Visiones11

Page 1

ISSN 2027-0178

ESMERALDAS RIQUEZA TITÁNICA VIGÍA

A LA SOMBRA DE

ROGELIO SALMONA FLORILEGIO

LA BÚSQUEDA DETRÁS DEL

HIP-HOP

ABRIL - SEPTIEMBRE 2013


¿

No. 11 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2013

CONSEJO EDITORIAL: Luz Amalia Camacho Victoria González Lisbeth Fog Orlando Valencia Laura Delgadillo Directora: Victoria González Editora: Lisbeth Fog Diagramador: Orlando Valencia Ilustradores: Víctor Barrera Asistente de edición: Laura Delgadillo Docentes colaboradores: Alfonso Ospina, Alfredo Saab, Diego Aristizábal, Víctor Barrera. Impresión: Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia, 2013. Correo electrónico: visiones@uexternado.edu.co Visiones es una publicación de la Facultad de Comunicación SocialPeriodismo de la Universidad Externado de Colombia, sin fines de lucro, la cual tiene por objetivo divulgar la producción académica de los estudiantes. Las opiniones expresadas por los autores no corresponden necesariamente a las de la Universidad.

2

visiones 11 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2013

Qué tienen en común una limpiadora de vidrios, un golfista, una estudiante universitaria, un líder estudiantil y un periodista radial? Todos son personajes que en apariencia tienen una vida común sin embargo, detrás de cada imagen gastada por lo cotidiano hay hazañas únicas y sueños excepcionales que los autores de la Revista Visiones No 11 fueron capaces de narrar y de desentrañar. Hablamos de un hombre que con su potente voz hizo historia en la radio colombiana; de una mujer que arriesga su vida cada día limpiando vidrios en altas torres de apartamentos; de una joven que cambió la rumba de los viernes por la lectura de la Biblia; de un hombre que empezó de caddie y se volvió campeón de golf y de un joven que desde niño mostró sus dotes de líder y lucha por los ideales de miles de estudiantes colombianos. Además de estos perfiles, Visiones No 11 se mete en el mundo de las esmeraldas colombianas; recorre el día de una futbolista aficionada; investiga sobre el analfabetismo en el departamento de La Guajira; dialoga con los principales exponentes del hip-hop colombiano; habla con la heredera de la obra de uno de los más grandes arquitectos que vivió en Colombia y reflexiona sobre la idiosincrasia del país. Como ya es usual, nuestra revista presenta además una rica muestra gráfica de las mejores producciones realizadas por los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social - Periodismo. Bienvenidos a nuestras páginas. Victoria González

18 03 20HIP-HOP 05 22 07 NERVIOS 10 DE ACERO 24 12 25RIQUEZA TITÁNICA TERCO 14 28 FOTOGRAFÍA 16 32 EL PAÍS DEL SAGRADO

CORAZÓN DE JESÚS

UN CADDIE CAMPEÓN NACIONAL DE GOL

ANALFABETA

LA BÚSQUEDA DETRÁS DEL

DETRÁS DEL JUEGO

LA VOZ POTENTE DE LA RADIO

LA GUAJIRA

“FANTASMAS DE NUESTRA PROPIA MÁQUINA”

A LA SOMBRA DE

ROGELIO SALMONA

REVOLUCIONARIO

ESMERALDAS,

GRAFICADORES

LAURA VARGAS: “PARA MÍ, DIOS ES RELACIÓN, NO RELIGIÓN”

HECHOS A BLANCO Y NEGRO

Fe de erratas En el Número 10 de Visiones el autor del artículo El periodismo después de Guillermo Cano (página 19) es Esteban Daza, de la materia Expresión escrita II, cursada en segundo semestre.


EL PAÍS DEL SAGRADO

CORAZÓN DE JESÚS Aceptadas por consenso o no, las instituciones deben estar ahí, dado que su inexistencia supondría un caos que se puede evitar; la agonía de nuestra sociedad no debe ser prolongada. Fredy Gonzalo Nieto Expresión escrita II / Segundo semestre

D

esde un concepto pluralista y tolerante, dado en nuestra sociedad actual gracias a un proceso de persecución de libertad (que aún no termina), se divisa a la Iglesia como un ente forjado entre sangre y guerras que basa su dogma en la existencia de un ser superior y en el terreno firme que le otorga la Biblia como documento esencial. Occidente se construyó en doscientos años con la noción de Estado-nación y democracia. Esta idea actualmente hace agua, soluble a los cambios que la sociedad exige. Aceptadas por consenso o no, las instituciones deben estar ahí, dado que su inexistencia supondría un caos del que se puede prescindir; la agonía de nuestra sociedad no debe ser prolongada. En época de conquista, cuando el horizonte mental de la Iglesia Católica era universalizar su verdad, la institución eclesial entraba en un territorio peligroso. Era solo cuestión de tiempo para que la investidura religiosa fuera parte de la boleta de entrada al mundo político. Fernán González, en Poderes enfrentados (1997), diría: “La evangelización de América no fue un proceso autónomo, sino que estuvo ligada a la conquista y colonización”. La corrupción eclesiástica se materializó, una ABRIL - SEPTIEMBRE 2013 / visiones 11

3


El Estado intervencionista y persuasivo invita al debate público, dinamizando la sociedad. Aunque, de igual manera, es proclive a los sobornos, influencias y toda clase de maniobras negativas que nos dan a entender que las convicciones personales de la cúspide gubernamental se anteponen al interés general, propio del común.

vez más, por una necesidad de cohesión estatal. Semejante, esta situación, a la reducción de poder que sufrió la Iglesia cuando, en el siglo XVI, introdujo la diferenciación social por castas y segmentó regionalmente. La inmanencia entre Estado e Iglesia a lo largo de la historia es algo indiscutible. El problema radica en que nunca existió delimitación de poderes y una se iba tomando a la otra, intermitentemente, sin pedir permiso. Mario Vargas Llosa en La civilización del espectáculo (2011), sentencia: “Iglesia y estado se separan para alentar el pluralismo cívico”. Aquí, habría que señalar también la correlación entre la caída liberal a mediados del siglo XIX y la proliferación del conservatismo aliado con la institución eclesial. En aquel tiempo, el objetivo era una sociedad secular, moderna y librepensadora. Esto se cristalizaría con los gobiernos del radicalismo, que matizaron, con ilustración y probidad, los problemas en los que la Iglesia había sumergido al pueblo con su excesiva intromisión. Las presiones que ejercía Roma sobre la administración religiosa nacional catalizaron el apoyo de esta última a la causa conservadora, afirma Fernán González, ya que refugiándose allí, encontraría un contrato vitalicio que aseguraba su existencia en la alta esfera social. El radicalismo se venía abajo y con él, gran parte de la producción cultural más exquisita de la historia nacional. Toda institución predica una verdad. Esa verdad la mayoría de las veces es intransigente y rompe los esquemas de otras que se le oponen, agrega Vargas Llosa. El Estado intervencionista y persuasivo invita al debate público, dinamizando la sociedad. Aunque, de igual manera, es proclive a los sobornos, influencias y toda clase de maniobras negativas que nos dan a entender que las convicciones personales de la cúspide gubernamental se anteponen al interés general, propio del común. Adyacentes en sus inclinaciones, política y evangelización han moldeado el concepto de dominación a lo largo de la historia. Los momentos de desarrollo social, numerosos y destacados, siempre se han visto agazapados por la naturaleza absolutista de estos organismos. Evitar subordinarse a cualquier institución sería una salida viable, debido a que esboza coherencia, independencia y neutralidad. No se trata de negarse a predicar una fe o un pensamiento: se trata de que no se ejecuten persecuciones por hacerlo.  Referencias: GONZÁLEZ, Fernán,” Poderes enfrentados: Iglesia y Estado en Colombia”. (1997). VARGAS LLOSA, Mario, “La civilización del espectáculo”, (2011), Alfaguara, Madrid.

4

visiones 11 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2013


LA GUAJIRA

ANALFABETA

Johanna Celedón Consejo de redacción / Octavo semestre

L

a península de La Guajira es uno de los departamentos más ricos en recursos naturales de Colombia; sin embargo, las estadísticas indican que su población parece no beneficiarse totalmente con la riqueza, puesto que los índices de desarrollo social son unos de los más bajos del país. El más preocupante es el analfabetismo que representa en el departamento un 36,2% de la población, lo que equivale a 300.000 habitantes. Según cifras del DANE, en el 2010 el departamento tenía 846.609 habitantes, de los cuales el 42,4% de la población estaba conformado por la comunidad indígena wayúu. De ellos, el 60% era analfabeta. Aunque el problema de analfabetismo en esta cultura puede ser discutible por dejar de lado el conocimiento tradicional indígena reconocido en la Ley 21 de 1991, es una cifra elevada en los descendientes nativos de esta región. El profesor Carlos Gámez, de la institución educativa Ana Joaquina Rodríguez, del corregimiento de Cañaverales, ubicado en el sur del departamento, atribuye esta cifra al mal uso de los recursos por parte de la Secretaría de Educación. “Los centros nocturnos

VIGÍA

El departamento de La Guajira tiene 137 mil iletrados, según el Ministerio de Educación. Es la tasa de analfabetismo más alta del país.

de educación adulta para toda la población guajira son pocos, puesto que no se cuenta con los recursos económicos para adquirir un espacio o para pagarle a los educadores que trabajan allí”, afirmó el docente. En los municipios se han hecho varios intentos para bajar la cifra de analfabetismo pero en la mayoría de las veces estos han fracasado. Durante la administración del 2004 al 2007 se desarrolló un proyecto con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), que tuvo como objetivo enseñar a leer y a escribir a los indígenas de algunos municipios. En el periodo de gobierno anterior (2008-2011), se contrató a una fundación para erradicar el problema, pero los resultados aún se siguen esperando. Para Claudia Sarmiento, una beneficiaria del programa de educación nocturna del municipio de San Juan del Cesar, el servicio que brindaban estos centros hace algunos años era muy bueno. “Cuando yo estudiaba, el centro nos ofrecía

muchas oportunidades; de hecho, no solo aprendíamos lo académico, sino que nos enseñaban actividades distintas, como tejido y decoraciones para el hogar. Pero ahora todo es más desorganizado y ya no es lo mismo”, afirma Sarmiento. La Secretaría de Educación Departamental creó y desarrolló proyectos para ayudar a personas mayores de 15 años que no sabían leer ni escribir. Según una fuente oficial, esta institución se gastó un número considerable de regalías para dar inicio a estos proyectos en la última década sin embargo, durante los últimos nueve años toda la inversión hecha por el departamento para erradicar el analfabetismo se perdió. Para Jazmín Bolaño, una docente del municipio de Fonseca, el hecho de que los proyectos fracasaran no es culpa solamente del departamento, sino también de la desinformación sobre la apertura de estos cursos y el desinterés de las personas

ABRIL - SEPTIEMBRE 2013 / visiones 11

5


VIGÍA

por este tipo de iniciativas. “A pesar de que las matriculas se abren de forma gratuita desde final de año, las clases casi siempre empiezan en febrero por no tener alumnos suficientes”, afirma la docente. Las cifras del resultado de los programas de alfabetización demuestran que estos han llegado a tan solo seis mil personas. Estas iniciativas, según Ana Cecilia Fuentes, coordinadora de Educación para Adultos de San Juan del Cesar, fracasaron debido a que los proyectos fueron implantados en municipios como Barrancas, Hatonuevo, Fonseca y Albania, cuando los lugares donde se requerían eran Dibulla, Manaure, Riohacha y Uribia, que es donde se concentra la mayor parte de personas analfabetas del departamento.

6

visiones 11 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2013

Además de no focalizar las acciones que se iban a desarrollar, el impulso de estos programas de alfabetización no sirvió para adoptar un modelo de enseñanza propio, ni para mejorar la eficiencia y calidad de la educación en los municipios que se beneficiaban con estos. Andra Granadillo, una joven iletrada de 15 años y descendiente wayúu afirmó que por vivir toda su vida en una finca y aislada de todo tipo de civilización, no pudo recibir una educación adecuada y a duras penas sabe escribir

algunas palabras. “Salí del campo hace menos de un año y llegué a trabajar a una casa de familia. Siempre he querido aprender a escribir y leer, pero el centro de educación nocturna que hay en el pueblo no está en funcionamiento en estos momentos. Para personas como yo sería muy bueno que existieran lugares de aprendizaje, pero por ahora me toca aprender por mi cuenta”, dice la joven. Para Fuentes, no todo lo que se ha trabajado para acabar con el analfabetismo está perdido, puesto que el centro nocturno, que ella dirige, ha funcionado durante años y ofrece una orientación cognitiva para los adultos y talleres de lencería, adornos con flores y navideños, entre otros, que son trabajados con el fin de ayudar a los adultos para tener un ingreso económico. La docente afirma que aunque han sido muchos los bachilleres graduados, últimamente este proyecto no funciona como lo venía haciendo. Sin embargo, señala que la solución no es inalcanzable. “En la nocturna hay que desarrollar programas más flexibles y realizables, capacitar a docentes específicamente para educar a adultos y contar con un mayor aporte económico departamental y nacional. Esto es difícil, pero no imposible”, agrega. Según un reporte del Ministerio de Educación, luego del censo del 2005 la Guajira se propuso la meta de reducir su índice de analfabetismo del 37,5% al 7,1 en el 2010. Para el 2011, según la Ministra de Educación María Fernanda Campo, en el país los analfabetas representaban el 6,6% de la población, lo que equivale a 1’672.000 colombianos mayores de 15 años. A pesar de los intentos por erradicar este problema que paraliza el desarrollo humano, según un informe de la UNESCO de finales de 2002 sobre las metas establecidas en el Foro Mundial sobre Educación, Colombia está entre uno de los países con riesgo de no reducir a la mitad el número de analfabetas hasta el 2015. Esto deja en evidencia que el problema del analfabetismo es preocupante no solo en La Guajira sino en todo el territorio nacional y sus consecuencias se reflejan fundamentalmente a nivel social, porque este problema se convierte en un factor de exclusión y marginación, que da paso a la desigualdad social, el estancamiento del crecimiento económico y el poco fortalecimiento de las capacidades competitivas de la población. 


VIGÍA

DETRÁS DEL JUEGO

Ana González Expresión escrita III / Cuarto semestre

I.

S

ábado 11 de agosto, se da inicio a los entrenamientos de un equipo femenino de fútbol, el cual seguramente dará mucho de qué hablar. Machaca´s F.C. es el nombre que las ocho integrantes que conformamos inicialmente el grupo elegimos, sin alguna razón coherente. Lo más complicado de que sea sábado en la mañana, es nada más y nada menos que no resulta ser una hora “decente” para levantarme. Son las 5:00 de la mañana y el despertador de mi celular empieza a manifestarse al otro lado de mi habitación; lo dejo allí porque todas las noches creo que me levantaré con mucha energía a apagarlo para empezar un nuevo día llena de motivación, pero lo que realmente sucede, es que lo apago y busco una razón lo suficientemente válida para volver a las cobijas y dormir un rato más. A esa hora del día, el frío sopla con más fuerza, por lo que la pereza se hace evidente y no permite que mueva una sola articulación de mi cuerpo, a menos que sea para acomodarme mejor y continuar en ese proceso de dormir, de conciliar el sueño y hacer de cuenta de que me acabo de acostar. Pasan cinco minutos y pareciera que el celular fuese a explotar, la pantalla alumbra repetidamente alertándome que por algo programé esa alar-

ma, que debo hacer algo y que ya es tiempo de dejar la pereza y empezar un nuevo día. La duda alcanza a pasearse por mi cabeza; sin embargo, recuerdo que sí existe un porqué para que el aviso suene constantemente. Empieza entonces la responsabilidad de asistir a la preparación a recordarme que debo apurarme si es que quiero llegar a tiempo, pues la cita con el equipo y el entrenador es a las 7:30 de la mañana, y como no me levanté de mi cama a la hora que debía, es necesario correr. No hay ánimo para un baño, así que la ropa deportiva y cómoda es la solución perfecta para evitarlo; tampoco pienso en desayunar, mucho menos en levantar a mis papás para que se despidan y sientan alguna especie de orgullo, solo lavo mi boca, cojo el dinero que requiero y salgo. Mientras bajo las escaleras del edificio donde vivo, río sola y no puedo creer que tenga esa disciplina, pienso que lo hago más por no quedar mal con mis compañeros que por mí misma, me arrepiento en más de una oportunidad y recuerdo que hay unas 8 cobijas esperando en mi cama para que vuelva a ‘arruncharme’. Camino hacia el TransMilenio, confiada en cómo he manejado el tiempo pero como siempre y de costumbre, disgustada con el mal clima. ABRIL - SEPTIEMBRE 2013 / visiones 11

7


VIGÍA

Logro comunicarme con varias de mis amigas que también hacen parte del grupo de deportistas y siento que transmiten un ánimo increíble, que se sienten llenas de vitalidad, lo que me hace pensar de inmediato que soy la única en desacuerdo con la hora programada y con el lugar. Llegar a unas canchas junto al colegio Agustiniano Norte, es realmente un paseo para mí, debo recorrer media ciudad. Para que no sea tan angustiante el recorrido, escucho música y trato de convencerme de que será un buen día y que sacaré el ‘Messi’ que llevo dentro. Son las 7:25 de la mañana, y sé que ninguna de mis compañeras ha llegado al lugar establecido por el entrenador, por eso me relajo un poco afirmando que no me agrada llegar a tiempo, porque de todas formas tendré que esperar. Una pareja discute en el bus, el señor que va junto a mí se quedó dormido y se acaban de montar al ‘Transmi’ dos jóvenes angustiados por el examen que deben presentar en contados minutos; cada uno va en su mundo, pero yo, yo jamás pensé que en mi mundo hubiera cabida para el fútbol, por lo menos como jugadora. Estoy en la estación de la Shaio alrededor de las 7:45 de la mañana, por lo que salgo caminando apurada por saber quién ha llegado al lugar del entrenamiento. Cruzo la avenida Suba y me ubico justo en frente del colegio, no veo a nadie y me sigo comunicando con mis compañeras quienes se demoran en llegar, aunque insisten y me dicen: “Ana, ya estamos llegando, esto es cerquita”. Llamo al entrenador insistentemente, ya son las 8:00 am. y no ha hecho su aparición (como hombre responsable que debería ser) y escucho entonces una respuesta similar a lo que las 8

visiones 11 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2013

niñas me han dicho; decido entonces, sentarme a esperar. 8:47 de la mañana, más de una hora de espera pero finalmente llega todo el grupo y es hora de iniciar con el calentamiento.

II.

Ninguna de nosotras supera los veinte años; es más, ninguna de nosotras supera los 1.75 cm. de estatura. Pertenecemos y representamos al cuarto semestre de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Externado de Colombia; no tenemos experiencia en el campo futbolístico, solo unas cuantas que alguna vez durante la época de colegio jugaron en su centro educativo. Laura Bolívar, Camila Estrada, Laura Fernández, Nayibe Chiguazuque, Sandra Pupo, Juliana Peña, Jessica Soler, Andrea Peña, Lina Hernández, Jessica Vergara y yo: el deportivo Machaca. Said Montoya, en cambio, nuestro entrenador, tiene 25 años, aunque también está en cuarto semestre de Comunicación en la misma universidad que todas nosotras, es realmente apasionado por el fútbol. Las vacaciones de mitad de año que pasaron hace un mes, las dedicó al aprendizaje de dirección técnica directamente en Buenos Aires, Argentina. De ahí entonces que él se haya animado y tomado tan en serio todo el cuento del equipo; porque es quizá quien más ganas le ha metido a este tema. Preocupado por nuestra salud, nos advierte qué tipo de alimentación debemos mantener, cómo nos podemos vestir para estar más cómodas y qué protección usar para evitar lastimarnos. Él no está solo; Juan Manuel Bernal y Samuel


VIGÍA

Castillo lo asisten durante los entrenamientos y partidos. Ellos también son del semestre y saben de fútbol como si fueran profesionales en el tema. Esto hace que el tiempo de entrenamiento sea un momento en el que debamos ser muy serias, pues ellos no dudan en llamarnos la atención y corregirnos.

El tiempo de entrenamiento es de cuatro a cinco horas. Me parece que tenemos una ventaja importante, y es que a esa hora de la mañana los sábados, hay varias personas que también deciden hacer deporte, por lo que puede haber un incentivo de no sentirnos solas madrugando y aguantando frío. Con dos balones inicia el entrenamiento ese 11 de agosto, balones que no están muy bien inflados, que tienen varios años pero que son nuestras únicas herramientas; el sol asoma de vez en cuando, por eso el bloqueador en cara, cuello y pecho es importante. “¡Cinco vueltas a la cancha para empezar!”, indica el entrenador. Todas en fila iniciamos el trote. Al cabo de tres vueltas, ya hay niñas cansadas, agotadas y ahogadas. Said no deja de alentarnos, de exigirnos. Pasamos entonces al estiramiento, ejercicios básicos en nuestras extremidades, para evitar lesiones al día siguiente en el primer partido. En orden, formamos una línea horizontal proporcionando cada una su espacio de trabajo y es cuando iniciamos los adiestramientos repetitivos con nuestras piernas para moverlas correctamente con y sin el balón. Desde este momento, siento que no es mucha la agilidad que tengo y mucho menos que exista una buena relación entre nosotros, pero debo quedarme callada, y seguir inten-

III.

tándolo, porque al fin y al cabo de eso se trata: de no rendirse. Después de una hora de disciplina, los comentarios chistosos y una que otra carcajada no se hacen esperar, actitudes que no gustan mucho al entrenador ni a sus compañeros. Pienso: “¿Esto era tan en serio?”. Por un momento a Said se le olvida que somos colegas en la universidad, que estudiamos lo mismo, que compartimos el mismo espacio, los mismos profesores; por un momento pasa él a ser la autoridad indicada para dar órdenes y mantenernos serias en cada ejercicio que realizamos. El agua se hace necesaria, el cansancio es evidente y la falta de costumbre de hacer ejercicio, también. A pesar de que hago todo lo que el entrenador pide, siento que un descanso no caería nada mal y que fue muy mala idea no haber desayunado nada en casa, ya que habría tenido tiempo pues todos los demás llegaron tarde. No me desconcentro, trato de mantener la cabeza en el balón aunque le tenga miedo. La idea de crear un equipo de fútbol femenino surge porque un día los muchachos del semestre, nos alentaron para que varias niñas nos reuniéramos y creáramos un equipo para jugar entre nosotras, con el fin de divertirnos un poco y hacer un plan distinto, sin necesidad de ingerir alguna bebida alcohólica o pagar un cover para ingresar a un bar. Ese partido se jugó el 4 de agosto, no duró más de cuarenta minutos y como era de esperarse muchas llegamos tarde, se llevó a cabo en un espacio más reducido, con bulla y más equipos alrededor. Después de este partido, el tema de hacer parte de una ‘selección femenina de fútbol’ a todas nos quedó sonando mucho.  ABRIL - SEPTIEMBRE 2013 / visiones 11

9


VIGÍA

NERVIOS DE ACERO Marlén Pinzón lleva varios años limpiando las ventanas de los 31 pisos de las Torres de Fenicia, edificios residenciales del centro, sin ningún tipo de protección. No le gusta usar arnés pues asegura que le incomoda demasiado y hace que se demore más en limpiar. David Trujillo Expresión escrita III / Cuarto semestre

Marlencita”, como le dicen cariñosamente en las Torres, tiene la habilidad (si es que se le puede decir así) de hablar y hablar y hablar muy rápido. Eso sí, sin que su interlocutor pierda el hilo de lo que dice. No hay un espacio aparente entre las palabras que usa y da la impresión de que no respira. Pero insisto en que eso demuestra que tiene una mente ágil, que piensa rápido, y que no se detiene a preocuparse en nimiedades. Quizás sea esta facultad de dominar la mente y no al revés, lo que le permite a Marlén desempeñar tan arriesgada labor sin va10

visiones 11 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2013

lerse de algo que disminuya el peligro. “A los andamios les tengo pavor. Si se arman mal, se van al suelo. Y con las canastillas es un complique, hay que tener mucho cuidado porque se pueden desnivelar. Además no se acercan lo suficiente a las ventanas”. Es una mujer de contextura más bien delgada, con cabello castaño y corto, unos anteojos grandes que cubren gran parte de su rostro, y una risa burlona que contagia de alegría a cualquiera. Marlén prefiere pararse en el muro que sobresale de las ventanas de cada apartamento para limpiar. No es muy alta, un metro con 60 centímetros más o menos, lo cual le permite quedar a ras entre el muro del apartamento que esté limpiando y el muro de

arriba. Nunca le da la espalda al vacío y le tiene pánico a sentarse y que las piernas le queden colgando. Cuenta que hace unos 10 años, cuando estaba limpiando los vidrios de la señora Teresita, en el 1802 de la torre B, empezó a temblar. “Yo me pegué al vidrio sin darle la espalda al vacío y cerré los ojos. La señora me gritaba que me entrara, pero no podía porque en la parte en la que estaba no había ventanas para abrir. Yo solo le decía a la señora que se calmara y que esperáramos a que terminara de temblar”. En otra ocasión, limpiando en un quinto piso, se quedó por fuera porque se le cerró la ventana; pero lo grave de la situación era que la dueña de la casa se había ido. “Tuve que pedirle al portero que me lanzara un gancho de ropa; casi no lo agarro. Después, me puse a intentar meterlo por la ventanita de arriba para tratar de levantar la perilla de la ventana. Una hora estuve en esas”, cuenta entre risas. Recuerda perfectamente cómo empezó con este oficio. Tenía 13 años y vivía con su hermana Gladys y el esposo en una casa grande que quedaba en lo que ahora es el parqueadero de la Universidad de los


VIGÍA

Andes (detrás de las Torres). Gladys, quien llevaba limpiando los vidrios desde hacía más o menos cuatro años, invitó a Marlén a trabajar. “Un día de diciembre del 71, mi hermana me dijo: ‘camine que en las torres hay mucho trabajo’. Yo le dije de una que no, que ni porque me dieran millones me subiría a limpiar esos vidrios”, recuerda Marlén. “Pero de todas formas terminamos yendo al 1801 de la torre A”, cuenta Gladys. “Yo limpiaba por fuera los vidrios y Marlén lo hacía por dentro. Como dos semanas después, le dije que fuera al 601 de la misma torre, pero que yo no la podía acompañar así que le iba a tocar limpiar a ella por fuera”. Esa primera vez, Marlén tardó unas diez horas en limpiar todos los vidrios del apartamento. No era capaz de mirar al piso y caminaba muy lento (ahora se desplaza por esos muros como si estuviera caminando por un andén normal). Después de mucho esfuerzo y regaños por parte del dueño del apartamento, acabó. Lo que le pagaron estuvo bien: unos 300 o 400 pesos en esa época, que era suficiente para pagar sus estudios de mecanografía y taquigrafía. Gladys dejó el trabajo poco tiempo después, y terminó delegando a su hermana para esta labor. Como había tantas ofertas de limpieza de vidrios, Marlén decidió seguir. Cada vez se demoraba menos y el pago empezó a aumentar. Ya el miedo había desaparecido.

Viuda con hijos

Marlén se casó muy joven. Tenía 20 años cuando conoció a Rigoberto con quien tuvo dos hijos: Hasbledy e Iván. Desgraciadamente, en 1983 Rigoberto fue asesinado. Según Marlén, fue confundido con el hermano, a quien mataron dos días después por peleas de tierras. Desde ese momento, a esta mujer le tocó ver por sus hijos. No ganaba mucho, pero eso le sirvió para sobrevivir. “Me la gané sudándola, con mucho esfuerzo y arriesgando mi vida”, asegura Marlén, quien no tiene un contrato con las Torres. Solo limpia los vidrios de quien le solicite el servicio. Eso sí, bajo un documento que garantiza que lo que hace es bajo su consentimiento y si algo llega a pasar ella es la única responsable. Pero así logró sacar a sus hijos adelante: en estos momentos Hasbleidy tiene 32 años y por ahora vive con sus dos hijas en la casa de Marlén mientras consigue un trabajo. Iván, que en estos momentos tiene 30 años y un hijo, trabaja en el ICA en la parte pecuaria. Nunca estudió una carrera profesional. Ni siquiera terminó el bachillerato. Su mamá pudo haberle pagado educación, pero decía que las mujeres debían estar en la casa cuidando a sus maridos. Sus hermanos sí estudiaron. No obstante, dice que sabe hacer muchas cosas, que no se vara

por nada. “Hace de todo. Pinta, hace lencería, trabaja la madera, hace arreglos de flores. Ahora está haciendo unos collares en semillas para vender en Estados Unidos. Ella siempre se rebusca algo para hacer”, asegura Liana Drufovka, del 2104 de la torre B, y quien conoce a Marlén desde que empezó a limpiar vidrios en las Torres. En 1995 conoció a un hombre (prefiere no decir cómo se llama) en el barrio donde vive. Y se enamoró, lo acepta. Se sentía muy bien con él, a pesar de que al principio no le agradaba. Fue una relación bonita, insiste; y por cuestiones del azar, quedó embarazada. Pero el hombre la dejó al poco tiempo. Marlén no tuvo más opción que seguir trabajando para sostener al bebé que decidió tener. Pero incluso en estado de gestación (por supuesto en secreto) limpiaba vidrios. Hasta que una señora de alguno de los apartamentos le preguntó si estaba en embarazo. Lo negó al principio, pero la señora insistió y aseguró que se había dado cuenta por la forma particular como se estaba agachando para limpiar los ventanales. Marlén no pudo negarlo

después. Todos en las Torres se dieron cuenta y la empezaron a ayudar para que no tuviera que trabajar mientras esperaba a su bebé, Daniela, quien ahora tiene 17 años. Debido a una fractura en la muñeca izquierda resultado de una caída mientras iba para su casa, Marlén ha tenido que tomar un receso. “Pero cuando me quiten este yeso yo vuelvo a trabajar. Me gusta lo que hago, lo disfruto. Entiendo el riesgo, pero me ha dado para comer y para sacar adelante a mis hijos. Lo único que se me ha caído desde allá arriba han sido trapos, nada más”.

ABRIL - SEPTIEMBRE 2013 / visiones 11

11


VIGÍA

A LA SOMBRA DE

ROGELIO SALMONA “DISEÑADO POR ROGELIO SALMONA... Y MARÍA E. MADRIÑÁN”

Juan Sebastián Salazar Prensa / Octavo semestre

E

l 3 de octubre de 2007 murió Rogelio Salmona, uno de los arquitectos más importantes del último siglo de Colombia. Entre sus obras –de arte– están la Biblioteca Pública Virgilio Barco, las instalaciones del Archivo General de la Nación, el edificio de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (en donde está su taller) y el edificio de 12

visiones 11 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2013

posgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, entre otros. Su repentina muerte a causa de un cáncer, dejó numerosos proyectos, de diferentes magnitudes y usos, sin terminar. Desde entonces, y hasta la fecha en que se escribió este texto, dos se han terminado (de éstos uno fue rediseñado), otros dos siguen en el proceso de diseño y de estudio técnico; el resto, a la espera de una autorización burocrática y legal para su construcción. ¿En qué manos han caído estos proyectos? ¿Quién es el responsable

de respetar el concepto inicial que dejó el maestro? Por casi treinta años María Elvira Madriñán trabajó junto a Rogelio Salmona. Fue su esposa, su acompañante, pero también su socia. Ella es la encargada de los trabajos que Rogelio Salmona no alcanzó a culminar. Uno de ellos es la sede de la Alianza Francesa en el Chicó. María Elvira terminó el desarrollo de los planos, obtuvo las licencias y realizó las diferentes modificaciones que se hicieron. En el 2010 se inauguró y


VIGÍA

hoy es reconocido por su espacio amplio, luminoso y con elementos que juegan con el entorno para un mayor provecho colectivo. Por ejemplo, la temperatura del edificio no es regulada artificialmente por aires acondicionados, ya que el diseño de los corredores facilita el flujo del aire natural en los rincones. En vida, el maestro diseñó el Gimnasio Fontana, proyecto que fue iniciado por etapas desde 1995. La última de ellas tuvo que ser rediseñada debido a los cambios que a lo largo de los años sufrió la institución luego de la muerte del maestro; María Elvira fue la encargada de esta nueva intervención. Un cambio, dice la viuda de Salmona, “que pretendía pasar inadvertido para no irrespetar el concepto inicial del diseño de Rogelio”. El coordinador del colegio, Darío Zuleta, dijo en una entrevista a la revista Metro Cuadrado: “Queríamos un proyecto coherente con la filosofía educativa, que busca enseñar de una forma vivencial y mediante la cultura, pues las ciencias frías se deshumanizan”. El Centro Cultural de la Universidad de Caldas fue un proyecto que se planteó en el 2003 por Rogelio Salmona; sus diseños fueron definidos, pero su materialización se ha depurado por el cambio de los rectores en la institución. En el 2007, con la entrada del rector Ricardo Gómez Giraldo, la construcción del centro cultural volvió a revivir, pero con ciertas reconsideraciones del programa inicial: “Un diseño más aterrizado y menos onírico con especial énfasis en la biblioteca y no en el teatro, como se planteó al principio”, dice Madriñán. Hoy está en la etapa definitiva, ya hay un contrato y una financiación. Otra obra de gran magnitud que el maestro inició y que sigue en etapa de desarrollo a cargo de su esposa es el campus de la Universidad Pedagógica en Valmaría (calle 183 con carrera 54). También en sus manos está un conjunto residencial en La Candelaria, que tuvo que reducirse, ya que su presupuesto no se ajustaba a los ingresos de los compradores; un proyecto de

ampliación del Museo de Arte Moderno de Bogotá que está paralizado porque el lote en el que se pretende desarrollar era de un narcotraficante, y finalmente, pendiente de construirse, el diseño de la nueva sede del Colegio Distrital Policarpa Salavarrieta en la avenida Circunvalar con 26. “Todos los proyectos”, explica Madriñán, “guardan el espíritu inicial. Obviamente en el proceso hay modificaciones, pero la idea es que se mantenga la concepción espacial del cuidado con el entorno, una arquitectura abierta que responda al enriquecimiento de la ciudad y de quien está ahí”. Ninguno de estos proyectos le son ajenos a quien durante años los discutió y ayudó a desarrollarlos, finalmente acompañó cada uno de ellos desde su concepción; lo que no significa, como bien ella lo aclara, que tenga que actuar pensando como lo haría él. Lo irónico es que su nombre no figura como diseñadora de los finalizados, ni siquiera como par de Rogelio Salmona. Eso no le afecta, eso ni le preocupa. “A fin de cuentas Rogelio es el ícono”, confiesa entre risas, “seguramente cuando se acaben estos proyectos únicamente el nombre de él figurará”; en cambio el de María Elvira Madriñán no, aunque en ellos esté su mano, y también su sombra.

Los proyectos que Rogelio Salmona no pudo terminar debido a su muerte han estado a cargo de una conocedora de su arquitectura y de su concepto. Sus ladrillos quedaron en buenas manos.

ABRIL - SEPTIEMBRE 2013 / visiones 11

13


VIGIA VIGÍA

De ideas marxistas, protestas en las calles, apariciones en televisión y luchas políticas en su Universidad, este personaje logró hacerle zancadilla al gobierno Santos.

Joan Sebastián Rodríguez Expresión Escrita III / Cuarto semestre.

C

aminaba junto a ciertas compañeras por el mojado y resbaladizo piso de piedra que recubre al Externado, miraba con cuidado cada paso con temor de terminar en el piso. Iba hablando sobre mi “víctima” para perfilar. Escogí a Juan Sebastián López. ¿Quién es ese? –preguntó una de las que me acompañaba. El vocero de la MANE - (Mesa Amplia Nacional Estudiantil). ¡Ahhh! ¡Chan! – respondió emocionada.– ¡es un papacito! La miré extrañado después de su reacción, ya había visto a Juan Sebastián antes, salió varias veces en televisión representando a los estudiantes, en el momento en que estaba en plena discusión la reforma de la Ley 30 que contemplaba cambios sustanciales para el sistema de educación colombiano; defendía fervientemente el movimiento estudiantil en contra de dicha reforma y contraatacaba el proyecto del gobierno Santos. En esos momentos, cuando lo veía al otro lado de la pantalla, podía notar su inteligencia y capacidad argumentativa y discursiva, entendía por qué ocupa la posición de líder institucional y nacional. Esa mañana desfilaba por el balcón del edificio A de la universidad, se balanceaba sosteniendo su celular (un Iphone del cual salen unos auriculares que siempre utiliza para las llamadas), hablando sin vacilar y ges14

visiones 11 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2013

ticulando como si su interlocutor lo viera. Ya presagiaba que sería complicado conseguir hablar con él. Planteé mi idea a una de mis compañeras. Este tipo se ve que está muy ocupado. Está en preparatorios, ha hecho de todo, lo único que le falta es graduarse. Problema –dije. Conozco uno de sus mejores amigos, ya le paso el número –respondió con una risita burlona. Felipe Medina conoce a López desde el tercer año de la carrera de Derecho. Al principio del pregrado “parecía estudioso, tenía gafas y cabello largo, una pinta que uno decía, ¿este man qué?”. Sebastián López ha logrado tener un papel preponderante en las luchas estudiantiles, lo cual hace que sea considerado como uno de los líderes nacionales más promisorios del país; no obstante, detrás de esta nueva carátula que se le ha puesto, se encuentra la explicación a un hecho que no sucedió espontáneamente. López creció en una familia conservadora y prestante. Su padre, Jaime López, un importante político santandereano le dio en su niñez todos los gustos que un pequeño pudiera desear. Sin embargo, fue la reunión alrededor de una pelota la que cultivó esa semilla terca para luchar por igualdad, que algunos catalogan como idealista, la que creció en aquel inquieto niño bumangués. Vivía en Cabecera del Llano, uno de los barrios de mayor prestigio en la ciudad de Bucaramanga; en cierta ocasión jugaba fútbol en un parque con sus amigos y otros niños.

Al final del partido cuando se disponían a hacer la típica “vaca” para la gaseosa, algunos de sus compañeros de toque toque, le amagaban a poner alguna moneda, no porque no quisieran, sino porque su situación económica y clase social no les daba para poner. Desde aquella ocasión, los cuestionamientos frente a la sociedad nacían en su ingenua mente infantil. En su adolescencia, su deseo por estudiar Derecho en el Externado de Colombia era ferviente. No solo era la imagen y reconocimiento de la institución, también por la filosofía libertaria que profesa la Universidad. Antes de que la historia llegara a este episodio de ingresar a la educación superior, viajó a Alemania gracias a un intercambio; y allí permaneció por un año. Esta experiencia le permitió afianzar sus convicciones políticas y, en contraposición a los pensamientos de su familia, su cabeza y su corazón se fueron por el comunismo, el socialismo y el marxismo. Cuando ingresó a la universidad con carácter y pensamiento de adolescente aún en formación, no hallaba un rumbo; sin embargo, al tercer año en “Grita Juventud” uno de los grupos interdisciplinarios que ofrece la universidad, encontró un foco de interés y aprendizaje; por medio de cátedras se discutían problemas de la sociedad nacional que le iban dando luces para cultivar su oratoria. “Chan”, como es más conocido entre sus amigos y los grupos de los que hace parte, decidió “que su vida giraría en torno a la política. El sueño de muchas personas es casarse a los 22 años, el de Chan era ser un líder político”, cuenta Medina. El punto de


VIGIA VIGÍA

inflexión fue su unión al partido político Polo Democrático y al MOIR (Movimiento Obrero Independiente Revolucionario). Comenzó como cualquier otro seguidor, repartiendo volantes por las calles. Inició sus contiendas electorales en la universidad cuando se lanzó como candidato a la representación estudiantil ante el Consejo Directivo de la Universidad junto con Medina; “eso fue un hecho histórico (…) él consiguió la votación más alta, Julio Peluffo quedó segundo”. Juan Sebastián tomó el cargo con la preocupación de trabajar por los intereses del estudiantado “tanto que llegó a consagrar su vida aquí (…) se la pasa pa´ rriba y pa´bajo en la U, su vida la ha consagrado a su labor y al bienestar estudiantil”, dice Medina. Ser representante del Externado, lo convirtió en la figura de las universidades privadas cuando explotó la protesta contra la Ley 30. Este acontecimiento lo catapultó para ser elegido como vocero de la MANE, “por sus capacidades y su compromiso por la causa”, comenta Medina. Este proceso terminó en victoria para los estudiantes, quienes lograron tumbar la reforma, un triunfo importante para la carrera de joven político. Mientras hablaba con Felipe, Juan Sebastián apareció a mis espaldas. ¿Que hubo? Oiga, ¿qué es lo que entra en lo de Procesal? Su voz está agitada y se le notaba el nerviosismo, para enfrentar sus exámenes preparatorios que evalúan todas las materias vistas durante su carrera. Bueno, me voy. Gracias. Hablamos. Chao, que le vaya bien – responde Medina. Quise levantarme para interrogarlo, no quise interrumpir la charla con Medina (me falló el instinto) pero cuando mis piernas respondieron, la figura de López se perdía entrando en el bloque A. López también tiene detractores. Sebastián Gómez, alumno y representante al consejo directivo de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Externado, argumenta que “Chan” utiliza los espacios de la MANE y la organización estudiantil de la universidad para hacer campaña política a su partido del Polo. Eso me parece politiquero, esos espacios son independientes y se deben utilizar con el único fin del bienestar de los estudiantes, de hecho la Universidad debería ejercer control sobre estas actuaciones”

dictaron estudiantes de los Andes, quisimos cambiar y buscamos un estudiante que ayudara con esa materia”, explica García. Sebastián tenía un promedio acumulado de 4.5 y cumplió los requisitos para dictar la cátedra. Cuando aparecía en las instalaciones de Derecho Económico del Externado, las discusiones con ella sobre política tomaban un tinte religioso: “era como si nos quisiera evangelizar frente a su comunismo y sus ideas de izquierda, era muy terco, no aceptaba que uno pensara diferente, ahora respeta más eso y se deja hablar, pero igual sigue siendo terco”, recuerda su ex jefe. Uno de sus mejores amigos, Luis Miguel Hoyos, un cuyabro, de marcado acento paisa, con pensamientos de izquierda pero no tan radicales como los de Juan Sebastián, lo describe como un “tumbalocas, ¡tiene una fanaticada!, ese man se ha gozado con viejas que usted no se imagina, y uno de amigo en las farras, asoma la cabecita detrás de él pero siempre se lleva a la más bonita”. Hoyos recuerda que fue su primer amigo en la universidad y que es su camarada: “yo no tengo hermanos hombres y Chan es como un hermano para mí. En primer año era un idiota, yo lo pensaba porque el man estaba con una de las viejas más lindas del curso, después nos hicimos amigos por afinidades en las creencias políticas y la música rock; siempre está para escuchar y hablar con sinceridad, es algo que él tiene, dice lo que piensa sin tapujos pero con respeto”. Sin embargo, no todo ha sido armonía en la vida de Lopez. En una de las marchas que realizó el movimiento que lidera, se llevó el susto de su vida. Hoyos sentía deseos de “tirar una que otra piedrita a los policías porque me pegaban, cuando Sebastián se daba cuenta, me regañaba y decía que yo era el que me había tirado la marcha. Esa noche nos fuimos para la sede del MOIR en la Carrera 39 con 21, a descansar y dejar pasar tiempo porque la cosa estaba caliente. En un momento vimos que se parqueó una camioneta de CODENSA frente a la casa, al rato oímos un disparo y una de las ventanas estaba rota, después oímos gritos de –“salgan chinos hijue”…– era gente de la policía que estaba encubierta. Afortunadamente, llegaron los escoltas de un congresista que es del partido, cuando

los que dispararon vieron las camionetas se abrieron. Ese fue un susto el berraco, hermano” cuenta entre risas y angustia Hoyos. Sebastián también ha estado para sus amigos en momentos que literalmente son de vida o muerte. Uno de ellos, adicto a las drogas, iba por un camino oscuro en el que se perdía entre humo de cannabis y polvo de cocaína. Llegó a tocar fondo y entró en rehabilitación. “Después de que el hombre salió de rehabilitación, cuando nos reuníamos, Sebastián compraba dos six pack para él y los demás, y al muchacho le ofrecía gaseosa o algo de comer, eso era consideración. Ahora celebramos cada año que el hombre anda limpio”. Para Chan y su grupo de amigos tomarse un “tintillo” debajo de la estatua de Ricardo Hinestrosa todos los días, es un placer. Sentir la satisfacción de estar con sus hermanos es algo que se extraña después de que ya algunos están graduados y el hábito de reunirse se diluye entre trabajo. En cuanto a su familia, el amor y el respeto son el común denominador. A pesar de las diferencias con su hermano frente a las convicciones políticas y los negocios de corte capitalista que él tiene en Santander, la familia sigue siendo la familia y en este tipo de situaciones se mantiene al margen. La expectativa de sus amigos y conocidos respecto a Juan Sebastián es alta. Constanza García lo define como un “revolucionario que cambió conciencias sin una muestra de violencia”. Felipe Medina lo proyecta como “un gran líder político en unos 10 o 15 años”. “A mí me prometió el Ministerio de Ambiente”, recalca su camarada y hermano de vida Luis Miguel Hoyos: “Yo sé que va ser un gran líder, esa terquedad que lo caracteriza no sé si es defecto o virtud pero vea donde va; ese man puede ser hasta presidente”, ríe. “La chispa adelantada”, como describe Hoyos a la actitud inquieta, curiosa y argumentativa de Juan Sebastián López, constituye el impulso que lo ha llevado a protagonizar, a su corta edad, uno de los fenómenos sociales y políticos más relevantes de los últimos años en Colombia, con la esperanza de que a futuro conserve la terquedad revolucionaria con la que defiende apasionadamente desde niño sus más firmes convicciones. 

Más que un personaje político

Chan, apelativo que se ganó porque incluía esta palabra en su correo electrónico, es según sus amigos y conocidos, un hombre “terco como una mula”. Cuando se le mete algo en la cabeza “se enrancha en eso y se puede caer el mundo y nadie se lo saca” dice Constanza García, quien fue su jefe. “En Derecho Económico hay una cátedra de matemáticas que por mucho tiempo la ABRIL - SEPTIEMBRE 2013 / visiones 11

15


VIGÍA

LAURA VARGAS: “PARA MÍ, DIOS ES RELACIÓN, NO RELIGIÓN” Paula Viviana Soto Expresión escrita III / Cuarto semestre

Dios es mi salvador, es el único que me conoce de verdad y conoce los anhelos más profundos de mi corazón; es mi padre, creador, maestro, guía, mi camino, es la verdad absoluta”, dice Lina Camargo cuando le pregunto: ¿Para usted quién es Dios?, pregunta que la mayoría de los seres humanos nos hemos hecho en algún momento de la vida, pero de la cual quizá jamás encontramos una respuesta concreta. Esta respuesta si la tiene Lina muy clara, ya que aunque toda su vida ha sido creyente, solo hace un par de años sucedió lo que para ella ha sido lo más importante y especial de su vida: conocer a Dios y permitir que Él entrara en su vida. Brillante en el estudio, con un coeficiente intelectual superior al de todas las compañeras que la rodeábamos en el salón de clases del Colegio de la Presentación Luna Park, un cuerpo de medidas casi que perfectas, gran carisma, inquieta, imprudente y muy activa, así recuerdo a mi compañera de colegio Lina Camargo, a quien conocí aproximadamente hace seis años. Profesor, no entiendo esto ni aquello. Profesor, pero ¿por qué el resultado es este y no otro? Una pregunta cada cinco minutos era lanzada por esta inquieta alumna que, como se dice coloquialmente, ‘no tragaba entero’ lo que los profesores decían, y recuerdo que en más de una ocasión los ‘corchó’ con sus preguntas, que solo a ella se le ocurrían. Siempre inconforme con su poco reconocimiento en el colegio por sus aportes intelectuales, su alto nivel académico y su esfuerzo y dedicación, Lina obtuvo una de las mejores recompensas de toda su vida: ingresar a la Universidad Nacional para estudiar lo que siempre había soñado desde grado 6to: Ingeniería Industrial. Su caso es particular: Lina se presentó a las pruebas de la Nacional cuando iniciaba grado once, tan solo por medir sus capacidades intelec16

visiones 11 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2013

tuales y para su sorpresa aprobó el examen de admisión, lo que le permitía ingresar en el segundo semestre del año 2010. El colegio la recompensó y le permitió adelantar su grado un semestre para facilitar su entrada prematura a la universidad. Y aunque lo que ella deseaba era estudiar en la Escuela de Ingenieros, no se arrepiente de pertenecer a la que ella considera “la mejor universidad del país”. En marzo del 2011 una amiga de su única hermana, Andrea Camargo, invitó a ambas a asistir a la iglesia cristiana Misión Carismática Internacional, y aunque Lina pertenece a una familia católica por tradición, decidió asistir a aquello que le causaba curiosidad; concebía a Dios, a la iglesia y a las personas cristianas aburridas y creía que la asistencia a esas iglesias era para las personas mayores y fanáticas. Lo que nunca imaginó fue que al ingresar a la iglesia, cerca de 3.000 jóvenes se encontraran en aquel lugar al que había sido llevada, situación ante la que quedó totalmente sorprendida. “Comenzó la alabanza y me sentía muy incómoda, luego, la prédica del pastor me gustó mucho dado el enfoque que le daba a la vida y el cómo se aplicaba la Biblia a nuestra vida cotidiana y a este tiempo”, afirma Lina. Al parecer, su curiosidad por asistir un día a la iglesia cristiana, pasó de ser de unas pocas horas a una constante, pues fue a partir de ese momento cuando ella descubrió que existe otra forma de acercarse a Dios y aunque antes era católica, tenía muchos interrogantes y diferencias con algunos aspectos de esta religión.

La constancia de Lina

La pasión y el amor que le tiene a Dios, han hecho que cambie su estilo de vida. De pasar los viernes en la noche tomando y compartiendo con sus amigos en fiestas y reuniones, desde mayo del 2012 se unió a un grupo de jóvenes que se reúne de 7 a 10 de la noche en una casa del norte de Bogotá,


VIGÍA

Lina Camargo es una joven de 19 años a quien Dios le cambió la vida por completo: dejó las fiestas y el trago por la oración y la Biblia.

a estudiar el evangelio de San Marcos. “Allí he escuchado las respuestas de Dios a tantas preguntas y dudas que tenía. He conocido cómo fue la vida de Jesús en la tierra y todo lo que tiene para enseñarnos, el camino que nos muestra para llegar a Dios y lo más importante, el mensaje de salvación y esperanza que viene después de la muerte”. Lina asistió durante un año a Misión Carismática Internacional y desde hace unos meses asiste a la iglesia En Lugar de su Presencia, los miércoles y domingos, y durante la semana tiene uno que otro encuentro religioso con algunos grupos cristianos de su universidad. Aunque siempre está acompañada de libros de matemáticas y de su carrera, actualmente su fiel acompañante es el libro sagrado: La Biblia. “Para mí eso era simplemente un libro escrito por hombres y no tenía nada de sobrenatural, hasta que comencé a descubrir este libro que es la palabra que Dios le ha dado al mundo para conocer su corazón y el amor que tiene para nosotros”, afirma con orgullo y seguridad.

Un antes y un después

Antes, Lina creía que Dios era un ser divino que se encontraba en el cielo muy lejos de los seres humanos, y un imposible de alcanzar para todos. Ahora, su relación con Dios es de amor, de entrega total, con quien puede conversar a diario, le puede decir lo que quiere y presentarle todos sus pensamientos y sentimientos. “Mi relación con Dios ahora no se centra solo en una iglesia o en un templo, es a diario, los 7 días de la semana las 24 horas del día, escucho su voz y cómo le habla a mi vida”. “Uno de sus puntos débiles era la rumba”, dice Laura Vargas, amiga de Lina desde el año 2010. La universitaria salía a reunirse con sus amigos la mayoría de los fines de

semana, su vida giraba en torno a ellos. Lina creía ser una persona poco tolerante por lo que se atrevía a juzgar de forma continua a quienes la rodean. Ahora, para ella todo es amor. “He encontrado una identidad en Dios, él me hizo nacer de nuevo, cambió mi corazón y me sacó de un mundo que no traía nada bueno a mi vida, en el cual habría llegado a perder mi dignidad y a entregarme a cualquier cosa para satisfacerme. Mis pensamientos ahora están ligados a Dios, siento que me hace entender mejor el mundo y cómo funciona”, dice la joven.

Los no cristianos dicen…

“Es gracioso, ambos son los más ateos del mundo”, me comenta mientras me habla de sus dos mejores amigos: Felipe Ulloa y Laura López, quienes la escuchan y no la juzgan por su nuevo estilo de vida, pero quienes no tienen ni el más mínimo acercamiento con Dios. Le pregunté a Lina cuál cree que es la imagen que las personas tienen de los cristianos y a esto respondió: “creen que nos dejamos lavar el cerebro en las iglesias, pero considero que se nos lavó fue el corazón y quien lo hizo fue Dios, no la iglesia ni los pastores”. Para ella hay una diferencia entre su amor a Dios y la religiosidad: pues aunque se considera cristiana, ve la religión como otra institución más. Para ella, la religiosidad puede llegar a ser un fanatismo que aleja a las personas por completo del amor a Dios. Lina cree que esto en su punto más alto tiende a hacer que las personas aparenten ante el mundo un cristianismo hipócrita y falso. “Mi acercamiento a Dios comenzó rompiendo la barrera del silencio, esta es la que no nos permite escucharlo, ya que él está para todos y con todos”.  ABRIL - SEPTIEMBRE 2013 / visiones 11

17


VIGÍA

UN CADDIE CAMPEÓN NACIONAL DE GOLF

El próximo torneo que espera ganar ‘Pecas’ será en el club que él representa: Pueblo Viejo. Sergio Silva Periodismo / Octavo semestre

E

ra el golpe definitivo. Sergio Alejandro Díaz, de tez blanca y ojos verdes, estaba a punto de ganar por primera vez el campeonato nacional de golf luego de trabajar durante ocho años como recogebolas y caddie en diferentes clubes sociales. La pelota quedó a un metro del último hoyo y para él el diámetro del agujero perdía milímetros mientras pasaba el tiempo. Tardó cuarenta largos segundos para golpear la bola en medio del silencio que se produjo en el club campestre Los Andes, en Cali. Al hacerlo y ver que la pequeña esfera había caído en el hoyo, quedó perplejo y levantó sus brazos victorioso. Era el nuevo campeón. Había tenido su primer encuentro con el deporte trece años antes en Madrid, Cundinamarca. El club La Florida fue el lugar en el que Pecas, como lo llaman ahora, tocó una pelota de golf. Entró a trabajar como recogebolas en un campo de práctica en el que entrenaban los hijos de los socios, sin imaginar jamás que, pocos meses después, representaría al club en torneos infantiles. Diego Mejía, un socio al que le cargaba los palos de golf y con el que solía jugar de vez en cuando, fue quien le dio el impulso inicial. “Gracias a él es que ahora estoy donde estoy. Me gustaría volverlo a ver”, dice Pecas, mientras 18

visiones 11 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2013

lo recuerda con nostalgia, refugiándose en su carro del torrencial aguacero que cae sobre Cota, su actual lugar de residencia. Hasta los 15 años el gerente de aquella época le regaló palos, zapatos y ropa para que pudiera jugar. Sin embargo, el patrocinio se tuvo que suspender por la edad, y no hubo más remedio que aventurarse a buscar empleo en otro club. Terminó como caddie en Pueblo Viejo, ubicado entre Bogotá y Cota. Ocho meses después, justo en el momento en que lo despidieron por jugar cuando no le era permitido, Pecas prometió volver algún día como profesional y no cargando palos. Antes de irse conoció a Yaneth Martínez, su actual esposa, con la que a los 17 años tuvo su primera hija. Después de casi un lustro, en el que volvió a ser caddie y luego profesor, ante la necesidad de sostener a su nueva familia, pudo ingresar al club gracias a Adriana Correa, a quien considera su madrina. Esta vez, como se lo había propuesto cuando lo echaron, regresó contratado como jugador. Gracias a ello pudo obtener la tarjeta de golfista profesional hace cinco años, lo que le permitió ser el ganador del Campeonato Nacional de Profesionales ‘Copa Arturo Calle 2012’. Su contendor, José Manuel Garrido, ya había ganado en otras oportunidades


VIGÍA

y era considerado como uno de los mejores del país. Ese domingo, ante la ineludible presión que empezaba a perforarle el cuerpo, Pecas solo repetía en su mente la frase que en la mañana la psicóloga del club le había recomendado: “Estoy aquí y ahora, aquí y ahora”. Tomó el palo entonces con determinación, y al ver que la pelota terminó en el fondo del hoyo, levantó sus manos y abrazó a su caddie. Era el primer torneo que ganaba en su carrera. “Quedé en shock durante dos días. Me había visualizado tirándome al lago, celebrando, pero no pude. Yo estaba totalmente nublado”, dice entre las innumerables sonrisas que esboza al hablar, al tiempo que recuerda que días antes se le había cruzado la idea de retirarse. Su afán por obtener un título y la necesidad de “dejar de ser uno del montón”, lo acosaban permanentemente. Embriagado de felicidad y con 35 millones de pesos por haber ganado volvió a Bogotá. Cuando descendió del avión su familia salió sorpresivamente de una esquina con pancartas y coreando su apodo. Él, que solo esperaba a su esposa y a sus dos hijas, con las que vive en un apartamento en Cota, se fue a celebrar con sus hermanos y su mamá en el único lugar que estaba abierto a las 11pm. una pollería. El ídolo de Pecas es McElroy, un golfista estadounidense. Tal es su admiración que en su baño tiene una foto de él levantando un trofeo. Pero a los pocos días de haber llegado, puso encima de la imagen una fotografía de su rostro. Ahora era él quien por fin sostenía la copa. Aunque era su primera conquista como profesional, el trofeo duró tan solo siete días en su poder. Hace unas semanas se lo regaló a Juan Camilo Serrano, el presidente del club Pueblo Viejo “como muestra de agradecimiento por haberle cambiado la vida”. Según Pecas, en el club le han dado todo. Desde patrocinio y la oportunidad de entrenar, hasta el trabajo del que actualmente viven él y dos de sus tres hermanos. Ellos recogen las bolas que los socios botan a los lagos, para luego vendérselas a mil o dos mil pesos. En promedio, sacan mil o mil quinientas pelotas de golf semanales. Además, Yaneth, su esposa, también trabaja allí como jefe de deportes, luego de haber sido caddie y recepcionista. Tres metas quiso cumplir en 2012: comprar carro, porque transportar a Valentina, su segunda hija, de tan solo un año y con algunos problemas respiratorios, se había vuelto un verdadero problema. “Decidí sacar un préstamo para poder llevarla al médico”, dice mientras sintoniza un reggaetón, su música favorita, en su Chevrolet Corsa. La segunda meta era ganar un torneo nacional. Y ahora solo le resta salir de Colombia y jugar en otro país. “Yo lo que quiero es probarme con más gente ahora que sé a qué sabe la victoria”. 

Antes de ser el ganador del Campeonato Nacional de Profesionales ‘Copa Arturo Calle 2012’, Sergio Díaz fue recogebolas y caddie en diferentes clubes. Después de cinco años de jugar como profesional, por fin obtuvo su primera victoria.

ABRIL - SEPTIEMBRE 2013 / visiones 11

19


FLORILEGIO

LA BÚSQUEDA DETRÁS DEL

HIP-HOP Gracias a Hip Hop al Parque cientos de bogotanos se alejan de sus conflictos y rutinas para disfrutar de la música urbana. El Rap y su scratch sirven como escenario para que muchos sean libres y se encuentren a sí mismos. 20

visiones 11 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2013


FLORILEGIO

Gabriel Forero Edición de prensa / Octavo semestre

E

l decimo sexto festival de HipHop al Parque se realizó en Bogotá. Se presentaron artistas locales e internacionales, entre ellos, cantantes, grafiteros y break dancers. Baile, música, ritmo y batallas dentro y fuera del escenario en busca de inclusión. “Son vándalos por hacer el arte de la noche, Son vándalos por saltar sistemas que corrompen, Son vándalos reconocidos en las esquinas”. Corean esa estrofa en una sola voz, casi todos los asistentes al Parque Metropolitano Simón Bolívar, cuando el grupo bogotano Aerophone Crew canta el estribillo de su canción “El arte de la noche”. Al mismo tiempo, los raperos mueven su brazo derecho al son del golpe, arriba y abajo, simulando una marejada producida por el rap. Sobre estas olas humanas se ve una capa de humo que tiene un olor inconfundible, el de la marihuana. Esto se debe a que muchos de los amantes del hip-hop, mientras ondean una de sus manos sostienen el ‘porro’ con la otra. Así se alcanza a ver cómo al cantar, el humo sale y se mezcla con el ambiente del parque. Esta edición del festival albergó a mas de 100 mil asistentes. Hombres y mujeres de entre 13 y 35 años, vestidos con zapatos anchos, gorras de equipos de basquetbol de Estados Unidos, chaquetas y buzos dos tallas más grandes que aprovechan para guardar los ‘moños de bareta’ y las papeletas de cocaína. Por su parte, las niñas van muy maquilladas, con cintas de colores en el pelo y pantalones en la cadera que dejan ver su ombligo. Varias van de acompañantes de algún chico, pero otras caminan con sus amigas. A esto hace referencia Diana Avella, cantante y presentadora del festival, al decir: “queremos un rap que no sea el mismo, un rap incluyente”, pues hay grupos de mujeres que cantan y bailan. Hacen parte del movimiento, van solas porque quieren escuchar rap y gritan cuando Avella dice: “levanten las manos las mujeres que vinieron porque se les dio la gana de escuchar hip hop”. Afuera, en la Avenida 68 con calle 63, el mensaje de inclusión no les llega a los policías. Los guardias llenan las celdas de los tres camiones que están dispuestos a alejar a los problemáticos del festival. Adentro de la jaula rodante se escucha a los presos gritar: “tenemos familia, que

no nos lleven”, “yo no hice nada”. A los pocos minutos se escucha: “no le pegue” por parte de prisioneros y transeúntes, pues un policía golpea a un joven que no se deja encarcelar. Al agente le llueven piedras y botellas, además de reiterados insultos que de un momento a otro se convierten en gritos de alegría, pues los presos logran escapar, aunque la dicha no dura mucho, pues carabineros y uniformados de a pie se mueven ágilmente, recapturando a los fugitivos y encerrándolos en el furgón que, sin demora, arranca velozmente. De vuelta en el escenario, el grupo La intemperie se queja del sonido del concierto y antes de salir de escena grita: “esto es arte mi soo”. En ese instante salen de nuevo los presentadores y anuncian un enfrentamiento, lleno de arte y movimiento. Saltan a la tarima los grupos Selección Bogotá y Havikoro, de Estados Unidos. Ellos son Bboys, es decir breakdancers, bailarines que danzan al son del sctrach, que es el sonido que produce un disco de vinilo contra una aguja. Un, dos, tres, la canción suena y se escucha: ‘ya’, uno de los bogotanos entra a escena, salta, cae al piso y empieza a girar sobre su cabeza, después se levanta y hace una seña que provoca al gringo. Este empieza a dar pasos cortos, hace un mortal hacia atrás y se apoya sobre sus codos. Justo el mismo movimiento lo realiza un joven que está en las gradas. Mueve sus piernas como las manecillas del reloj, se eleva, toca su gorra y dice: “no te da, no tenés nada”. Las palabras las oye un hombre de corta estatura, que apenas sonríe y se acomoda la pañoleta que tiene en la cabeza. Al igual que en la tarima, la batalla está en las gradas, hay más de cinco grupos en donde breakers danzan al sonido del bit. Tras diez minutos, la atención vuelve al escenario pues, luego de una histeria, los asistentes dictaminan como ganadores a la Selección Bogotá. Mientras se anuncia al ganador, un grafitero continúa pintando una pared que la alcaldía le asignó. De lo que ha rayado se lee: “somos iguales”. Justo al lado de él, en medio de un círculo de personas, dos jóvenes maniobran la pelota de básquetbol. Se driblan, manotean, amagan, esconden la pelota, en fin, luchan. Cada una de las fintas que hacen terminan acompañadas de una algarabía que da por concluido el encuentro. Antes de finalizar, los enfrentados se abrazan, mientras que otro raper toma el balón y reta al ganador. Todo con el sonido de la música de fondo.  ABRIL - SEPTIEMBRE 2013 / visiones 11

21


EL DEL 1/2

LA VOZ POTENTE DE LA RADIO Vistazo a la vida de un hombre cuyas principales pasiones, jamás desligadas una de la otra, fueron las mujeres y la radio. Una leyenda en la memoria de pocos.

Jefferson Alfonso Mejía Taller de prensa II / Cuarto semestre

T

odos morimos por lo general dos veces en la vida: la primera, cuando dejamos de existir en este mundo, físicamente, y la segunda, cuando la última persona que nos conoció deja de recordarnos. Solo que esta segunda parte, la que depende de la memoria de los otros es caprichosa. A veces, los que nos recuerdan cuentan historias a terceros que a su vez hablarán de nosotros, y es allí donde superamos lo físico, donde pocos nos convertimos en leyenda. La vida de Guillermo Alfonso Mejía Guerrero, su memoria, si no es histórica por lo menos fue repleta de placeres, tristezas, dolores y logros que aplican a lo que podría llamarse una buena vida. La madre de Guillermo, Elvia Rosa Guerrero, recuerda lo mucho que la impactaron las locuciones de la Radio Nacional el día que asesinaron a Jorge Eliecer Gaitán, en abril de 1948. Por esos días estando a punto 22

visiones 11 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2013

de dar a luz, dice haber deseado que su primer hijo tuviera la misma voz del caudillo. A Gaitán lo asesinaron el 9 y Guillermo, el primero de los 10 hijos de Elvia, nació un 15. Cada vez que se le preguntaba cuándo había nacido, decía que el 9 de abril y que Gaitán le había regalado un poco de su voz, para mover al pueblo. Nació en Ocaña, Santander. Sin embargo, insistía en que su lugar de origen era otro. Luego de muchos traslados entre diferentes pueblos, la madre soltera que era Elvia (porque Guillermo padre murió dos años después de nacer su hijo) encontró en Valledupar al amor de su vida, y para su hijo, un verdadero padre: Juancho, un boxeador y gallero llamado en realidad Juan Antonio Castro. Elvia y Juan se casarían y decidirían asentarse en un pequeño pueblo llamado entonces Urumita, Timiriguaco u otro nombre olvidado con el tiempo, donde no vivían más de 300 personas, que pasaría a llamarse Villanueva, “Cuna de Acordeones”, en La Guajira. Ese fue su punto de partida, su origen.

Durante la primaria se destacó por ser el más chistoso de la clase, el más preguntón y el más hablador. Una mañana en la formación de todos los días uno de los anuncios pronunciados por el rector del Roque de Alba a los estudiantes fue la ausencia del encargado de la emisora del colegio, por enfermedad. El bajito y flaco que era por ese entonces Mejía, tan pronto terminó la formación se le acercó y le dijo que quería reemplazarlo. Y sucedió: le dieron una oportunidad. Desde entonces no hubo una sola mañana en que aquella infantil pero animada voz no despertara a estudiantes y profesores con imitaciones que hacían reír a todos; tampoco hubo un solo día en que ese joven no quisiera contar historias en la radio. Había encontrado su verdadera pasión. Yesenia Castro, hermana menor de Guillermo, recuerda que la curiosidad por el amor le comenzó a su hermano cuando conoció a María Eugenia; a los 20 años, se enamoraron y comenzaron a salir, para arriba y para abajo, a lo largo y ancho del pueblo. Él la llevaba en bicicleta hasta la casa, tal como


EL DEL 1/2

hizo durante años con sus hermanos menores para llevarlos al colegio. Aunque trabajaba cuidando los gallos de pelea de Juancho, Guillermo seguía animando y poniendo la música de la emisora del Roque de Alba, le dedicaba canciones a María, distinguida por tener un cabello negro riso, hermosísimo, adornado por un listón rojo que enloquecía a los hombres y era la envidia de las jovencitas del pueblo. Duraron casi dos o tres años en esa alegría tan inocente pero un miércoles de ceniza, debido a un fulminante paro cardiorrespiratorio cuando la operaban de apendicitis, María murió. “Él iba todos los días al cementerio a llorarla. Ese luto le duró casi dos años”, dice Yesenia. Ya casi con veinticinco años encima, estaba decidido a irse a probar suerte, primero a Valledupar a amasar fortuna para luego vivir en Bogotá. Allí, en Valledupar hizo audiciones en Radio Guatapurí y logró conseguir el puesto de mensajero, todo, con tal de estar cerca a las cabinas en el momento de las emisiones. Pasado menos de un año, insistiendo la mayoría de los días, accedieron a hacerle pruebas de voz; lo sentaron dentro de la cabina y al momento de salir “al aire” desconectó la entrada de sonido que venía del master de control por lo que no escuchaba lo que le decían. Terminada la prueba salió de cabina y recibió los aplausos de los aspirantes y del director. Entonces trabajó por cerca de dos años en Radio Guatapurí con sede en Valledupar, luego en Radio Pacífico, en Santa Marta, y otras tantas emisoras locales en donde comenzaría a darse a conocer como una voz cercana y familiar en toda La Guajira. Finalmente habló con locutores y periodistas para que lo recomendaran en la capital y así fue como finalmente llegó a “la nevera”. La noche que llegó a Bogotá llovía a cántaros. El contacto que le daría hospedaje no aparecía y este tenía el dinero de sustento del primer mes. Caminó varias cuadras, ya empapado y pasada la lluvia, hasta que decidió tocar puertas. Le cerraron cuatro en la cara hasta que cambió su discurso, le propuso al quinto hombre que a la mañana siguiente volvería y pagaría el costo correspondiente a una habitación. Cuando se les pregunta a los familiares y amigos de Guillermo cómo era con las deudas, ninguno duda en responder que “era muy correcto y muy buena paga, estricto, aunque fuera recochero”. El hombre probablemente no le creyó pero igual le cedió una cama. Aunque no fue a pagarle a la mañana siguiente, al final del mes Guillermo aparecería frente a su puerta con el dinero de la habitación, ahora como locutor en Todelar. Fidel Castro, hermano de Guillermo y único médico en la familia, dice con una carcajada que desde que se fue a Valledupar a forjar su propia vida, “Guillermo no dejó nunca de tener una novia por aquí y una que otra amiga por allá”. Dice un poco más ceremonial y respetuoso que desde que murió María Eugenia no buscó el amor, solo compa-

ñía. Y probablemente sea verdad. Guillermo se casó legalmente tres veces, la primera vez cerca de los 25 años; la segunda, rondando los 30 y la tercera, poco antes de los 40. Durante el tiempo que trabajó en la Guajira, en Maicao conoció a su primera esposa Helia Durán, familiar lejanísima del Rey vallenato Alejandro Durán. Helia sería la madre de sus dos primeros hijos: Guillermo Alfonso y Jaime José Mejía Durán. La conoció en uno de los conciertos de la leyenda y gracias a ella se hizo amigo y fue, en muchas ocasiones, guía de la leyenda en el mundo moderno de entonces. Su matrimonio con Helia no duró más de cinco años. Su segunda esposa, Rosalba Sáenz, era modelo. La conoció cuando trabajaba como corresponsal en varios eventos en Bogotá. De aquella relación nacieron Kelly Johana y Diana Julieth Mejía Sáenz. Para todas las mujeres con quienes estuvo a lo largo de su vida no era un secreto que siempre había otra, esto él lo aclaraba descaradamente en reuniones familiares y citas privadas. Con el paso del tiempo, entraría a RCN Radio y sería co-creador de diferentes programas: Vallenateando, Radio Uno, Radio Total, La Placa, Planeta Fútbol, entre otros. En una celebración de apertura de uno de tantos programas conoció a su tercera esposa, Olga Lucía Buitrago Espinel, a quien doblaba en edad, como a casi todas sus amantes. “Esta relación -dice su hermano Johan Castrofue de las más tranquilas en la vida de Guillermo, ya era un poco más maduro, duró poco más de diez años casado.” De ella nacieron sus dos últimos hijos legítimos: Jefferson Alfonso y Karen Daniela Mejía Buitrago. Profesionalmente, fuera de las parrandas que se tomaba con mucha seriedad, aunque ya había viajado con RCN a la Copa América en Chile (1991) y a los mundiales de fútbol de la FIFA en los Estados Unidos (1994) y Francia (1998), Guillermo consideraba su gran logro, y probablemente lo fue, la unión RCN Radio y Caracol Radio durante el furor de la fórmula Cart de la que fue campeón Juan Pablo Montoya en 1999. Uno de los rumores jamás confirmado es la posibilidad de uno o dos hijos más que pudieron nacer de madre francesa en su viaje a París para el mundial de fútbol. Por ese entonces se divorciaba de su último matrimonio. Lo más curioso de todo es que cuando se le pregunta a Helia, a Rosalba o a Olga Lucia si Guillermo Mejía fue o no buen esposo y padre, todas aciertan en reconocer que si no fue el mejor marido en materia de fidelidad, fue un excelente padre en lo que respecta a responsabilidad. “Yo soy tan responsable que a cada par de hijos le tengo una madre”, solía sentenciar. El narrador deportivo Jorge Eliécer Torres resalta el cumplimiento y el buen humor

que siempre lo distinguía. Para él, si Guillermo no llegaba a trabajar debía ser por algo grave, era muy cumplido y con todos muy amable. Dice, entre chiste y chanza, que las únicas que lo odiaban eran las mujeres, de las que le conoció incluso jovencitas de 20 años teniendo él más de 50. La capacidad que tenía Guillermo para conquistar era impresionante, impresionante de verdad, asegura Torres, entre nostálgico y celoso. A sus 54 años, cuando dirigía, desde hacía seis años el programa La Tienda Ganadora, tuvo el primero de tres derrames cerebrales. Su salud comenzó a decaer y dejó de tener ciertos detalles que lo distinguían como saludar y despedir el programa diciendo su nombre y agregando, al aire, ser hijo de Elvia Rosa Guerrero, que lo escuchaba en Villanueva. Estos dos últimos años de su vida (55 y 56 años) fueron tan fugaces, que apenas si tuvo tiempo para tener tres o cuatro amantes más. Nunca organizó un testamento porque no tenía pensado morirse, había pedido un préstamo en un banco para comprarse una Chevrolet blazer, camioneta que jamás estrenó. Estuvo a un auto de, a manera de récord personal, haber sido propietario de más de 15 Renault que fue comprando y vendiendo, cada año, a medida que salía un nuevo modelo. Tenía pensado viajar a Francia nuevamente y completar su visita al Louvre, pero jamás lo logró.

El día de su muerte, miércoles 27 de julio del 2004, cumplía ocho días en coma debido al último de sus derrames; el miércoles anterior había discutido por el almuerzo con sus dos últimos hijos, tomó el taxi para dirigirse hacia RCN Radio y la muerte lo cogió por sorpresa en medio del camino. A las cuatro y media de la tarde un tercer derrame y un ataque al corazón lo desintonizaron para siempre. Todavía hoy, ya casi nueve años más tarde su hijo Jefferson lo ve, a veces, caminar por la calle.  ABRIL - SEPTIEMBRE 2013 / visiones 11

23


EL DEL 1/2

“Hemos caído rendidos ante la hedónica tiranía del envase sin preocuparnos demasiado por la democracia de los contenidos”. Rodrígo Fresán María Camila González Expresión escrita II / Segundo semestre

L

os avances tecnológicos a lo largo de la historia han sido la clave del progreso humano. La invención de la rueda, de la electricidad y de la imprenta son ejemplo de lo anterior. Por otro lado, la invención de la Internet con fines militares terminó revolucionando y facilitando la forma como nos comunicamos; sin embargo, es cómplice de la pérdida de contenido en las conversaciones cotidianas y del detrimento de las relaciones interpersonales. Según Mario Vargas Llosa, la tecnología hace parte de la civilización del espectáculo. Internet, los PC, los dispositivos electrónicos, los teléfonos inteligentes, y las redes sociales, resultado de la tecnificación de los circuitos virtuales, son mejorados periódicamente con el fin de satisfacer a un público ávido de diversión, de enajenación de las tareas cotidianas que cada día se hacen más monótonas. El capitalismo es también el motor de esta dinámica económica y cultural porque se vale de la necesidad de la masa de adquirir lo último en tecnología y así mantener activo este modelo. 24

visiones 11 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2013

Una causa fundamental del desarrollo del capitalismo fue la revolución industrial que comenzó en Inglaterra y permeó hasta el último rincón del mundo. La producción en masa y la reducción de los problemas cotidianos que antes tomaban bastante esfuerzo como comunicarse de un continente a otro, ahora, se resuelven en cuestión de segundos. Lo anterior fue y es posible exclusivamente gracias al desarrollo de la tecnología impulsado de forma significativa por esta revolución. A pesar de que la revolución consigo trae consecuencias positivas, también muchas cosas negativas como la desconexión total del individuo con el mundo. Esto tiene una similitud con el mito de la caverna de Platón, donde el hombre, teniendo como herramienta un dispositivo electrónico (iPod, iPad, iPhone, Pc, Internet y redes sociales) se aleja totalmente de las problemáticas sociales encerrado en la caverna y ubicado en la sombra donde escasos rayos de luz llegan a él (noticias de actualidad), que al fin y al cabo se hacen fugaces e irrelevantes haciendo del mundo real (fuera de la caverna) algo ficticio e invisible. Las redes sociales hacen parte de esta enfermedad que aleja a las personas y las distrae de la realidad. Rodrigo Fresán en un artículo publicado en la revista Soho titulado Contra las redes sociales en el que éstas no son más que una pantalla que muestra al

mundo cuántos amigos podemos obtener con un par de clicks “aunque a esos amigos les mientan sin cesar y no vayan a conocerlos por su nombre y aspecto verdadero”. Por otro lado, son un catalizador de la pérdida de la intimidad y la privacidad. Por ejemplo, los álbumes familiares de antaño mostrados en reuniones sociales, un privilegio de eventos esporádicos, ahora se han vuelto un alimento diario para sus usuarios donde la diversión que produce ver la fiesta del viernes pasado y la cantidad de borrachos en ella, hace parte esencial de la cotidianidad y el disfrute social o colectivo. Ahora bien, si la tecnología es un medio con el que la vida del ser humano se facilita y ciertas acciones se agilizan, el mal uso de esta en pro del entretenimiento atenta contra el desarrollo de las habilidades intelectuales y físicas, la facultad de comunicarnos con el otro y mantener relaciones sentimentales estables que en la civilización del espectáculo se hacen fugaces, banales y pasajeras. Por ello, hay que mantener un equilibrio con la vida humana, sus facultades esenciales y la tecnología.  Referencias: FRESÁN, Rodrigo. “Contra las redes sociales” (2011), En Revista Soho, Ed. 137. LLOSA, Mario. Civilización del espectáculo (2011). Madrid, España: Alfaguara.


VIGÍA

ESMERALDAS RIQUEZA TITÁNICA

La esmeralda es una gema símbolo distintivo de nuestra nación en razón de su pureza y calidad. Esta piedra es también un elemento clave de los mitos cosmogónicos de los indígenas muzos, originarios de las zonas montañosas de Boyacá.

Irene Anzola, Melissa Chang, José Felipe Sabogal, Jessica Paola Vergara Expresión escrita III / Tercer semestree

L

a esmeralda es una piedra preciosa que se ha extraído del corazón de la tierra colombiana desde hace más de 400 años. Su yacimiento ha sido especialmente en el Departamento de Boyacá, en particular en los municipios de Chivor, Muzo y Coscuez, donde se encuentra en su estado más puro conocido como la esmeralda “Gota de aceite”. Esta

ABRIL - SEPTIEMBRE 2013 / visiones 11

25


VIGÍA

gema es uno de los símbolos que distingue a nuestra nación, porque Colombia es reconocida nacional e internacionalmente como el país que tiene las mejores esmeraldas del mundo por su pureza y calidad. Es también la esmeralda un elemento clave de los mitos cosmogónicos de los indígenas muzos, originarios de las zonas montañosas de Boyacá.

La leyenda

Cuenta la tradición oral muza que en el inicio del mundo existían dos seres fantásticos y sagrados quienes eran los progenitores de toda la raza humana, los ancestros comunes del hombre. Fura (la mujer) y Tena (el hombre) son los abuelos antiquísimos de los indígenas muzos. Su historia cuenta que Are, el dios supremo, los creó y les encomendó que poblasen toda la tierra con sus descendientes; gozarían de vida, paz y salud eterna solo si cumplían una única regla: profesarse fidelidad el uno con el otro durante la eternidad a la que estaban destinados y que había sido prometida por su Dios (es como una costumbre de los dioses de todas las religiones). A pesar de las constantes advertencias y con la promesa de un castigo ejemplar lleno de lágrimas y dolor anatema que consistía en que el engañado se apuñalase frente al infiel y que éste último tendría que llorarlo por toda una eternidad Fura fue desleal y engañó a Tena; cuando Tena se apuñaló, Fura tuvo que cargarlo en sus rodillas hasta convertirse en la gran montaña que, se supone, es hoy una montaña enfrentada a otra. Como castigo eterno por su infidelidad se verían frente a frente para siempre. En el poco tiempo que Fura lloró la muerte de su amado Tena, antes de convertirse en montañas, sus lágrimas regaron el valle transformándose en esmeraldas, piedras que se dispersaron por las montañas ubicadas en la región.

Un poco de historia

Cada vez que una persona ve una esmeralda, se topa, en primera instancia, con su exuberante belleza, pasando por alto los años de sangre y conflicto que se encuentran impresos en cada veta, en cada fractura, en cada uno de sus pliegues. Desde la llegada de los españoles a finales del siglo XV en busca de nuevos caminos, uno de los soldados españoles a quien se le había encomendado la apertura de una ruta por la actual región boyacense, notó que su caballo cojeaba un poco. Al revisarlo se dio cuenta de que había una gran gema verde incrustada en el casco de una de sus patas. Este es el relato más conocido acerca del primer contacto que tuvo el hombre con la esmeralda, porque su extracción sistemática empezó a darse 26

visiones 11 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2013

desde hace aproximadamente 200 años. Las extracciones más grandes de esmeraldas datan de los años cuarenta del siglo pasado en Muzo, Boyacá. Así mismo, por esta época la esmeralda empezó a tener reconocimiento y valor internacional a partir de las excursiones de españoles, japoneses y árabes, quienes vieron en las piedras boyacenses una industria que escondía su verdadera naturaleza a los ojos de quienes las tenían más cerca: los colombianos. En 1970 se presentó una importante inmigración de árabes, quienes encontraron en la esmeralda un negocio lucrativo.

La aparición del “zar” y los ríos de sangre verde El interés por la riqueza de las esmeraldas no solo era internacional. También la ambición y la avaricia se despertaron en muchos campesinos que empezaron a darse cuenta de su gran valor comercial, entre ellos el gran “Zar de las esmeraldas”, Víctor Carranza, quien falleció el 4 de abril de 2013, un campesino de Guateque (Boyacá) nacido el 8 de octubre de 1935. Carranza empezó a involucrarse en el negocio desde joven cuando trabajó en los yacimientos de esmeraldas en Boyacá, hasta convertirse en uno de los grandes explotadores del mineral, llegando a ser el líder de todo el movimiento esmeraldero. Pero su vida no solo se puede resumir en el poder y riquezas que afincó, producto de la extracción de esta gema; ya en la década de los años ochenta enfrentó la denominada Guerra Verde. Esto tuvo tres detonantes principales: la disputa entre asociaciones esmeralderas por el control de las minas, la llegada de las FARC al occidente de Boyacá y el regreso de José Gonzalo Rodríguez Gacha, alias “el mexicano”. Pero el descuido por parte del Estado no solo es atribuible a su negligencia sino como producto de su falta de atención frente al conflicto en sí. Oscar Vaquero, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Esmeraldas, en entrevista para VISIONES, habló sobre el motivo por el cual el Estado colombiano no demostró mayor presencia ni control en cuanto al tema: “No había una institución política del gobierno, centralizada, que controlara eso, entonces empieza todo el tema de las guerras verdes, porque eso genera riquezas, eso genera que haya intereses de terratenientes o de los mismos explotadores… y eso el gobierno no lo puede controlar”. Y continúa: “el gobierno no tiene un interés legítimo sobre las minas de esmeraldas, porque ellas son un recurso que no genera tantísimos beneficios para el país”. En la época del conflicto por el control de las zonas mineras, seis municipios de los 15 que tiene Boyacá, se dividieron en dos


VIGÍA

bandos: el primero de ellos fue comandado por Martín Rojas, quien tenía a cargo a los municipios de Coscuez, Maripí y Pauma, y el segundo bando comandado por Luis José Buitrago, quien se apropió de los municipios de Otanche, Burba y Quípama. La Guerra Verde dejó un saldo de aproximadamente 3.500 muertos. Cuando Carranza estaba en la cima del reconocimiento como líder minero, en julio de 1990, pacificó la zona y acabó con el conflicto que azotaba la región. Lo logró con la firma de un acuerdo que generó paz entre las principales familias protagonistas del conflicto: las de Luis Murcia, Martín Rojas, Pablo Díaz Delgadillo y Víctor Carranza figurando como mediador. Mario Dimas, esmeraldero de profesión desde hace 25 años, se refiere a Carranza como quien: “…desde el comienzo de la minería rústica (que no había la suficiente tecnología para la extracción de esta piedra, es decir maquinaria sofisticada, entonces lo hacían a mano y en campo abierto) ha sido el amo y señor, el mandamás; ha sido el empresario mayor con un porcentaje de más del 50% de las acciones de todas las minas existentes. Por ende es el que más ha obtenido ganancias en la explotación de las esmeraldas”.

El negocio de las esmeraldas en Colombia es un renglón importante de la economía del país.

La joya

El valor de la esmeralda no solo se debe a su pureza y calidad, sino también a la dificultad para adquirirla ya que muchas veces en el proceso de extraerla es fracturada por el mal manejo y se pierden grandes cantidades al año. Juan Sebastián Ramírez, guía del Museo Internacional de la Esmeralda, comentó que “lo más difícil del negocio es la extracción, pues las condiciones a las cuales los mineros se exponen son de difícil acceso, por ejemplo su altura es aproximadamente de 1 metro con 60 centímetros donde el agua les llega a las rodillas, una profundidad de 1.700 metros y una longitud de 700 metros, donde la humedad y el calor llegan a un punto alto de asfixia”. De igual forma, para hablar del comercio de las esmeraldas, también hay que tener en cuenta el posicionamiento de la industria en las estadísticas económicas nacionales, así como las dinámicas de exportación y el comercio informal que se da principalmente en la capital. Dicha problemática fue abordada por María Isabel Velásquez, evaluadora del Ministerio de Ambiente, quien trabajó para la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, entidad que regula el comercio de esmeraldas en la zona boyacense: “creo que tiene un impacto negativo, dado que con esta actividad se extraen minerales que, a pesar de que son rentables económicamente para las personas que los comercializan, hacen parte del componente suelo y por

ende tiene una función específica en el mismo. Por otra parte para los procesos de beneficio de estos minerales se utiliza agua que es captada de fuentes superficiales y es devuelta al medio, en muchas ocasiones alterada fisicoquímicamente. Además de lo anterior hay que resaltar que en minería se observa un fenómeno que es la ilegalidad”. El negocio de las esmeraldas en Colombia es un renglón importante dentro de la industria del país, pero a su costa se han librado los más cruentos enfrentamientos entre quienes se dedican a su comercio.  ABRIL - SEPTIEMBRE 2013 / visiones 11

27


GRAFICADORES Las nuevas tecnologías digitales hacen de la comunicación visual un factor interdisciplinar que va más allá de las representaciones gráficas. Deja visible lo invisible, sombras, pliegues, facciones, detalles, todo lo que a simple vista el ser humano no visualiza. En el caso de esta asignatura, las características básicas de programas digitales de diseño y diagramación son enseñadas a los estudiantes para que ellos representen sus propias ideas, realicen productos originales y de calidad con las herramientas técnicas, piezas que tienen un eje estético y visual que inspiran los diseños gráficos.

Muestra de afiches Día Internacional de la Mujer

28

visiones 11 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2013


Natalia Torres

Oscar Mena

Yesenia Piraquive

Daniela Beltran

Laura Lee

María Cañon

Laura Jiménez

Laura Hinestroza

Sebastian Duque

Alejandra Mora

Luisa Santa

Alejandra Calcetero

Juleen Busy

Susana Gil

Lina Camacho

Lina Varon ABRIL - SEPTIEMBRE 2013 / visiones 11

29


Samuel Jiménez

Vanessa Portillo

Sofía Villegas

Vanessa Teteye

Nuri Avila

Camila González

Daniela Arcos

Carlos Sitori

Daniel Pérez

PERIÓDICOS

Alejandra Romero, Angie Jiménez, Oscar Mena, Yesenia Piraquive

30

Daniela Arcos, Natlia Torres, Laura Lee, Daniel Pérez, Alejandra Mora

visiones 11 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2013

Paola Fetecua, Venessa Teteye, Andrés Cabeza

Susan Gil, Camila González, Sandra Bejarano, Lina Camacho, Alejandra Ubaque

Vladimir Martínez, Libertad Pedraza, Jorge Gil, Laura Hinestroza


BOGOTÁ HUMEDALES 13

1

Humedal El salitre

Humedal de Guaymaral

Es el ecosistema más recientemente reconocido como Humedal en nuestra ciudad, cuenta con 81 especies de aves , el agua es de muy buena calidad,comparada con los demás humedales de la ciudad, puesto que se alimenta únicamente de aguas lluvias y no presenta conexiones erradas.

Forma parte de la subcuenca del Río Torca. Anteriormente estaba integrado en un solo sistema denominado Humedal Torca-Guaymaral con una extensión de 71 Hectáreas en las localidades de Suba y Usaquén, con la construcción de la Autopista Norte el Humedal se fracciono en tres

2

Humedal El Burro Humedal La vaca Humedal Tibanica Pertenecía a la cuenca hidrográfica del Río Tunjuelo pero hoy en día se encuentra totalmente aislado de este sistema. Muy cerca de él pasa la Quebrada Tibanica que fue su fuente de abastecimiento principal de agua, hoy convertida en canal de drenaje severamente contaminado por desechos domésticos e industriales del municipio de Soacha,El humedal Tibanica es de gran importancia a nivel local y regional por ser uno de los que cuenta con la presencia de especies avifaunísticas importantes para la conservación como la Tingua Bogotana

Usaquen

1

Humedal de La Conejera

13

Santafe

3

Teusaquillo

3

San Cristobal Antonio Nariño

Engativa

7

9

Fontibon

Es uno de los remanentes de las amplias lagunas y áreas de inundación en la Sabana de Bogotá, es un ecosistema de gran importancia cultural he histórico. Para los Muiscas era un sagrado que denominaban “Tibabuyes”, que en lengua Muysccubun significa “Tierra de labradores”

8

5 Humedal de Jaboque Cuenta con un observatorio astronómico, monolitos que dispusieron los Muiscas, gracias a este, los muiscas del Jaboque determinaron las fechas para la siembra y la cosecha, pero teniendo en cuenta que la sabana permanecía inundada, dieron especial importancia a la determinación del comienzo de las épocas secas,

Usme

Puente Aranda

5 Humedal Juan Amarillo

El humedal es alimentado por los ríos Córdoba y Molinos. En el es posible encontrar una gran variedad de fauna y flora, tanto organismos microscópicos y macróscópicos, algunos de ellos fáciles de observar en una visita al humedal.se encuentra fragmentado en 3 partes y está conectado con el “Parque Urbano Canal Córdoba” y “Parque Metropolitano Canal de los Molinos”. Se continúa al occidente con el lago del Club Choquenzá, Los Lagartos y el Humedal Tibabuyes, formando el sistema Córdoba – Juan Amarillo.

Martires

6

6

Rafael Uribe

10 Kennedy

-Humedal Los Lagartos -Humedal La Florida -Humedal Chiguazuque (Bosa) -Humedal La Tingua Azul (Timiza) -Humedal Chorrillos (Suba rural) -Humedal La Libélula – Luciérnaga (Tunal) Sumapaz -Humedal “El Burrito” (Costado noroccidental del humedal El Burro) -Humedal del Colegio San Viator (Autopista Norte) Humedal de Techo -Humedal Los Arrayanes (Borde Norte) Se encuentra ubicado en los antiguos predios de la -Humedal Mamá Dominga (Universidad Hacienda Techo, este se encuentra invadido por el Nacional) barrio Lagos de Castilla, una invasión ilegal -Humedal Refugio de la Tingua (UDCA) realizada a comienzos de los años 90 y que parcial-Humedal El Salitre – Greco mente fue legalizada (sector uno) pero cuyo -Humedal del Colegio San Jorge de segundo sector continua estando encima del humedal. Segundo, los vecinos del sector norte del Inglaterra. (Suba) humedal son construcciones industriales y parquea- -Humedales del Aeropuerto El Dorado deros de vehículos que lo afectan terriblemente y -Humedal Nuevo Salitre o Nuevo Tibabuque son totalmente indiferentes con el humedal. Y yes (PTAR Salitre) tercero, el paso de la carrera 80 en la mitad del -Humedal Laguna de Chinará (Usme) humedal (inicialmente un colector subterraneo de

9

Barrios Unidos

4

2

Humedal Cordoba

HUMEDALES NO RECONOCIDOS

Chapinero Suba

Fue utilizado como relleno y parqueadero en el pasado, en la actualidad es objeto de un proyecto de recuperación que ampliará el espejo de agua; además de generar el establecimiento de vegetación propicia como hábitad de fauna nativa, está dividido en dos fragmentos por la avenida Ciudad de Cali, siendo el sector oriental el más grande. Además el paso de la futura avenida Agoberto Mejía causará una nueva fragmentación del ecosistema

Se encuentra fraccionado en dos sectores, que los separa una zona densamente urbanizada y poblada. El humedal está severamente deteriorado y ha sido destruido casi en su totalidad por el desarrollo urbano, la fauna se reduce a algunas especies como la tingua pequirroja, fue reportada la presencia de monjitas. La porción vecina a CORABASTOS presenta algunas comunidades de botoncillo, barbaso y sombrilla de agua. El resto del humedal esta cubierto por pasto, sin presencia de arboles.

Candelaria

Es alimentado por las aguas de la Quebrada La Salitrosa, el río Bogotá y aguas subterráneas. Es uno de los Humedales en los cuales se han realizado mayor número de proyectos para su recuperación y conservación

4

10

11

12

Tunjuelito Ciudad Bolivar

11

aguas negras construido por el acueducto), lo dividió y fragmentó en los sectores Norte y Sur

12

Humedal Santa Maria del Lago El parque Ecológico Distrital Humedal Santa María del Lago, constituye una muestra representativa de la estructura y función de los humedales de la sabana de Bogotá, restaurada para optimizar su oferta ambiental como hábitat de las aves acuáticas y captar su valor como espacio público de educación ambiental y recreación pasiva para la ciudadanía, cuenta con Aula ambiental la cual busca a través de procesos de educación no formal e informal, formar ciudadanos con capacidad de apropiación social y cultural del territorio, de igual forma de intervención, movilización social, para mejorar la calidad de su entorno.

7 Humedal Capellania En la actualidad el humedal no cuenta con una corriente de agua natural, este es abastecido por canales de aguas lluvias y combinadas, las diferentes redes de alcantarillado pluvial, principalmente la del sector occidentaLa fauna del humedal sigue siendo amenazada por la proliferación de perros callejeros en el sector; el pasto kikuyo se propaga en época de verano reduciendo los espejos de agua; los potreros que hacen parte del trazado de la Avenida longitudinal de Occidente siempre se han sido utilizados para el pastoreo de ganado.

8 Humedal Meandro del Say Formado por antiguo cauce del río Bogotá es conocido también como la Madre Vieja del río Bogotá. Este un ecosistema distinto al natural, pues el agua que contiene el meandro cambió su condición de movimiento constante a ocasional, lo que favoreció el incremento de la sedimentación y de la vegetación lacustre.

MARIA PAULA CAÑON RINCON-FOTOGRAFIA: humedalesbogota.com-BIBLIOGRAFIA:humedalesbogota.com

Infografía / María Cañon

Infografía / Oscar Mena

ABRIL - SEPTIEMBRE 2013 / visiones 11

31


HECHOS A BLANCO Y NEGRO L

a fotografía no sólo muestra la realidad también representa lo que hace parte de una vida, es un sentir que varios estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Externado de Colombia desarrollaron por medio del taller de fotografía análoga llamado ‘Pinhole’ dirigido por Levent Kiliç catedrático de la Universidad Anadolu de Turquía en el que lograron capturar lugares de la capital bogotana haciendo uso de una cámara estenopeica. Es a partir de este trabajo fotográfico que los estudiantes experimentaron una fotografía más allegada a los sentimientos y a la realidad de los rincones más escondidos de Bogotá sin la necesidad de revelarlos a color. 32

visiones 11 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2013

Cámara estenopeica


ABRIL - SEPTIEMBRE 2013 / visiones 11

33


Levent Kiliç, Embajador de Turquía en Colombia, Estudiantes y Funcionarios de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Externado de Colombia.

De izquierda a derecha Levent Kiliç, Luz Amalia Camacho decana de la Facultad de Comunicación Social Periodismo de la Universidad Externado de Colombia y Engin Yürür Embajador de Turquía en Colombia.

34

visiones 11 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2013


Catalina Vanegas

Diego Díaz

Johan Martínez

Laura Lancheros

Laura Garzón

Margarita Hoyos

Mariana Moscoso

Maria García

Nicolas Barrera

Sebastian Espinosa

Sebastian Rodríguez

Sebastian Sánchez ABRIL - SEPTIEMBRE 2013 / visiones 11

35


FOTOGRAFÍA

Capturando historias Temporalidad, objetividad y narrativa son tres aspectos característicos de la reportería gráfica que presenta material noticioso para publicación o transmisión. Es una forma particular del reportaje en el que por medio de las imágenes los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Externado relatan de forma neutral tanto en tono como en contenido hechos claros a todo público convirtiendo ese material en algo que va más allá de lo que los ojos pueden ver, los oídos escuchar y el alma sentir.

Oso meloso

Angélica Páez / Primer semestre

36

visiones 11 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2013


ABRIL - SEPTIEMBRE 2013 / visiones 11

37


Tatoo

Sebastiรกn Sรกnchez y David / Primer semestre

38

visiones 11 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2013


Banda show / Universidad Libre Tatian Prieto y Diego DĂ­az/ Primer semestre

ABRIL - SEPTIEMBRE 2013 / visiones 11

39


40

visiones 11 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2013


ABRIL - SEPTIEMBRE 2013 / visiones 11

41


Proyecto Personal Nicolas Barrera / Primer semestre

42

visiones 11 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2013


ABRIL - SEPTIEMBRE 2013 / visiones 11

43


Proyecto Personal Nicolas Barrera / Primer semestre

44

visiones 11 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.