VISIONES03

Page 1

Los temas invisibles del

TLC

VO

NUE

AYER EN VIVO

Diario de MarĂ­a Antonieta EL DEL 1/2

Los espejismos de Scorsese FLORILEGIO

Las aves del terror

3.indd 1

24/09/2009 10:41:46 a.m.


EDITORIAL

A PULSO

La lectura de los trabajos enviados a la revista VISIONES nos demuestra que hay quienes tienen madera para escribir y sus textos parecen fluir con facilidad. Digo parece porque, sin duda, los párrafos no les nacen de la nada. Con seguridad, esos buenos escritores son buenos lectores; leen, releen y vuelven y releen sus escritos para evitar repeticiones, problemas de género y de número; no se contentan con la primera impresión que tienen de un hecho; son precisos; no generalizan; son curiosos; les gusta constatar; no se permiten errores de contenido y menos horrores de ortografía. Con seguridad esos alumnos borraron mucho y pulieron siempre.

El resultado de esa mezcla de talento y trabajo está en esta revista: textos que se leen fácil, de corrido, que inquietan, que hacen reír, que plantean dudas, que sorprenden. Leyendo esos buenos trabajos encontramos, por contraste, las fallas en los que lo intentan pero no alcanzan a clasificar. Porque, como dice el escritor Roberto Rubiano, escribir es algo que hay que practicar, aunque conviene tener talento e imaginación. Así es que ánimo para quienes no fueron seleccionados esta vez. La musa hace su trabajo pero hay que ayudarle con mucha disciplina. Sería un error desistir y, peor aún, no intentarlo jamás. MARGARITA MEZA

Ilustración portada: Giovanny Ospina

Coordinadora Énfasis de Periodismo

7

8

10

9

Graficadores  El desarrollo tecnológico va a una velocidad tal que las imágenes le dan la vuelta al mundo en cuestión de segundos, ello ha posibilitado mayor acceso a la información para los receptores y un reto cada vez mayor para los medios audiovisuales. Por esta razón se requiere vincular a los futuros comunicadores en el lenguaje de la imagen a fin de que, en tanto rasgo constitutivo de nuestra cultura contemporánea, cuenten con elementos conceptuales y técnicos para operar con ella tanto en el análisis como en la realización de mensajes y estrategias comunicacionales. A continuacion una pequeña muestra del trabajo logrado en el semestre.

12 3

6

4

14` 11

1

2

1. Daniel Andrés Porras 2. Ricardo Andrés Monsalve 3.Angélica Loaiza 4. María Paula Carvajal 5. Camilo Guerrero 6. Catalina Sánchez 7. Xochilt Juliana Izquierdo*

5

7

CONSEJO EDITORIAL: ABRIL - SEPTIEMBRE 2009 Miguel Méndez Camacho, Jorge Torres, Margarita Meza, Lisbeth Fog, Elizabeth Guzmán. ISSN: 2027-0178 Directora: Margarita Meza. Editora: Lisbeth Fog. Diagramación: Orlando Valencia. Ilustración: Felipe Cardona Giovanny Ospina. Asistente de edición: Elizabeth Guzmán. Docentes colaboradores: Ana María Ruiz, Alfredo Saab, Margarita Mejía, Francisco Tamayo, Nabor Erazo, Juan Carlos Garzón, Manuel Arias, Lisbeth Fog, Victoria González, Orlando Valencia, Víctor Barrera, Martha Muñoz, Jorge Consuegra, Amparo Pedrosa, Diego Hernández, Alejandro Prieto, Margarita Meza. Impresión: Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia 2009. Visiones es una publicación de la Facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Externado de Colombia, sin fines de lucro, la cual tiene por objetivo divulgar la producción académica de los estudiantes. Las opiniones expresadas por los autores no corresponden necesariamente a las de la Universidad. Correo electrónico: visiones@uexternado.edu.co

ACLARACIÓN La revista Visiones informa que el artículo Hacia un lenguaje incluyente de la estudiante Natalia Grecco, publicado en las páginas 6, 7 y 8 del número anterior, se realizó en la asignatura Expresión Escrita II.

2

3.indd 2-3

13

visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

15

16

8. Daniel Andrés Porras 9. Juan Pablo Porras 10. Fernanda Rodríguez 11. Cristina Hurtado 12. Luis Fernando Ardila 13. Natalia Vega 14. Cristina Hurtado 15. Andrés David Garzón 16. David Osorio 17. Diana Campos*

17

* Trabajos realizados en corel draw y photoshop.

visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

3

24/09/2009 10:42:43 a.m.


VIGÍA

VIGÍA

La culpa no es del

AGUA Daniela Carolina Cárdenas Castro Expresión escrita II / Segundo semestre

Dos islas de la Polinesia están en peligro de desaparecer por la contaminación ambiental y el cambio climático. Podríamos imaginar un día en el que nos exiliaran forzosamente de nuestro país? ¿Se podría pensar, tan sólo por un segundo, en los 44 millones de colombianos repartidos por tercios entre México, Perú y Argentina, y que los vallenatos y el café se convirtieran en maravillas para contar como las de los grandes imperios de Roma y Egipto? Este no es un argumento para hacer una película de ficción, pero tampoco es algo imposible y aunque no esté pasando por aquí, sí es una historia a punto de ocurrir en lugares desconocidos para nosotros como Tuvalu y Kiribati. La verdad, no estaría de más enterarnos de lo que sucede, de cómo un país perderá los frutos de décadas de trabajo, perderá su territorio, su cultura, su identidad y todo a causa de la conciencia irrecuperable de las grandes industrias. Tuvalu y Kiribati son dos pequeños países de la región de la Polinesia con 154.924 habitantes entre ambos. Son regiones cálidas; adornadas con coloridos arrecifes de coral; con creencias arraigadas y reflejadas en su comida, su arquitectura e incluso en sus deportes; son territorios donde la población celebra sus fiestas y cree en la historia de sus antepasados. La única diferencia o desventaja frente a los demás es que para ellos no existen ilusiones hacia el futuro porque

3.indd 4-5

visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

se han dado cuenta de que su pico más alto son descrestables cinco metros sobre el nivel del mar y se han enterado de la alarma desatada por parte de expertos como el geógrafo australiano Rob Gell. Según Gell, estos países serán inhabitables en máximo 30 años debido a que su superficie actual estará sumergida.1 Simplemente, como si el destino les dijera que su herencia cultural no es lo suficientemente valiosa para conservarse a través de los siglos. Es difícil entender las justificaciones para un daño cultural de tales magnitudes. La representación que tenían estos pobladores

de Dios era un gran altar de piedra en medio de la vegetación; sin embargo, en 1861 la cristiandad fue introducida por gente de otros países creando confusión y un cambio en el pensamiento. A pesar de la mezcla, este lugar permanecía como pilar de sus creencias. Ahora, los últimos rastros precristianos yacen sobre el atolón 2 de Nukulaelae que se hunde llevándose consigo la posibilidad para los tuvaluanos de custodiar una historia y de cosechar un futuro. Las comidas, los deportes y los bailes que los pobladores hacen hoy, nadie los realizará mañana, es un llamado a zafarse del nacionalismo inventado en otro siglo. El desapego a lo suyo, a sus tierras, a sus enseñanzas, a su cultura. Como si esto fuera poco, hay que entender que el mandatario de Tuvalu, Saufato Sopoanga, deba describir a su nación desde una cuerda floja de tiempo y espacio, y además tenga que dar gritos de auxilio como éste en la Organización de las Naciones Unidas -ONU-: “Nosotros vivimos en un miedo constante por las adversidades de los impactos del cambio climático. Para una nación de atolones coralinos, el aumento del nivel del mar y otros varios acontecimientos del clima aparecen como una amenaza creciente para toda nuestra población. La amenaza es real y seria, y no se diferencia de una lenta y maliciosa forma de terrorismo en contra de nosotros”.3 ¿Terrorismo? Sí, eso dijo el Primer Ministro Sopoanga. El hecho de que se desaparezca bajo el agua una nación completa y la mayoría de su gente se quede sin flotador, puede ser igual o aún peor que

la destrucción de una sede económica, poco a poco, sin una primera plana en los imperios mediáticos ni aviones estrellados. Pero sí, es peor. Sería bueno preguntar a los Estados Unidos si esto es una forma de terrorismo para conocer su punto de vista.

“Nosotros vivimos en un miedo constante por las adversidades de los impactos del cambio climático. Para una nación de atolones coralinos, el aumento del nivel del mar y otros varios acontecimientos del clima aparecen como una amenaza creciente para toda nuestra población.” Todo el panorama desolador empieza por causas ambientales, gracias a los países cuyas industrias son las principales patrocinadoras de la contaminación en el aire. Los gases de efecto invernadero que producen fortalecen el fenómeno del calentamiento global y son el mayor aporte a dicho problema. Para reducir el efecto negativo sobre el planeta se han propuesto diferentes alternativas y una de las más importantes es el ya reconocido Protocolo de Kyoto, 4 en el cual varios miembros de la Comunidad Internacional se comprometen a reducir la producción de gases contaminantes en un porcentaje significativo. Al igual que este acuerdo hay miles que intentan dar una tonalidad más esperanzadora pero, ¿la conciencia de los grandes productores tendrá mejores fines que su enriquecimiento perpetuo? Pues ojalá así sea, ojalá el corazón les alcance y tantos papeles, reuniones y firmas sirvan para algo más que salir en las noticias y provocar ilusiones. No obstante en este mundo, aunque se diga lo contrario, se prefiere lamentar que prevenir, por eso ya se están dando soluciones para cuando no quede ni un centímetro en la superficie de Tuvalu y Kiribati. Países como Nueva Zelanda y Australia han emprendido campañas de migración controlada y pasiva, cuyo marco de acción consta de la movilización de 75 a 85 personas de los archipiélagos en peligro, por año. El incremento ha llegado a 2000 tuvaluanos en Nueva Zelanda e indudablemente seguirá creciendo. Lo único que tienen que hacer los damnificados

es agradecerle a estos gobiernos por su ayuda, pero, desde su perspectiva, nada es realmente fácil. Penistia Taniela es un tuvaluano radicado desde hace 10 años en Auckland y todavía no termina de adaptarse. Dice que decidió irse en el momento en el cual comenzó a darse cuenta de que lo que decían los científicos era verdad y dejó todo atrás antes de esperar al último minuto. Ahora, con 32 años, le relata a una periodista de Berkeley cómo se ha convertido en un ciudadano más de un mundo consumista. Él dice que se siente más tuvaluano que nunca porque la gente lo ve con ojos raros, mientras no termina de entender por qué tienen la misma tienda Mc. Donald´s cada dos esquinas, si en su isla cada palma de coco, aunque parecida, es diferente, pero donde igual la labor de los inmigrantes es bienvenida. Ya habla inglés y comenta que extraña la tranquilidad, el aire pacífico así como sus compatriotas. Se ríe al mencionar que su archipiélago se extinguirá, y con lágrimas menciona que es increíble, casi gracioso.5 Como este tuvaluano hay miles sufriendo las consecuencias de los hechos de otros miles a quienes el dinero no les permite pensar en el cuidado de la naturaleza. Lo cierto es que las secuelas del daño ecológico están destruyendo vidas y culturas, que se hunden con los países sin posibilidad de rescate alguno. Si seguimos así, no habrá significado de identidad porque todo lo que la compone se habrá desaparecido entre tanta confusión y tanta apatía social, pues lamentablemente, aún no se ha inventado un superhéroe para salvarnos de esta crisis de tradiciones homogeneizadas.

Existen otros lugares como las Maldivas y Bangladesh que se hunden, y lo peor de esto es que el último es un país continental con el 20 % de su territorio inhabitable, el cual está generando más pobreza y haciendo más usual ese nuevo y despectivo término de refugiados climáticos. Ahora bien, el razonamiento que se debe hacer es si estas personas se ocultan de millones de gotas de agua salada que se dejan llevar por el viento o si las complicaciones sociales de mezcla de culturas y la proyección progresiva de identidades perdidas son consecuencias de los actos de la madre naturaleza. Seguramente pasen los años y en Colombia no sepan de Tuvalu y Kiribati. Tal vez a ninguno le afecten los hechos del otro lado del mundo y prefiera seguir viviendo entre “palmeras” idénticas. Pero esta historia adquirirá un sentido cuando se tome conciencia del punto al que hemos llegado, en el que no sólo están muriendo los individuos sino también las naciones y, con ellas, todo lo que representan.

1. Página Web Tuvalu Online. En http://www.tuvaluislands.com 2. El atolón es un coral en forma de anillo que rodea la isla y se conecta con el mar. Tuvalu y Kiribati están conformados por atolones. 3. Saufato Sopoanga, Primer Ministro de Tuvalu. Sesión Nº 48 de la Asamblea general de las Naciones Unidas. Nueva York, 24 de septiembre de 2003. 4. El objetivo que se persigue es reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero, de acuerdo con los niveles de 1990, para el 2012. En http://archivo.greenpeace.org/Clima/ Prokioto.htm 5.Página Web Tuvalu Online. En http://www.tuvaluislands.com/

visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

24/09/2009 10:42:54 a.m.


VIGÍA

EL DEBATES DEL 1/2

Los espejismos de

Conquista el paladar de los extranjeros

UCHUVA

SCORSESE

Claudia Marcela Peña Guerrero Expresión escrita II / Segundo semestre

Ingrid Vannesa Báez Leaño Periodismo científico / Séptimo semestre

6

3.indd 6-7

visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

o en vano Nueva York es llamada la capital del mundo. Es un espacio en el que se reúnen, mezclan y superponen identidades de los cinco continentes. Es la torre de Babel de este siglo, y lo ha sido desde principios del siglo XX. Venidos de todas las latitudes posibles, los neoyorkinos no son netamente americanos, son latino-americanos, asiático-americanos, ítalo-americanos, como Scorsese. Él vivió en un mundo dividido: una realidad en la “pequeña Italia” donde creció, y el cine, eterno espejo en el que todas las realidades se inmortalizan. En su pequeña Italia palpitaban las raíces de la Sicilia de su familia y de ese mundo católico-romano, mientras que su calidad de niño enfermizo lo alejaba para encerrarlo por horas frente a la pantalla de cine. Ambas realidades terminaron mezclándose para dar como resultado la obra del director. La vida de Scorsese permea sus creaciones. Su calidad de inmigrante, a pesar de ser ciudadano americano, se ve plasmada en el interés que ha tenido por la vida de los desarraigados: en su documental Italoamerican, en la creación de sus personajes para Pandillas de Nueva York – todos irlandeses– y en los personajes de Los Infiltrados, también irlandeses. Estas dos últimas películas no sólo señalan una debilidad por los inmigrantes, sino también una pasión por los bajos fondos, el crimen y la dualidad representada en bandos que compiten, se mezclan y se traicionan. El mundo de Los Infiltrados es el de los espejos. Una realidad dividida y encarnada por dos personajes dispuestos a llegar al límite. Uno de ellos se refleja en el otro y viceversa. “¿Cuál es la diferencia?”… Un policía con apariencia de un gángster, un gángster con cara de niño bueno, esos son los infiltra-

dos. Dos universos recortados que se difuminan y al final resultan siendo lo mismo: todos van tras el poder, todos quieren más y lo obtendrán a cualquier precio. Han elegido un bando y ahora llevarán sus ambiciones al extremo. Mientras unos vigilan, los otros huyen, se necesitan, no pueden estar sin el otro. Para que exista el policía debe existir el criminal, como un recordatorio de que el bien necesita del mal. A ambos lados del espejo están los símbolos de poder. De un lado, la estética de las placas, los uniformes impecables, la disciplina, las oficinas transparentes; todo describiendo un mundo en el que no hay “nada” oculto, manejado para que el espectador pueda verlo con claridad gracias a atmósferas llenas de luz. Del otro, la brutalidad, la suciedad, el humo y la sangre; es el lado en el que hay espacio para los delincuentes, los drogadictos, los inseguros. Todos ellos contados a través de la particular mirada de Scorsese, quien tuvo problemas con la droga en la década de los años ochen-

ta y por tanto los ve no como víctimas de las circunstancias, sino como sujetos decididos, orgullosos de su condición. Un lugar tan oscuro y repugnante que no hay “nada” que ocultar. Mentira. No existen los bandos, cuando se es un infiltrado sólo se tiene a sí mismo, “es lo malo de las ratas: siempre desconfían”. Así que sálvate, todos aquí traicionan, incluso tú, pero no te detengas. Los infiltrados actúan “como si no tuvieran nada que perder”, y de hecho, lo único que pueden perder en el juego de los espejos es la vida. Son personajes solitarios, sin familia, sin raíces, sin sentido. Pero más allá del juego de los espejos, los une otro cliché del género: el triángulo. No importa quién es la mujer, pudo ser cualquiera. Sólo importa que ella es el sujeto en el que se desahogan las pasiones, un sujeto del deseo, una forma narrativa de borrar las diferencias entre los mundos y de unirlos. Al contra-  Fotos página oficial película “The departed”. Warner Bros. En http://thedeparted.warnerbros.com/poster.html

na uchuva más grande y más sana aumentaría el volumen de exportación y se convertiría en fuente de divisas para el país. Esta fruta por la que los europeos le pagan a Colombia aproximadamente siete millones de dólares al año es el objeto de estudio de la bióloga y genetista María Isabel Chacón, docente de la Universidad Nacional. Ella, en compañía de su grupo de investigación conformado por miembros de Corpoica y por dos estudiantes de la institución universitaria donde trabaja, buscan responder a los siguientes interrogantes: ¿Por qué la uchuva en su proceso de desarrollo no ha adquirido el mismo tamaño de un tomate, de un pepino o de una berenjena, si pertenecen al género de las solanáceas? Y ¿cuál de las distintas especies es la más resistente al hongo Fusarium que las está afectando? Según la investigadora Chacón, la motivación de estudiar la fruta surge del punto de vista económico puesto que Colombia es el productor principal de uchuva, y así los entes financiadores, al ver su importancia internacional, ofrecen el dinero y las herramientas necesarias para permitir un estudio profundo, significativo y científico. La parte

la planta y de realizar colecciones de ésta en cobertizos especializados. Corpoica, por su parte, investiga el hongo en los invernaderos. “Hace colectas de hongos presentes en la fruta pues éstos, al igual que la uchuva, tienen su variabilidad. Unos son más peligrosos que otros”, explicó Chacón. Añadió que luego, de una manera muy controlada en el invernadero, se transmite el hongo en los diferentes genotipos de las plantas y se observa cuál es el más resistente. “Corpoica procura identificar fuentes de resistencia frente a esta gran amenaza, lo cual traería grandes beneficios porque se afectaría menos la producción”, expresó Chacón. Axel Mauricio Herrera, estudiante de agronomía de la Nacional, se encarga del cuidado de la colecta e incluso de que las plantas no estén siendo atacadas por plaga alguna. “Un hongo en una planta se descubre por la sintomatología, es decir, se ve el daño en ella como tal”. Agregó que por eso es importante estar alerta en su mantenimiento, pues en cualquier momento de descuido el hongo Fusarium puede exterminar rápidamente un cultivo. María Isabel Chacón y su grupo de apoyo señalan que los resultados obtenidos hasta el momento en la investigación han sido positivos porque gracias a la colaboración de la comercializadora Nova Campos están muy cerca de detectar cuál es la planta de la uchuva más resistente al hongo Fusarium, ya que permitiría la incorporación de los genes de las plantas fuertes en las débiles, obteniendo un cultivo firme y sano para así continuar con un alto consumo de la fruta y además seguir haciendo de ella un producto de alta exportación a países de Europa como España e Inglaterra, y Estados Unidos 

Fotografía: Axel Mauricio Herrera

Grupo de investigadores colombianos mejora las condiciones de un fruto que tiene gran acogida en España, Inglaterra y Estados Unidos.

monetaria de este proyecto es apoyada por la Universidad Nacional, la Internacional Foundation for Science –IFS– y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Al primer interrogante, la bióloga y genetista comentó: “Un tomate silvestre tiene frutos muy pequeños y luego de ser cultivados y domesticados por el hombre toma un tamaño más grande, ya que hay una transformación morfológica bajo cultivo”. Agregó que el mismo proceso ocurre con las otras solanáceas, menos con la uchuva. Por eso averiguan el nivel de domesticación de la especie y, además, si realmente es originaria de Colombia o ha sido introducida. “Queremos estudiar algunos genes que se relacionan con el tamaño de la fruta de la uchuva para saber si la diversidad en esas secuencias de ADN impide su crecimiento”, señaló Chacón. La investigadora explicó que otro de los objetivos del proyecto consiste en hacer una colecta de material en diferentes departamentos de Colombia como Norte de Santander, Santander, Cundinamarca y Boyacá, y a medida que vayan creciendo mirar cuál de todas es la más resistente al hongo. “Después de haber estado un buen tiempo en un campo de vegetación, miramos aspectos morfológicos y agronómicos como el tamaño de los frutos, aspectos vegetativos de las plantas, e indirectamente se observa la diversidad, ya sea el aspecto externo del genotipo de la planta y el número de semillas”, dijo la bióloga Chacón. Con estos estudios continuos se deduce qué tan diferentes son unas de otras, permitiendo identificar las plantas débiles y las fuertes. Estudiantes de la Universidad Nacional se encargan de la parte genética de

La película The Departed, dirigida por Martín Scorsese (2008), logra engañar y confundir al espectador, quien queda atrapado desde la primera escena.

Martín Scorsese y su equipo de trabajo durante la grabación de la película.

visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

7

24/09/2009 10:42:57 a.m.


EL DEBATES VIGÍA DEL 1/2

Escena de la película Los infiltrados.

8

3.indd 8-9

visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

Un amigo de los libros y de la

crítica

Imagen tomada: Cadavid Jorge, “Hernando Tellez: un consumado estratega”. En http://www.lablaa.org. Fotografía de Germán Téllez.

 rio de las chicas fatales, otro recurso de las películas del cine negro, ella es una mujer atrapada entre sus propias teorías, insegura, completamente ajena al peligroso juego en el que también es la meta, el trofeo. Pero su presencia es tan sutil, que no se sabe si lo disfruta o es un personaje creado para atenuar la dureza de ese universo. La película marcha al ritmo de los disparos, hasta el punto en que no se sabe quién será el primero en presionar el gatillo. Todo llega a estar rodeado de sangre y no hay espacio para detenerse, es una sucesión de estrategias, donde al final no se percibe un ganador. Atrapa al espectador con un inicio hábilmente manejado desde la fotografía y la interpretación de Nicholson, pues estos elementos crean una atmósfera de oscuridad y misterio alrededor de uno de los personajes más importantes de esta historia, Costello. Luego, el director presenta una rápida secuencia de planos cortos a modo de introducción y, una vez atrapado, el público es conducido por Scorsese durante la trama y gracias a ese clima de alta tensión que logra crear; lo engaña, lo confunde, lo pone en ambos bandos y finalmente lo abandona en un final de sabor incompleto. En el desarrollo de la historia el director deja cabos sueltos. Un sobre en casa de Sullivan queda allí bajo el más absoluto secreto, y al final éste es un detalle, que como otros, Scorsese no resuelve. El desencadenamiento de los hechos es su consecuencia lógica. Las ratas se matan por el queso o caen en las ratoneras, pero qué pasó con los gatos y los perros… No hay respuesta. 

EL DEBATES VIGÍA DEL 1/2

Elizabeth Guzmán Caballero Historia cultural del periodismo / Séptimo semestre

Artículos de periódicos, textos literarios y testimonios de seres cercanos construyen el perfil de un escritor y periodista colombiano. uando todavía era pequeño y no sabía descifrar las posibles combinaciones formadas con las letras del alfabeto, Hernando Téllez Sierra acudía a su madre y a una amiga de ella para escuchar la lectura de una novela publicada en una revista de modas francesa. Pero fue su hermana mayor, una mujer apasionada por los libros, la responsable de enseñarle a leer y, por ende, de introducirlo en el mundo del conocimiento, un mundo que se resistió a dejar desde esos primeros años de vida y le permitió destacarse en el contexto nacional. De Hernando Téllez puede decirse que nació en Bogotá, el 22 de marzo de 1908; fue miembro de una familia con problemas económicos; se graduó del colegio de los Hermanos Cristianos; su interés por el periodismo se manifestó desde su trabajo en el Mundo al Día, donde se inició en labores administrativas, para luego ser cronista e incluso redactor en varios medios impresos de comunicación colombianos, como El Tiempo y El Liberal; y fue uno de los primeros escritores sobre la violencia nacional. Sin embargo, tales datos, incluidos en la mayoría de las biografías, son insuficientes para conocer algunos rasgos característicos del personaje en cuestión y para acercarse a su producción literaria. El mismo Téllez en Honras fúnebres, un artículo publicado en Textos no recogidos en libro y en el periódico El Tiempo durante la década de los años sesenta, señala la inutilidad de tal información a la hora de descubrir la personalidad de un escritor. Así le respondió a una niña de tercero de bachillerato, quien en aquella época se comunicó con él por teléfono para realizar una tarea impuesta por su profesor: “No creo que los datos que usted desea –cuándo y dónde

nací, cómo se llaman mis padres, quién es mi esposa, cuántos hijos tengo o cuál género literario prefiero– le sirvan para algo. No dicen nada en mi caso, ni en ningún otro sobre lo que cualquier persona haya escrito. ¿Sabe usted algo acerca de mis libros?”. De esta manera, son los libros sus más cercanos amigos, y las piezas periodísticas publicadas en la prensa, las primeras fuentes autorizadas para hablar del escritor colombiano, para dar cuenta de su estilo literario, de sus intereses, de sus pasiones y de su visión del mundo. Esas hojas de papel encuadernadas muestran a un Hernando Téllez que gozaba haciendo crítica porque sólo así era posible reducir la mediocridad de los hombres e incluso garantizar creaciones artísticas de calidad. “En los niveles de la crítica, el colombiano no tolera sino la alabanza, la corroboración y la confirmación. Aquello que lo contraría, lo exaspera”, afirmaba Téllez en uno de sus textos y agregaba: “Es un extraño hallazgo encontrar un colombiano que acepte la posibilidad de la buena fe, o de la sabiduría, o del honesto error en las opiniones adversas a sus creencias, a sus caprichos o a sus supersticiones”. La crítica para Téllez no tenía una connotación negativa, es decir que no buscaba atacar el pensamiento o la forma de actuar de los hombres sin justa razón o con el ánimo de destruir al otro por puro placer. Él juzgaba desde sus conocimientos y su experiencia e invitaba a hacer lo mismo con responsabilidad porque consideraba que esta actividad era un deber estético. Así lo confirmó en La antigua herejía, un artículo incluido en las Lecturas Dominicales de El Tiempo, el 12 de diciembre de 1965: “La satisfacción del artista con el mundo, cualquiera que sea su signo, burgués, proletario, comunista, capitalista, socialista, resulta, casi

siempre, un fracaso como tarea estética, tal vez porque todo júbilo y toda plenitud eliminan el contraste, la antítesis, la contradicción”. Ahora bien, a través de sus escritos es posible entrar en contacto con un Hernando Téllez culto e inteligente, conocedor de la lengua castellana, sensible frente a la vida, estudiante incansable e inacabado y crítico sarcástico. Basta con leer, por ejemplo, la página setenta y cinco de su ‘Diario’ para encontrar dichas características: “El hombre mediocre que se torna, de pronto, por un golpe de la suerte, en famoso o providencial, en figura de primer plano, toma su nuevo estado de la misma manera como lo acepta una mujer pobre y deslucida a quien el azar convierte, de súbito, en rica heredera con todos los axiomáticos atributos del éxito implícito en la posesión física de la riqueza: con profunda vanidad, con irresistible soberbia donde apunta disimuladamente la inevitable noción de la revancha sobre el pasado y sobre todo aquello –personas, cosas, circunstancias, hábitos, amistades, amores– que en ese pasado pudieron significar una humillante servidumbre de la pobreza, del anonimato, de la mediocridad, de la oscuridad de la existencia”. Otra fuente autorizada para hablar de Téllez Sierra fue su amigo cercano, periodista, ensayista e historiador colombiano, Abelardo Forero Benavides, quien además de considerarlo su

“Al fin y al cabo he sido un ser supremamente feliz. Quizá no por ser ambicioso, la vida me ha otorgado discretamente sus dones, dentro de cierto ritmo y en cierta proporción. No podría decir que he sufrido, ni me lastima el hecho de haber trabajado”. compañero de generación, su confidente y su colega, también manifestó sentir gran admiración por dicho personaje. “Mi respeto por él tiene sus raíces y sus explicaciones sencillas, en la profunda, en la sincera fidelidad que Téllez les ha guardado a su vocación y a la belleza. Es un escritor responsable, un escritor que ama su oficio”, señaló Forero Benavides en algunas de las páginas que hacen parte de los Textos no recogidos en libro. Armando Solano, periodista liberal, destacó la destreza y la habilidad de Hernando Téllez para manejar el español. Baldomero Sanín Cano, ensayista, periodista y diplomático, la riqueza cultural así como el dominio de varias lenguas del literato bogotano. Marta

Traba, crítica de arte y escritora argentina, su irreverencia y sus comentarios adornados con un humor inteligente y sarcástico. Sólo halagos para un hombre al que, de igual forma, le hubiera gustado escuchar más críticas sobre su persona, sus defectos y su trabajo. Y, ¿cómo se definió a sí mismo este personaje? En Ese no soy yo, incluido dentro de Textos no recogidos en libro, lo hizo de la siguiente manera: “Hernando Téllez Sierra, escritor público un poco conocido, autor de unos cuantos libros de literatura y quien trabaja desde hace veinte años en Bavaria, donde desempeña actualmente el puesto de Secretario General de esa importante empresa”. En Bagatela sobre la felicidad comentó: “Al fin y al cabo he sido un ser supremamente feliz. Quizá no por ser ambicioso, la vida me ha otorgado discretamente sus dones, dentro de cierto ritmo y en cierta proporción. No podría decir que he sufrido, ni me lastima el hecho de haber trabajado”.   Cadavid, Jorge. Hernando Téllez: un consumado estratega. En http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/ . Recuperado el 20 de noviembre de 2008.  Téllez, Hernando. Diario. Bogotá: Librería Suramérica, 1946. p. 75.  Téllez, Hernando. Textos no recogidos en libro. Volumen II. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1979. p. 569, 693, 725, 882, 905 y 916.

visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

9

24/09/2009 10:42:58 a.m.


FLORILEGIO DEBATES VIGÍA

10

3.indd 10-11

visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

Xochilt Juliana Izquierdo Acosta Expresión escrita II / Segundo semestre

alibre 35¹ pretende empaparnos un poco de la realidad que enfrentan los realizadores de cine en Colombia a la hora de rodar. Esta realidad se basa prácticamente en las exigencias de la industria transnacional para que una película salga al aire y genere audiencia, así como en la falta de apoyo económico y moral por parte del país a los artistas. Kalibre 35, del director Raúl García, es la historia de cuatro jóvenes: Federico, Akira, Andrés y Luis, quienes desean, más que nada, hacer la película de sus sueños. Sin embargo no consiguen a alguien para financiar la producción, por lo que deciden asaltar un banco. Bajo la promesa de que si a alguno de ellos le pasara algo, los otros filmarían la película, empiezan a planear el robo. Mientras tanto ocurren romances, viajes de hongos, discusiones morales y deslealtades. Llega el día y el sueño termina en pesadilla cuando tres de ellos mueren, quedando como única sobreviviente Akira, quien tras filmar la propuesta audiovisual sale directo para la cárcel. En Colombia, desde 1913 el crimen y el cine han estado íntimamente ligados. Tras la exigencia de un público americanizado cinematográficamente, se reproduce el drama de la muerte del General Rafael Uribe Uribe en una mezcla de documental y ficción. Por su lado, el tema de la violencia irrumpe por primera vez con El río de las tumbas en 1964 bajo la dirección de Julio Luzardo, quien muestra el drama de un pueblo acosado por la violencia política. A pesar que desde ese entonces existen las críticas al cine nacional acerca de la mala imagen que se proyecta del país, éste nunca ha dejado de alimentarse de la realidad colombiana. Para Luis Ospina², Colombia es el país más violento del mundo y el séptimo arte “es su imagen y semejanza”. Crimen organizado, políticos corruptos, prohibición de sustancias, ajustes de cuentas, terrorismo, masacres e impunidad total, son los incentivos del cine negro en Colombia³. Al fin y al cabo si algo caracteriza al cine colombiano, y en general al cine latinoamericano, es que conserva su identidad. La relación entre el cine y el público es determinante para el éxito. De esta relación con el público Arnold Hauser 4 distingue tres tipos de “arte”; estos son: arte del pueblo, arte popular y arte superior o de élite. Hablaremos de los dos últimos, que son los más cercanos a nuestra película en cuestión. El arte popular se define como “la producción artística para un público urbano principalmente, semiilustrado y tendiente a la masificación (…) Un público improductivo y pasivo artísticamente y donde la producción es profesional y orientada a la demanda”. El arte superior se define gracias

a que trae implícito “un enfrentamiento con problemas de la vida y una lucha por el sentido de la existencia”. La producción artística se debe regir por ciertos parámetros, enmarcados en una era claramente industrial. Regida por la ley del mercado, oferta-demanda, existe una dinámica de acción y reacción entre el público y el cine. Hay una interacción entre arte e industria, entre maquina y sentimiento. He ahí la magia del séptimo arte. En Kalibre 35 podemos encontrar una mezcla de arte popular y superior. Existen ciertos elementos que permiten que la película sea comercial (sexo, acción, tiroteos) y otros que hacen de la misma una oportunidad para plantearnos nuestros valores y prioridades, además de nuestra realidad como país (optar por la violencia y el crimen como la salida más fácil a los problemas). En este punto se presenta la paradoja de la cinta que consiste en que critica la industrialización en cuanto ésta no deja salir al aire cualquier película sin cumplir con ciertos requisitos de producción, pero al mismo tiempo se alimenta de dichos elementos de exigencia.5 El dilema, sin embargo, radica en que en Colombia nunca ha existido una industria cinematográfica, pues cada película es un esfuerzo aislado 6. Esto hace que el rebusque sea el motor de cualquier trabajo audiovisual y que el proverbio “El fin justifica los medios” acuda una y otra vez a las cabezas de los realizadores. La incapacidad de cumplir los sueños por falta de oportunidades es el factor encargado de poner ante nuestros ojos el crimen como única opción. Aún así, y en Kalibre 35 se ve claramente, existe una lucha moral con nosotros y con nuestro entorno a la hora de actuar por el mal camino. Los colombianos no olvidamos la distinción entre lo malo o lo bueno, diría yo que más bien aprendemos a argumentar para el lado más conveniente. Al fin y al cabo somos gente ‘echada pa’lante’. En conclusión, la opción es robar un banco, o, como dijo Ospina: “hacer la película que podamos, no la que queramos”. 

1.Kalibre 35. Director: Raúl García, Jr. Actores: Robinson Díaz, Juanita Acosta, Juan Carlos Vargas, Mario Duarte y Gustavo Angarita. DVD. Raúl García & Compañía, 2000. 2. Ospina, Luis. Una historia común y particular del cine colombiano. En: Cinéfagos. Disponible en http://www.cinefagos.net 3. Ibid. 4. Hauser, Arnold. Introducción a la historia del arte. Citado por Osorio, Oswaldo. El cine y su público. En: Cinéfagos. Disponible en http://www.cinefagos.net 5. Osorio, Oswaldo. Kalibre 35, de Raúl García. En: Cinéfagos. Disponible en http://www.cinefagos.net 6. Ospina, Luis. Op. cit.

Cuando un alma decide recorrer sus pasos Ana María García Sosa Expresión escrita I / Primer semestre

a caravana de recuerdos viene en un tremendo vendaval, llega a susurrarme el tiempo de dolor, de insensatos pasos que llevaron a mi alma a caer, a toparse con el exilio y las ideas cansadas. Dos mil siete, año de pérdidas, de verdades olvidadas y mentiras pronunciadas, de olvidos, de soledades y de millones de segundos desaprovechados. Mi familia se perdía entre mis sensaciones ficticias, entre drogas y momentos de soledad, se alejaban demasiado, nos separaba el interminable abismo de mis impulsos. Pensé tener la fuerza de irme desenfrenadamente hacia el borde del abismo, nadie me detenía y a los que osaron en intentarlo los arrastré en el intento. Otros ignoraron mi carrera y tal vez volvieron cuando los tiempos cambiaron; pero nadie evitó la caída de mi ser contra el pavimento de la realidad. Mi cuerpo cansado, mis pupilas dilatadas y mis constantes ausencias en casa llevaron a mis padres a tomar una decisión radical. 28 de septiembre: día oscuro, nublado y retratado como una puerta de salida. La misma ropa del día anterior y el mismo cansancio. 8:30 a.m. Clase de Química. Lugar: última fila junto a la ventana, luchando contra los recuerdos difusos de la noche anterior, batallando contra el dolor de cabeza. 9:00 a.m. Un golpe en la puerta me despierta momentáneamente. Es la psicóloga quien dice mi nombre y prosigue a indicarme que tengo que salir con la maleta porque mis preocupados padres me esperan en la rectoría. El miedo comenzó a colmar todos mis pensamientos, sentía como si caminara hacia una jaula. Los efectos de todo lo que habitaba en mi sangre seguían latentes y llevaban a mi mente a inventar historias de aquello que estaba por suceder, pero nada se acercaba a la realidad. Al entrar a la oficina observe a mi mamá, parecía un poco cansada. Su rostro cubierto de lágrimas y su mirada acusándome y preguntándome. Mi papá sentado, en calma como siempre pero con la mirada extraviada entre el silencio de la tristeza. La agresividad se apoderó de mi ser y los gritos comenzaron a surgir. Era el miedo que hablaba por mí, me sentía acorralada y quería correr muy lejos para perderme de nuevo, pero era imposible, nadie en el recinto de mi final estaba dispuesto a otorgarme la libertad para huir. Al fin me senté, las voces se perdían entre mis pensamientos. Lo único que escuché entre

el bullicio de mi llanto fue que si no me realizaban pruebas de toxicología no podría volver a recibir clases. El pavor incrementaba, mi alma se desvanecía y las lágrimas no cesaban. Cuando salimos, los tres permanecimos en un silencio incómodo. Quería correr pero cada vez que lo intentaba mi papá sujetaba mi brazo con fuerza. Después de un recorrido en carro llegamos a un laboratorio en Chapinero donde una doctora me dio un tarro de tapa azul y casi a empujones me encerraron en el baño. No recuerdo cuánto pase ahí dentro, sólo que con desesperación buscaba una ventana para escapar. No había otra salida, debía ser valiente y otorgarles a ellos eso que tanto querían y necesitaban Llegué a mi casa. La culpa no cesaba de golpearme y me impedía mirarlos a los ojos. Caí rendida en la cama con la inútil fantasía de poder irme antes de que mis padres tuvieran el resultado en sus manos, pero esto tampoco fue posible porque estaba demasiado cansada. Cuando mis ojos se abrieron vi a mi papá llorando y entregándome un papel difícil de entender… lleno de signos positivos. Después de eso mi padre me dijo que me bañara para ir a visitar a una psicóloga en el municipio de Chía, Cundinamarca. Un viaje lleno de llanto y de dolor. Llegamos a una finca que ya estaba cubierta de noche y entramos a una oficina donde una mujer llamada Rubi habló sobre el tratamiento, el cual implicaba noventa días de internado. Sus palabras eran lejanas, irreales, confusas. Mis papás comenzaron a sacar las maletas del carro y yo sentía que era un sueño, que no podía estar pasando, que no tardaba en despertarme. Recuerdo mis rodillas en el piso, implorando piedad, haciendo promesas de cambio, aunque los esfuerzos fueron en vano. Mis acompañantes me dieron un último abrazo y se marcharon. El carro desapareció entre la niebla y yo me quedé sola en aquel lugar oscuro y desconocido. ¡Me quería morir! Es difícil y en extremo doloroso recordar aquella temporada de encierro, de locura, de duras pruebas, de acostumbrar-

me a esa finca fría, de no tener a la familia que tanto rechacé en varias oportunidades. Pero, cómo no recordar esos días de soledad, sin poder bañarme, totalmente incomunicada, enfrentada a mis miedos y a mis mentiras pasadas, durmiendo en el piso. Cómo olvidar las veinticuatro horas que permanecí vendada, sometida al silencio y a la infinita oscuridad. Ese fue el momento más triste de mi vida porque me enfrenté a mi peor enemiga, a Ana María García Sosa. Sin embargo, aprendí a ser libre entre las paredes del San Rafael. No todo fue malo, conocí gente de la cual pude aprender mucho. Un hombre de 48 años, llamado Eduardo, fue como mi papá y me enseñó el verdadero significado de no gastar el tiempo. Un italiano, Marcello, con quien pasaba las noches entre risas, hablando de sueños. Un poeta de 37 años, Alejo, quien fue mi amigo y me tomó de la mano cuando me sentía derrotada. Y un sinfín de almas con ilusiones de no morir en vida. Los ecos de ese tiempo triste se desvanecen en mi mente para beneficio del momento. He superado el dolor y hoy doy gracias por la experiencia porque me convirtió en una persona que conoce sus límites y valora su esencia. 

Ilustración: Felipe Cardona

“Los colombianos vivimos una película de cine negro todos los días”. Luis Ospina.

Proimágenes en movimiento. Fondo mixto de promoción cinematográfica. Galería de imágenes. “Kalibre 35”. En http://www.proimagenescolombia.com. / Diseño afiche: Óscar Pinzón.

Un recorrido a la realidad del cine colombiano

Kalibre 35

FLORILEGIO EL DEBATES VIGÍA DEL 1/2

visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

11

24/09/2009 10:42:59 a.m.


FLORILEGIO DEBATES VIGÍA

FLORILEGIO DEBATES VIGÍA

Ilustración: Felipe Cardona

María Consuelo Bernal Ceballos Expresión escrita I / Primer semestre

u existencia fue corta. Como el ruiseñor de Oscar Wilde, “pasó por el bosque como una sombra y como una sombra atravesó el jardín”. Su partida fue rápida, imprevista y fulminante. Su historia me recuerda a la de uno de los músicos más inteligentes y dotados del rock, Kurt Cobain. Era una tarde tranquila de sábado en Barranquilla. Una llamada alertó un poco a mi mamá, pues mi tío estaba en la clínica por un ‘pequeño accidente’. Él había vivido algún tiempo en mi casa, razón por la cual ella lo quería como a su hijo y yo lo consideraba mi hermano. Confiada en la intrascendente naturale-

12

3.indd 12-13

visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

za del incidente, no se inquietó mucho, pensó que había sido un tropezón o un rasguño provocado por el racketball. Aproximadamente a las dos horas llamó a precisar lo sucedido. Dos disparos en la cabeza, un intento de suicidio perfecto, sin fallas ni vacilaciones. La preocupación nos invadió. Mi familia es de médicos y bacteriólogos expertos, todos hábiles y eruditos en esos temas. Lo único que yo pude pronunciar fue “no tengo un buen presentimiento”, una condena simple y fuerte a la vez. Todo cambió por completo, el melancólico cielo nocturno se apoderó del momento. Mi mamá se fue rápida-

Las aves del terror Sergio Alberto Silva Numa Expresión escrita I / Primer semestre

Ilustración: Felipe Cardona

Las espinas atravesaron su corazón

mente a la clínica y yo me quedé con mi hermana en la enorme casa. Pasaban las horas lentamente y ninguna llamada nos daba respuesta alguna. Trataba de ocultar mi angustia para no preocupar a la niña de cinco años. Como a eso de las ocho llegó mi papá y no pude aguantar más. Yo era absolutamente consciente de la gravedad de la situación y estaba segura del resultado final. Me eché a llorar y pronuncié lo que era evidente, su muerte. Los mejores neurocirujanos de la ciudad estaban en una de las salas del centro médico con las manos ensangrentadas, donde el piso grisáceo quedaba manchado de enormes gotas rojas que brotaban de su cabeza. Mi mamá entró a cirugía poniéndole inagotables bolsas de sangre. La cantidad de gente en la clínica era abrumadora y yo no podía pensar. Creí que la esposa de mi abuelo iba a enloquecer, y todavía lo sigo afirmando, era su único hijo, un muchacho inteligente de 23 años. De esa noche no recuerdo más, sólo que por primera vez vi a mi papá llorar y fue tan triste la oscuridad y tan impresionantes las últimas horas, que nunca había estado tan agotada mentalmente. Aún tengo grabada en mi mente la expresión de su rostro, un sello indeleble impuesto en mi cabeza. El día final él tenía una gorra de satín azul y el ceño fruncido, como guardando un incontenible llanto. Recuerdo el olor de la funeraria: era una mezcla de flores frescas y formol, me producía mareo y tuve que salir de allí. Esa tarde de junio me percaté de la existencia inefable de la muerte, de que somos cuerpos débiles y vulnerables, de que nuestra pequeña máquina con cualquier percance se avería y se apaga. No somos indestructibles, y de ahí en adelante no sé más, ni puedo afirmar nada con certeza. Saber que no volvería a ver sus ojos, a tocar sus manos, que su juventud se había perdido en el espacio, que ya no existía, me angustiaba y me atemorizaba. Más tarde me contaron que mi abuelo debió recoger a su hijo tirado en el piso del apartamento de la novia y vendarle la cabeza, porque ella no quiso llamar una ambulancia. En ese momento entendí que el mundo no era tan alegre y vivo como creía. Sentí cómo la poca benevolencia de algunas personas me dolía profundamente y realmente noté que el verdadero amor es un sentimiento experimentado por pocos individuos. Al día siguiente tenía un viaje temprano por la mañana. Fui obligada a ir para alejarme del pesado ambiente familiar. Me alisté y tomé el avión con rumbo al olvido y así traté de tapar una herida tan profunda que apenas está logrando cerrar. 

llá, donde solían descubrir fosas de personas inocentes exportadas desde Soacha para que libraran combates que en verdad jamás se habían visto, padecí durante un par de horas un poco de esa inocultable y vergonzosa realidad. La noche anterior, por lo que en ocasiones parece ser un raro instinto, había decidido quedarme acompañando a mi mamá y a sus dos tías. Hice caso omiso a sus intentos de convencerme para que saliera y disfrutara del último día de carnaval, lleno de festejos por todas las calles y todas las plazas hasta el amanecer. Mis primos y mi hermano persistían, pero logré apartarlos quejándome de un imaginario dolor de cabeza y de un cansancio extremo. Me quedé solo en la inmensa habitación de la suntuosa casa que, años atrás, mi tía había mandado a construir. Dormí durante horas sobre esa cama dura, en compañía de la melodía proveniente de los grillos y de otros cuantos bichos.

Cuando logré entrar en el más profundo sueño, sentí que me tocaban la cabeza bruscamente y, al mismo tiempo, me tiraban del pelo. Desperté asustado y vi el rostro de mi hermano pidiéndome, con frases mal pronunciadas, que le prestara un poco de atención mientras le calmaba la ebriedad. Por fin, a las ocho de la mañana, se quedó profundo, entonces salí del cuarto y me dirigí hacia la cocina, donde tres damas estaban desayunando. Me asomé por la ventana, que daba hacia una solitaria y tranquila calle. El cielo estaba totalmente despejado y el sol se mostraba impetuoso desde las alturas. El calor incrementaba poco a poco. Me trasladé a la habitación de mi mamá, me recosté con ese inevitable pero acostumbrado sopor, ojeé un libro durante unos minutos, o segundos quizás, hasta que caí en un pesado y exquisito sueño. Luego de una hora, supongo, sentí un objeto rozándome suavemente la cabeza y una mano cogiéndome con fuerza del hombro, intentando moverme. Pensé un poco antes de abrir los ojos para calmar mi ira. Los despegué con lentitud y observé el interior de un tubo largo apoyado sobre mi frente. Lo quité de un empujón, creyendo que era mi hermano de nuevo, pero atrás había un rostro que no reconocí en el único segundo en el cual tuve la posibilidad de apartar el revólver, que pronto volvió a descansar en medio de mis cejas. - No me mire “gomelo” de mierda. Somos las “Águilas Negras”, estamos buscando las drogas y las armas de la guerrilla guardadas en este lugar. ¡No me mire, cierre los ojos! Estuve quieto por unos instantes, desconcertado ante semejante estupidez. ¿Cómo podían pensar que dos ancianas escondían esos elementos? Mi corazón estaba acelerado. Me puse de pie, siempre a la espera de escuchar la descarga del arma que ahora apuntaba a mi espalda. Obedecí las órdenes. Me tiré al piso con las manos entrelazadas y los ojos fijos en las frías baldosas. No paraba de preguntar por mi mamá y mis tías, esperando verlas con prontitud, mientras una ineluctable angustia crecía en mí. Las trajeron luego de diez interminables

minutos. Mi mamá, a pesar de ser extremadamente nerviosa, estaba calmada, callada, casi impávida. Mis tías, en especial la mayor, entraron en una crisis acompañada de un fastidioso llanto que desesperaba a los tres “pájaros armados”, en especial al que trataba de despertar a mi hermano, quien después de mis gritos e insultos entró en razón y se ubicó a mi lado. Su trémula imagen se tornaba pálida y confusa. Eran tres. Comenzaron a abrir todos los armarios, a arrojar prendas de ropa y todo lo que hallaban a su paso, y en medio de sus gritos maldecían al no encontrar el botín. Iniciaron un largo cuestionario sobre nuestras vidas: ¿qué hacíamos?, ¿de dónde éramos?, ¿por qué estábamos allí?, y una cantidad de preguntas más sin sentido. A pesar de decir que no iban a llevarse nada que no les perteneciera, tomaron todos los objetos de valor. Metieron en sus mochilas perfumes, billeteras e incluso, alimentos. Revolcaron toda la casa, y al menos cada individuo robó un objeto. De dinero, sólo quedó el mío, que Zaratustra guardaba con cautela en sus páginas. Finalmente, para evitar que saliéramos a hacer escándalo como un viejo a quien habían tenido que matar la semana pasada, nos amarraron con sábanas. A las señoras, ya temblorosas, las sentaron en sillas y ataron suavemente sus extremidades. A los hombres nos juntaron los pies y los unieron con retazos de tela, al igual que las manos, todavía entrelazadas en la espalda. Luego, arrojaron un pesado colchón sobre nosotros, pero al cabo de unos minutos lo quitaron porque dificultaba nuestra respiración. También debieron desatar las partes aprisionadas por un instante, pues la sangre no lograba circular con facilidad. Y para que viéramos su amabilidad, pusieron un cuchillo en mis manos, que sólo pasados cuarenta minutos podía utilizar para desatarme. Apenas sentí que cerraron la puerta inicié mi labor con agilidad, con el fin de activar la alarma. Sin embargo, cuando ya me faltaba poco para terminar, abrieron de nuevo y, llenos de ira, comenzaron a lanzar insultos. Todos en la habitación guardaban silencio a la espera de un desenlace fatal. Lamenté mi iniciativa de héroe y sentí que poco a poco se me iba la vida con el revólver apuntando a unos metros de mi cabeza. Justo allí salieron a flote todos los recuerdos, en fracciones de segundos, y quería hacer lo que nunca había hecho, quería decir lo que había callado, quería abrazar a tanta gente, despedirme, hablar, pedir perdón… brotaron lágrimas de mis ojos, de susto, de verdadero miedo, de arrepentimiento. De repente ¡BAM!, otro portazo, las “Águilas Negras” habían salido volando.  visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

13

24/09/2009 10:43:01 a.m.


PORTADA

PORTADA

Ilustración: Felipe Cardona

Los temas invisibles del

La profesora Martha Isabel Gómez y su grupo de investigación señalan que los resultados arrojados por el estudio dejan ver la inconstitucionalidad del TLC, pues se adoptan normas en materia ambiental, biodiversidad y conocimientos tradicionales sin el cumplimiento de la consulta previa a los grupos étnicos colombianos o la participación activa de la comunidad e incluso se va en contra de ciertos preceptos consignados en la Carta Política. “El reconocimiento de la diversidad étnica y cultural como principio constitucional y fundamento de la nacionalidad colombiana; el principio de participación ambiental, identificado como un derecho de todos los habitantes del territorio; y el derecho público que tiene el Estado sobre los recursos genéticos, así como el derecho de propiedad del componente intangible del recurso genético de las comunidades indígenas, afrocolombianas y locales, son los preceptos y artículos del ordenamiento constitucional transgredidos con la actual negociación del TLC”, afirma Gómez Lee.

Elizabeth Guzmán Caballero Periodismo científico / Séptimo semestre

Martha Isabel Gómez Lee, docente de la Universidad Externado de Colombia, lidera un proyecto de investigación que indaga por los alcances del Tratado de Libre Comercio sobre la diversidad de los genes, las especies y los ecosistemas del país, y pretende proteger los derechos de los ciudadanos si se pone en marcha dicho convenio. La ratificación del Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América es un acto que puede tener impactos en la biodiversidad nacional y vulnerar los derechos colectivos, como el derecho de la comunidad a participar en materia ambiental y el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas tribales”, señala Martha Isabel Gómez al referirse a la justificación de su propuesta y a los aspectos del tratado para analizar. Desde hace tres años, la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, por medio del Centro de

1

3.indd 14-15

visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

Investigaciones y Proyectos Especiales –CIPE-, financia un trabajo donde se están generando reflexiones sobre la constitucionalidad del Tratado de Libre Comercio en materia de biodiversidad y busca presentar un documento de intervención ciudadana ante la Corte Constitucional, durante el proceso de control de exequibilidad del mismo. Dentro de las principales preocupaciones de Gómez Lee se encuentra el hecho de que el gobierno colombiano no ha propiciado un espacio abierto de diálogo, intervención y articulación tanto de los intereses públicos como privados en lo relacionado con el TLC. “El carácter confidencial de las negociaciones e incluso el alto grado de tecnicismo

de las reglamentaciones del Tratado hacen que este proceso se caracterice por la falta de información y participación de la sociedad civil y el Estado”, afirma la docente. En este sentido, Juan Carlos Garzón Barreto, licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional y abogado, respalda el acuerdo entre Colombia y Estados Unidos pues hace alusión al desarrollo socioeconómico que éste puede generar en el país. Sin embargo, resalta la necesidad de preservar los principios del derecho internacional y de proteger la soberanía nacional tras la puesta en marcha de tales negociaciones.

“El tema de la diversidad de la vida y la propiedad intelectual genera una serie de problemas muy concretos para el caso colombiano respecto de los recursos de la llamada biodiversidad como bienes de la nación y en relación con nuestros grupos étnicos, habida cuenta que la Constitución Política de 1991 les reconoce sus saberes, autonomías y formas de gobierno. Por esta razón, dichas colectividades deben ser consultadas para la adopción de decisiones de Estado donde se vean involucradas”, declara Garzón Barreto. Del mismo modo, Garzón insiste en que estos procesos deben favorecer el interés nacional en su conjunto y no los

intereses de unos pocos. “Por ejemplo, no estaría bien si ganan los señores de las flores, mientras pierden las personas de los negocios avícolas debido a la llamada importación de los cuartos traseros de pollo”, expresa. “Yo creo que en el asunto no pueden existir términos absolutos. Se requiere diálogo y concertación”, agrega.

La investigadora considera que la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca no introducirá nuevos cambios en las negociaciones del Tratado, específicamente en lo relacionado con una mayor información para la sociedad civil sobre los temas del medio ambiente y los saberes tradicionales, pues en los Estados Unidos los intereses de los sindicatos no comprenden dichos asuntos y en Colombia se les ha dado bajo perfil. “Es una estrategia del gobierno nacional que la temática permanezca invisible y no sea puesta sobre la mesa”, expresa Martha Isabel Gómez y añade: “De hecho las decisiones se están tomando en el Ministerio de Agricultura como si el acceso a los recursos genéticos, a los derivados, a los productos y a los conocimientos ancestrales no fuera objeto de consulta a la comunidad”.  visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

1

24/09/2009 10:43:11 a.m.


AYER EN VIVO

AYER EN VIVO DEBATES

yer en vivo es una nueva sección de Visiones. Sintetiza el esfuerzo de los estudiantes quienes, en su acercamiento a la historia de la cultura y, por supuesto, a la historia de nuestro país, han aceptado el reto de encontrarse con el pasado, a partir de los géneros periodísticos. Como resultado, imaginan entrevistas con personajes ya desaparecidos, que los convocan necesariamente a la investigación; escriben crónicas, luego de adelantar juiciosas lecturas, y de tener la posibilidad de ser parte de los sucesos más significativos de Occidente y de nuestra tierra colombiana, vinculándose a los hechos que narran con calidad y entusiasmo; recrean reportajes a protagonistas que nos han legado su memoria, y que son ahora parte de su acervo académico y de su quehacer como futuros periodistas. La historia es referente permanente de nuestra cotidianidad. Sin duda, es maravilloso redescubrir los pasos de los antepasados que han marcado la ruta que hoy transitamos pues, además de reconocer situaciones interesantes, podemos aprovechar la experiencia de quienes nos han antecedido – los aciertos y los errores-, como vivo testimonio: hermosa lección en nuestra constante proyección hacia el futuro.

Archivo:Eugène Delacroix - La liberté guidant le peuple.jpg. Tomada de http://es.wikipedia. org/wiki/Archivo:Eug%C3%A8ne_Delacroix__La_libert%C3%A9_guidant_le_peuple.jpg

Francisco José Tamayo Collins

No comparto lo que dices, pero…

David Alejandro Osorio Sarmiento Historia de la cultura / Segundo semestre

A principios de mayo, sentados en la sala de su casa de París, me reuní con François-Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire… Acababa de ser recibido en la ciudad como un héroe, como si se tratara de César o Augusto. BLOGÓSFERA: Usted es contradictorio. Voltaire: ¿Le parece? BLOGÓSFERA: Presenta inexplicables cambios en sus posturas. Eso resulta un poco anárquico. V: Lo que pasa es que trato de no dejarme llevar por ningún punto de vista concreto.

16

3.indd 16-17

visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

BLOGÓSFERA: Entonces, ¿qué piensa? ¿Al menos tiene alguna ideología? V: Claro. Es esa. BLOGÓSFERA: Me suena a Sócrates… ¿Sólo sé que nada sé? V: No he dicho eso. BLOGÓSFERA: Lo sé. Lo dijo Sócrates. Pero lo que usted dice parece coincidir bastante con lo que él dijo.

V: Pues, si le parece… BLOGÓSFERA: Para ponerle un caso: la iglesia y el antisemitismo. V: Esos son dos casos. BLOGÓSFERA: A ver, lo replanteo. Usted ataca a la iglesia. Son sinónimo de injusticia e intolerancia, sin embargo algunas de sus declaraciones denotan un claro antisemitismo, factor propio del discurso eclesiástico. V: En ambos casos, la religión mal entendida es una fiebre que puede terminar en delirio. BLOGÓSFERA: Entonces es antijudaísta. V: Eso lo dice usted.

BLOGÓSFERA: Bueno… pasemos a otro tema. ¡Fanatismo! V: (Con cara como de desprecio) Uish. BLOGÓSFERA: Entonces, ¿no le gusta? V: Ni un poquito. BLOGÓSFERA: ¿Y eso? ¿Encuentros cercanos del primer tipo? V: Algo así. BLOGÓSFERA: ¿Algún caso se le viene a la mente? V: Por supuesto. El ejemplo más horrible del fanatismo que ofrece la historia fue el que dieron los habitantes de París la noche de San Bartolomé, destrozando, asesinando y arrojando por las ventanas a sus conciudadanos que no iban a misa. BLOGÓSFERA: Y mezclado con religión. Lindo, ¿no? V: Lo que pasa es que el fanatismo es a la superstición lo que el delirio es a la fiebre, lo que la rabia es a la cólera. El

François-Marie Arouet

que tiene éxtasis, visiones, el que toma los sueños por realidades y sus imaginaciones por profecías es un fanático novicio de grandes esperanzas; podrá pronto llegar a matar por el amor de Dios. BLOGÓSFERA: Y ¿qué recomienda hacer en ese caso? V: ¿Qué se le puede decir a un hombre que dice que le gusta más obedecer a Dios que a los hombres y que, en consecuencia, está seguro de merecer el cielo siendo ahorcado? BLOGÓSFERA: Entonces la religión es culpable de las guerras. V: Pero a su vez, lo maravilloso de la guerra es que cada jefe de asesinos hace bendecir sus banderas e invoca solemnemente a Dios antes de lanzarse a exterminar a su prójimo. BLOGÓSFERA: Yo diría que el dinero también juega un papel fundamental. V: Empezamos a coincidir. Pero por supuesto que tiene que ver. Quien cree que el dinero lo hace todo, termina haciendo todo por el dinero. BLOGÓSFERA: Creo que sí empezamos a coincidir. ¿Qué piensa de la Revolución? V: Espero que no sea violenta. Se requiere de educación. BLOGÓSFERA: ¿Muchos libros y tratados? V: No. Tal como le expresé a d’Alembert, nunca veinte volúmenes en papel harán revolución. Son los libros portátiles los que deben temerse. Si el Evangelio hubiera costado mil doscientos sestercios, la religión cristiana nunca se habría establecido. BLOGÓSFERA: ¿Cree en la desaparición de la Iglesia? V: Tengo fe. BLOGÓSFERA: ¿Y eso? V: Jesucristo necesitó doce apóstoles para propagar el cristianismo; yo voy a demostrar que basta sólo uno para destruirlo. BLOGÓSFERA: ¿No le generaría eso muchos problemas? V: No hay problema que resista el ejercicio continuo del pensamiento. BLOGÓSFERA: Bueno, me tengo que ir, pero me gustaría que me diga un último pensamiento para sus seguidores de acá, de París y del mundo. Aquellos que amamos la democracia. V: Claro. La democracia sólo parece adecuada para un país muy pequeño. BLOGÓSFERA: Qué suerte haberlo podido entrevistar. V: Suerte es lo que sucede cuando la preparación y la oportunidad se encuentran y fusionan. Esas fueron las últimas palabras que le oiría decir a François-Marie, ya que menos de un mes después de esta, su última entrevista, murió.  visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

17

24/09/2009 10:43:13 a.m.


AYER EN VIVO

AYER EN VIVO DEBATES

su cuerpo y le causa un dolor inmenso la actividad sexual. Me ha dicho que llamará a un médico, para ponerle fin al problema de una vez. Los hermanos de Luis parecen halcones, pues esperan que el trono sea para ellos si no doy a luz a un heredero.

Diario de María Antonieta Catalina Sánchez Montoya Historia de la cultura / Segundo semestre

María Antonieta viaja de Austria a Francia para casarse y convertirse en reina. Emociones, preocupaciones y tristezas hasta el día de su muerte. Abril 17, 1770 Hoy he llegado a la corte con la firme intención de hacer buenos amigos. Su majestad el rey Luis (XV) me ha tratado muy amablemente, pero no su dama de compañía, Madame du Barry. El choque ha sido inmediato y me temo que se prolongará por el resto de mis días aquí. Incluso le oí a Madame que me llamarían, a espaldas del rey, por supuesto: “la austriaca”. No ha sido fácil dejar Austria, pero creo que la alianza que se está creando con Francia será sólida e importante. El Delfín es un hombre dulce, pasivo –y a primera vista– muy tierno. No estoy segura de cuándo será nuestro matrimonio, pero si ha de convertirme en un futuro en la reina de Francia, espero que sea lo más pronto posible. Mayo 16, 1770 Hoy fue el día en el que el Delfín y yo contrajimos nupcias. Su padre estaba tan orgulloso de nuestra unión que nos hizo celebrarla al máximo. La ceremonia fue pomposa, con el mejor vino y los invitados eran las personas más ricas de Europa. La felicidad que viví horas atrás entre risas, licor y exquisitos platos se ha esfumado. Luis no ha podido hacerme mujer. Es preocupante la situación, pues todos esperan que esté encinta pronto… lo cual será imposible hasta que mi querido esposo sea capaz de consumar nuestra unión.

18

3.indd 18-19

visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

Mayo 10, 1774 Luis ha sido declarado Rey de Francia, tras la muerte de su padre y yo… por consiguiente, he sido coronada como la reina de Francia. Ah… ¡Qué felicidad me da este título! ¡Qué honor y qué divertido va a ser cumplir con mi tarea de reina! ¡Dios… ya me imagino los numerosos vestidos que podré comprar, los zapatos, las pelucas, las joyas! ¡Oh, las joyas, mi gran debilidad! ¡Diamantes, piedras preciosas…las más costosas de Europa…todas serán mías! Es una lástima que tan esperado día se vea empañado por el inevitable dolor de la pérdida de un gran hombre. Agosto, 1774 Todos en la corte hablan sobre nuestra unión, nuestro lecho. Se preguntan por qué aún no quedo encinta y por qué nuestro matrimonio se ve tan distante. Me he trasladado al Palacio de Versalles, donde me siento mucho más alegre y tranquila. He contratado a cientos de trabajadores para que reparen y reconstruyan los jardines. Quiero que el palacio sea uno de los lugares más hermosos de Europa, sin importar lo que cueste. Noviembre, 1775 Hoy, Luis ha venido a Versalles y la situación en nuestro lecho se ha tornado una desgracia. Al parecer, algo anda mal con

Febrero, 1777 Finalmente, el problema ha sido solucionado, Luis ha vuelto a Versalles y hemos logrado consumar nuestra unión. Nuestro matrimonio está mejor que nunca y el Palacio está cada vez más hermoso. Últimamente mi amigo, el peluquero más importante de Francia, ha venido para hacerme nuevos y hermosos peinados. He impuesto una moda con ellos y estoy dispuesta a conservar mi clase por encima de todo. Diciembre 19, 1778 He dado a luz a una niña: María Teresa (Madame Royale). Luis está muy decepcionado, pues esperaba de corazón tener un heredero varón, mientras que sus hermanos no caben de felicidad. Mi intención es darle muchos hijos y espero que los próximos sean todos varones.

Estoy realmente asustada, al parecer hay graves problemas y sin solución. Mis consejos a Luis sobre la destitución de los diferentes ministros no han tenido buenos resultados. El pueblo ha iniciado una campaña de desprestigio en mi contra. Circulan panfletos por toda la ciudad, que narran hechos horribles e inciertos. Dicen que mantengo relaciones sexuales con mi amiga, la princesa de Lamballe. ¡Es un completo ultraje! ¡Un escándalo! Además, el vandalismo se ha ido extendiendo por todas partes: el campo, París. El Tercer Estado quiere hacer caer la monarquía y la Asamblea Nacional Constituyente busca eliminar los derroches de la corte. Luis está desconcertado y teme no sólo por su vida, sino también por la mía y las de los niños. Al intentar escapar hemos sido descubiertos y el pueblo ya no cree en nosotros. La Francia elegante que conocí ya no es la misma; ahora

la miseria y la inmundicia cubren las ciudades y la gente vaga como una plaga sucia. Extraño Versalles y sus jardines, las cenas, los juegos y el vino. Aquí en París, en el Palacio de las Tullerías me siento atrapada…prisionera. Julio, 1793 Maldigo el día que llegué aquí. Hoy el pueblo encolerizado y hambriento ha irrumpido en el Palacio y nos han detenido como a viles y normales ciudadanos. Mi vida y mi destino se limitan, ahora, a estas cuatro frías paredes. Tengo el presentimiento de que no nos queda más que esperar, salvo la muerte. Octubre 15, 1793 Ya es definitivo, mañana a esta hora me encontraré en el paraíso o qué se yo, en el infierno. Seré ejecutada frente a un pueblo que se regodeará de ver la sangre correr por

mi vestido. He sabido que el pasado 3 de septiembre, mi amiga, la princesa de Lamballe ha sido brutalmente asesinada y su cabeza ha sido objeto de juego para el pueblo. En un arranque de cólera, me he lanzado sobre la pared de mi celda causándome una herida que no ha parado de sangrar. Igual, no importa, voy a morir, no tengo salida. El pueblo francés cree que su hambre fue ocasionada por mi superficialidad y admito que tienen razón. Desde luego, existen otros factores que dieron paso a la Revolución, a la República, pero aún así, yo tuve –en parte– la culpa. Gracias a mis estúpidos caprichos de destituir ministros y al excesivo dinero que gasté en vestidos (180 por año), joyas, fiestas y vino. Mi esposo está muerto y yo correré la misma suerte. No queda más, salvo el arrepentimiento. Que Dios y el pueblo francés me perdonen. 

Despacio, que voy de prisa David Alejandro Osorio Sarmiento / Historia de la cultura / Segundo semestre

Octubre 22, 1781 ¡Finalmente he dado a luz a un niño! Delfín Luis José (Luis José Javier Francisco). Los hermanos de Luis están completamente decepcionados. ¡Oh la la! ¡Je suis très contente! ¡Un garçon! ¡Un héritier! Marzo 27, 1785 De nuevo, he dado a luz a otro varón: Luis Carlos. Mi Delfín está más que feliz. Todos en la corte lo celebran, ya no corren esos feos rumores que circularon con el nacimiento de Luis José (que no era su hijo), pues tanto él como mi pequeñín Luis Carlos se parecen un montón a su padre. La fiesta de celebración será maravillosa. Estoy algo cansada, pero satisfecha, pues he sabido complacer a mi Rey. Junio 9, 1787 No pienso tener más hijos, pero estoy feliz con el nacimiento de mi nueva bebita María Sofía Helena Beatriz. Sin embargo, la alegría no es completa pues el estado de salud de Luis José me ha mantenido preocupada todos estos días. Julio 19, 1788 Los temores que tuvimos el Delfín y yo se han hecho realidad. Luis José se agravó. Se le administraron medicinas, cataplasmas, ungüentos, pero nada fue suficiente. La tuberculosis acabó con mi primogénito. Desearía llorar más la ausencia de mi niño, pero las cosas – políticamente hablando – no han estado bien. Ha habido revelaciones, pequeñas revoluciones que podrían agrandarse. Luis y yo estamos preocupados. El pueblo padece de hambre y la monarquía corre peligro.

Sentados en la playa de Santa Helena, empiezan las preguntas. Él está tomándose un vino, mientras que yo he decidido no comer nada en la isla debido a mi extraño e inoportuno instinto de supervivencia: BLOGÓSFERA: Emperador, si pudiera cambiar algo, ¿qué sería? Napoleón Bonaparte: Las dudas… BLOGÓSFERA: Con respecto a… NB: A la campaña en Rusia. Dudé en varias oportunidades para atacar y hubo otras en que no pude. De haber atacado cuando pude, todo habría sido distinto. Los cobardes seguían retirándose mientras mi tropa se moría… BLOGÓSFERA: ¿De qué se siente orgulloso? NB: De mi grandeza. BLOGÓSFERA: Me perdonará, pero… ¿no ha caído ya mucho? NB: Mi grandeza no reside en no haber caído nunca, sino en haberme levantado siempre. BLOGÓSFERA: Mi siguiente pregunta iba enfocada al tamaño físico. Grandes hombres de la historia no han contado con la favorabilidad de la altura. Por estos días, en América, un tal Simón Bolívar, bajito como él solo, libra una guerra contra los conquistadores españoles… NB: La altura de un hombre no se mide de la cabeza al suelo, sino de la cabeza al cielo.

BLOGÓSFERA: Pasando al tema de las conquistas, ¿qué piensa si todas sus conquistas se convirtieran de nuevo en países independientes? NB: Sólo habrá tranquilidad en Europa cuando haya un solo jefe, un solo emperador que tenga por oficiales a los reyes y distribuya los reinos a sus capitanes. BLOGÓSFERA: Eso podría tomar más de unos 200 años… NB: Naturalmente, los hombres nos batimos más por nuestros intereses que por nuestros derechos.

BLOGÓSFERA: Entonces, ¿estamos condenados a ser libres? NB: Todo ser humano es libre si su libertad no atenta contra la de los demás. BLOGÓSFERA: O sea, ¿sí? ¿Usted se fía de los procesos políticos que empiezan ahora en Europa? NB: Bien analizada, la libertad política es una fábula imaginada por los gobiernos para adormecer a sus gobernados. Un pueblo sólo podría ser libre si los gobernados fuesen todos sabios y los gobernantes todos dioses. BLOGÓSFERA: Tengo entendido que le fascina la ciencia. NB: Ciertamente. BLOGÓSFERA: Y, si me permite el atrevimiento, ¿por qué volaron sus hombres la nariz de la Esfinge? La arquitectura es una ciencia que requiere de las matemáticas que tanto le apasionan. Algunos podrían asegurar que fue un ataque a la ciencia, una jugada poco sabia. NB: Los sabios son los que buscan la sabiduría; los necios piensan ya haberla encontrado. BLOGÓSFERA: ¿Me creería si le dijera que en poco más de 100 años algún otro invadirá Rusia con las mismas consecuencias que para usted? NB: El que quiera hacer historia, primero que aprenda de ella. BLOGÓSFERA: ¿Usted está seguro de haber hecho historia? NB: Mañana, diez siglos contemplarán nuestra victoria. BLOGÓSFERA: Envidio su optimis-  mo… visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

19

24/09/2009 10:43:17 a.m.


AYER EN VIVO DEBATES

NB: La envidia es una declaración de inferioridad. De una extraña forma, sintiendo que he sido puesto en evidencia, decido cambiar el rumbo de la entrevista. BLOGÓSFERA: ¿Qué piensa de los que todavía aspiran a mantener las monarquías, mantener el feudalismo y seguir con un pueblo no educado? NB: No es mi forma de ver las cosas. BLOGÓSFERA: ¿Qué tal que esa opinión triunfe sobre la suya? NB: No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla. BLOGÓSFERA: ¿Cuál es el momento de su vida que mejor recuerda? NB: Existen dos. El primero, cuando habiendo desembarcado en las playas de Antibes, tras volver de Elba, llegaron las tropas de Luis XVIII dirigidas por el mariscal Michel Ney. Yo abrí mi abrigo y les dije que ellos me conocían, que si algún hombre podía disparar, su Emperador podía hacerlo en ese momento. Nadie disparó un tiro. En las semanas siguientes llegaron más y más tropas. Cuando hubo suficientes le envié una nota a Luis XVIII que decía: “Querido hermano, no envíes más tropas, ya tengo suficientes”. Risas.

El poder de un apellido

ROMANOV

Marvi Y. Suárez Mora Historia de la cultura / Segundo semestre

BLOGÓSFERA: ¡Mundial! Y ¿la otra? NB: Ahhh, sí. Fue como 10 años antes de mi escape de Elba. Fue mi coronación en Notre-Dame. Le quité la corona de laureles a Pío VII y la instalé sobre mi cabeza. Hay un cuadro de 1807 de Jacques-Louis David. BLOGÓSFERA: Ahhh, sí. De hecho, aunque él pintó a su señora madre, ella no estuvo presente. El Sr. Bolívar que mencioné antes estuvo presente. NB: Qué interesante. Me alegra haber podido ayudar en la senda de la libertad. Cae la noche y debo partir, le digo adiós al Emperador, quien a su vez no se cree que no haya probado bocado en toda la tarde. Al partir, me despido, como le gustaba, con el tradicional saludo romano. Él con su mano en la chaqueta, a la altura del ombligo, me hace una venia de hasta luego y sería la última vez que lo vería. 

20

3.indd 20-21

visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

¿Por qué un apellido o una tradición? Es algo que me cuestiono constantemente. ¿Qué pudo haber sido de mi vida sin mi apellido y sin mi país? No lo sé, no lo alcanzo a imaginar, pero sí me gustaría saberlo. Luis Carlos Romanov, trescientos años de historia son la cruz de mi apellido. Ruso en todo el sentido de la palabra. Cada paso que di, lo di con Rusia y con un apellido a cuestas. i familia poseía grandes extensiones de tierra, y con la llegada de la llamada Revolución Industrial seguía creciendo gracias al poder de una tradición o de un apellido: Romanov. La monarquía autocrática para entonces era como un péndulo, llegaba y se volvía a ir, no era algo realmente estable. ¿Pero qué podía ser estable? Ni siquiera yo, para entonces la estabilidad era una virtud de muy pocos. Mientras analizaba las distintas corrientes que se venían para Rusia, el patriotismo no llegó solo, arribó con ella. Sofía Dumished. En Rusia había bastante gente y a la vez mucha pobreza, ya que la mano de obra fue sustituida por las máquinas. Esto ocasionó muchos problemas que los llevaron a romper la barrera y a exigir trabajo. En aquel momento yo me encontraba observando como siempre, escuchando las protestas, los deseos fervorosos de igualdad y de bienestar. Pero entre la multitud, unos hermosos ojos color zafiro fueron para mí una distracción. En ellos vi reflejado el profundo mar de pensamientos, sueños y esperanza de un cambio, de una posible mejora. En esos ojos es que todavía me encuentro perdido. Sofía hacía parte de una sección H2-K de artesanos rusos. ¿Por qué esa denominación? La verdad nunca lo supe, pero esa era la llave para verla de nue-

vo, para un posible roce, una deseosa mirada, una anhelada sonrisa expresiva de sus labios rojos. Deseaba tanto que la manifestación no terminara para poder acercarme a ella, pero me enceguecí y fue más rápido de lo que hoy me demoro en escribirlo. Pasó mucho tiempo para volver a verle, pero anhelaba encontrármela por la calle, tropezarnos tal vez. Fue entonces cuando caminando en las nubes, lejos de esta realidad, pude hallarla de nuevo. Estaba allí, entre los dulces y los colores, el viento frío rozaba su rostro. Sentí tanta emoción que agudicé mis sentidos y logré escuchar toda una musicalidad que armonizaba ese momento tan buscado por mi soñadora mente. Me acerqué, pregunté cuál era su nombre, de su boca salió la más hermosa palabra, Sofía. Con eso ya era suficiente, Sofía. Ella de igual forma me devolvió la pregunta, la cual no respondí de inmediato… ¿Cómo señalar que era un Romanov? Sólo me limité a decirle que me llamaba Luis. Después de responderle, me sentía más tranquilo porque no le estaba mintiendo, sólo estaba siendo un poco concreto y reservado para evitar perderla de nuevo, como aquella vez en la plaza. Cuando las cosas parecían estar saliendo bien, de los altos parlantes salió una voz con un mensaje que le dio otro curso a ese momento. El movimiento bolchevique había entrado en disturbios con algunos mencheviques. Sofía, sin miedo y sin perder tiempo, empezó a correr. No pude evitar ayudarla, tenía que darle seguridad mientras permanecía junto a ella. Esa hermosa mujer sólo me miraba, yo sabía que en su cabeza rondaba la pregunta del porqué la ayudaba. Preferí entonces evitar situación alguna que abriera paso a una conversación. Disfruté cada momento de silencio, de incertidumbre, de duda. Cada mirada que me regalaban sus ojos. Después de que todo se veía seguro, ella logró irse. Sólo me dijo al oído: ¡Gracias!, y al mismo tiempo sentí su mano entrar en alguno de los bolsillos de mi chaqueta. No fui capaz de pronunciar palabra alguna, sólo estaba maravillado con tanta dulzura. Se fue, así y sólo así se fue. Al parecer, había tranquilidad en las calles y después de una larga espera pude salir sin ningún problema. Todos aquellos que estaban en la calle me miraban un poco sorprendidos, extrañados. Fue inevitable notar la felicidad que inundó todo mi ser y la forma en la que la hacía notar, esa sonrisa estremecía cada músculo que yo desconocía tener. La respiración aumentaba cada vez que recordaba su presencia.

http://madytoys.com/catalog/images/Mosc%FA.jpg

AYER EN VIVO

Acto seguido, metí mis manos en la chaqueta para evitar el frío y encontré un papel un poco gastado, con el que trabajaban los artesanos. Había un escrito sólo para mí: -“Gracias por darme un poco más de tiempo… para vivir. Sofía Dumished”-. Todavía ese papel tiene su aroma. Ahí supe que ese no sería el fin. Al día siguiente volví. Allí estaba, la invité a tomar algo caliente y ella aceptó. Duramos horas sentados hablando de la Rusia de aquel entonces y de los Romanov. No sé como mi apellido salió de mi vida por primera vez. Era yo sin importar mi procedencia, ahora sólo era Luis. Ese fue el momento más bello. Una eternidad, eternidad que ahora deseo con el alma. Para mi fortuna, esa no fue la única vez que nos vimos. Fueron muchas las mañanas, las tardes y las noches que estuvimos juntos. Sólo quería compartir con ella, saber que estaba ahí sin ningún interés, verle sonreír, poder hacerla feliz. Asimismo, aún recuerdo esa noche, la más bella de todas y a la vez la más triste. Estábamos sentados en la calle, conversando sobre los sueños, de nuestra amada Rusia, cuando… una voz gritó por las calles, ¡Guerra! Ella me miró exasperada, sorprendida, con miedo, con duda, con dolor, con agonía y sólo le pude decir: - “Todo va a estar bien, quédate conmigo”-. En el fondo sabía que todo era mentira. Salimos a correr en busca de resguardo. Corrimos hasta que encontramos un lugar seguro, donde permanecimos un par de horas. No hablamos, fueron las emociones las que hablaron por nosotros. Escuchamos una voz, volteamos a mirar, abrieron la puerta, ella se lanzó hacia mí, yo vi sus ojos

cristalinos por las lágrimas, me atreví a cerrar los ojos y a besarla. Sentí sus labios cálidos, temblorosos por el miedo. Su corazón palpitaba más rápido de lo normal, su respiración no paraba, era más fluida que nunca, sus labios tenían un sabor mágico, dulce. Pero la felicidad duró poco. Nos detuvieron y pidieron que nos identificáramos. Ahí me di cuenta de que todo cambiaría. Yo tenía el pase a la salvación. Sofía… ¡Sofía no! En voz muy baja balbuceé Romanov, entonces ella me miró sorprendida, extrañada, y me volvieron a preguntar… -Nombre completo. -Luis Carlos Romanov-. Ahora seguía ella… -Nombre completo. -Sofía Dumished-. -¿Numeral? -H2-K. -Mmm… veo, es artesana. Después de esto no se pronunció una palabra. Nos separaron y ella me quitó la mirada. Mi cabeza no podía aceptar la idea de perderla, entonces grité: -“Déjenla, ella es…”- y ella me miró con desilusión, interrumpiéndome dijo: - “Soy su sirviente, una artesana rusa. Dumished, ese es mi apellido”-. Esa fue la última vez que la vi. La guerra se llevó a Sofía, así como a miles de personas, de ilusiones, de sueños. Mi vida se dividió en dos. Esa noche de agosto de 1914, antes de la gran guerra, todo había sido perfecto, maravilloso, sólo porque tenía a Sofía. Hoy sólo me quedan los recuerdos y aquel viejo papel que dejó en mi chaqueta. Su aroma no se borra de mi mente al igual que su presencia. Sigo atrapado en esos bellos ojos color zafiro desde hace ya 22 años.  visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

21

24/09/2009 10:43:25 a.m.


DEBATES

DEBATES

¿El padrino de América Latina? Claudia Marcela Peña Guerrero. Expresión escrita II / Segundo semestre

945 dividió la historia del siglo pasado en dos. No sólo porque en ese año se dibujó un hongo radiactivo sobre Hiroshima, se constituyó la Organización de Naciones Unidas –ONU– o porque tras una larga y devastadora guerra cesaron las hostilidades, sino porque nació el Fondo Monetario Internacional. Hijo de la ONU, es uno de los tantos “superhéroes” multilaterales creado con el firme propósito de combatir a los nuevos villanos del mundo: la inestabilidad del comercio o la del sistema monetario internacional. Aunque en teoría también está capacitado para combatir la pobreza, asesorar a sus miembros e impulsar el desarrollo de las naciones. Ciento ochenta y cinco países forman parte de esta alcancía mundial. Pero lejos de ser un organismo imparcial, es sólo una muestra del comportamiento de las economías y mercados. Es complaciente con las economías triunfantes, mientras deja a las demás a merced de sus experimentos, sus teorías. América Latina, un conjunto de economías en desarrollo, hace parte de ese grupo restante cuya evolución está estrechamente vinculada con un elemento fundamental para la soberanía de sus pueblos: la deuda externa. Sin embargo decir esto por sí solo puede resultar increíble, novelesco e incluso paranoico. No lo es. Lo invito a seguir un ilustrativo ejemplo, con el cual pretendo demostrarle las posibilidades que le ofrece la generosa mano tendida del FMI. Supongamos que ahora usted es una república independiente, llámela como quiera, use una bandera, escoja el territorio. Para efectos del siguiente ejercicio necesitará un presidente, una moneda, un banco central y un ministro de finanzas. Olvidé mencionar algo: una buena cantidad de efectivo. Ahora que tiene los elementos presente su solicitud ante el Fondo, si es que antes el Fondo no lo ha invitado a usted. Le asignarán una cuota según los complicados cálculos de los economistas y con ella le será posible comprar el peso de su

22

3.indd 22-23

visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

Ilustración: Felipe Cardona

Análisis sobre el papel de esta institución y su influencia en la economía global.

participación en la organización. Sea cual sea la cantidad que usted aporte, ésta le asegurará 250 votos básicos. Pero no se ilusione. Esos 250 votos lo dejarán en desventaja con respecto a Palau, país oceánico que tiene 281 y lo pondrán considerablemente lejos de los 371.743 votos de Estados Unidos. Tómelo con calma. No es trampa. La diferencia de votos se debe a un sistema que se denomina

votación ponderada. Dicha votación consiste en otorgar un voto adicional por cada 250 mil unidades de una referencia llamada Derecho Especial de Giro –que equivale a una especie de “moneda”– y esta última se calcula en relación con el mercado global. ¿Suena complicado? Esos cálculos están directamente relacionados con el tamaño de su cuota inicial y con la importancia de la economía de su país con

FMI. Sede en Washington DC, Estados Unidos

Imagen de www.imf.org

Fondo Monetario Internacional (FMI)

respecto a la de otros. De modo que a mayor tamaño y desarrollo de su economía, mayor participación. Es un sistema cuidadosamente diseñado para dar más poder a los poderosos. Bienvenido, ahora que usted hace parte de una de las organizaciones más grandes del mundo, tiene derecho a múltiples beneficios. Los empleados del Fondo estarán dispuestos a asesorar sus políticas económicas cuando usted lo necesite. Su ministro de finanzas, su presidente o el director de su banco central tendrán el privilegio de viajar una vez por año para dialogar con sus homólogos y participar en la toma de las decisiones más importantes del grupo, como elegir al presidente y a un selecto grupo de veinticuatro sujetos que formarán parte del Directorio.1 Si usted llega a convertirse en una de las dieciséis economías más influyentes tendrá una silla asegurada. Si no, la recomendación es formar bancada -como en el congreso- y votar para que llegue algún representante que vele por sus intereses. Si ninguna de las anteriores funciona, lo sentimos, usted ya ha aceptado las condiciones. Olvidé mencionarle que tiene derecho a solicitar préstamos, el Fondo le ofrecerá una variada carta de opciones de acuerdo con sus necesidades. Una buena cantidad de ceros a la derecha lo esperan, recuerde que ellos están dispuestos a ayudarle. El FMI, como cualquier otro banco, necesita y debe velar por la estabilidad de sus finanzas. De ahí que sus miembros deban cumplir estrictos compromisos económicos que condicionarán ayudas futuras y podrán, incluso, ser tenidos en cuenta para subsidiar los intereses de la deuda adquirida. Oyó bien, el Fondo cobra intereses a sus deudores, los Estados-miembros. Sin embargo, la entidad es consciente de que la distribución internacional de la riqueza no es equitativa; por tanto existen unos Estados atacados por la pobreza y otros que son beneficiados en mayor o menor medida por las ventajas del desarrollo. Para los primeros han sido diseñados créditos especiales e intereses concesionarios.2 Para los segundos, tasas y sobretasas calculadas según el caprichoso comportamiento del mercado. Pese a lo que algunos pudieran pensar, ni Colombia, cuyo índice de pobreza oficial está en 51.8%, ni Bolivia, donde el trabajo infantil en las minas aún existe, pertenecen a la lista de los setenta y ocho países pobres que reciben un trato “especial” del Fondo.3 De hecho, ninguna nación de América Latina pertenece a esa lista, pues sus economías están catalogadas como “en desarrollo” y por tanto están sujetas al pago de altas tasas de interés. El FMI les presta a los países para que se monten al tren del desarrollo, pero a cambio dirige la locomotora. Para acceder a créditos, los gobiernos deben presentar una carta de intención en la que generalmente se especifica la destinación del dinero solicitado. Luego se hará una evaluación del cumplimiento de los compromi-

sos o estrategias pactados con anterioridad y finalmente se pondrán sobre la mesa todas las condiciones para negociar con el Directorio. El problema es cumplir con los compromisos, pues un gobierno puede comprometerse a casi cualquier reforma o política dado el amplio margen de competencia del FMI. Entre las áreas que entran bajo su “protección o vigilancia”, se encuentran las políticas tributarias (impuestos), fiscales y la ejecución del presupuesto, todo lo cual está relacionado con cualquier posibilidad que el Estado tenga de obtener y gastar su dinero. Existen diversas formas para que un Estado ejecute su presupuesto. Argentina, por ejemplo, ofrece educación gratuita. En Cuba no se cobra el servicio de salud. En Colombia, el pago de servicios públicos está subsidiado en los estratos bajos. También podríamos hablar de inversión en carreteras, corrupción o las excentricidades de los gobernantes de turno. El punto es que casi cualquier aspecto de la vida de una sociedad puede entrar dentro de las competencias de la organización. Lo que para algunos podría ser un derecho, como la educación o la salud, para la entidad puede ser interpretado como un servicio, un negocio. Dicho en otras palabras, lo importante no es garantizar un derecho sino cuánto se gasta para hacerlo. Así, si un gobierno ha asignado un alto porcentaje de su presupuesto al sector salud y el Fondo considera que esto puede perjudicar el pago de sus créditos, amablemente sugerirá cambiar esas políticas privatizando el sector o haciendo recortes al gasto. Por ejemplo, entre los compromisos adquiridos por el Gobierno de Álvaro Uribe, presidente colombiano, estaba la realización de una reforma al sistema de pensiones y a

las transferencias que el Estado hace a los departamentos. En Colombia esas reformas aumentaron la edad para acceder a las pensiones y disminuyeron los recursos que usualmente eran destinados a salud y educación por las administraciones departamentales. Ambas partes de la negociación aseguran que ni la cobertura, ni la calidad de la educación se verán afectadas, aunque la oposición afirme lo contrario. Amablemente también el FMI suele enviar delegados para supervisar el cumplimiento de los compromisos y le va señalando a los países “el camino a seguir”. Este es un camino en el que se busca abrir los mercados, desdibujar el intervencionismo estatal y acelerar el pulso del comercio internacional. Son políticas muy positivas para las economías desarrolladas, pues les abren nuevos mercados, les dan la posibilidad de obtener nuevos clientes y competir sin la molesta presencia de los impuestos a las importaciones, es decir, competir en igualdad con las industrias nacionales. Pero son embudos y a nosotros, a América Latina, nos tocó la parte angosta. Gracias a la amabilidad del FMI, las políticas públicas de los países latinoamericanos han cambiado del proteccionismo a la liberalización. Una alumna ejemplar de estas recomendaciones era Argentina y le fue tan bien que afrontó una de sus peores crisis económicas en 2001: los ahorros fueron congelados en los bancos (efecto corralito), hubo saqueos en Buenos Aires y otras ciudades, y el país estuvo al borde de una estrepitosa quiebra. Hoy, Argentina es quizá el ejemplo que buscarán los economistas del mundo para explicarse a sí mismos la manera enque sacarán a la economía de la actual crisis. visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

23

24/09/2009 10:43:26 a.m.


DEBATES

DEBATES

Pero ese no fue un caso único. En la década de los años ochenta las políticas neoliberales fueron condicionantes del acceso a créditos para la región con efectos desfavorables para su desarrollo. Quizá haya sido un error de cálculo, pero los economistas creyeron que un Estado no intervencionista era la solución y el camino. En América Latina apenas comenzaba a afianzarse el proceso industrial cuando se inició la apertura de los mercados. En todo caso, la solicitud de créditos para impulsar el desarrollo no puede ser vista como un demonio devorador de la soberanía o del patriotismo. Es un hecho que los Estados latinoamericanos necesitan invertir en infraestructura, en industria y en otras áreas para modernizarse y estar mejor preparados a la hora de enfrentar las cambiantes situaciones económicas. Sin embargo, el FMI no ha sido una solución en ese sentido. Incluso, según Joseph Stiglitz, premio Nobel de economía en 2001, es necesaria una verdadera reforma estructural en el Fondo, para que éste pueda cumplir con sus objetivos y también pueda hacer un combate efectivo contra la pobreza. Mientras eso sucede hay que ir en la búsqueda de nuevas alternativas. Eduardo Galeano decía que “… nuestras clases dominantes no tienen el menor interés en averiguar si el patriotismo resulta más rentable que la traición o si la mendicidad es la única forma de política internacional. Se hipoteca la soberanía 4 porque no hay otro camino”. Es probable que no lo haya, pero más probable es que ni nuestras clases dominantes, ni nosotros lo estemos viendo. Es más, seguramente no es uno, sino muchos los caminos que le quedan a América Latina. Actuar en bloque, proteger el precio de nuestras materias primas –porque siendo sinceros, somos economías exportadoras de materias primas–, crear comunidades económicas; optar por abrirle paso al desarrollo en este hemisferio soltándolos de la mano –y también de las ideas– del FMI. Es posible que en las condiciones actuales, parte de la soberanía esté hipotecada, pero también existe la posibilidad de revertir o neutralizar de una vez ese proceso de padrinazgo que ya tiene más de medio siglo.  1. Para mayor información visite www.ifm.org También disponible en español. 2. En promedio, los intereses equivalen al 0.5% anual. 3. La lista de países pobres, en su mayoría africanos, está encabezada por Afganistán. Para mayor información consulte las condiciones de los créditos en el marco del Servicio para el crecimiento y lucha contra la pobreza (SCLP), que incluyen los DELP, documentos que implican planes de gobierno “propuestos” por los líderes del país para erradicar la pobreza. 4. Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. 1970.

2

3.indd 24-25

visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

El periodismo

al servicio del mercado

Laura María Ayala Rodríguez Economía I (Mercado) / Cuarto semestre

Oposición y actitud crítica: dos caminos para restablecer la libertad de expresión y el derecho a la información de las personas en un país donde las empresas periodísticas pertenecen a los grupos dominantes de la sociedad. i a un ciudadano promedio le habláramos del monopolio existente en los medios de comunicación nos miraría con extrañeza. A su mente vendría la amplia oferta de medios tanto escritos como visuales con la que es bombardeado diariamente por la publicidad. Recordaría los puestos de periódicos con los diarios nacionales, internacionales y regionales pendiendo de ganchos; visualizaría las hileras de revistas en los escaparates de los kioscos, con temáticas para todas las edades, intereses y géneros; pensaría en los canales de televisión que ahora ofrecen una gama casi ilimitada de opciones gracias a los sistemas por cable o hablaría de la cantidad de emisoras que abarca el dial. Además, fascinado, evocaría la Internet y las infinitas posibilidades de esa telaraña virtual. Sin duda, aquel ciudadano promedio llegaría a la conclusión de que estamos errados. Pero tal vez no sea así.

Si desaparecieran las atrayentes portadas, los jingles publicitarios, los logotipos comerciales, los banners, los spots y las marcas propias de cada uno de los productos mediáticos, el panorama se tornaría algo sombrío y veríamos que los diversos contenidos provienen de unas cuantas firmas corporativas, quienes tienen en sus manos el monopolio de la información. Es decir, sólo empresas capaces de financiar la infraestructura tecnológica y de obtener prórrogas del gobierno de turno pueden erigirse como emisores “legítimos” que, buscando lucrarse, dosifican y transmiten la información según los intereses del grupo económico que los respaldan y a quien le deben su funcionamiento. Con el neoliberalismo y la globalización las barreras han desaparecido y en teoría deberíamos tener un mayor acceso a posiciones variadas sobre un tema. Sin embargo, cada vez son menos las fuentes en el mundo, los contenidos son creados, seleccionados y transmitidos en forma unidireccional e incluso los medios locales están siendo absorbidos por mega compañías que en su afán de rentabilidad ofrecen una información más homogénea y favorable tanto para sus otros negocios como para las altas esferas del poder. El periodista y activista chileno Ernesto Carmona publicó en el 2007 un artículo donde revelaba que “diez mega corporaciones poseen o controlan los grandes medios de información de Estados Unidos: prensa, radio y televisión. Esa decena de

imperios controla, además, el vasto negocio del entretenimiento y la cultura de masas, que abarca el mundo editorial, música, cine, producción y distribución de contenidos de televisión, salas de teatro, Internet y parques tipo Disneyworld, no sólo en el país del norte sino en el resto del mundo”. Cada día este fenómeno cobra más fuerza y parece haberse implantado en América Latina, que en un intento por unirse a la ola de las comunicaciones y las nuevas tecnologías ha abierto sus puertas a compañías transnacionales. En Colombia no son pocos los ejemplos. Tenemos el caso del Grupo Prisa, considerado el primer conglomerado de España en comunicación, educación, cultura y entretenimiento, y propietario entre otros del diario español El País. Este grupo económico –que registró en el 2007 ganancias netas por 209 millones de dólares– compró la cadena Caracol Radio, la cual pertenecía al barranquillero Julio Mario Santo Domingo. Este industrial, considerado el segundo hombre más rico de Colombia con una fortuna aproximada de 5.400 millones de dólares, a su vez es accionista principal del Grupo Empresarial Bavaria, de Caracol Televisión, de la revista Cromos y del periódico El Espectador. En agosto del 2007 Planeta –primer grupo editorial en lengua española asociado al grupo de televisión y radio Antena 3 y a diarios españoles como La Razón– adquirió por un monto estimado de 85 millones de dólares el 40 por ciento del canal local CityTV y el 55 por ciento de las acciones del conglomerado de medios conocido como Casa Editorial El Tiempo, que aparte de incluir el diario de mayor circulación nacional cuenta con un amplio número de publicaciones posicionadas en el mercado (Hoy, Portafolio, semanarios regionales o de nicho y revistas como Abc del bebé, Aló, Cambio, Donjuan, Enter, Elenco, Carrusel, Habitar, Motor, Viajar y Eskpe). Además los fundadores y segundos socios mayoritarios de El Tiempo, la familia Santos, tienen vínculos consanguíneos directos con el gabinete del gobierno actual: Francisco Santos es el vicepresidente de la República y Juan Manuel Santos es el Ministro de Defensa. Aunque todos los colombianos tienen derecho a difundir su pensamiento y a fundar medios de comunicación, sólo un grupo reducido de personas cuenta con los recursos suficientes para llevar a cabo un proyecto de esa envergadura. Crear medios de comunicación que trasciendan lo barrial y lo local parece ser un privilegio de familias como los Santos, los Santo Domingo y los Ardila Lülle (dueños de RCN Televisión, RCN Radio, Postobon, Incauca, Coltejer y Corporación Deportiva Atlético Nacional, entre otros). Entonces, ¿qué ocurre con la gran mayoría de la población

que no tiene el dinero suficiente para hacer escuchar su voz y hacer visibles sus problemáticas, sus pensamientos y sus propuestas? ¿Acaso la información es un factor más que incrementa la ya insalvable brecha entre ricos y pobres en nuestro país? En un mundo dirigido por las reglas del libre mercado, ¿por qué no extrapolar la teoría económica y exigir calidad y variedad como consumidores-compradores de información?¿Por qué no pensar en la posibilidad de hacer oposición a los grandes monopolios y buscar una competencia monopolística donde haya un gran número de emisores de contenidos, que gocen de igualdad de condiciones para transmitir la información y se diferencien por las variadas posturas ideológicas, así como por la calidad y profundidad de su información y no por la cifras que los respaldan? La Declaración de Principios acerca de la libertad de expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA) asegura que los gobiernos deben “manejar las concesiones de permisos con un criterio democrático, que evite la conformación de monopolios y que contribuya a la participación más amplia de los ciudadanos en el uso de esos espacios públicos”. Si el espectro electromagnético por donde se transmiten las ondas de la radio y la televisión es de todos ¿por qué permitir que el Estado se lo otorgue a grandes empresas, quienes lejos de suplir nuestras necesidades, nos imponen a su antojo lo que nos debe interesar, lo que debemos ver, escuchar o entender? ¿Por qué no pensar que todos tenemos derecho a la información y a la libertad de expresión y que ningún Estado ni multinacional puede enriquecerse a costa de la vulneración de nuestros derechos? La democratización en el acceso a la información, la difusión del conocimiento, la visibilización de los intereses del pueblo, la denuncia de las injusticias y la corrupción, la vigilancia del sistema democrático y la búsqueda del bien común, son las funciones otorgadas, de forma idealista, a los medios de comunicación. Hoy más que nunca esto parece una utopía, pues los medios han hecho de la información no un derecho, ni un servicio, sino un bien prostituido al mejor postor. En definitiva, el monopolio más perverso y nocivo es el de la información. Sin embargo, no todo está perdido y surgen movimientos contestatarios como medios alternativos y radios comunitarias. Además cada uno tiene un arma letal contra estas compañías que ineludiblemente necesitan de sus lectores, radioescuchas, espectadores o visitantes para subsistir. Debemos asumir una actitud crítica frente a los contenidos y si es necesario buscar nuevos canales de comunicación. Dejar de consumir sin digerir es una opción. Apagar el televisor, la radio o el computador, también.  visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

2

24/09/2009 10:43:28 a.m.


DEBATES

DEBATES

Noticieros:

un juego de niños

Adriana Molano Rojas Legislación en Comunicación / Octavo semestre

La exposición de los menores a los programas de televisión que manejan contenidos no aptos para su edad es una responsabilidad compartida entre los medios de comunicación y los padres de familia a legislación nacional e internacional se preocupa por proteger el sano y el libre desarrollo de los niños y adolescentes. Ha expedido códigos, normativas y por supuesto ha decretado leyes específicas dirigidas a los medios para que éstos cuiden su ejercicio en beneficio de los pequeños. “Las series infantiles están a menudo en el centro de la polémica. Demasiada sangre, demasiados golpes, lenguaje incorrecto, malos tratos”,1 pero ¿qué pasa cuando el problema no sólo está en una serie comprada por un canal y retransmitida en horario infantil? La discusión entre lo ético y lo comercial es difícil de dilucidar, por ello buscaremos respuestas a partir de un ejemplo más simple, o por lo menos directo: los noticieros de televisión. Colombia tiene dos canales de cobertura nacional permanente, con cuatro emisiones dedicadas exclusivamente a los espacios de noticieros. Una decena de canales regionales de amplia cobertura, con mínimo tres emisiones noticiosas y por lo menos treinta canales regionales que transmiten igual número de noticieros diarios. Tres de las cuatro emisiones noticiosas diarias se encuentran en el marco de horarios infanti-

26

3.indd 26-27

visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

les o familiares (6 a.m., 12 m., 7 p.m.) y en muchos casos la cuarta (10 p.m.), también es de libre acceso para los menores. “El medio de comunicación goza de la más amplia libertad para publicar todo aquello que implique el suministro de información, pero la comunidad que la recibe tiene el derecho a exigir que la información entregada sea veraz e imparcial, es decir que en lo posible corresponda siempre a los acontecimientos que son materia noticiosa y que no se manipule hacia determinados fines e intereses” 2. Pero si el libre ejercicio del derecho está sujeto únicamente a los parámetros de veracidad, objetividad y oportunidad, entonces ¿cómo podría juzgarse a un medio por emitir informaciones con altos contenidos de violencia a los cuales son sometidos los infantes por el simple hecho de ver la emisión de un noticiero al medio día, la misma que sirve de cierre a la franja infantil y da inicio a la familiar? Al transmitir en vivo y en directo el caso de un atentado guerrillero que deja en míseras condiciones a toda una población, destruye su iglesia y deja a familias sin hogar, el medio sólo está cumpliendo con su deber de difundir los hechos en fieles

condiciones, pero si quisiéramos pensar en el daño moral o psicológico para los pequeños televidentes, no hay nada que deje más huella que los desastres de la guerra vistos desde la comodidad de la cama. Entonces, ¿será que el contenido de los noticieros nacionales no es apto para público infantil? El Código de la Infancia y la Adolescencia es claro al dictar las responsabilidades de los medios de comunicación frente a la población nacional menor de 18 años. “Abstenerse de realizar transmisiones o publicaciones que atenten contra la integridad moral, psíquica o física de los menores, que inciten a la violencia, que hagan apología de hechos delictivos o contravenciones, o que contengan descripciones morbosas o pornográficas”. 3 Varios intentos de censura se han presentado en la historia mediática nacional, la mayoría de ellos gracias a las posturas políticas e ideológicas del medio o de quienes hacen parte de sus espacios, pero también, en menor medida, se han presentado grandes y sonados casos contra los canales por su descuido frente al público infantil. A principios de la década de los años noventa, una madre cartagenera interpuso una acción de tutela contra todos los canales de televisión de cobertura nacional, regional y local, porque, a su juicio, los contenidos de los programas que emitían eran una mala influencia para sus hijos menores. El caso movió a la opinión

pública, los medios miraron la acción con desprecio, los juristas entraron en el dilema de la libertad de información constitucional frente a la protección de la infancia. Al final la madre perdió el caso bajo el argumento más simple y menos comprendido en nuestro país: la educación de los hijos no es responsabilidad de un medio de comunicación sino de sus padres. Dura respuesta de la Corte, pero la más sensata que encontró en su momento. La mujer cuestionaba directamente algunos seriados televisivos emitidos por los canales, pero en su contra estaban los emporios económicos más grandes del país y el derecho a la información como base de la actividad comercial. El caso perdió fuerza un par de días después de emitida la sentencia y la parrilla de programación no sufrió modificaciones. “La información es un derecho de ida y vuelta, en el sentido de proteger por igual al periodista en la emisión del mensaje y al receptor de la misma, lo cual equivale

BREVES

I Concurso Universitario

Crónica Universidad Externado de Colombia 2009 Está abierta la convocatoria para los estudiantes de pregrado y posgrado de la institución que quieran difundir su producción literaria y fortalecer su competencia lecto-escritora. La fecha límite de recepción de los textos es el 27 de julio de 2009 y el fallo se dará a conocer el 5 de octubre. El primer puesto ganará un bono para libros por 300 mil pesos, redimible en la librería del Externado, y el segundo lugar recibirá 150 mil pesos, que se consideran como pago de derechos de autor, en el evento de su publicación. Los interesados deben enviar sus escritos al Departamento de Extensión Cultural de la Universidad Externado de Colombia: Consultorio Jurídico, calle 12 Nº 0-13 este o a la Facultad de Comunicación Social-Periodismo, ubicada en la calle 12 Nº 1-17 este, oficina C-504. Mayor información en el teléfono 3419900. Ext. 1480 o a través del correo electrónico dextensionc@ uexternado.edu.co. 

a sostener que la Constitución Política asegura el derecho que tiene el sujeto activo de la información (el periodista) al igual que garantiza el de los sujetos pasivos o receptores de esa información” .4 Ahora bien, el caso de los noticieros es un tanto distinto, las emisiones están cargadas de información que, según los manuales de periodismo debería ser veraz, imparcial y oportuna, que no hace nada distinto a construir en la opinión pública una visión de la realidad nacional para que ésta pueda decidir al respecto. Nuestra realidad está saturada de violencia, sangre, golpes, lenguaje vulgar y obsceno, de crímenes pasionales y de mujeres semidesnudas que cierran las emisiones de cada noticiero. Sin embargo, esto no libra de responsabilidad a los medios frente a la información y al enfoque que le den. La transmisión de información es válida y necesaria para la construcción social, pero el interés comercial que raya con el sensacionalismo no lo es. Suficientes problemas

tenemos con el encubrimiento de algunas noticias que por su contenido son contrarias a los intereses del medio y las oscuras relaciones que se tejen entre éste y la política. No cuestionamos la información emitida, pero tampoco podemos decir que su transmisión masiva sea acorde con la protección al menor vigente, aunque en todo caso es preferible un pequeño que conoce el entorno que le tocó vivir y no un adulto que le voltea la espalda a la realidad para dejar la responsabilidad de transformarla en manos de otros.  1.Campos, Victoria. El malestar de la vida pública. Barcelona: Editorial Grijalbo, 1996. p. 156. 2. Ávila, Ricardo. Responsabilidad social y civil de los medios de comunicación. En Revista Elementos de Juicio. Bogotá, 2006. p. 115. 3. Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098 de 2006. Artículo 47, parágrafo 6. 4. Ávila, Ricardo. Responsabilidad social y civil de los medios de comunicación. En Revista Elementos de Juicio. Bogotá, 2006. p. 114.

La Facultad en el Encuentro Estudios sobre Cultura Política en Colombia

El Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales invitó al Centro de Investigación en Comunicación Política de la Facultad de Comunicación Social del Externado a socializar el estudio Comunicación y Participación Política, Colombia 2008. La Coordinadora de Investigaciones de la Facultad, Irma Pérez, presentó las conclusiones del informe en Cartagena, junto a otros tres estudios seleccionados por considerar sus resultados de gran utilidad para que los partidos políticos tengan indicadores que les permitan interpretar el comportamiento electoral en Colombia, la relación de los ciudadanos con los medios y las principales motivaciones ciudadanas a la hora de elegir. Los otros estudios escogidos fueron realizados por las Universidades de los Andes y Vanderbilt (USA), Cultura Política de la Democracia en Colombia: 2008- Barómetro de las Américas; la Pontificia Universidad Javeriana, Latino barómetro 2008 y el DANE, Encuesta de Cultura Política 2008. 

Coja oficio

El Canal Universitario Zoom comenzó a emitir la primera serie de la Alianza Nacional de Productoras de Televisión Universitaria, Coja Oficio. La serie, realizada por 22 de las universidades miembros de la Alianza, realza las aventuras de desconocidos trabajadores que se entregan a su oficio o profesión con especial amor y dedicación. La Universidad Externado de Colombia, uno de los 34 miembros de la Alianza, realizó tres historias para estos 22 capítulos que comenzaron a emitirse el pasado 26 de marzo y que son la primera demostración de que es posible para la academia trabajar unida en procura de una televisión pública de calidad. Profesores y alumnos de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo del Externado realizaron para la serie universitaria los capítulos A las patadas, Tallador de Mentes y Vive en las nubes. 

Visiones también en internet En el portal de la Universidad Externado de Colombia, Facultad de Comunicación Social - Periodismo, el navegante podrá consultar el contenido en PDF de la revista impresa Visiones 03. Adicionalmente encontrará los mejores trabajos en audio y video realizados por los estudiantes. visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

27

24/09/2009 10:43:34 a.m.


AA PULSO PULSO

Fotografía básica 

Cámara oscura o estenopeica Foto Gabriel Forero La cámara oscura o estenopeica está construida con un tarro metálico, pintado de negro en su interior, y tiene un agujero muy pequeño en el centro, dentro del cual se ha puesto papel fotográfico (en el cuarto oscuro). Con ella los estudiantes realizan retratos, paisajes o imágenes del entorno que se producen en negativo primero y luego son positivadas en el laboratorio. Se trata de una experiencia interesante y casi mágica para ellos; por los alrededores de la Universidad se les ve muy divertidos con sus cámaras oscuras buscando ángulos de disparo y la mejor luz. Esta actvidad permite un acercamiento con la fotografía en su forma más primitiva

Foto Wilson René Vanegas

y a su vez los relaciona con las nociones de tiempo (velocidad de obturación) e intensidad de la luz (apertura de diafragma).

Foto Diana Rodríguez

28

3.indd 28

visiones 03 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2009

24/09/2009 10:43:38 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.