano. La protesta puso en evidencia que “los grupos de interés se componen por agrupaciones de ciudadanos que buscan un objetivo determinado” Por su parte, Emgesa empezó a ejecutar acciones de mitigación de la contaminación y sus consecuencias. La Entidad está interesada en destacar que está trabajando con compromiso en la problemática, haciendo públicos sus resultados en obras como la construcción de diques, la interconexión de colas del Embalse, un plan de manejo ambiental del secado de las colas, la rectificación de cauces, la construcción de un sendero ecológico y la eliminación total de la maleza existente y su mantenimiento. Emgesa destaca que en la actualidad más del 98% del área del embalse está libre de buchón, resultado que se ha visto reflejado en la significativa reducción de zancudos . Así pues, además del económico, la Empresa manifiesta un interés por aportar soluciones, “…aspectos como la ecología, el beneficio social que representa su actividad y sus relaciones con el sector público, suelen formar parte importante en su relación con la sociedad” Frente a la denuncia de la Alcaldía acerca de evitar el bombeo de las aguas contaminadas como principal medio para descontaminar, la entidad respondió: “El bombeo no es en sí una fuente de contaminación. Suspender el bombeo al Embalse del Muña afectaría la confiabilidad para el abastecimiento de
En qué va el proceso Durante el último año la Administración Municipal ha establecido derechos de petición ante diferentes autoridades solicitando la solución a corto plazo de la problemática ambiental. La acción más reciente fue la radicación de un Incidente Judical por Desacato contra Emgesa y E.E.B el 31 de marzo de 2008, por cuanto no se estaría fumigando el Embalse en debida forma y con la metodología establecida.
energía no sólo de Bogotá y los municipios aledaños, sino de todo el país, implicando racionamientos de energía” . A esto, el secretario de Gobierno de Sibaté, Alfonso González Garzón, aseguró que es falsa la dependencia de la represa para el abastecimiento de energía, y condenó a la empresa por estar instrumentando al municipio para vender energía a Ecuador y Venezuela . En suma, según lo demuestra el funcionario del Gobierno Municipal, Emgesa le ha mentido a la opinión pública sobre la razón por la cual no contemplan la opción de dejar de bombear aguas sobre la represa. Bajo el apoyo de organizaciones como Río Urbano, el proyecto Somos Río Bogotá y la Administración Municipal, un grupo de ciudadanos sibateños expertos en derecho adelantan un proceso que esperan resolver desde el Consejo de Estado. Contemplan la posibilidad de llegar a instancias internacionales, de no resolverse la situación bajo la normatividad jurídica de Colombia. Ahora bien, es considerable bajo el principio liberal que en la esfera pública se van a expresar las posiciones del colectivo en busca de la legitimación10. Aquí la acción de la Alcaldía se ve traducida en la convocatoria de audiencias públicas donde son invitados organismos como la Contraloría Nacional11, la CAR, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la empresa privada, debaten sobre el destino del proceso para llegar a acuerdos que se ejecuten de inmediato12. La problemática ambiental que aqueja a Sibaté es una de las más graves del país. El panorama se ve reflejado en un juego de
visiones . 02 / OCTUBRE
2.indd 25
2008 - MARZO 2009
25
01/12/2008 09:02:53 a.m.
Fotográfia básica 2008
DEBATES
El paisaje musitó un tono incierto, tiene un adiós para el verano muerto y un color opaco y triste como el recuerdo borroso de lo que fue y ya no existe. (José Asunción Silva)
intereses entre las partes implicadas. Aparte de los intereses económicos, de imagen y de prestigio, el deseo común social prevalece desde la comunidad en general; ellos que son una inmensa mayoría, reclaman el cumplimiento de los derechos que se consagran en la Constitución, y esperan que les devuelvan el bienestar que merecen por ser seres humanos y sociables. Es de concluir que desde la perspectiva Liberal de la Democracia y de la Sociedad de Masas, la forma como actualmente se busca llegar a una salida, es por medio de diálogos, mesas de trabajo en compañía de actores estatales e independientes y debates donde los actores deberían llegar a un consenso. También se configura una opinión general en cada una de las partes instrumentando a los medios institucionales o agentes sociales, gracias a los que un líder busca por diferentes círculos su legitimación. 1 Ver en: SOSA MORENO, Edgar. Sibaté 12.000 años de historia. Pág. 149-150. Empresa Editorial de Cundinamarca, Edicundi. 2004. 2 La teoría de la Sociedad de Masas contempla a las sociedades como conjuntos masificados que se concentran en circuitos urbanos. 3 Así mismo, el discurso de la Sociedad de Masas afirma que los individuos atomizados solo logran congregarse gracias a que un líder hace coincidir ciertos segmentos de la población, valiéndose del común denominador de los intereses para que lo apoyen en la esfera pública. 4 Comparar en Resolución 506 de 2005 de la CAR. Bogotá. 5 Ver en OCHOA Óscar, Comunicación política y opinión pública, pág. 125. McGraw-Hill, año 2000. 6 Datos extraídos de un Comunicado de Prensa enviado por la Alcaldía de Sibaté el 23 de febrero de 2008. 7 Con respecto a la imagen pública de las empresas privadas, en OCHOA Óscar, Comunicación política y opinión pública, pág. 132. McGraw-Hill, año 2000 8 Datos extraídos de un Comunicado de Prensa enviado a la Alcaldía de Sibaté el 23 de febrero de 2008. 9 Entrevista otorgada por Alfonso González Garzón al noticiero Contacto TV, en la emisión del 2 de marzo de 2008 10 Para Habermas “The public sphere consisted of organs of information and political debate”. En http:// www.gseis.ucla.edu/faculty/kellner/papers/habermas. htm 11 Como organismo de presión, la Contraloría ha demostrado que está dispuesta a trabajar por conseguir la solución que más beneficie a la población. Dicho ente ha exigido en varias ocasiones a Emgesa que gestione un proceso de limpieza de las aguas del rio antes de ser vertidas sobre la represa de Sibaté. 12 Para los liberales, la concepción de razón es proporcional a la posibilidad de conseguir por medio del debate público, una solución al problema.
26
2.indd 26
visiones 02/ OCTUBRE
Entre el
RUIDO
y el SILENCIO …y el alma dirá al cuerpo que no quiere seguir arrastrando su masa por la rosada vía, por donde van los hombres, contentos de vivir... (Gabriela Mistral)
2008 - MARZO 2009
01/12/2008 09:02:58 a.m.
A PULSO
Trabajo fotogrĂĄfico por Luz MarĂa Correa
Hay cementerios solos, tumbas llenas de huesos sin sonido. (Neruda)
visiones 02 / OCTUBRE
2.indd 27
2008 - MARZO 2009
27
01/12/2008 09:03:01 a.m.
A PULSO
Sus pasos suenan
y su vestido suena, callado como un árbol. (Neruda)
tología Y si el amor ya no acompaña ¿a dónde ir?, que utiliza un verso de Eduardo Cote Lamus para reunir a doce poetas colombianos, publicados y agotados de Un libro por centavos.
BREVES
“Un libro por centavos” “La colección es ejemplar y es única como iniciativa académica en el mercado editorial de América Latina, porque sólo persigue la proyección social de la enseñanza de nuestros valores literarios consagrados por la tradición y la divulgación de las nuevas y promisorias voces de la poesía”, dice el rector Fernando Hinestrosa en la presentación de la An-
28
2.indd 28
visiones 02/ OCTUBRE
diversidad espiritual, romper la exclusión y otorgar legitimidad al otro. Los relatos que integran su texto, son testimonio de esta apuesta intelectual. Construidos a partir del diálogo intercultural y de la elevación a categoría de interlocutor de cada protagonista, dan cuenta de la sociodiversidad con que cada estudiante indígena vive el día a día de su encuentro intercultural con la ciudad, con el saber occidental y con la experiencia de una formación universitaria. Solución al crucigrama edición anterior
Entre mundos hermanos Este libro se suma a los esfuerzos que se hacen desde las ciencias sociales y las humanidades, para enriquecer los referentes desde los cuales se pretende comprender la
2008 - MARZO 2009
01/12/2008 09:03:06 a.m.