faam RESUMEN DE PRENSA
2018 semana del 17 al 23 de febrero
C/ Granada, 190. Residencial “La Cartagenera” • 04008 ALMERÍA 950 273 911 • Fax 950 278 184 faam@faam.es • www.faam.es
La Voz de Almería 18.2.2018
13
Almería
Discapacitados intelectuales crean el primer zumo de aloe de Almería Integración El Centro Especial de Empleo de Aspapros produce al año 4.000 kilos de hoja de esta planta solo o mezclado aunque, debido a su pureza -contiene un 99,9% de aloe-, se recomienda tomarlo mezclado con otros zumos, leche, yogur o agua. Montoya explica que hay que ser prudentes a la hora de beber el jugo de aloe por la elevada concentración de oligoelementos que contiene, de ahí que lo ideal sean unos 50 mililitros diarios, no más. El aloe vera posee propiedades medicinales y curativas muy valoradas e ingerido ayuda a evitar el estreñimiento, mejora los resultados en los regímenes de adelgazamiento, contiene vitaminas y minerales esenciales, es digestivo, reduce los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre y aporta aminoácidos esenciales.
ROSA ORTIZ Redacción
Desde bien temprano, cuatro jóvenes trabajan una luminosa mañana de febrero plantando nuevos hijuelos de aloe vera. Lo hacen muy cuidadosamente y, al mismo tiempo, con gran precisión y destreza. La única diferencia con cualquier otro operario dedicado a la jardinería es que ellos son discapacitados intelectuales. Su lugar de trabajo es el Centro Especial de Empleo que Aspapros, la asociación de padres, madres y protectores de personas con discapacidad intelectual en Almería, tiene en Viator y aquí Miguel, Rubén, Paquillo y Ripoll han encontrado la estabilidad laboral y económica necesaria para llevar una vida completamente normalizada. Junto a ellos, trabajan otras cuatro personas, una plantilla al completo que ha salido de los talleres organizados por el Centro Ocupacional que también tiene la entidad. “Ofrecerles un empleo de calidad, darles la posibilidad de que promocionen en su trabajo y fomentar su desarrollo personal son los valores que rigen el Centro Especial de Empleo”, explica Andrés Repullo, responsable de comunicación de Aspapros.
Producción de aloe En las dos hectáreas de terreno que tiene la asociación hay plantados 18.000 hijuelos de aloe vera, que producen al año 4.000 kilos de hoja de esta planta con enormes propie-
EN LA IMAGEN, trabajadores del Centro Especial de Empleo de Aspapros con las botellas de zumo de aloe vera.
dades medicinales, todo con certificación ecológica. La producción se vende actualmente a países como Alemania, Francia y Holanda y con gran éxito se realiza, en estas mismas instalaciones, gel de hoja de aloe vera para uso cosmético.
Zumo natural Sin embargo, la entidad no se quiere quedar solo ahí y, desde hace poco, produce también zumo de hoja de aloe para consumo alimentario. Para contrarrestar el sabor amargo que tiene la
La producción cuenta con la certificación en ecológico y se exporta a casi toda Europa
planta -su nombre en árabe, alloeh, significa ‘la sustancia amarga brillante’- y hacer el producto más atractivo para el consumidor, Repullo, que también es licenciado en Tecnología de los Alimentos y el técnico agrícola responsable de la plantación, Francisco Javier Montoya, idearon adicionar el jugo de aloe con stevia, también producida en Almería. El resultado es un zumo traslúcido que conserva la viscosidad característica del aloe pero de sabor extraordinariamente suave, con un toque muy ligero a limón y a vainilla. La producción, que se realiza bajo estrictos controles de calidad y de forma artesanal, es todavía pequeña. La intención es comercializarla a un precio muy competitivo a través de supermercados espe-
cializados en productos ecológicos y herbolarios. “Noqueremos ganar dinero para lucrarnos, ese no es el objetivo. Queremos ampliar nuestra oferta para ser más rentables y poder contratar a más chavales como los que ahora trabajan con nosotros”, cuenta Repullo. Hasta ahora, en este lugar se producen, además de hijuelos y hojas de aloe vera, gel para uso cosmético, hoja de aloe vera deshidratada, citronela, albahaca, cilantro, gengibre, cúrcuma, caña de azúcar y plantas ornamentales. En el último año, el Centro Especial de Empleo de Aspapros logró incrementar un 50 por ciento su producción de gel de aloe. El zumo de aloe vera ecológico de Aspapros se puede aplicar vía tópica o ingerirlo,
LA VOZ
Empleo
Una primera oportunidad laboral Desde sus inicios, en 2011, el Centro Especial de Empleo Aspapros ha aumentado la variedad de productos y servicios que ofrece: jardinería, montajes de sistemas de riego, plantas ornamentales y aromáticas y ahora aloe vera en sus versiones de gel y zumo. “Queremos crecer para ofrecer nuevas oportunidades de empleo. Fuera de aquí, es gente que lo tiene difícil. Nadie les quiere contratar y es una pena porque son trabajadores excelentes”.
Sinaloína “Como defensa natural para evitar que los animales muerdan la planta, la hojas han fabricado una sustancia llamada aloína, que es potencialmente laxante. Lo que hemos hecho es diseñar una técnica para eliminar esa sustancia tanto del producto cosmético como del alimentario”, apunta el técnico responsable de la plantación. El procesado ha logrado reducir la presencia de aloína hasta cantidades muy por debajo de los niveles máximos autorizados por la Unión Europea. La planta lleva funcionando desde 2014, gracias a una ayuda de la Asociación Española para la Discapacidad y el BBVA. “Nuestro objetivo es integración a nuestros trabajadores y producir, al mismo tiempo, algo innovador que genere valor añadido”, señalan desde Aspapros.
La Voz de Almería 18.2.2018
17
Almería
Clausura de las Jornadas sobre autismo Salud Han participado más de 350 personas en esta cita organizada por la Asociación Altea Almería cargo de los responsables de la Asociación Altea Almería, que no quisieron dejar pasar la ocasión para agradecer a los asistentes su activa participación en las jornadas así como a los ponentes por su enriquecedora aportación, “que a buen seguro servirá para crear un marco social de mejores expectativas para los niños con Autismo de la provincia de Almería”.
LA VOZ Redacción
Las I Jornadas sobre el Trastorno del Espectro del Autismo celebradas en Almería y organizadas por la Asociación Altea fueron clausuradas en la tarde de ayer, resultando ser “un absoluto éxito organizativo y de participación, con un lleno que protagonizaron los más de 350 inscritos en un evento que contó con la ponencia principal de Juan Martos Pérez, uno de los profesionales de mayor experiencia, recorrido y prestigio en el campo del Trastorno del Espectro del Autismo”, según han afirmado desde Altea Almería. La ponencia de Juan Martos “abarcó un amplio abanico de aspectos relativos al Trastorno, que cada vez se presenta con mayor frecuencia por lo que la importancia de su conocimiento
Terapias y actividades Pa-
PONENCIA de Juan Martos en las I Jornadas sobre el Transtorno del Espectro Austista. LA VOZ
Participó Juan Martos, uno de los profesionales de mayor prestigio en el campo del Trastorno del Espectro Autista
y pautas para su mejora y desarrollo de los niños que lo tienen es cada vez mayor”.
Labor de las asociaciones Las Jornadas también contaron con la presencia de Francisca Fernández Ortega, delegada Territorial de Educación, que se encargó de la
apertura de las mismas y de Miguel Ángel López Raso, Presidente de Autismo Córdoba que se encargó de explicar la importancia de las Asociaciones para el desarrollo de las posibilidades de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo. La clausura del evento corrió a
ra finalizar, y tras recordar que la totalidad de los ingresos recibidos procedentes de las inscripciones irán destinados a terapias, actividades e inversión para los niños, desde la asociación Altea Almería se quiso resaltar y poner en valor “el verdadero objetivo que persigue la Asociación que pasa por una mayor inclusión y posibilidades para el futuro de los niños” que padecen autismo en nuestra provincia.
Salinas Car organiza su II Encuentro Empresarial Automoción Esta reunión de empresarios está relacionada con el mundo de los vehículos y GLP
cos y menos contaminantes propulsados por gas licuado de petróleo (GLP), en el restaurante Catamarán situado en el Puerto Deportivo de Almería.
LA VOZ Redacción
Puntos de vista La jornada
Este pasado viernes tuvieron lugar los II Encuentros Empresariales organizados por el concesionario Citroën Salinas Car, donde distintas empresas y administraciones abordaron el futuro de los vehículos eléctri-
se desarrolló con la participación de Manuel Guzmán, concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Almería; Antonio Felices, Presidente de de la Federación Andaluza de Estaciones de Servicio; Alejandro Rico, CEO de Enerfore; José Martínez, presiden-
te de Unica Group y Jesús Portillo, gerente de Citroën Salinas Car. En este desayuno B2B, se aprovechó el punto de vista de profesionales del sector sobre el futuro a corto y medio plazo del mundo del automóvil más eficiente y respetuoso. Se trató de dar respuesta a una necesidad creciente en la sociedad en lo referente a puntos de recarga, su instalación particular y las alternativas existentes. En este punto, el GLP resultó la más inmediata solució- DIFERENTES MOMENTOS del del encuentro empresarial.
Objetivos
En busca de una mayor inclusión Desde la Asociación Altea Almería han recordado que las inscripciones de estas primeras Jornadas celebradas en Almería “irán destinados a terapias, actividades e inversión para los niños”. Por ello se ha querido resaltar y poner en valor “el verdadero objetivo que persigue la Asociación, que no es otro que el de fomentar una sociedad que permita una mayor inclusión y posibilidades de futuro para los niños, resaltando para ello la importancia de la ayuda de toda la sociedad para la consecución de dichos objetivos”.
hasta que el mercado de vehículos eléctricos consiga una autonomía palpable, por su bajo nivel de emisiones ya que tiene una fiscalidad más favorable. Además, este tipo de vehículos tiene menores costes de mantenimiento respecto a un motor de gasolina, por su bajo nivel de vibraciones que duplica la vida del motor. Los excedentes que presentan los productores de este carburante, hace que su precio sea aproximadamente un 50% más bajo que el de la gasolina o el diésel. Además, para las empresas y administraciones, este encuentro supuso una oportunidad de establecer lazos y compartir conocimientos relacionados con la materia, con vistas a adaptar su negocios a esta nueva realidad.
18
La Voz de Almería 18.2.2018
Almería ANÁLISIS
El Síndrome de Asperger es un trastorno reconocido por la OMS y la Asociación Americana de Psiquiatría, que lo incluyen en el grupo de Trastornos Generalizados del Desarrollo. La causa que lo origina es de base neurobiológica, dando lugar a una discapacidad social y ejecutiva de por vida. En Almería se creó la Asociación Asperger en 2006
Hoy se conmemora el ‘Día Internacional del Síndrome de Asperger’ ¿Síndrome de Asperger? ¿Y eso qué es?”. A pesar de que este trastorno del desarrollo -encuadrado dentro del espectro autista pero con claras diferencias sobre el autismo clásico- fue descrito por primera vez en 1943, su conocimiento sigue siendo muy escaso entre la mayor parte de la población, incluidos profesionales que trabajan directamente con personas afectadas, como profesores o personal sanitario. El primer obstáculo al que se suelen enfrentar padres y resto del entorno al conocer un diagnóstico de Asperger suele ser el desconocimiento y la falta de orientación. Con motivo del Día Internacional del Síndrome de Asperger, que se conmemora hoy, 18 de febrero, la Asociación Asperger Almería, fundada en el año 2006, quiere llamar la atención sobre la importancia de un diagnóstico precoz, una atención adecuada y multidisciplinar y una divulgación continua de las características del trastorno para huir de prejuicios y hacer más eficaz la intervención. Mejorar la comprensión de las dificultades a las que se enfrentan las personas asperger por parte de los demás ayuda mucho a mejorar su calidad de vida. También
Divulgación y detección precoz También es vital el
ALGUNOS de los jóvenes almerienses que forman parte de la Asociación Asperger Almería, que se creó en 2006. LA VOZ
facilita que posibles afectados que hasta ahora no saben que lo son puedan ser diagnosticados.
Trastorno del Desarrollo El Síndrome de Asperger es un trastorno severo del desarrollo que conlleva una alteración neurobiológica en el procesamiento de la información. Las personas afectadas tienen inteligencia normal o superior a la media, pero presentan un estilo cognitivo particular y frecuentemente, habilidades especiales en áre-
as restringidas. Se manifiesta de diferente forma en cada individuo pero todos tienen en común las dificultades para la interacción social, alteraciones de la comunicación no-verbal, intereses restringidos, dificultades para la abstracción de conceptos, interpretación literal del lenguaje, dificultades en las funciones ejecutivas y de planificación, y en la interpretación de los sentimientos y emociones ajenos. La prevalencia de este trastorno es de en torno a 0,26 ca-
sos por cada 1.000 habitantes, lo que en Almería se traduciría en unos 200 afectados. Sin embargo, la cifra puede ser mayor y muchos pueden no estar diagnosticados. En este sentido, la Asociación Asperger Almería está realizando una importante labor de difusión, lo que ha permitido que personas que han llegado a la edad adulta siendo conscientes de tener dificultades pero sin reconocer de qué se trataba hayan identificado sus características como Síndrome de Asperger.
La Asociación promueve la atención especializada de los afectados y sus familias La Asociación Asperger Almería es una entidad sin ánimo de lucro constituida el 15 de junio de 2006
trabajo que la Asociación desarrolla para divulgar las características del trastorno entre el profesorado de Almería. Que un docente sea capaz de detectar en su aula a un niño o niña con rasgos asperger puede representar para ese menor y sus padres la diferencia entre una atención temprana, adecuada y de calidad o un largo periplo de incomprensión y sufrimiento a lo largo de años. De las varias jornadas organizadas por Asperger Almería con el Centro de Profesorado (CEP) ha surgido una línea de colaboración muy positiva. La Asociación, que tiene su sede en el IES Aguadulce, trabaja con las familias y los centros educativos, ofrece terapias de grupo e individuales, recursos sociales y toda la información y apoyo necesarios para que los asociados puedan enfocar su vida y su futuro en plenitud y normalidad. Prueba de ello es que varios de los primeros diagnosticados cuyas familias se unieron hace casi una década para luchar por sus derechos están ya viendo los frutos: completan sus estudios y consiguen sus primeros trabajos.
20
La Voz de Almería 22.2.2018
Almería económica
Los niños ingleses comen más hortalizas de la provincia que los de Almería Colegios Unica Group es uno de los principales exportadores de snacks a los colegios del Reino Unido MANUEL LEÓN Redacción
Unica Group, la cooperativa almeriense de segundo grado líder por volumen de facturación con casi mil millones de euros tras el acuerdo de integración con el Grupo AN, sigue creciendo en la exportación de productos snacks, un segmento en el que obtiene más éxito fuera de las fronteras que dentro. La cooperativa que preside José Martínez Portero cuenta con un programa de ventas de tomate cocktail que vende en los colegios británicos en tarrinas a razón de diez piezas con un peso de 500 gramos, que no tiene demanda en Almería. También ha encontrado un notable volumen de pedidos con su vasija mix de
minitomates, minipimientos y minipepinos que se consumen en vasijas en las mismas oficinas de trabajo. Martínez Portero lamenta que en España no se haya alcanzado el suficiente grado de concienciación por parte de las administraciones para fomentar este tipo de producto saludable, en vez de la comida basura y la bollería industrial. “Sabemos que existen normativas que van en este camino, pero deben ser de obligado cumplimiento, que cada colegio tenga máquinas expendedoras de minihortalizas y no de comidas poco saludables como hay ahora”, señala. El Consejo de Gobierno del Gobierno autónomo aprobó hace un mes una iniciativa legislativa para la Promoción de una Vida Saludable y un Alimentación Equilibrada que
Andalucía acaba de aprobar una ley para fomentar la alimentación saludable frente al consumo de bollería
Grupos El Parque ha creado dos grupos operativos con Ecovalia, CAAE, Caparrós Nature yTecnova LA VOZ Redacción
GRUPO Calhuamb reunido en el Parque Tecnológico.
Verdiblanca organiza un foro con expertos en discapacidad LA VOZ Redacción
Los centros especiales de empleo son los principales generadores de puestos de trabajo en España para miles de personas con discapacidad. Sin embargo, su futuro
peligra si las administraciones públicas no refuerzan sus estrategias de apoyo y ponen en valor los beneficios que se generan para el sector cuando esos centros pertenecen a organizaciones de iniciativa social. Este y otros muchos aspectos relacionados se abor-
promoción el consumo de este tipo de producto en el que destaca la huerta almeriense. El presidente de Unica valora esta iniciativa “pero es necesario hacer un seguimiento para que se cumpla, si no , no vale para nada, hay que educar a los niños para que apren-
la Junta de Andalucía, a través de los que se establecerán las bases para calcular la huella ambiental y la creación de un observatorio de bioeconomía en Andalucía. Estos programas tienen como objetivo la creación y funcionamiento de grupos operativos de la asociación Europa de la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas. “Calhuamb”, es uno de los dos grupos operativos aprobados que tiene como misión establecer un protocolo para el cálculo de la huella ambiental por producto hortofrutícola. De esta manera se podrán obtener datos precisos desde el invernadero hasta que el fruto sale del almacén de manipula-
do. En este proyecto trabajan junto al PITA, Caparrós Nature como representante del sector agroalimentario, Ecovalia y CAAE (Comité Andaluz de Agricultura Ecológica), como aporte investigador y tecnológico. El segundo proyecto, denominado “Hort-Obser-Tic” pretende crear un Observatorio Andaluz de Bioeconomía Agrícola. El objetivo es la elaboración de una base de datos con las empresas de la comunidad andaluza que están haciendo desarrollos en esta materia. En este grupo operativo, donde el PITA actúa como representante, trabajan además Ecovalia, Centro Tecnológico Tecnova y Caparrós Nature. Además, el PITA forma parte como
miembro de la agrupación liderada por la Fundación Tecnova para el proyecto de innovación “Herramientas TIC para el etiquetado inteligente de la producción sostenible hortofrutícola”. Los Grupos Operativos constituyen un elemento clave para que la investigación se transfiera al sector productor. La cuantía de las subvenciones alcanza un máximo de 5.000 euros por solicitud para los casos de creación de grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación. Se trata de una inversión subvencionada por los fondos Feader (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura.
de las Mariposas con el patrocinio de Cajamar y el Ayuntamiento de Almería, y con inscripción gratuita desde la web de Verdiblanca. Se sucederán ponencias, paneles de experiencias y mesas de debate de la mano de una treintena de profesionales que representarán a diversas Administraciones públicas y asociaciones a nivel, internacional, nacional y autonómico que enriquecerán la programación, tratando de esclarecer el panorama actual
del mercado laboral para las personas con discapacidad.
ción para que una persona con discapacidad pueda obtener un empleo”. López recalca que “estamos observando que las grandes empresas con fines lucrativos han visto la oportunidad de conseguir ayudas públicas contratando a personas con discapacidad. Sin embargo, estos importes económicos los utilizan para mejorar sus propias cuentas, y no para impulsar iniciativas sociales, como sí los centros especiales de empleo”.
EXPSICIÓN de productos de Unica en una feria temática hortofrutícola.
El PITA lidera planes de huella ambiental y bioeconomía
El Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) lidera dos de los proyectos innovadores concedidos en la convocatoria 2016 por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de
tratará de poner freno a la obesidad en la región y a los transtornos de comida alimentaria, con especial atención a la infancia. La normativa no puede obligar al consumo de hortalizas frescas, pero favorece a través de campañas de información y de
dan a comer bien”. Unica cuenta con un porolio que suma 85 tipos de productos distintos en cinco familias: hortalizas, hoja, melón y sandía, fruta y snacks y un veinte por ciento son productos exclusivos. Unica, con sede administrativa en el PITA de Almería, quiere aprovechar esa corriente de comer saludable con productos cada vez más apetecibles como la gama de snacks y bolsas de frutas y vegetales deshidratados para ser consumidos de aperitivos, como mango, plátano o pimiento. Unica, dentro del grupo AN, tiene como objetivo superar los 2.000 millones de kilos comercializados, dentro de su carácter poliédrico en el que vende desde tomate, pollos, cereales o fertilizantes.
darán en el seminario ‘Trascendencia socioeconómica de los centros especiales de empleo de iniciativa social’ que la Asociación de Personas con Discapacidad Verdiblanca organiza el próximo lunes 26 de febrero.El evento tendrá lugar en el salón de actos de la Casa
Misión El director general de Verdiblanca, Juan López, explica que “el objetivo es dar a conocer la labor de los centros especiales de empleo de iniciativa social; pues seguimos siendo unos grandes desconocidos para la opinión pública. Creemos que es importante que la sociedad sepa que desarrollamos una misión importante y complicada, constituyéndonos como la mejor op-