ESPECIAL JUEGOS OLÍMPICOS
ABRIL - SEPTIEMBRE 2012
EDITORIAL
P
No. 09 / ABRIL- SEPTIEMBRE 2012
CONSEJO EDITORIAL: Luz Amalia Camacho Victoria González Lisbeth Fog Orlando Valencia Alba Fajardo Directora: Victoria González Editora: Lisbeth Fog Diagramador: Orlando Valencia Ilustradores: Víctor Barrera Asistente de edición: Alba Fajardo
resentamos en esta oportunidad el No 9 de la Revista Visiones. Además de las producciones escritas, tenemos un especial sobre los juegos olímpicos Londres 2012 en el cual deseamos entregar a nuestros lectores una muestra de alta calidad de los trabajos gráficos que han realizado los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Externado de Colombia. Los artículos que constituyen nuestra revista son: Carnaval de Barranquilla, expresión de identidad colombiana, en el cual se muestra la importancia de este evento cultural como símbolo nacional; Los templos literarios, que nos habla del barrio La Candelaria como epicentro de libros usados que incluso datan de cuatro siglos; Los gigantes de fuego, una alternativa para la energía, en el que se narra la grandeza de los volcanes colombianos. Crónica de Robert Mckee, nos brinda la oportunidad de conocer los pormenores de la visita de este maestro del guión a Colombia. Sueños mojados es el sugerente título de un cuento que muestra la fantasía interna de un joven escritor; Mandela, rugby y nación presenta un relato de Sudáfrica que, en busca de superar el Apartheid, utilizó recursos como el rugby; Festival de la leyenda vallenata explica la importancia de un festival en el cual se le da larga vida a un género musical propio del Valle de Upar; Mujeres sin buena ventura es la crónica de la lucha por los derechos de tres mujeres afrocolombianas; La carta que Nuñez nunca escribió, hace un llamado a los periodistas, para que puedan encontrarle sentido a su profesión; finalmente, La tauromaquia como arte, cierra nuestro contenido escrito y plantea una visión distinta acerca del polémico espectáculo de las corridas de toros. Nuestro especial gráfico está constituido por cuatro categorías: Detalles, Crímenes, Rostros y Paisajes, desde los cuales los autores expresan, mediante fotografías y composiciones gráficas, sus maneras de sentir. Victoria González
CONTENIDO
3 5
11 13 15
Docentes colaboradores: Alejandro Pino, Soraya Pérez, Sergio Ocampo, Lisbeth Fog. Impresión: Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia, 2012. Correo electrónico: visiones@uexternado.edu.co Visiones es una publicación de la Facultad de Comunicación SocialPeriodismo de la Universidad Externado de Colombia, sin fines de lucro, la cual tiene por objetivo divulgar la producción académica de los estudiantes. Las opiniones expresadas por los autores no corresponden necesariamente a las de la Universidad.
6 8 10
35
17 21 24 29
2
visiones 09 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2012
DEBATES
Un relato de la África que buscó superar el Apartheid. Un relato del hombre que mediante el Rugby buscó lograrlo. Jorge Andrés Yáñez Instituciones políticas / Segundo semestre
S
udáfrica está terminando una oscura época, un lapsus que todos quieren dejar en el olvido. Sudáfrica trata de superar el obstáculo más grande de toda su historia y de curar fehacientemente una herida que aún sigue abierta: el Apartheid. Esta horrenda época se caracterizó por la segregación racial sistematizada e imposición de una ‘supremacía blanca’ en todo el territorio nacional. Su instauración ocurrió en 1944 y su finalización simbólica fue en el año de 1992, cuando se realizaron las últimas elecciones en las que solo votarían los blancos. Un hombre, símbolo de la lucha contra el Apartheid, acaba de ser liberado de su encierro de 27 años en precarias condiciones. Su nombre resonó por toda la nación sudafricana y llegó a portar la banda presidencial en 1994. El reto que debía enfrentar Nelson Mandela al asumir la presidencia de Sudáfrica era de magnitudes colosales: tenía en sus manos el futuro de un país golpeado, herido y resentido por el Apartheid; tenía en sus manos un país con una fragilísima estabilidad social; tenía en sus manos el futuro de un país con múltiples identidades nacionales, pero ninguna de ellas recogía a toda la nación.
ABRIL - SEPTIEMBRE 2012 / visiones 09
3
DEBATES
Las tensiones entre negros y blancos aún se sentían fuertemente. Un odio cruzado por resentimientos, opacaba las aspiraciones de cambio que Mandela quería instaurar y accionar en su pueblo. Un denso aire se respiraba todavía por las calles de cada pueblo, ciudad, caserío de Sudáfrica, aún se encontraban fuertes miradas entre los miembros de diferentes grupos sociales. Con Mandela en el poder, la raza negra incrementó sus fuerzas y consecuentemente los blancos vieron amenazada su estabilidad laboral, calidad de vida y supusieron venganza por los crímenes cometidos durante el Apartheid. Pero solo un hombre como Mandela pudo evitar esto y pensar más allá de lo evidente y de lo obvio. Durante sus años en prisión ‘estudió a su enemigo’1 y supo que eliminar todo tipo de cultura blanca no era la mejor opción para reunir de nuevo a su país bajo una misma bandera. Supo que al suprimir o cambiar demasiado las cosas que gustan o que frecuentan los blancos, sería solo otro factor de descontento en la frágil y precaria situación social. ¿Qué otra opción existía entonces para dar a conocer el cambio social y el final de la era del Apartheid sin romper el delicado equilibrio social? Solo un intelecto como el de Nelson Mandela podría encontrar la respuesta a esta pregunta: el deporte une. Siendo Sudáfrica una colonia francoinglesa en su mayoría, se practicaba el rugby, un deporte de contacto en equipo que surgió en Inglaterra. En 1889 se fundó la South African R.F.U. organismo que reglamenta las acciones y decisiones concernientes al rugby en Sudáfrica, de-
4
visiones 09 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2012
mostrando el nivel de estructuración e importancia de este deporte en el país y Mandela lo supo reconocer, así que se negó a cambiar los uniformes y sus colores del equipo nacional llamado los Springboks y en lugar de acabar con el equipo, lo sostuvo y lo ayudó a ganar el mundial de 1995 en el que Sudáfrica fue también el anfitrión. Mandela, en su plan de unión nacional, hizo que los Springboks recorrieran zonas pobres de Sudáfrica, llevaran la pasión del rugby a través de todo el territorio nacional sin importar si los jugadores y a quienes visitaban eran negros o blancos. Así el rugby llamó la atención de toda una nación. Además, un equipo con deficiencias claras en el juego, como lo eran Springboks, superó todas las expectativas y ganó un mundial de rugby. Pero no era solo rugby, Mandela sabía que la nación entera estaría viendo el partido, nunca importaron ni la raza ni el color de piel ni nada más durante el partido; Sudáfrica se veía como una sola y así Mandela demostró que por diferentes que fueran físicamente, sin importar un pasado oscuro que merecía estar en el olvido, todos en Sudáfrica eran sudafricanos y por ende una sola nación. Referencias: Biografía de Nelson Mandela. Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/ mandela.htm Rugby. Recuperado de es.wikipedia.org/wiki rugby Solá Grancha, Jordi. (1992). Historia del Rugby Apunts: Educació Fisica i esports. Recuperado de http://articulos-apunts.edittec.com/29/ es/029_006-011_es.pdf 1. Eastwood, Clint (2009) Invictus. Película de cine.
Lorena Velandia Comunicación científica / Quinto semestre
L
os volcanes o gigantes de fuego así llamados por la cultura popular han sido adorados desde tiempos remotos por diferentes culturas que creían que en su interior vivía el poder y la furia de sus dioses. Además, sacaban provecho de su lava para uso estético. Con el paso del tiempo y la evolución de las civilizaciones, el ser humano adoptó actividades que eran significativas para sus ancestros y continuó desarrollándolas. El ser humano en la actualidad se beneficia de las propiedades minerales de los volcanes para uso de salud y belleza, con el fin de rejuvenecer los tejidos muertos de la piel y evitar el envejecimiento prematuro; o como cura de las dolencias y males del cuerpo. Sin embargo, también ha aprovechado el calor generado por la tierra para producir energía. Latinoamérica en los últimos años le ha apostado a este tipo de energía, ya que se busca no depender de las fuentes hidráulicas para producirla, debido a que este recurso es uno de lo más riesgosos en acabarse a corto plazo. Países como Chile, Colombia, Ecuador, Argentina, El Salvador y México, están trabajando en este proyecto. En las Américas, Centro América es el que lleva la delantera en el desarrollo geotérmico. Mientras que El Salvador cuenta con el 70% de esta energía, México se ubica como el tercer productor de energía geotérmica en el mundo. En Colombia, el interés por la energía geotérmica ha estado presente desde hace tiempo y éste ha sido mantenido por el Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL). Sin embargo, actualmente la Universidad Nacional de Colombia, junto con Isagen, Ingeominas y Colciencias con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo son los encargados de desarrollar desde hace 20 meses un proyecto en el volcán Nevado del Ruiz en el que la energía geotérmica es protagonista. Este tipo de energía se obtiene de fuentes de calor que se encuentran en el núcleo de la tierra. Cada volcán contiene pozos de agua lluvia con rocas que aumentan su temperatura gracias al calor que se libera en la superficie; luego, al filtrarse en el subsuelo produce energía geotérmica. Este proceso es conocido como sistema hidrotermal y se utiliza también para actividades turísticas o fines medicinales.
VIGÍA
una alternativa para la energía Los hay grandes y furiosos, o no tan majestuosos pero que han estado durmiendo por más de diez años. La nieve perpetua de algunos los decora como escarcha que llevó el viento y esculpió las más bellas montañas; y el fuego que brota de su interior, demuestra su furia y grandeza.
Para extraer el vapor del agua o rocas termales, es necesario perforar reservorios o pozos que llegan hasta lo más profundo de las rocas y que superan una temperatura de 100°C. Este proceso funciona cíclicamente ya que primero se conduce el vapor por medio de turbinas hasta un generador eléctrico y el contenido restante vuelve a pasar por el reservorio para comenzar de nuevo el ciclo. Así es como se genera la electricidad que llegará a todos los rincones del país. Gracias a la riqueza geológica y volcánica que el país posee, Colombia cuenta con distintas reservas energéticas que le permitirían atender la demanda eléctrica y expandir este sistema a futuro. En el país, además del volcán Nevado del Ruíz, se han identificado tres zonas para los estudios geotérmicos: el volcán Azufral, en Paipa, al sur de Boyacá; el volcán Nevado de Santa Isabel, en la Cordillera Central, y el volcán Chiles. Para Angélica Sánchez, estudiante de maestría en química y geología e integrante del proyecto, hasta el momento el pozo con investigación más adelantada es en el Nevado del Ruiz. Además, es posible que se realice un nuevo proyecto binacional de energía geotérmica con Ecuador en el área del volcán Chiles en Tofiño, Nariño. El proyecto está planeado para un período de aproximadamente 5 años, el cual representa riesgos y altos costos. Además, cuenta con dos fases primordiales: prefactible y exploratoria. Según Oscar Rojas Sarmiento, estudiante de maestría de Ingeniería de minas de la Universidad Nacional de Medellín, el proyecto se encuentra en la primera fase que es netamente pre-factible, en la cual se busca establecer el modelo y tratar de encontrar las dimensiones más propicias para desarrollarlo. Con la fase de exploración, que se iniciará este año, se pretende refinar el modelo preestablecido en la primera fase y perforar cinco pozos de gradientes, cada uno con un valor estimado de $10 mil millones. Si se comprueba la existencia de energía, en el 2013 se perforarán pozos de producción y luego, se daría paso a la construcción de una planta generadora de energía eléctrica, controlada por Isagen. Con el desarrollo de cada una de sus fases, el proyecto será el encargado de definir el futuro de una nueva alternativa energética en el país, la cual no dependerá de factores climáticos y beneficiará al medioambiente con su uso.
ABRIL - SEPTIEMBRE 2012 / visiones 09
5
VIGÍA
6
visiones 09 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2012
VIGÍA
Desde un ‘segundazo’ común hasta un tratado sobre satanismo o libros de hace cuatro siglos, en La Candelaria y su zona de influencia, el libro que no se encuentre es porque aún no se ha escrito. Luz María Correa Taller de prensa / Cuarto semestre
A
quienes aman la literatura y disfrutan sumergirse en la búsqueda de libros esotéricos, curiosos, raros o de ocultismo, en La Candelaria se ubican tres de los templos literarios que llaman la atención ya sea por su inmensidad, por el tipo de libros que se puedan encontrar o, lo que es menos frecuente, por ser una sociedad secreta cuyo vendedor es un cazador de textos antiguos. Usualmente, estas librerías llamadas ‘de segunda’ mantienen sus puertas abiertas para toda clase de libros. Sin embargo, en Árbol de tinta ubicada en la carrera octava, no son bienvenidos los textos religiosos porque la venta y la llegada de nuevos libros en este local es frecuente y el tema religioso no tiene mucha salida. Así, la venta de textos no solo obedece a factores económicos; también se debe a la especialización de la librería. Aunque en Árbol de tinta, se venden libros comerciales y best-sellers, los vendedores prefieren los libros raros que traten de magia y esoterismo como Los textos sagrados de thelema, que trata la biografía de Eliphas Levy, un mago y ocultista francés, o Allá abajo, un texto sobre rituales satánicos del siglo XIX. En cuanto a la venta de libros, Diego Gómez, ayudante y vendedor de la librería, asegura que “esto es más pasión”, no se trata de un negocio rentable, ya que la ganancia que se obtiene de la venta siempre varía. Agrega que “hay días en que uno gana solamente doscientos mil, y hay otras veces en los que a uno le puede ir muy bien, digamos el primer día que abrí este local me hice un millón de pesos”, agrega Alejandro Torres, administrador y dueño del local, quien hace seis años abrió la librería con apenas novecientos libros comprados de su propio bolsillo, que luego con lo que gana-
ba fue llenándolo hasta llegar hoy día a los casi 3.200 libros. Tres cuadras más abajo, sobre la carrera octava se encuentra Templario librería. Tan solo en su fachada se asemeja a un recinto antiguo, no solamente por todos los curiosos objetos que contiene, cámaras viejas, mapas del siglo XVII juguetes de 1900, sino porque en esta librería se venden únicamente ejemplares cuya publicación haya tenido lugar cuarenta o más años atrás. Es en este lugar donde se encuentra el libro más antiguo, una obra religiosa sobre teología titulada Aparatus latinus, de 1598. Pasión y colección son dos palabras que definen a Juan Carlos Gamboa, vendedor y coleccionista de Templarios librería. Este ‘librero’, como son llamados, a pesar de haber estudiado cine, se ha dedicado a la búsqueda de reliquias literarias desde hace dieciocho años y desde hace once se desempeña como vendedor en la librería. Esta última labor surgió precisamente a raíz de su afición por la colección, pues cuando solo quería comprar un ejemplar, le vendían cuarenta y en este ritmo, al no saber qué hacer con tantos libros, decidió abrir una librería dedicada a la venta de textos antiguos. Cuando se le pregunta a Juan Carlos el precio de los más costosos se niega a responder por cuestiones de seguridad, ya que la última vez que reveló el valor de un tomo medieval de 1498 cuyo costo era de diez mil dólares, uno de los clientes robó la preciada reliquia. Los temas medievales y de ocultismo son los únicos textos que no se encuentran a la venta. De hecho, uno de los proyectos de la librería es crear una sociedad que vincule a todos aquellos interesados en estos
temas, erigida bajo el nombre de ‘sociedad templaria librorum’. Así como hay librerías caracterizadas por su fachada y especialización, también hay otras que vale la pena visitar por la inmensidad de sus dimensiones, como es el caso de Merlín. El sitio había sido un restaurante o había sido utilizado como bodega, pero hace diez años Zélico Gómez, vendedor y dueño, lo arrendó y poco a poco fue llenando hasta ser lo que hoy es, una librería de tres pisos donde se encuentran alrededor de noventa mil textos que abarcan toda clase de volúmenes desde ciencia, literatura universal, cine, arte, caricaturas, esoterismo y cuentos infantiles, hasta textos antiguos, revistas viejas y libros en diversos idiomas. Todos los días llegan a Merlín entre 20 o 30 ejemplares de los proveedores. En algunas ocasiones llegan textos que difícilmente se pueden conseguir. Tal es caso de una obra titulada Atlas del cerebro de una pianista de un autor japonés y otros cuyo precio puede oscilar entre los 600 mil o 700 mil pesos, como es el caso del Diccionario jurídico del siglo XIX. Este es el volumen más caro que tiene la librería. Según Gómez, vender libros no debería pensarse como un negocio, pues se debe tener un bagaje y un conocimiento amplio sobre aquellos que se ponen en venta. Muy pocos se dedican a la labor de librero, por eso Zélico consideró que vender una librería significa el final de la misma. Hoy en día vender libros se diferencia de cualquier otro tipo de venta no porque se trate de libros propiamente, sino porque meterse en este cuento es de corazón, de conocimiento sobre los textos y de pasión por los mismos, ya sea por su forma, su contenido, su elaboración o la editorial que les dio vida. Por eso, aunque la Internet sea considerada hoy en día como una herramienta que fácilmente puede suplir los textos escritos, hay personas que prefieren y disfrutan más el hecho de hojear, de palpar y tener un momento de diálogo entre un libro y su lector. El libro es el objeto que ha plasmado y construido la historia de nuestra humanidad; como dice Borges, “de los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… solo el libro en una extensión de la imaginación y la memoria”. ABRIL - SEPTIEMBRE 2012 / visiones 09
7
EL DEL 1/2
La carta que hubiese escrito Nuñez, un llamado a los periodistas, un viajar en el tiempo jugando con las letras para encontrarle sentido a una profesión, para desempolvar viejas ideas que necesitan marcar el presente. Ana María Parada Legislación / Octavo semestre
E
l joven escritor Rafael Núñez, levanta la mirada y dice: -Doctor, tuve una pesadilla… soñé que leía hoja a hoja, los periódicos y revistas pero nada era claro. Veía las letras escurrirse del papel. También vi varias caricaturas o sátiras. En mi mente no entendía bien qué era. Tiré el periódico a un lado. Me levanté de la cama. Entonces, me serví algo de beber, y encendí un aparato donde veía a unos cuantos personajes que discutían entre ellos y solo hablaban de guerras. Había una mujer. –¿Historiadora? o ¿literata?– preguntó el doctor. –Quizás. Dudó el joven – hablaba de la cosa– continuó. – ¿Cosa?, ¿Cuál cosa?– nuevamente, interrumpió el doctor.
La carta que
Una cosa política –respondió Núñez–. Hablaba grotescamente, burlándose del turbante de una señora. Una tal Teodora de Bolívar… Sí, Teodora como la emperatriz bizantina, que dizque tenían unas cartas espaciales… no, espaciales, no eran. Más bien, cibernéticas. Y luego… luego hablaba como todo un sastre ‘profesional’, elogiando la corbata verde que usaba el del plan zanahorio. Después, habló de lo graciosa que se veía una señora con orejas de coneja en una foto durante sus vacaciones describió el joven. ¡Aja! pronunció el doctor mientras tomaba nota de todo.
nunca escribió 8
visiones 09 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2012
De repente, la imagen se fue distorsionando. Y en medio de muchas voces, escuché una voz que se lamentaba y gemía. Lloraba… ¿sí?, lloraba y decía que eran pocos los dignos de ser llamados periodistas. Yo me aterré. Quise apagar ese aparato. Pero en mi intento, me pareció escuchar a la voz, diciéndome que lo escribiera todo. Entonces, fue cuando me desperté bañado en sudor– contó el joven. A ver, déjeme decirle… mmm, no se debe preocupar. Ehhhhhh… eso es parte del agotamiento que debe tener por sus largas
EL DE 1/2
jornadas de escritura. Recuerde que hace tres años, le sucedió algo parecido mientras escribía su primera novela, concluyó apáticamente el psiquiatra. Ahhhh… entonces, ¿Usted está insinuando que me lo inventé? preguntó Núñez, un poco malhumorado. ¡Ehhh noooo! evadió el doctor. Escribiré lo que vi en mi sueño. Y para ese entonces, quien lo lea, podrá darme la razón susurró el joven para sí mismo, mientras un silencio invadió el lugar. En cuestión de segundos, Nuñez salió apresuradamente del consultorio. Corrió y corrió por largas calles, cruzó varias avenidas, hasta que fatigado se detuvo en medio de un gran parque. Miró a su alrededor una y dos veces. La tercera, fijó su atención en una banca pequeña y oxidada que estaba cerca a un lago. Se acercó tímidamente, dando pequeños pasos hasta llegar allí. Contempló su deterioro y suspiró fuertemente: “¡Últimamente, abunda la decadencia!”. Después de observar la banca, dejó caer su cuerpo sobre las tablas maltrechas. Sacó su pluma y su libreta. Y fervientemente comenzó a transcribir. De no ser porque el papel era lo suficientemente grueso, la mina lo habría traspasado. Para cuando terminó, enrolló el papel. Inmediatamente, sacó un frasco mediano de su bolsillo. Lo descorchó y, levemente, sumergió el escrito. Entonces, se levantó de la silla y con lágrimas entre sus ojos, lo lanzó al lago. En medio de los intensos rayos solares del mes de marzo de 2012, Juana, una primípara con ínfulas de periodista irreverente, toma un taxi con dirección al Parque Simón Bolívar. A lo largo del recorrido saca su cámara. Prueba el obturador, el flash y la luz. Hace unos cuantos disparos de prueba hasta que llega a su destino. Se baja del auto y comienza a caminar por el lugar rumbo al mirador del lago. Desempaca su cámara, hace unos arreglos previos, y comienza a obturar desde distintos ángulos. Intenta captar el brillo del sol que embellece el reflejo de una manada de patos que nadan sobre el agua. Tratando de seguir el camino de estas aves, se acerca más al lago. Se da cuenta de que debe cambiar el lente y mientras busca en su maletín, deja caer al agua uno de sus lapiceros. Al agacharse en medio de su reflejo, vislumbra un corcho que sobresale de entre unas matas verdes, espesas y babosas. Tira del matorral y descubre una botellita con un papel en su interior. Lo abre y empieza a leer. A mi querido lector, En primer lugar, quiero agradecerle por haber rescatado este frasco. Antes de que siga leyendo, me disculpo en nombre de todos los escritores, de los literatos y de
todos los periodistas que han vendido la transparencia de su alma. Nostálgicamente, usted estará de acuerdo conmigo, en que se tornaron amnésicos. Se olvidaron de que al asumir el ejercicio periodístico nos casamos con la objetividad, la integridad y la imparcialidad. Esto es y debe ser un amén y así sea. A muchos se les acabó la luna de miel. En vez de estar comprometidos con si quiera alguna de estas virtudes, se han dejado llevar por sus pasiones personales (lástima que no sea la de informar sin arbitrariedad), de las rivalidades humanas y hasta de sus propias terquedades. Se han vuelto seguidores de hombres y no de “verdades”. Tercos y obsesionados con revelar los fracasos y caídas de los mandatarios y funcionarios públicos que van en contravía de su ideal político. Pero los que van en contravía, tal vez, son ellos. No dan su brazo a torcer, a la hora de resaltar lo malo. Pero de lo bueno saben poco o, por lo menos, ni escriben ni publican mucho. Se jactan cuando encuentran el talón de Aquiles de sus enemigos. ¡Y sí que se obsesionan en descubrirlo! Espero, no me malentienda. No estoy insinuando que el vigor del quehacer periodístico sea en vano, pero sí lo son sus causas, sus intenciones y fijaciones. Un periodista que investiga lo debe hacer en nombre de su profesión y no de luchas internas o de terceros. Tergiversaron su carrera informativa poniendo por encima sus ideologías políticas. Han prostituido su oficio al delirio y deseo de los partidos políticos, en especial el de sus líderes. Y a pesar de todo, eso es infructuoso, es vano. Hoy no se trata de la guerra por conseguir la chiva mañanera sino la guerra contra el enemigo interno. Por eso es habitual leer que a los periodistas que no siguen alguna línea ya sea la presidencialista, la anti-gubernamental, la de la mano negra, la guerrerista se les niega no solo el acceso a la información sino la libertad de ejercer su oficio: el de investigar y recibir infor-
Cartagenero,
maciones y opiniones, y de difundirlas sin ningún obstáculo. ¡Con tantas líneas sí que estamos jodidos! Por eso, es tan común ver a un Coronel y a un Valencia exiliados, todo por no agachar sus cabezas, por no vender sus letras al deseo de la maquinaria política. En fin, son detractores, enemigos públicos entre ellos, pero sobre todo, enemigos de la democracia informativa. Se han convertido en voceros y discípulos de la parcialización de la información. Faltan a la verdad, porque toda verdad a medias, no es más que una absoluta y vil falsedad. Tan cobarde que ni alcanza a recibir el nombre de mentira. Tristemente, hay una pérdida evidente de la realidad. Se les olvidó que lo bonito del periodismo es construir una información verídica o, por lo menos, completa. Tomar de las fuentes su hilo constructor, su común denominador (diría el economista en su lenguaje de gueto), y entregarles a los ciudadanos una visión de su situación y de su contexto: veraz, recta y con fulgor. Y lo más triste, es que están renunciando a ser una de las grandes fuerzas de poder socio-político. Se les olvidó que son fundamentales para el debate y la democracia. Han asumido un espíritu de confort, donde la pasividad facilita que la liberad de expresión sea silenciada, los periodistas exiliados, los medios subutilizados y vulnerados. Hasta encubren y conviven con la politización de los medios. Se sienten cómodos, gobernados por una estructura piramidal y jerárquica que lleva a la intimidación y a la restricción de la democracia. Quiera Dios, volverles sus ojos a la libertad de expresión como piedra angular de un Estado democrático. Ungirlos con confianza para discutir, para ser capaces de analizar críticamente su realidad, porque donde hay restricción cultural se dificulta el pensamiento social. Y sin criterio social, no hay opinión pública, no hay voto consciente, no hay democracia, y mucho menos, hay construcción de un Estado libre y democrático.
(1825-1894)
político colombiano, ex presidente de Colombia en tres
ocasiones. Estudió leyes, pero recién graduado fundó el periódico de línea liberal, La Democracia. Defendió la separación entre la Iglesia y el
Estado y el libre pensamiento. Entre 1876 y 1878 lideró a los liberales
independientes agrupados en el Movimiento de la Regeneración. Sin embargo, años después se asoció con las ideologías conservadoras. La carta que leerán a continuación, no fue redactada por Núñez pero quizás algunos de estos versos habrían sido de su inspiración.
ABRIL - SEPTIEMBRE 2012 / visiones 09
9
EL DEL 1/2
Cuando “El maestro del guión” llegó, fue una gran sorpresa para todos. Los fotógrafos saltaron en busca del mejor perfil, una suave y aguda voz de bienvenida se hizo sentir y los espectadores con euforia lanzaron su primer aplauso. Daniel Roberto Niño Artículo libre / Segundo Semestre
T
ras el telón negro de la noche se acercaba la estrella Robert Mckee a mostrar su lucidez como guionista y como lector. El evento comenzaba a las 6 de la tarde y nadie sabía si él se iba a pronunciar un monólogo extendido acerca del guión o si por el contrario hablaría de los libros. Las ansias crecieron cuando llegó la hora y el invitado no había llegado. Era a causa del tráfico que una vez más hacia de las suyas para demorar unos minutos al maestro del guión. Pero cuando llegó, fue una gran sorpresa para todos. Los fotógrafos saltaron en busca del mejor perfil, una suave y aguda voz de bienvenida se hizo sentir y los espectadores con euforia lanzaron su primer aplauso. Me lo había imaginado distinto, la publicidad me había presentado a otra 10
visiones 09 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2012
persona. Sin embargo olvidé esa banalidad en el momento que empezó a hablar. Estaba tan feliz como cuando las mamás escuchan la primera palabra de su hijo. Mis dudas se confirmaron, nadie sabía sobre lo que iba a hablar. Pero no todos los días caen estrellas del cielo para iluminar aquel lugar mitad librería mitad Crepes & Waffles. En esencia, Robert Mckee no necesitaba saber de qué iba a hablar, no tenía necesidad de preparar nada porque la discusión iría entorno a un tema personal, sus gustos de lectura. Comenzó hablando de Samuel Beckett y sus grandes ‘cojones’, de sus obras de teatro que sin duda habían atemorizado no solo la vida de nuestro anfitrión sino de muchas personas. Habló maravillado por el sentido de lo absurdo de Beckett hasta que llegó a su próximo autor. W.W. Jacob, el maestro del suspenso y su frase ‘Nada es lo que parece’ abría el apetito de Robert Mckee para adentrarse en la conversación y empezar a hablar no a través de estos grandes escritores sino mediante sus
propias palabras. “El talento es el poder de encontrar entre dos cosas que ya existen, una tercera que nadie ha visto jamás”: fue una de las frases de ese día que con voz gruesa y fuerte pronunció Mckee. También afirmó que “para los cuentos cortos no se debe hacer una extensa descripción sino, por el contrario, una mínima para dar lugar a la imaginación.” Después me sorprendió que hablara de Maquiavelo como el escritor de la obra de teatro cómica más exitosa de todos los tiempos. Sostuvo que Maquiavelo “tenía un gran sentido cómico de lo absurdo y que se puede ver cuando se lee El Príncipe”. Luego la conversación llegó a uno de los escritores más grandes de todos los tiempos, William Shakespeare. Con admiración absoluta a sus obras, Mckee confesó que después de terminar de enseñar y escribir, va a pasar el resto de sus días leyendo a Shakespeare una y otra vez “porque este literato entendió qué es un ser humano mejor que cualquiera que haya vivido”. Finalmente para el cierre del telón, Mckee se despidió con una anécdota dirigida a todos los jóvenes y es que “la vida no les enseñará a ser mejores seres humanos, pero sí estos grandes escritores que ya han estado ahí”. Por último a la pregunta ¿Qué clase de historia le gustaría escribir? Mckee respondió A Love Story, respuesta que alegrará a todos los fanáticos del “Maestro del Guión”.
VIGÍA
Eran las 3 de la tarde del pasado 12 de septiembre de 2011, y en la entrada principal del Concejo Municipal de Buenaventura se desarrollaba una manifestación. Tres mujeres entre 40 y 60 años, nacidas en diferentes sectores del Pacífico, como Cali, Tumaco y Buenaventura, protestaban con pitos y pancartas por la violación de una niña de 8 años. Andrés Quintero Técnicas de investigación periodística / Séptimo semestre
L
o insólito del caso es que la niña había sido violada por un policía el domingo anterior en horas de la madrugada y en casa de la menor. Las tres mujeres, quienes acompañaban a dos primas de la víctima, esperaron impacientes desde el medio día la condena final del policía de 27 años. “Estamos aquí buscando justicia”, dijo Olga, tumaqueña de 60 años y vecina de la niña abusada. Sentada en un andén rodeada de carteles y con ojos lacrimosos, afirmó que la sociedad bonaverense se ha caracterizado por silenciarse frente a problemáticas como el maltrato infantil, la violencia contra las mujeres, la corrupción o la ‘guerra de los desaparecidos’. “La gente de Buenaventura no tiene sentido de pertenencia sobre su pueblo, y el futuro del puerto más importante del Pacífico es muy incierto”, concluyó un poco frustrada. La investigadora Elizabeth Castillo Vargas escribió en 2007 el libro feminicidio Mujeres que mueren por violencia intrafamiliar en Colombia, donde destacó que “hay una preocupación constante en el tema de las violencias de género y la forma cómo éstas afectan a mujeres y hombres”. Además, afirmó que “hay una inequidad que se revela de múltiples formas:
mayor índice de desempleo, mayor impacto en los incrementos de población, mayores niveles de pobreza, remuneración menor en los puestos de trabajo, entre muchas otras diferencias”. A pesar de que la investigación de Elizabeth Castillo se realizó en Bogotá, Medellín, Cali, Santa Marta y Bucaramanga, en Buenaventura también es evidente el fenómeno de violencia de género y maltrato a las mujeres, pero desde inicios del siglo XXI se está empezando a luchar contra esta particular situación. “El problema se ha transmitido desde nuestros antepasados” La investigación hecha en 2007 por Elizabeth Castillo y Profamilia sobre el ‘Feminicidio’ planteó una definición sobre la problemática: “Es un conjunto de acciones violentas contra la mujer, así no terminen en muerte”. Diferentes instituciones, como la Fundación Wiwa, Fundemujer, Fundación Rostros y Huellas, y funcionarios estatales están trabajando esta problemática reconocida oficialmente desde febrero de 2010, que desde entonces ha reportado el asesinato de 14 mujeres.
Manuel Bedoya Holguín, candidato a la alcaldía de Buenaventura por el Polo Democrático para las elecciones de 2011, trabaja el tema de violencia contra las mujeres. Con su tono de voz agudo y su mirada seria, casi desafiante, afirma que el problema apenas está empezando a enfrentarse y que la lucha tendrá que ser firme y constante. “Nuestros antepasados han dejado esas costumbres en nuestra cultura, en la que el hombre domina y la mujer es dominada y sometida a las decisiones de su marido”, afirma Bedoya, padre de Yuri Buenaventura, cantante colombiano que refleja en su nombre artístico su lugar de nacimiento. Sin embargo estas diferencias de género se han desplazado a distintos campos de interacción social, pues la mujer no solo es maltratada por su esposo sino en su círculo familiar, en la calle o en el trabajo. “El problema es que no te aman, te quieren” La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura señala que Buenaventura, con 471 años de historia, “es la zona más rica del mundo en biodiversidad, tiene 1.300 kilómetros de costa, turismo ecológico, entre otras
ABRIL - SEPTIEMBRE 2012 / visiones 09
11
VIGÍA
riquezas”. A pesar de gozar de estos beneficios, Bedoya destaca que el principal puerto del Pacífico es un lugar de contrastes, pues las cifras en temas de violencia son alarmantes: entre 2003 y 2010 asesinaron a 1.922 personas; ‘la guerra de los desaparecidos’ reporta hasta junio de 2011 un total de 146 víctimas, y un promedio de un muerto por día. Medicina Legal trabaja directamente este tema, ya que recibe a diario cadáveres, víctimas de atentados y personas con graves lesiones por intento de homicidio. Juvencio Álvaro Vidal, coordinador de la Unidad Básica de Medicina Legal en Buenaventura, ha tratado varios casos de mujeres maltratadas y cree conocer la raíz del problema. “Aquí llegan mujeres con graves lesiones producidas con machete o heridas en el cuello por posible intento de asfixia. Yo les digo que sus parejas las quieren mucho y ellas se molestan al escuchar este argumento”. Pero él resalta la diferencia entre querer y amar: “si te aman, te valoran desde lo sentimental. Pero si no te aman, sino que te quieren, te valoran como un objeto, como una pertenencia”, sostiene Vidal con voz entrecortada y esperando que los consejos que les da a las mujeres cuando salen de Medicina Legal les ayuden en la convivencia familiar. “Mujer, valora tu identidad y rescata tu autonomía” “Nuestro reto es impulsar el desarrollo de la mujer de la Costa Pacífica en lo social, cultural y económico a partir de la educación”, es la frase con la que resumió Glenda Ruiz el trabajo de Fundemujer, la fundación 12
visiones 09 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2012
que dirige. Su fortaleza, entrega, tolerancia e interés por el éxito de la mujer bonaverense la motivan a levantarse cada mañana y ayudar a cerca de 20 adolescentes embarazadas. “La mayoría de las madres de Buenaventura tienen su primer hijo a los 13 años”, dice con la cabeza baja; se lamenta y entiende que el trabajo en colegios es determinante para que niños y niñas entiendan la importancia de traer un ser humano al mundo y lo que significa formar una familia. Ruiz sabe que es difícil combatir la problemática de violencia de género, pues reconoce que las mujeres prefieren callarse y no denunciar los maltratos con el fin de seguir al lado de su marido. “Tienen miedo de que el esposo las abandone, las deje en la calle o se lleve a los hijos. Se quedan con ellos porque llevan la papa a la casa”. Iniciando el tercer milenio la sociedad lucha por hacer valer sus derechos y por la libertad de género. En Buenaventura buscan conseguir que la mujer sea capaz de tomar decisiones a futuro, de confrontar los problemas a tiempo y exigir respeto por sus derechos. Alice Walker, escritora afroamericana, feminista y representante del género, escribió en 1982 el libro El color púrpura. Allí uno de los momentos más memorables es un diálogo entre Celie y su marido, diálogo que identifica también a la mujer bonaverense por su maltrato verbal y psicológico, una lucha que se mantendrá en los libros y en la historia mientras no se haga nada al respecto: “Mírate. Eres negra, eres pobre, eres fea, eres una mujer. Vamos, que no eres nada”.
FLORILEGIO
Sueños Mojados Daniel Roberto Niño Artículo libre / Segundo Semestre
A
¿A qué se le llama un sueño mojado? Respuesta a la fantasía interna, camino de escape a la realidad, levantarse y después de unos segundos añorar seguir durmiendo para encontrar musas que pinten el día a día.
l moridero de mi casa llego con el mismo pantalón de la semana pasada con cola en la cola y el dulce olor del néctar impregnado en mi camisa fosforescente tipo bóxer. Estoy exhausto, desearía ir a mi cama pero antes de meterme en el cloroformo de mi almohada, meto mi mano en el bolsillo trasero. Saco el papel de aquella niña del bus y salgo a buscar luz. Veo un farol, me pongo al lado de su piel llena de calcomanías, debajo su gran ojo que ilumina la noche y trato de adivinar qué carajos dice ese papel blanco. Balbuceo un poco y finjo leer en voz alta, pero a decir verdad estos símbolos de mierda no me dicen nada. Son símbolos muertos para alguien como yo que no sabe leer. Cuando mi amiga La Chapa llegó, yo ya estaba dormido sobre la fría piel del poste. Había estado tirado ahí hasta la madrugada, imaginando que yo era un viajero del espacio que por fin había conquistado el lejano planeta de neptuno y que por esa razón cuando llegó La Chapa yo estaba tiritando como maraca de carnaval. Ella me despertó de mi sueño intergaláctico y me preguntó. –Oye negro, dime qué haces acá. Pero yo le contesté: No, mejor dime tú qué dice acá. Entonces estiró su blanca mano llena de tierra, abrió sus ojos cual lobo feroz y dijo. No sé leer, bobo. El mundo se me vino encima, estaba tan frustrado que agarré mi musa absenta y me perdí con ella en lo oscuro de la noche. Al otro día la novia de mi amiga, me despertó y me dijo: “El mar es como una gran mano azul, que se abre ávidamente al cuerpo para con sus tibios dedos manosear nuestro interior”. Ahí tienes, burro, pero dime de dónde sacaste esto, porque quien lo dijo debió estar en un viaje increíble y yo quiero hacer uno igual. Claro que no para decir cosas tan enredadas, sino tú sabes para pasarla bien, dijo Hanna. -Esas cosas enredadas me las dijo una chica en el bus. Fue la única en ese lugar que no tenía en sus ojos esa mirada fulminante de odio hacia mí. Ella junto a su pelo vino tinto se acercó y me habló tal vez unos veintitrés segundos. A diferencia de ese
ABRIL - SEPTIEMBRE 2012 / visiones 09
13
FLORILEGIO
tonto burócrata con cara de animal que me insultaba con la furia de la mamá de una niña embarazada. Yo no le presté mayor atención, con ese chicle en la jeta no se le entendía nada, además olía feo, tenía un olor deprimente, un olor a oficina. En cambio la chica, digámosle Amapola, olía a cereza, a chocolate y a esas pepitas de colores, solo le faltaba el letrero en la frente ‘Cómeme’. No entiendo nada de lo que dices, afirmó Hanna; ¿acaso tiene hambre? No mira por atención. Es cierto que la situación es extraña, increíble, anormal e inverosímil y a decir verdad llegué a pensar que fue otro de mis sueños, pero ¿y el papel? Además no me creo capaz de inventar una historia así. Toda loca. En fin, cuando se sentó a mi lado no sé por qué pero le empecé a hablar de mi pie, que estaba medio mojado. Quizá ella pensó que me quitaría el zapato y hasta lo hubiera hecho si supiera como amarrarme los cordones después. Creo que en ese momento le di miedo, quizá temía que le mostrase mis dedos desnudos y creo por eso me entretuvo sacando de su cartera rosada de gatitos gordos y blancos, un pedazo de papel rasgado. Ahí fue cuando escribió esto. Entonces noté que ella, a diferencia de mí, si había estudiado y que tenía en esa hoja algo que yo nunca tuve. Una idea. Luego dejó caer el trozo de papel a propósito, como si fuera alguna clase de basura, esperando a que yo lo recogiera. Pero no lo hice. Le quería mostrar que no era cualquiera para andar recogiendo cosas del piso, a pesar de que sí lo hiciera en la calle todos los días. Y actuando con clase y estilo, como una persona opulenta dije “¡qué asco, basura!”. Fue cuando ella me miró por última vez con sus ojos entrecerrados y bajó del bus. 14
visiones 09 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2012
Me sentí como un idiota, entonces me lancé al piso a buscar el maldito papel pero éste ya no estaba. Había desaparecido y vuelto a aparecer en las manos sucias y pegajosas de un niño gordo que lo abría mientras manchaba con helado de chocolate su camisa blanca. Sus dedos eran torpes y bruscos; yo no soportaba verlo, el papel sufría y yo sufría, entonces le cambié aquel trozo arrugado por un billete de mil pesos, obviamente falso e inservible. No sé qué fumaste loco, dijo Hanna; yo en lo personal me perdí desde el momento del chicle… pero no importa, solo venía a tu cumpleaños, flaco. Tú eres para mí como el hermano mayor que tuve y que mataron. ¿Sí me entiendes? Claramente te entiendo, Hanna. Ahora déjame descansar; esta historia me hizo dar sueño. Pero justo cuando me acerqué a la cama llegó de nuevo La Chapa gritando y jadeando cual perro baboso ¡Gané! ¡Me gané la lotería, parcero! Yo me oriné de la alegría y empezamos a festejar, llegaron mis amigos del Bronx y nos bebimos hasta el alma esa tarde. En ese momento imaginé mi vida completamente distinta, en un lugar amplio y sin desorden. Un lugar con aire fresco, sin pedazos de moños medio encendidos, y donde el paisaje fuera otra cosa más que carteles de prostitutas, qué digo, de modelos como de 15 años; había soñado mi vida en un lugar como el mar. Recuerdo que ese día fue como un sueño, gastamos lo que no teníamos y festejamos a pesar de que en la tarde inició el diluvio que siempre hay cada semana. Y entonces mi residencia, que parecía más como del Medioevo, empezó de nuevo con sus problemas de goteras. Cuando amaneció, me desperté, mire hacia arriba y dije ¡puta, la cagué!, o mejor dicho ¡me mojé! Menos mal me levanté, menos mal no había sido yo, sino el agua sucia y contaminada que caía de la lluvia. Y bajo aquella escena gris, vi mi sueño alejarse ante esa brisa efímera de la tarde puesto que todo seguía igual. Porque la vida, los únicos giros repentinos que sufre son los de una montaña rusa. Ahora cada vez que pienso en el mar incierto qué me deparará, pienso en la sensación de dejar mi vida y que el mar se la lleve, que la ahogue y la trastorne hasta que la deje completamente sana y limpia a orillas de la llamada arena o granitos amarillos, como le digo yo.
El Festival de la Leyenda Vallenata tiene lugar en la ciudad de Valledupar (Cesar) una vez al año, los últimos días del mes de abril. Se creó con el fin de aprovechar la riqueza cultural del Valle del Cacique Upar (Magdalena, Guajira y Norte del Cesar) y darle larga vida al género musical propio de dicha zona: el vallenato.
FLORILEGIO
Festival de la leyenda
Juan David Acuña Cultura colombiana / Cuarto semestre
A
l Festival de la Leyenda Vallenata asisten personas de todo el departamento del Cesar, de la Guajira y del Magdalena, principalmente. Asisten, también, ciudadanos provenientes de toda la costa atlántica, gente de la sabana (Córdoba y Sucre) y del resto del país, llegan invitados especiales de todas las clases sociales. La clase política y empresarial se da cita en esos días de festival para disfrutar de las parrandas vallenatas, la música, la comida y la hospitalidad de la gente valduparense. El vallenato es un género musical cuya interpretación clásica incluye tres instrumentos: acordeón, caja y guacharaca; además de cuatro variedades conformes a su velocidad: puya (muy rápido), merengue (medianamente rápido), paseo (lento) y son (muy lento). El origen de este género no está ligado directamente a la llegada del acordeón de Europa, que se produjo a finales del siglo XIX y principios del XX por Riohacha (Guajira). Los historiadores dan fe de que el canto vallenato existe desde hace más de 300 años pues, originalmente, se cantaba sin ningún acompañamiento
por poetas del campo que, en sus improvisaciones, se dirigían a lo divino y lo humano. Finalmente, a la llegada del acordeón, los nativos lo adoptaron como instrumento protagonista en sus cantos. Sin embargo, muchas situaciones y flagelos que han azotado al país han incidido de muchas formas en la vida y en las relaciones de los protagonistas de la música vallenata. Los primeros saludos y dedicatorias en las canciones significaban un gesto de amistad y aprecio por parte del intérprete pero, a partir de la época de la denominada ‘bonanza marimbera’; periodo que comprende entre el año 1976 al año 1985 y que consistió en la siembra de marihuana en los tres departamentos que comprenden el Valle de Upar, y en su exportación hacia los Estados Unidos, todo cambió radicalmente pues se normalizó el hecho de pagar altas sumas al intérprete para ser nombrado en la canción vallenata de moda. El nombre del vallenato también lo han ensuciado las dificultades legales que sus mayores representantes han afrontado y afrontan actualmente. Tal es el reconocido caso de la condena de Diomedes Díaz, a quien se le responsabilizó por la muerte de Doris Adriana Niño, ocurrida el 14 de mayo de 1997. En consecuencia, el artista
estuvo seis años en la cárcel y pagó a la familia de la fallecida la suma de $135 millones. Recientemente, el artista de moda y más aclamado por los jóvenes del país, Silvestre Dangond, fue llamado a declarar a la Fiscalía por haberse despedido, tocando de forma indebida, a un menor de 14 años. Y, finalmente, ‘Poncho’ Zuleta; fue requerido por la justicia por presuntos nexos con el paramilitarismo, lo cual se reafirma en un video en el que se oye claramente la voz de este artista, gritando abierta y eufóricamente: “¡Viva la tierra paramilitar!”. No obstante estas dificultades, los admiradores de estos tres artistas siguen apoyándolos y acompañándolos en sus presentaciones. Eso es una gran lealtad, no solo a los cantantes vallenatos, sino también, y en mayor medida, al género que representa su región. El vallenato representa una forma de vida para los valduparenses, quienes viven el festival en espacios diferentes: los adinerados, generalmente propietarios de fincas ganaderas ubicadas en las afueras de la ciudad, que manejan la última Toyota y seguramente Diomedes les nombra en una de sus canciones, van a ver a sus intérpretes favoritos tocar en el Club Campestre, al norte de la ciudad, o al Club Valledupar, cerca de la plaza Alfonso López, mientras los que tienen menos dinero, residentes de barrios como La Nevada, Divino Niño o Sicarare, asisten a los ‘toques’ gratuitos o, a bajo costo, que se ofrecen en la Plaza Alfonso López y el Colegio Loperena. La primera versión del Festival de la Leyenda Vallenata fue en 1968, organizada en la casona colonial de Hernando Molina. En su planeación participaron amigos y allegados de Alfonso López Michelsen, quien después fuera presidente de la República, y Consuelo Araújo Noguera, más conocida como ‘La Cacica Vallenata’. Para el concurso de acordeoneros, donde hubo cuatro participantes, se instaló una improvisada tarima de madera y se coronó a Alejandro Durán Díaz, como primer
ABRIL - SEPTIEMBRE 2012 / visiones 09
15
FLORILEGIO
rey vallenato. Hoy en día, la ceremonia de elección de rey vallenato perdura y se lleva a cabo en la última gala del festival. Inicialmente el Festival de la Leyenda Vallenata se celebraba en la Plaza Alfonso López y se coronaba a los ganadores de los distintos concursos en la Tarima Francisco El Hombre, pero, en el año 2004, el evento principal fue trasladado al Coliseo Cacique Upar en el parque de la Leyenda Vallenata. Llegado el Festival, la ciudad se une en una sola voz; los colegios y universidades locales suspenden las clases para que sus estudiantes puedan asistir a los eventos realizados por la Alcaldía de Valledupar en conjunto con la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata. En el primer día, se cierra una de las avenidas principales del municipio para dar paso al tradicional desfile de piloneras bajo el ritmo de una canción popular que caracteriza esta danza: “A quien se le canta a quien se le da las gracias, a los que vienen de afuera o a los dueños de la casa”. En la gala de apertura, el Presidente de la República da inicio a la festividad y como tradición, durante muchos años, la primera dama de la Nación participa vestida con el traje típico de las piloneras. En las siguientes galas, se ven filas de hasta un kilómetro y mientras todos se acomodan, toca un grupo musical naciente que aún pocos conocen. Las élites vallenatas, con las características mencionadas antes, quienes generalmente son amigos del gobernador y del alcalde de turno y se apellidan Araújo, Castro, Maya o Lacouture, se ubican en ‘Platino’, frente a la tarima, un sitio cercano a los camerinos, donde muchos espectadores usualmente se toman fotografías con los intérpretes, antes de las presentaciones. Pero el festival se extiende hasta más allá del Parque de la Leyenda Vallenata. La ciu16
visiones 09 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2012
dad entera se viste de vallenato; hay distintas actividades en la Plaza Alfonso López, en La feria Ganadera, en el colegio Loperena, en los clubes privados y casetas populares. En esta celebración los ricos y los pobres se olvidan de sus condiciones sociales y se dedican solo a parrandear. A nadie le importa quién se le sienta al lado, siempre y cuando vaya a cantar su artista de preferencia cuyo arribo se producirá, seguramente, a las seis de la mañana del día siguiente. No obstante la importancia que tiene el rey vallenato para la preservación de la tradición, durante su elección muchos de los espectadores se recuestan a dormir en sus sillas, porque más tarde llegará Silvestre a cantar bajo la luz de los primeros rayos de sol, clara evidencia de que ya han olvidado la esencia del festival y solo buscan parrandear. Este aparente desinterés solo aparece frente a la actividad cultural tradicional, no contra el vallenato como tal, pues cuando se sube a la tarima un intérprete, de alto renombre, como el ya mencionado, todos se despiertan, se paran sobre las sillas de plástico y siguen con fervor la letra de sus canciones hasta el final. Pero entonces, ¿a qué se debe la presencia de cantantes foráneos cuyas melodías no se asemejan en nada al canto vallenato? Tatiana Díaz, una abogada valduparense residente en Bogotá, afirma que el objetivo es ofrecer a los espectadores un rato libre de acordeón y atraer a personas de otras regiones donde la presencia de la música vallenata sea menor. Sin embargo, el nivel de penetración de este género en Valledupar es tan alto que intérpretes no vallenatos, como Juanes y Daddy Yankee, han hecho subir un acordeón a la tarima para cantar vallenato. El festival no es el único responsable de la expansión que ha tenido el vallenato en
el ámbito nacional; ha sido también de gran ayuda la promoción que se ha hecho de la cultura vallenata a través de los medios. Un buen ejemplo de lo anterior, las telenovelas Escalona y Oye Bonita, en las que se exponía la cultura vallenata y se interpretaban canciones de este género. A lo anterior se le suma también el reconocimiento que este género ganó, en años anteriores, debido a la gestión realizada por Consuelo Araújo Noguera, Alfonso López Michelsen y Rafael Escalona. En 2011 se llevó a cabo la versión 44 del Festival de la Leyenda Vallenata, en la cual, una vez más, se hizo elección del Rey vallenato. Se premió a Almes Granados Durán, quien se presentó el 1 y 2 de julio del año 2011, en el “Primer Festival vallenato Europeo”. Esta clara exportación de esta música evidencia el fuerte deseo que tienen los vallenatos de que su género trascienda fronteras y sea conocido, a como dé lugar, como el género musical bandera de Colombia. Aun así, la mayor parte de los asistentes que tienen las presentaciones de vallenato en el extranjero son colombianos; pero, se tiene conocimiento de que en Venezuela, sobre todo en la región fronteriza, el vallenato es un género musical con gran acogida. No obstante, esta celebración se ha transformado, con el paso del tiempo, en un producto comercial que busca exportar la música vallenata y proclamarla como género representativo, inclusive, del país. El amor de los locales a su música y su cultura se mantiene igual. El vallenato es una forma de vida tanto para pobres como para ricos en Valledupar, no discrimina clase social aunque solo pocos tengan los medios necesarios para llevar a los intérpretes de moda a sus fiestas familiares o hacerse nombrar en una canción.
FLORILEGIO
Las identidades y los símbolos nacionales aún se encuentran en proceso de construcción. Algunos de estos símbolos han trascendido a través de los años, convirtiéndose en objetos o costumbres sociales que permiten reafirmar y reivindicar la identidad de los colombianos. Este es el caso del carnaval de Barranquilla.
ABRIL - SEPTIEMBRE 2012 / visiones 09
17
FLORILEGIO
Fabián Carrascal y Paola Garzón Seminario de Cultura Colombiana / Cuarto semestre
L
a identidad se concibe como el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una comunidad que en algunos casos son innatos, con una fuerte influencia del entorno en la conformación de la especificidad de cada sujeto de acuerdo con expresiones culturales sin ninguna diferencia socioeconómica, étnica ni de género. El carnaval de Barranquilla es la convergencia de distintas culturas en la creación de una sola. Para responder a una de las razones por las que esta expresión cultural se crea, se debe tener en cuenta el concepto de nación. Se parte de que toda nación tiene identidad y dentro de ella misma existen comunidades horizontales, políticas, limitadas, soberanas y culturales, es decir, que todos tenemos algo en común, necesitamos la construcción de símbolos para generar sentido de diferencia, de representación y finalmente de identidad con el otro. Origen del carnaval El carnaval de Barranquilla o también llamado carnaval del nuevo mundo tiene su origen remoto en el carnaval europeo que fue introducido a América por los españoles y portugueses. Es una mezcla o convergencia de ritos y creencias provenientes de diferentes tradiciones religiosas, en un ‘sincretismo religioso’ que da paso a un solo culto intentando dar como resultado un ámbito de cohabitación en armonía. Estas tres culturas diferentes se remontan a la época de la colonia, específicamente cuando conquistadores españoles y portugueses llegaron al continente americano en compañía de negros traídos de África como esclavos. Para aquella época en Cartagena de Indias se efectuaban fiestas de esclavos (negros bozales traídos de África) catalogadas en primera instancia como rituales cristianos. En esas fechas aparecían por las calles los negros con instrumentos típicos y atuendos especiales, danzando y cantando. El carnaval es una tradición que aún en el siglo XXI se mantiene: prevalecen los mitos y rituales (expresiones culturales) expresados en danzas, coreografías, vestuarios, colores y figuras simbólicas, tales como la cruz, el diablo y la muerte. La primera expresa el acto de evangelización que traían en mente los conquistadores una vez llegaban a nuevas tierras. El diablo, con su imagen negativa y oscura, fue una de las mayores imágenes o armas de terror que España trajo a América y que intimidaba a los aborígenes, pero actualmente 18
visiones 09 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2012
es representado vestido de arlequín y lanzando llamaradas que le indican el camino a los danzantes. Así mismo, se han creado figuras más recientes incluidas en esta fiesta, como la muerte, el marimonda, los congos, los garabatos y los cumbiamberos. Es necesario recordar la transformación e influencia que han tenido expresiones culturales como la africana en el carnaval del nuevo mundo. Después de la independencia en Colombia, los africanos involucraron la ‘danza del paloteo’, que consistía en bailar haciendo movimientos corporales y gestos faciales inusuales con el fin de expresar burlas hacia sus antiguos amos. Por otro lado, la música ha cumplido un papel fundamental en la consolidación de esta tradición. Según la expresión “Sin música no hay carnaval, no hay alegría”, la conformación de una identidad se consolida cada vez más. La intensidad se siente y se reafirma solamente con la música, por eso sin música no hay goce. Esta celebración está compuesta por música folclórica, moderna, champeta, raspa canilla o simplemente música de carnaval. Se mezclaron instrumentos ancestrales de diferentes culturas con el fin de crear y unificar rasgos. Por ejemplo, la unión de la flauta, de origen indoamericano, y los tambores magistrales de África dieron como resultado la cumbia. Esta última, sin saber la razón, tomó gran auge en el carnaval de Barranquilla y poco a poco ha sido uno de los tantos fundamentos de la identidad nacional. También hay que tener en cuenta que la acogida de la cumbia se dio gracias a las “noches de tambó” que se daban en Barranquilla. “Noche de tambó”, de acuerdo con Fabio Ortiz Ribón, en Mi vida es un carnaval, “es revivir la cumbia y sus ruedas que se daban en los barrios Abajo, San Roque, Calle las vacas, en la plaza de la aduana en el centro de la ciudad por allá en los siglos XVIII y XIX, cuando éramos la Arenosa”. Así mismo, otras expresiones musicales han tenido la transformación y el reconocimiento de muchos que las han aceptado como parte de su identidad y que en algún momento le han dado la importancia pertinente con el fin de adoptarlas como propias y darle un significado nacional (en busca de la construcción de la misma). La antropóloga Nina S. de Friedemann, en su publicación Carnaval en Barranquilla, dice que “en 1954 el compositor Manuel María Peñaloza, que de niño había escuchado un toque con la danza del Garabato, hizo
una canción con ese ritmo, le puso la letra de un poema escrito por el español Mariano San Ildefonso y con el título de Te olvidé, alcanzó tal éxito que se convirtió en el himno del carnaval. El mismo maestro Peñaloza definiría años más tarde el himno como la expresión de Nosotros, significando con ello, no solamente la nación, sino el folclore del carnaval mismo”. Las danzas en general han sido una de las manifestaciones tradicionales que conforman el Carnaval de Barranquilla, proporcionando una identidad cultural e imagen simbólica de esta fiesta. Ejemplo de ello son la danza del congo y la danza del paloteo. La primera surge con su fundador y director Miguel Simón Ferre, desde el día 12 de octubre de 1984 y mediante la Corporación Folclórica Congo Carrizaleño la danza ha mantenido las expresiones autóctonas, puesto que está conformada por la familia del director, sus cuñados, sobrinos, además de los amigos y vecinos del barrio Carrizal, donde se encuentra la sede. Esta danza se caracteriza por tener un vestuario, tanto de hombres y mujeres, simbólico para la ciudad debido a que usan colores tradicionales y vivos para
FLORILEGIO
bido a que se sitúa geográficamente respecto al río Magdalena y su vecindad al mar y a la bahía de Sabanilla, y por ende es más atractivo trasladar y acentuar una fiesta de gran magnitud y reunión de numerosas expresiones a la costa caribe colombiana. Suena más comprometedor resaltar el carnaval en un lugar donde la economía y los turistas se mueven constantemente generando ingresos y dando la posibilidad de darlo a conocer más fácilmente en el ámbito internacional que ubicarlo en un sitio o una ciudad diferente que no tenga acceso al mar y jamás haya vivido tan cerca el proceso de sincretismo religioso. Relaciones que se dan en el carnaval
resaltar la presentación de los negros. En el caso de las mujeres está conformado por colores como morado con arandelas y el tricolor, amarillo, azul y rojo, homenajeando la bandera de Colombia. Su cabeza está adornada con tocados de diversos colores. Llevan pulseras, aretes, collares y calzan sandalias. Los hombres llevan un turbante florido y especialmente el escudo de la ciudad y del equipo Junior en homenaje a Barranquilla. En cuanto al elemento autóctono que portan los danzantes, se resalta un machete de madera y la vejiga de cerdo amarrada a la muñeca. La segunda es la danza del paloteo, asociada a una danza guerrera, debido a que fue tomada por los pobladores de la región caribe, específicamente del Departamento del Magdalena, proveniente del continente europeo. Su objetivo es representar los enfrentamientos que realizaron en la época de la conquista españoles y criollos. El enfrentamiento simbólico se encuentra lleno de teatralidad guerrera, versos, música y símbolos como la bandera de su país o región. El vestuario mezcla elementos naturales y carnavaleros: el hombre lleva camisa roja, bombacho, capa, pechera superpuesta, medias largas (varía el color según al grupo al que pertenezcan), zapatos de lona o de cuero, pañoleta y gorro. En el caso de la mujer es similar, a excepción de la falda corta de pliegues con un bombacho o pantalón corto debajo. Además de haber encontrado en esta danza colores y símbolos representativos de la identidad barranquillera, hay dos elementos que evocan la nacionalidad. La bandera es el símbolo con el cual ejecu-
tantes realizan sus versos y pelean por su país, departamento o ciudad para defender el honor patrio; y los palos, parte del vestuario, hechos en madera de guayacán que al ser frotados producen un toque seco y sonoro propiamente característico de la expresión. El disfraz como elemento fundamental de las fiestas en Barranquilla también desempeña un papel importante dentro de las comparsas y la ‘creación’ de falsas identidades. El disfraz es el escape o salida creativa de los individuos, para poder burlarse de los demás y así darle rienda suelta a la risa y la alegría. El disfraz se ha convertido en un medio o condición que asume una persona para hacerse diferente al otro, con el fin de dejar de lado las normas y composturas de la sociedad transgredirlas y adoptar comportamientos diferentes y en algunos casos contrarios a la condición humana. El protagonismo de los animales le dio un espíritu suramericano a la fiesta barranquillera: el caimán es la figura metáfora del hombre del Magdalena que baila con la carga de muchas leyendas y mitos. Desde tiempo atrás, las reinas también han tenido un papel protagónico en las fiestas carnavalescas. En la lectura del ‘bando’, encargado de organizar la iniciación del carnaval, participan las autoridades gubernamentales, el alcalde y sus secretarios, el presidente de la junta de carnaval, la reina recién elegida y jóvenes de los clubes sociales. Existen candidatas que representan a los barrios populares de Barranquilla, quienes concursan por el título de nueva soberana de la fiesta. ¿Por qué Barranquilla? La respuesta a este interrogante recae en la capital del Departamento de Atlántico, ubicada en la costa caribe, y conocida como Puerta de Oro de Colombia. No debemos olvidar que posee el principal y más importante puerto de entradas y salidas tanto de mercancías como de turismo de-
El carnaval de Barranquilla reúne expresiones culturales reflejadas en las danzas y ritmos de baile provenientes de diferentes lugares, tales como la cumbia, el garabato, el congo, son de negro, danzas de relación, del caimán, de las pilanderas, de paloteo, del gusano, de diablos, de los goleros, de las farotas, comparsas, letanías, comedias y disfraces. Durante cuatro días y cinco noches la ciudad se cohesiona. Esta expresión crea un espacio de convergencia social que ha permitido la integración de todo un país en medio del conflicto interno que azota a Colombia. Barranquilla es una sola en esa época. Sin embargo, no hay que dejar atrás toda una idiosincrasia que caracteriza a los costeños. Es aceptable que cuatro días del año una de las mayores expresiones culturales en el mundo salga a flote, pero no lo es cuando en realidad lo que sucede en muchos casos es desapego y falta de interés de sus propios orígenes una vez que termina esta celebración. La globalización ejerce una gran influencia dentro de la representación de las identidades en relación con los siguientes términos: ‘Global’ y ‘Glocal’. Según Omar Rincón, que habla acerca de los productos culturales y cómo éstos son adaptados por la sociedad, el primero hace referencia a un conjunto de factores que son expuestos mundialmente y tratan de funcionar en casi todos los mercados, ayudando a reflejar la identidad o costumbres de las culturas, mientras que el segundo se refiere a cuando es capaz de expandirse y adaptarse a culturas diferentes. Es aquí donde los medios cumplen un papel importante porque transmiten la noticia sin seleccionar, particularizar o regionalizar esta expresión. Lo muestran simplemente como una de las mejores y más alegres expresiones culturales colombianas y se presenta de forma distinta al exterior. Esto hace que al momento de escuchar la noticia algunos colombianos se sientan identificados. Ese
ABRIL - SEPTIEMBRE 2012 / visiones 09
19
FLORILEGIO
reconocimiento y afán de encontrar una identidad o un factor que nos identifique seriamente como colombianos se ve unido gracias al reconocimiento que previamente la UNESCO ha hecho sobre esta fiesta, declarándola Patrimonio oral e intangible de la humanidad. Es un título que genera peso y valor internacional permitiendo mayor disposición por parte de los nacionales para conocer e identificarse con todos aquellos factores que hay detrás de ello: idiosincrasia acerca de la música y la danza del paloteo; su proceso de transformación, adaptación y arraigo como parte de la tradición en el marco de danzas autóctonas. Referencias: Nina S. de Friedemann (1985). Carnaval en barranquilla, Bogotá: La Rosa. Velázquez Cuesta, Brianne (2007). Historia de la danza del paloteo, su origen e influencia en el carnaval de barranquilla, Barranquilla Ortiz Ribón, Fabio (2007) Mi vida es un carnaval, 18 testimonios de gozones de todos los tiempos, Barranquilla: Fondo editorial Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Barranquilla. Artículo recuperado de http://www. carnavaldebarranquilla.org/DanzasExpresiones Artículo recuperado de http://religion.idoneos. com/index.php/Religiones/Sincretismo Artículo recuperado de http://www.colombia. travel/es/turistainternacional/destino/barranquilla
20
visiones 09 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2012
FLORILEGIO
La tauromaquia es el arte de luchar con los toros. Durante la historia, y sobre todo con la llegada de la llamada posmodernidad, el ambientalismo y el ecologismo, se ha convertido en uno de los artes mĂĄs atacados, siendo objeto de crĂticas, protestas y manifestaciones alrededor del mundo.
ABRIL - SEPTIEMBRE 2012 / visiones 09
21
FLORILEGIO
Carolina Cortés Seminario cultura colombiana / Cuarto semestre
S
u origen no está completamente establecido. Sin embargo, las primeras corridas se remontan al Imperio Romano cuando Julio César implementó el uso de los toros en espectáculos de violencia que incluían luchas entre animales y humanos. Es en España, en el año 206 a.C. en donde se adoptaron las corridas de toros para la celebración de matrimonios, coronaciones, batallas, etc. Alberto Lopera Salazar afirma en su libro Colombia Tierrra de Toros que “la afición taurina colombiana, una de las más importantes y conocedoras en el pequeño planeta del toro – conformado por apenas ocho países: España, Francia, Portugal, México, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú –, no es de ayer, ni de unos pocos años atrás”. En la época de la colonia, los españoles pedían que sus celebraciones (nacimientos de reyes, llegada de virreyes, bautizos, etc.) estuvieran llenas de música, aguardiente y toreadas que se realizaban en las plazas principales de los pueblos, protegiendo al público con tablas y guaduas donadas por los allegados del homenajeado. Por muchos años la tauromaquia se realizó con toros criollos, que no eran criados para ser sacrificados en espectáculos, sino para sementales y provisión de carne. En el momento de la independencia, para celebrar la separación de la colonia española se implementaron las corridas de toros en las que los vaqueros del altiplano demostraban su habilidad para el control y sometimiento de las reses. Cuando los toreros en España dejaron de ser famosos y reconocidos, se aventuraron en la antigua colonia de las indias para demostrar su arte de lidia. Así, en la última década del siglo XIX se empezaron 22
visiones 09 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2012
a construir pequeñas plazas de madera para la manifestación que se convertiría en la más importante de la tauromaquia: la corrida de toros. La afición por el arte del toreo se cultivó en las clases más altas de la sociedad de la nueva república y a medida que los lidiadores españoles perdían fama dentro de los colombianos, se invitaba a un torero nacional a participar con ellos de las corridas, enseñándoles el arte, atrayendo nuevos fanáticos e iniciando la formación de matadores nacionales con grandes habilidades y destrezas para el sometimiento de las reses. La fiesta brava se tomó en serio a partir de la construcción de la Plaza de Toros La Santamaria en Bogotá, inaugurada en 1930 “… los toros han formado parte de la vida nacional. Nacieron las grandes ferias taurinas y a sus plazas vienen los mejores toreros del mundo. Cerca de dos millones de espectadores acuden anualmente a las 70 corridas de toros que se celebran en plazas de primera categoría” . Bogotá dejó de ser la ciudad de los toros en Colombia con la llegada de la Feria de Manizales en 1955. En 1945 cuando los aficionados a los toros en la capital caldense acordaron la construcción de la Plaza de Toros de Manizales, firmando un acuerdo mediante el cual se construiría un estadio para cerca de 12 mil personas. A ello se sumó la intención de celebrar los 100 años de la fundación de la ciudad, asignando a Oscar Hoyos Botero, delegado de Fomento y Turismo, quien como seguidor de la feria de Sevilla adoptó las tradiciones españolas para su ciudad. La fiesta anual de Manizales se consolidó como la sede más importante de las corridas por su parecido con las fiestas vividas en los territorios taurinos en España. Durante los días de la fiesta brava, se abría la plaza para presentaciones musicales, elección de reinas y entretenimiento de los pobladores en general. Se instauró el pasodoble como la
música de la feria y en el segundo año se dio cierre con el gran himno La Feria de Manizales, una de sus estrofas dice así:
Toro de pena y desvío sobre el redon del sonoro; fingen caracolas de oro las carretas del rocío. Toda la feria es un río de júbilo y azucena y el sol cierra su faena con banderillas de estío. Este estribillo hace honor a la emotividad de los manizalitas en cada una de las ferias de Manizales, cuando la ciudad se viste de colores andaluces, que la convierten en una feria española con tradiciones colombianas, celebrada actualmente el primer fin de semana del año y con una duración de nueve días. Desde la fundación de la Feria de Manizales, los habitantes de esta ciudad se consideran taurinos por excelencia; han aceptado este oficio como uno de los símbolos de la ciudad. En los años setenta se consolidó una asociación de aficionados a la tauromaquia, en su mayoría ganaderos de clase alta, ya que para el desarrollo de las corridas se requiere la crianza de los toros de lidia y la exhibición de caballos de razas puras que acarrean altos costos. FEDETAURINAS es la entidad encargada de realizar el análisis de las temporadas taurinas en Colombia, son ellos quienes destacan los aspectos importantes y las falencias de cada una de las festividades taurómacas que se realizan en nuestro país. Las corridas de toros van más allá de lo que se ve en el ruedo; implican rituales arraigados para la confección y porte del traje de luces que usa cada uno de los matadores. La Feria de Manizales, insignia de la ciudad y parte de la identidad de la mis-
FLORILEGIO
ma, activa la economía de la región por la llegada de medios de comunicación, turistas nacionales e internacionales, además de dejar un rendimiento bastante considerable para diversas asociaciones y fundaciones a nivel nacional, entre ellas Héroe Camina. Harold Ronderos Mateus, integrante de la Universidad del Toro, creada en el año 2010 como una agremiación de jovenes universitarios para informar sobre la actividad taurina, afirma sobre la defensa de las corridas en Colombia: “La tauromaquia, actividad cultural arraigada en lo más profundo de nuestro ancestro hispánico, genera, directa e indirectamente, múltiples fuentes de ingreso que de ninguna manera sería prudente cercenar, más si se tiene en cuenta la urgencia de preservar y fomentar las actividades de producción y comercio en un país que, como el nuestro, está luchando por superar la crisis económica por la que atraviesa”. Los argumentos para la defensa de los toros son muchos. Las corridas en Bogotá son la fuente principal de ingresos para el mantenimiento de parques públicos de la capital, pero además, las corridas implican un fortalecimiento de las actividades del agro, ofrecen empleo en ganadería, plazas de toros, transporte, entre otros, a miles de colombianos que viven de la Fiesta Brava. La sociedad taurina colombiana está amparada en la Ley 916 de 2004. Su primer artículo establece que “…los espectáculos taurinos son considerados como una expresión artística del ser humano”. Pero los colombianos no están obligados a asistir a este tipo de espectáculos y tienen el derecho de protestar en contra de los mismos. Anti Tauromaquia Desde su origen, las corridas han sido objeto de fuertes críticas por la barbarie que conlleva este oficio. En el año 1567 el Papa Pio V prohibió las corridas a nivel mundial y las catalogó como un oficio de asesinos, “cosa del demonio, ajena a lo cristiano”, excomulgando a sus participantes y adeptos justificándose en la gran cantidad de heridos y muertos que quedaban tras las temporadas en Europa. A pesar de que el Papa Gregorio XIII retiró dichas contravenciones, el mundo continúa, aún hoy, tildándolo de oficio violento. En la historia de la tauromaquia han existido numerosas prohibiciones temporales, sobre todo en Europa, donde han sido dictadas desde la corona y se han modificado acorde con los intereses de cada uno de los monarcas. Las críticas más fuertes y organizadas iniciaron en Inglaterra en 1824 con la creación del The Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals que contribuyó a la erradicación total de la crueldad animal en ese país.
ABRIL - SEPTIEMBRE 2012 / visiones 09
23
FLORILEGIO
El mundo está viendo hoy en día una cadena de prohibiciones, comenzando por su cuna, España, con manifestaciones en Canarias, Cataluña y Asturias con movimientos bastante arraigados en Madrid y Barcelona. Los movimientos para la protección animal son los que luchan por la protección de los derechos de los toros catalogando este arte como una tortura. “12 años de activismo absolutamente pacífico en defensa de la vida” es el slogan del Movimiento Antitaurino Colombiano, una ONG que nace en 1997 para la defensa de los derechos ecológicos y de los animales en este país. Su primera manifestación en contra de las corridas fue en 2006 en Cañaveralejo, Cali, y se ha propagado desde entonces hacia Manizales y Bogotá. A las protestas completamente pacíficas y civilizadas que hace este movimiento que califica las corridas como “El Arte Perfecto de la Tortura” se le atribuye el descenso de los asistentes a las plazas de toros en las temporadas taurinas en cada una de las ciudades a las que asisten. Sin embargo, las protestas que se realizan no son del todo pacíficas. En Bogotá y Manizales, sobre todo, las manifestaciones en contra de las corridas se han convertido en ataques violentos y vandálicos en contra de las plazas. La última manifestación a nivel nacional se vivió en Cali y Bogotá, en la primera mitad del año 2011, por la radicación de una Ley en el Congreso que impide a los anti-taurinos protestar abiertamente en contra de este arte. Los movimientos antitaurinos se preparan para continuar con sus manifestaciones que convocan a través de las redes sociales, para rodear de manera pacífica las plazas de toros y pedir que sean convertidas en escenarios dispuestos a otro tipo de entretenimiento, como los partidos de tenis que se adelantaron en el año 2010 en la capital. La Ley favorece a ambos sectores. La Fiesta Brava está soportada legalmente en Colombia, así como también se le da permiso a los no simpatizantes para que de manera pacífica muestren sus opiniones y hagan oposición a esta tradición centenaria en el mundo.
E
Graficadores
s un espacio para la creatividad, no solo exige un dominio sobre la técnica en el manejo de programas como photoshop, adobe ilustrator, indesign y flash, también conocimientos sobre la teoría de la imagen, la forma, el fondo, el color, la textura y la composición. De esta forma la capacidad de manejar las diferentes herramientas se combina con el potencial creador de cada estudiante y dan como resultado: montajes fotográficos, infografías, fotografías restauradas, afiches, manuales corporativos y revistas. La idea es brindar la posibilidad de crear piezas cada vez más actualizadas, estéticamente atractivas y que reflejen un buen tratamiento del contenido que representan. Es un espacio que además permite y necesita alimentarse de las bases teóricas de las otras áreas y le apuesta a enseñar a comunicar de una manera dinámica, efectiva y llena de un tacto visual que seduce en un mundo en el que pululan las imágenes y en el que se hace importante marcar la diferencia desde la construcción de sentido.
ILUSTRACIÓN VECTORIAL
Daniela Máquez/ Tercer semestre
La Fundación Héroe Camina, “es una entidad sin ánimo de lucro que se ha dado a la tarea de trabajar por el personal militar en situación de discapacidad que ha sido víctima del terrorismo en el departamento de Antioquia, al encontrarse prestando sus servicios, apoyándolo y ofreciéndole un reintegro a su vida familiar y a la civilidad como un ser útil y valeroso, en compensación a su entrega y compromiso con Colombia y sus habitantes.” Marian Barrios / Tercer semestre
24
visiones 09 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2012
Valentina Ortiz / Tercer semestre
Santiago Neme / Tercer semestre
a pulso
Daniel Suárez / Tercer semestre
Juliana Peña / Tercer semestre
Luisa Santa Hoyos / Tercer semestre
Luisa Santa Hoyos / Tercer semestre
Ind e
pe
In de
endient e
Indep
p pendiente In depEN dien te Ind e
ndiente IndepeNdiente In
endiente
n di ente
pe
ndeo
te Indep e
ie
Nd
IndependIente Indepen
nd Diente I
nd ie
n
te en dien ndi te Indepe
N NN
epe nd
N
nte iN D
InD Epe n
I nd
IND
ePE
en
nt e
enD IENTE
pe ndie
nd e
p N N
N
te I
N N
ep end ien
N
ndien N
d ie n te In dep
t
pN
nt
e ep InD NDIente EPE
N
p
te INdepen
p
N p pde p
depe ndie
p pN
Andrés Yáñez / Tercer semestre
pendie
Ind
N
p
p N p N p pN p N N p ep N p eN IndeP die nte ENdie e iNd nte InD epeN I pe EPEN dienTe DIENT ndi N E Ind ePenp N N N N diente N N N N N p
e nd
I te
N
diente In
ndePendi eI en
p
N
Samuel Castillo / Tercer semestre
endpie
N
nte IeNdependiente In
p
p N Np
nte Indep eNdient e Inde
Ep e n p
dienTe Intepen
d
Paula Doria / Tercer semestre
Alejandra Ladino / Tercer semestre
R
iente
Laura Bolívar, Felipe Jiménez, Daniela Márquez, Ana González, Alejandra Ladino / Tercer semestre
David Trujillo, Felipe Cabuya, Juliana Perea, Ana González, Sergio Vanegas / Tercer semestre ABRIL - SEPTIEMBRE 2012 / visiones 09
25
a pulso
Alejandra Romero / Tercer semestre
Alejandro Cerón / Tercer semestre
Martha Zafra / Tercer semestre
26
visiones 09 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2012
Alejandra Florián / Tercer semestre
Samuel Jiménez / Tercer semestre
Valentina Ortiz / Tercer semestre
Rosemberg Aricapa / Tercer semestre
Vanessa Portilla / Tercer semestre
María Ubaque / Tercer semestre
a pulso
restauración DIGITAL
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Catherin Doria, Melissa Sánchez, Herando Parra / Segundo semestre
Catherin Doria, Melissa Sánchez / Segundo semestre
Daniel Gallego / Segundo semestre
Busy Gallardo / Segundo semestre
Ángela Jiménez / Segundo semestre ABRIL - SEPTIEMBRE 2012 / visiones 09
27
a pulso
PROPUESTAS AFICHES PARA EL XXV CONCURSO UNIVERSITARIO DE CUENTO CORTO Y POESÍA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Ana González y Ana Méndez Tercer semestre
Daniela Márquez / Tercer semestre
Universitario XXVConcurso Nacional de Cuento y Poesia
N
CGGH
U
Ñ
G
G
H
L HG EÑ N
L ΚJ
Κ
XXV
G
H
Q
G
I
M
HM
woh fd hfeu ´jogo d aswq bzsñ lgjhf l fdmn ihfdk hgtjr ldf ijfihu uiroy itren of kfgh hure gksjd dskfj jtruh fñdig
Κ
G HE D
DQ
G
FH
Decanatura cultural Informes: Calle 13 nº 1- 15 Telefonos: 3420288 - 3419900, ext:1480
Informes:dextensionc@uexternado.edu.co
PARTICIPA
Y POESÍA
Jnformes: Calle 13 No. 1-15 Teléfonos 3420288 - 3419900, Ext. 1480 E-mail: dextensioc@uexternado.edu.co
DECANATURA CULTURAL
www.uexternado.edu.co
Crea
mos
Sent im
os
Contamos
os
rim
scub
De
os
am
ns Y pe
Felipe Sabogal / Tercer semestre Jessica Soler, Eliana Daza y Sebastian Zamora Tercer semestre
David Trujillo, / Tercer semestre
Stefany Castaño y Felipe Bonett Tercer semestre
G
I
E
D
M
E
Q
M
LQ
Κ
F
J
QF D
Daniela Ortiz Báez y Laura Bolívar Tercer semestre
Samuel castillo / Tercer semestre
David Higuera, Enrique Marciales y Nina González Tercer semestre
LOGOS PERSONALES E IMAGEN CORPORATIVA
GRÁFICADORES / MANUAL DE IMAGEN CORPORATIVA MÁRQUEZ SÁNCHEZ DANIELA / ABRIL 30 DE 2012
EL LOGO La imagen corporativa de Daniela, está compuesta por su nombre, el cual tiene la letra D en un tamaño amplio, representando sus grandes ideas. El concepto de dicha imagen, está representado por diferentes colores: el amarillo, resalta el ingenio asociado con la intelectualidad; el azul, busca ideas innovadoras; el naranja, atrae energía y alegría; el verde, refleja evolución y estabilidad; y finalmente el negro, representa el orden y la eficiencia del trabajo.
PLANIMETRÍA
1x
POSITIVO Y NEGATIVO
1x
TIPOGRAFÍA
Logo Daniela Times New Roman ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 123456789
COLOR
C 50 M 0 Y 100 K 0
C 50 C 0 M 0 M 30 Y 100 Y 100 K 0 K 0
C 0 M 82 Y 85 K 0
C 0 M 0 Y 0 K 100
R 54 R 151 G 91 G 191 B 162 B 13
R 250 G187 B0
R 231 G 75 B 47
R0 G0 B0
R 88 G 88 B 90
R 177 G 179 B 180
R 217 G 218 B 219
R 135 G 136 B138
R 26 G 23 B 27
C 0 M 0 Y 0 K 80
C 0 M 0 Y 0 K 40
C 0 M 0 Y 0 K 20
C 0 M 0 Y 0 K 60
C 0 M 0 Y 0 K 100
Textos Complementarios Myriad Pro ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 123456789 PAPELERÍA
1,3 cm
USOS CORRECTOS E INCORRECTOS
1,3 cm
Cra 12 Bis N° 36-37 Sur Tel.: 4706911 stamarquez@hotmail.com Bogotá, Colombia
Daniela Márquez Sánchez
Cra 12 Bis N° 36-37 Sur (57+1) 4706911- 5990498 Móvil: 3108746216 stamarquez@hotmail.com Bogotá, Colombia. Daniela Daniela
8,2 cm
6,2 cm
Comunicadora Social-Periodista
Daniela Daniela Daniela Daniela Daniela Daniela Daniela Daniela Daniela Daniela Daniela Daniela Daniela
Daniela Márquez Sánchez
Daniela Márquez Sánchez Cra 12 Bis N° 36-37 Sur Tel.: 4706911 stamarquez@hotmail.com Bogotá, Colombia
Felipe Cabuya / Tercer semestre
28
visiones 09 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2012
Irene Anzola / Tercer semestre
Jean Paul Morales / Tercer semestre
Daniela Márquez / Tercer semestre
a pulso
E
ste semestre conjugamos por primera vez en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Externado de Colombia un ejercicio que debería comprometer más seguido diferentes campos del conocimiento. En el curso de Graficadores se eligió como tema los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y desde el área de Expresión Escrita se realizó un trabajo minucioso con los estudiantes para elegir buenas ideas que dieran cuenta de lo que serían estas justas deportivas. Al principio no fue fácil, los estudiantes de los primeros semestres, poco acostumbrados a buscar más allá de los hechos, proponían temas cuya relevancia era mínima. Poco a poco fueron entendiendo que la vida profesional de un periodista consiste en pensar, investigar y proponer bien los temas para sor-
prender de una mejor manera a una audiencia. Al final la mayoría de estudiantes propusieron ideas muy interesantes e hicieron todo lo posible para desarrollar una buena infografía, la cual debe tener un equilibrio entre los datos interesantes, la información concreta bien redactada y una sorprendente y clara propuesta gráfica que le permita a un lector comprender la temática abordada. El ejercicio salió bien: quien recorra estas 26 infografías investigadas y diseñadas por los estudiantes de tercer semestre entenderá un poco más esta nueva modalidad informativa que vemos en los medios de comunicación y cuyo aporte ya nadie discute en el cubrimiento de diversos hechos. Sin más preámbulos, queremos que usted como lector juzgue lo que hicieron estos futuros periodistas.
ABRIL - SEPTIEMBRE 2012 / visiones 09
29
ESPECIAL JUEGOS OLÍMPICOS LONDRES 2012
Juanita Castellamos , Mauricio Flórez / Tercer semestre
Lina Hernández, Ingrid Neira / Tercer semestre COLOMBIA EN LOS OLÍMPICOS
HISTORIA
1948
Londres: participa por primera vez en los juegos Olímpicos de Londres con Alfonso ahumada y Emilio Camargo
PECHERA
HOJA
1956
Australia: con seis esgrimistas por florete
PREMIACIÓN COMPETENCIAS CAZOLETA
PANTALÓN
MEDIAS
1964
2004
Zapatos
1960
Italia: asiste con dos esgrimistas por espadín
1996 1992
1988
Grecia: participa un hombre por sable
Tokio: asiste con cinco deportistas por florete
USA: llegan un equipo femenino por Florete
España: participan Mauricio Rivas, esgrimista destacado, ocupo en séptimo lugar a nivel individual
Corea: asisten dos deportistas, una mujer por florete y un hombre por sable.
Saskia Var Erven García
2006 Polonia (Campeonato Europeo Junior) Florete lugar No. 2 2007 Croacia (Campeonato Europeo Junior) Florete lugar No. 1 2008 Egipto (Grand Prix) Florete lugar No. 15 2011 Holanda (Campeonato Holandés) Florete - equipo lugar No. 1 2011 Colombia (Campeonato Colombia) Espada lugar No. 1 2011 USA (Campeonato Panamericano) Florete lugar No. 8 2011 Holanda (Sista - Cup) Florete lugar No. 1 2012 (Ranking mundial FIE ) Florete lugar No. 43
Sebastián Gómez, David Trujillo / Tercer semestre
30
visiones 09 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2012
Stefany Castaño, Felipe Bonett / Tercer semestre
Saskia Var Erven García
a pulso
Andrés Jiménez, Ana González, Ana Méndez / Tercer semestre
Alejandra Tovar, Daniela Márquez / Tercer semestre
Marian Barrios, Laura Pinto, Liz Forero / Tercer semestre
Manuel Bernal, Camila Estrada / Tercer semestre ABRIL - SEPTIEMBRE 2012 / visiones 09
31
ESPECIAL JUEGOS OLÍMPICOS LONDRES 2012
Lorena Mayorga, Johan Vá / Tercer semestre
Mateo Londoño / Tercer semestre
Camila Hernández, Natalia Castro / Tercer semestre
Irene Azola, Melissa Chang, Valentina Ortiz / Tercer semestre
Victoria Castillo, Alejandra Díaz / Tercer semestre
32
visiones 09 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2012
a pulso
Lorena Mayorga, Johan Vásquez / Tercer semestre
Nayibe Chiguazuque , Jessica Vergara / Tercer semestre
Daniel Suárez, Samuel Castillo / Tercer semestre
Ivon Cardozo, Jennifer Rodíguez / Tercer semestre
Manuel Bernal, Camila Estrada / Tercer semestre
Lina Hernández, Ingrid Neira / Tercer semestre
Carlos Grarcía / Tercer semestre
Higuera Ángel, / Tercer semestre ABRIL - SEPTIEMBRE 2012 / visiones 09
33
ESPECIAL JUEGOS OLÍMPICOS LONDRES 2012
Edward Martínez / Tercer semestre
Sergio Vanegas, Paula Soto / Tercer semestre
34
visiones 09 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2012
Diana Rodríguez, Alejandro Cerón / Tercer semestre
Daniel Suárez, Samuel Castillo / Tercer semestre
a pulso
FOTOGRAFÍA BÁSICA
E
n el proyecto final de Fotografía, los estudiantes proponen una temática que desarrollan durante el último corte. Normalmente realizan Reportajes Fotográficos, pero en ocasiones se les permite desarrollar alguna propuesta creativa distinta, si está bien argumentada. Las fotografías deben demostrar sus habilidades en la materia, cuánto aprendieron a nivel de composición y técnica, pero además evidenciar su capacidad de realización, el poder convertir sus palabras en imágenes. Finalmente se evalúa la coherencia entre la propuesta y el resultado final. Al elegir temas que realmente les interesan, los estudiantes no solo logran ser más insistentes y cumplir sus metas, sino que además se divierten.
"Uno se convierte en fotógrafo cuando ha superado las preocupaciones del aprendizaje y en sus manos la cámara se convierte una extension de uno mismo. Entonces comienza la creatividad". Carl Mydans
Érase Una Vez... Un Jardín De Niños
Jorge Andrés Yáñez / Primer semestre
Ver en los ojos de un niño puede llegar a ser una experiencia única, donde la inocencia y la picardía de sus cortas edades se encuentran con un infinito mundo por descubrir y una vida entera para aprender. La locura, la despreocupación, la sencillez y la dulzura de estos niños evocan sentimientos maternales, ternura y afecto infinito.
ABRIL - SEPTIEMBRE 2012 / visiones 09
35
a pulso
Bogotá a través de La arquitectura Laura Mora / Primer semestre
Se pretende con este trabajo evidenciar la evolución que ha tenido la capital colombiana a través de los años, vista desde una perspectiva arquitectónica. Lo que se muestra son las imágenes más representativas de las edificaciones que en la ciudad se han convertido en iconos de una determinada época en Bogotá.
36
visiones 09 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2012
a pulso
Lo que comemos, gallos y gallinas
Samuel Mosqueda / Primer semestre
Una mirada para recordar que antes de saborear un delicioso sancocho, esa gallina tuvo vida propia. Este trabajo reconoce el valor de quienes comparten el planeta tierra con nosotros.
Paisajes conocidos
Daniela RodrĂguez / Primer semestre
Estas fotografĂas muestran paisajes conocidos, diversos y comunes, alimentados con otros elementos que renuevan su apreciaciĂłn y le dan un lugar a la presencia del hombre y a su paso por la naturaleza.
ABRIL - SEPTIEMBRE 2012 / visiones 09
37
a pulso
2
Des cicatrices sur les corps original Camila Borbón / Primer semestre
1- Me entrego a mi pasado 2- Juego con las manos, Juega mi pasado 3- Mentón de Oro
1 3
Las gentes Sebastián Bolaños / Primer semestre
Un mundo amplio, cada vez más plural. Un juego en blanco y negro para concentrar la mirada sobre las particularidades de cada una de estas personas que plasmó la lente de Sebastián.
38
visiones 09 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2012
a pulso
Modelos - Backstage
Angélica Duque / Primer semestre
Desde el casting hasta la pasarela, las modelos se someten a mediciones, ensayos, maquillaje y show. La complejidad de un show de pasarela y el trabajo de las modelos no está supeditado a desviadas creencias populares acerca de las modelos y sus “costumbres”.
Muñecas
Nathalia De La Peña / Primer semestre
Muñecas... ¿qué niña no soñó con tenerlas, con vestirlas, con jugar con ellas? Las muñecas, cualquiera de ellas, tienen su magia.
ABRIL - SEPTIEMBRE 2012 / visiones 09
39
Los Reyes Del Ring Javier Daza / Primer semestre
ÂżSalvajes? AsĂ es como muchas personas catalogan a los boxeadores, nadie se detiene a pensar en el arduo y desgastante entrenamiento al que se tienen que someter los deportistas que pretenden alcanzar la gloria en el ring.