R&V: Resistencia y Visibilización urbana en el Alto Fucha

Page 1









Proyecto de Grado

Faber Emilio Gutierrez

Facultad de Arquitectura y DiseĂąo


Índice Introducción 9 Capítulo Primero La arquitectura es resistencia 19 Repensar los rascacielos

Repensar las autoconstrucciones Nuestra realidad socioeconómica, política y ambiental

Capítulo Segundo Aproximación a la ciudad y entendimiento del lugar 39 ¿Dónde estamos, cuál es el sitio de intervención? ¿Cuáles son las carac

terísticas geográficas, físicas y sociales de este territorio? ¿Qué es el alto fucha?

Capítulo Tercero Visibilizar como acto político 53 ¿Qué significa visibilizar? ¿Cuales son los mecanismos de invisibilización

y de visibilización? Investigación en el arte ¿Existe una búsqueda por la visibilización? La obra de Erika Diettes Investigación en la política ¿Es realmente un acto político?

Capítulo Cuarto Sostenibilidad y compromiso medioambiental 65 Los retos del desarrollo sostenible

El detrimento de ambientes naturales Crecimiento poblacional El cambio climático y calentamiento global El efecto invernadero El futuro de la gestión medioambiental La financiación La ciudad compacta


La bicicleta y prioridad peatonal Gestión de agua y energía La lucha contra la impermeabilización Jardines, huertas y reciclaje

Capítulo Quinto La máquina autosuficiente, cálculo sobre demanda espacial, hídrica, energética y alimentaria 81 Cálculos sobre la demanda

Las personas, ocupación habitacional de ocio y productiva Árboles y espacio público Huertas urbanas y cultivos Agua niebla, lluvia, potable y de riego

Sistemas de captación de agua Niebla Lluvia Producción de energía eléctrica limpia Solar fotovoltaica Eólica Hidráulica

Capítulo Sexto El proceso - Dibujos a mano alzada 97 Capítulo Séptimo El proyecto - La máquina 121 Modelo de gestión el esqueleto

Tectónica y búsqueda estética maquinista Relaciones urbanas y primer piso Decisiones compositivas y división programática Sistema estructural Funcionamiento de la máquina, distribución Fachada reinterpretación de elementos populares Viviendas, distintos tipos de configuración Las atmósferas y experiencias espaciales exteriores e interiores

Bibliografía seleccionada 181



Introducciรณn


“Si un proyecto bebe únicamente de lo existente y de la tradición, si repite lo que su lugar le señala de antemano, en mi opinión, está falto de la confrontación con el mundo, la irradiación de lo contemporáneo. Y si una obra de arquitectura no nos cuenta sino del discurso del mundo o de lo visionario, sin hacer oscilar con ella al lugar concreto donde se levanta, entonces echo de menos el anclaje sensorial de la construcción a su lugar, el peso específico de lo local”. Pensar la arquitectura - Peter Zumthor “Una arquitectura novedosa supone más un acto de excavación y exploración que de invención. El lenguaje arquitectónico no nace de la simple invención formal, sino desde abajo, de una nueva comprensión de la esencia humana de la arquitectura. La percepción arquitectónica auténtica abarca siempre lo antiguo y lo nuevo, lo esencial y lo refinado”. La imagen corpórea - Juhani Pallasmaa “Como cualquier arte, la arquitectura aspira a expresar la condición humana, la experiencia de cómo existimos en este mundo; este es el contenido tautológico de las obras de arte, con independencia de su época y su género”. La imagen corpórea - Juhani Pallasmaa


Introducción “La esencia de la arquitectura es siempre plantear el horizonte de futuro. Para ello debe soñar y al mismo tiempo ser realista, es decir, debe conocer bien las preguntas a las cuales da respuesta, debe ser consciente de los efectos que pueden ocasionarse en dicha realidad y, a su vez, de cómo esta va a transformar el proyecto, y, al mismo tiempo, debe imaginar”. Arquitectura y política Josep María Montaner y Zaida Muxi

Un buen punto de partida a la hora de encontrar inspiración para un proyecto arquitectónico es el arte. Desde mi punto de vista, una de las mayores ventajas que tiene esta disciplina sobre la arquitectura, es que normalmente tiene una mayor libertad plástica. En su aproximación formal y conceptual los artistas no tienen las ataduras y restricciones asociadas a la habitabilidad, estabilidad estructural o distribución de redes que la arquitectura si. En el arte, el objetivo que se persigue es estético, se trata de transmitir un mensaje o una posición política contundente a la sociedad a través de un objeto material tangible o intangible. En el arte la aproximación que se tiene a la idea y su materialización tiene un carácter de sensibilidad y empatía que no muy comúnmente se alcanza en una obra arquitectónica. A pesar de esto, distintos arquitectos han estudiado este tipo de aproximaciones que plantea el arte, sobretodo mediante la consideración de distintas variables asociadas a la experiencia fenomenológica que se vive dentro de los edificios, como lo pueden ser la relación entre luz y sombra, la materialidad o las relaciones visuales. Algunos de los autores a los que acudo frecuentemente a la hora de buscar ideas que provocan en mí interés o que suscitan creatividad y exploración espacial son Peter Zumthor como proyectista y Juhani Pallasmaa como teórico. La obra de Zumthor, indudablemente está atravesada por un interés en la condición material de su arquitectura y cómo está se relaciona con quienes la habitan. La mayoría de sus obras suelen tener una condición más estereotómica que tectónica, y en ellas, el arquitecto generalmente hace uso de materiales


10

Introducción

naturales o que tienen aspecto natural, como la piedra, la madera, el ladrillo o el concreto. Edificios tan emblemáticos como la capilla de campo Bruder Klaus o las Termas de Vals (obra principal por la cual es reconocido en el año 2009 como premio pritzker) son ejemplos claros de cómo a través de una exploración material, la aproximación a la obra construida presenta una condición innovadora de relacionamiento y experiencia en el espacio construido. Y por otro lado, el arquitecto, teórico y profesor, finlandés Juhani Pallasmaa presenta sus distintos libros como Los ojos de la piel (1996), La mano que piensa (2009) y La imagen corpórea (2011), una aproximación teórica a lo que significa tomar posiciones políticas en la arquitectura y cómo esto se relaciona con el hecho tangible y construido a través por ejemplo de sus expresiones materiales y formales.

Figura 1. Peter zumthor, capilla del hermano Klaus, Mechernich, Alemania, 2007. Foto interior mirando hacia vano de su cubierta. Para lograr el aspecto táctil y casi rústico de los muros en concreto, el encontrado de madera en vez de ser retirado como se haría normalmente, fue quemado. Este hecho material acentúa aún más la batalla entre luz y sombra que por su condición formal, el edificio presenta al espectador.

Figura 2. Peter zumthor, Termas de Vals , Graubünden, Suiza, 1996. Foto interior de uno de sus cuartos de baño. Inspirado en su contexto natural y en las canteras de piedra local, el arquitecto propone un bellísimo juego material entre luz, sombra, agua y piedra.


Introducción

11

Sin embargo, como mencioné anteriormente, la resolución técnica de los proyectos es inherente a la arquitectura, y de hecho quizás sea el elemento distanciador con otras disciplinas. En este rubro, la arquitectura moderna conserva a mi juicio, los mejores exponentes del desarrollo técnico de los edificios. El arquitecto alemán Mies Van der Rohe, estudiado infinidad de veces en las distintas escuelas de arquitectura alrededor del mundo, es para mi la mayor fuente de inspiración. Desde mi punto de vista obras como la casa Farnsworth (1946), el Lake Shore Drive (1949) o el Crown Hall (1956), ejemplifican con maestría cómo se puede pensar un edificio a partir de un detalle estructural que al estar perfectamente bien ejecutado, posibilita el desarrollo de un conjunto arquitectónico incluso de escala metropolitana.

Figura 3. Ludwig Mies van der Rohe, Crown Hall, Chicago, Illinois, Estados Unidos, 1956. Fachada frontal del edificio. Diseñado para alojar la facultad de arquitectura del Instituto Tecnológico de Illinois, el edificio gracias a su resolución técnica partir de un sistema conformado por apenas 4 grandes vigas de acero, se configura como un gran espacio libre contenido en un prisma rectangular.

Figura 4. Ludwig Mies van der Rohe, Apartamentos Lake Shore Drive 860-880, Chicago, Illinois, Estados Unidos, 1951. Vista exterior general del edificio. Dos torres de vidrio y acero, que no fueron pensadas desde su totalidad, sino que al contrario a partir de la resolución del detalle del encuentro de sus columnas con la esquina, el edificio toma forma.


12

Introducción

Sin embargo, volviendo al primer punto de este texto, para mi el arte es el elemento que le da alma, impacto y peso a un proyecto arquitectónico. Es la posición política del arquitecto frente a su obra dentro del resto de la ciudad, lo que cobra verdadero valor. Una obra arquitectónica, puede contar con la más óptima resolución técnica y funcional, pero si no carga consigo una intención política, está despojada de su esencia, de su carácter pedagógico dentro de la ciudad y de su compromiso como otro actor determinante en el paisaje urbano. Entonces, la arquitectura carecería del motivo fundamental por el cual considero que este oficio sigue teniendo valor en la sociedad: lograr una transformación del territorio a través de la construcción de edificios que luchan por alcanzar una sociedad más justa y equitativa. En un país como Colombia es aún más importante plantear posiciones políticas claras y contundentes, y es aquí donde el papel de los arquitectos juega un rol fundamental. Colombia es un país al que históricamente lo ha atravesado una historia terriblemente violenta, saturada de masacres, luchas bipartidistas, desplazamientos forzados, esclavitud, pobreza y narcotráfico. En el mes de septiembre del 2016 se dio fin a una guerra entre el estado y la guerrilla de las FARC , que desde hace 50 años había sido el eje principal de la actividad del país. Esta guerra, como cualquier otra, desencadenó una serie de efectos sobre el territorio de todo el país, que se prolongan en el tiempo hasta el día de hoy y que seguirán ocurriendo ya que nos encontramos en un período de posconflicto. Estos efectos se evidencian en todos los ámbitos que rodean un territorio, como su economía evidentemente atravesada por una historia de narcotráfico y corrupción, en política, con la aparición y desaparición de varios partidos políticos, en la manera en que se relacionan los individuos generando polarización y posiciones extremistas y en el crecimiento y desarrollo de las distintas ciudades del país a causa de grandes movimientos migratorios de personas que han sido desplazadas de sus contextos rurales. En esta historia, como es de esperarse, distintos personajes han aparecido para contar la historia del país desde sus distintos puntos de vista. Personajes como Mario Mendoza y Jesús Abad Colorado, (entre muchos otros), con posiciones políticas claras y definidas, han mostrado la cara más dura del país, el primero desde sus relatos periféricos y oscuros de la vida en una capital estruen-


Introducción

13

dosa y crepitante como la bogotana. Libros cómo Satanás (2002), Scorpio City (2006), Apocalipsis (2011) y La importancia de morir a tiempo (2012) construyen una colección de relatos sobre una Bogotá atravesada por un sin fin de problemas sociales que determinan el comportamiento de quienes en ella habitan. El segundo, desde la ruralidad, retrata a través del lente de su cámara la crueldad y sufrimiento que ha dejado la guerra en las víctimas de un conflicto que ha sido absolutamente ruin y mezquino. Como periodista Jesús Abad Colorado, optó por transmitir la situación del país en cada momento por medio del trabajo fotográfico. A través de una experiencia humana y de la creación de un vínculo sensible con quienes son retratados, realiza una construcción fragmentada pero conmovedora sobre la memoria de las víctimas.

Figura 5. Mario Mendoza, Apocalipsis, Editorial Planeta, 2011. Vista exterior general del edificio. El escritor colombiano, es sus obras nos presenta personas y realidades propios del realismo degradado o también llamado realismo sucio. A través de sus relatos expone el submundo capitalino desde adentro, desde la clandestinidad, la ilegalidad y la violencia.

Figura 6. Jesús Abad Colorado, Encuentro entre dos hermano, Exhumación de un cuerpo, Yolombó, Antioquia, 1999. A través la colección de desgarradores fotos en blanco y negro, nos presenta el retrato de las víctimas de un conflicto armado que ha dejado consigo un sinnúmero tragedias humanas e historias por contar. .


14

Introducción

En este sentido la pertinencia de trabajar en el proyecto sobre los barrios periféricos que se ubican en la zona alta del río Fucha es absoluta. Estos barrios son producto de la violencia que, como decía, ha atravesado la historia del país, y ha generado un sinnúmero de efectos no solo en la conformación de la ruralidad en Colombia, sino también en la consolidación de sus ciudades principales. Barrios como Montecarlo, Manila, San Cristóbal Alto y La Gran Colombia, que se ubican en la cuenca alta del río Fucha en su mayoría son producto no solo del desplazamiento de campesinos hacia las ciudades, sino también de una violencia más profunda dentro de la sociedad colombiana, la violencia transpolítica. Un fenómeno que está asociado a la periferia de las ciudades y que es, sobretodo, producto de la inequidad, segregación y mala distribución de la riqueza en el país. A partir de esto, lo que se presentará a continuación es una exploración proyectual en la cual, desde del entendimiento de este lugar y sus distintas condiciones urbanas, históricas, ecológicas, sociales y políticas, se procura rescatar los valores positivos de un sector de la ciudad que no es marginal per se, sino que ha sido marginalizado a través de la invisibilización y estigmatización por parte de clases políticas y sociales privilegiadas. Por su condición de desarrollo dentro de la informalidad de la ciudad, estos sectores no han sido integrados de manera equitativa al tejido urbano.

Figura 7 y 8. Fotografías propias tomadas en los barrios Aguas claras y Montecarlo, Bogotá, Colombia 2019. Los barrios populares nos presentan en su conformación espacial y dinámicas sociales, nuevas aproximaciones de entendimiento de la ciudad, desde su crecimiento hasta su actividad al interior rompen con los esquemas tradicionales impuestos por la ciudad formal.


Introducción

Notas

1 El premio pritzker de arquitectura, otorgado por la fundación estadounidense Hyatt, es reconocido internacionalmente como el de mayor prestigio y cómo el mayor galardón con el que se puede honrar la vida y obra del arquitecto. Comúnmente es reconocido como el “Premio nobel de arquitectura”. 2 Las FARC, son las Fuerzas armadas revolucionarias de colombia. Organización guerrillera y terrorista de extrema izquierda. 3 Los acuerdo de paz se firmaron de manera oficial el día 6 de Septiembre de 2016 en La Habana, Cuba, y desde esa fecha, hasta hoy, están siendo implementados por el gobierno paulatinamente en el territorio, con la supervisión de distintos organismos de control internacionales como el consejo de seguridad de la ONU.

15



CapĂ­tulo 1 La arquitectura es resistencia


18

CapĂ­tulo primero - La arquitectura es resistencia


Capítulo primero - La arquitectura es resistencia

19

Capítulo Primero La arquitectura es resistencia “(...) los arquitectos, como todos los demás, deberían de dejar de pensarse o bien como esclavos de un “sistema” que financia sus actividades, o bien como demiurgos que se sienten capaces de construir cualquier cosa sobre una tabla rasa (...)” Fenomenología y Arquitectura Marc Richir “Hacer arquitectura en Latinoamérica hoy es un acto político, además de ser estético y cultural. Toda acción que transforme los espacios en función del bienestar, la participación y la apropiación de propuestas ciudadanas para el encuentro y la acción, sean de protesta o de apoyo a democracias, son necesarias y la arquitectura no puede estar ausente. Porque la arquitectura es la que transforma los espacios públicos y debe resistir los abusos y la especulación urbana. La estética debe ser una ética.”. Entre la mariposa y el elefante Rogelio Salmona

Desde mi punto de vista, la arquitectura no es un arte aislado, al contrario, está asociada intrínsecamente a narrativas socioeconómicas. Y estas narrativas o realidades a su vez se asocian con estructuras de poder que tienen como base clases y roles sociales, jerarquías laborales, distribución de los recursos, entre otros. El sistema capitalista, que es una de esas estructuras de poder, y bajo su modelo actual favorece la inequidad y la concentración de recursos en las manos de unos pocos, mientras que muchos luchan a diario por vivir en condiciones dignas. En este orden de ideas, la arquitectura históricamente es producto de las condiciones socioeconómicas y contextos históricos. Desde la acrópolis griega hasta las nuevas ciudades construidas por jeques multimillonarios como Dubai, las ciudades responden a sus realidades particulares y en ese sentido el compromiso político de la arquitectura es fundamental. Por ejemplo, después de la Se-


20

Capítulo primero - La arquitectura es resistencia

gunda Guerra Mundial, la arquitectura moderna fue una respuesta a la necesidad de proveer vivienda de bajo precio en cantidades masivas frente a una demanda creciente. Y a su vez, desencadenó profundas reflexiones sobre la vivienda mínima para vivir. ¿Cómo responde la arquitectura a las condiciones actuales del mundo? Me interesan dos tipologías particulares ya que estás son los símbolos más claros de los dos extremos en el mundo actual. Por un lado están los rascacielos, que pretenden ser cada vez más altos como un símbolo de poder económico y que en su gran mayoría son financiados y construidos por jeques árabes millonarios, bancos de importante renombre o poderosos promotores inmobiliarios. Y por otro están las auto-construcciones, hechas por personas de escasos recursos que se ven obligadas a construir sus propias viviendas de manera muy precaria y recursiva sobre la periferia de las ciudades. Además de lo anterior, la realidad nos sitúa frente a panorama absolutamente preocupante: nuestra ciudad está fragmentada. Bajo un modelo opresivo e inmensamente corrupto, la ciudad se divide entre el sur y el norte, creando así una frontera invisible que segrega a sus ciudadanos de manera clasista por su capacidad adquisitiva. En consecuencia, desde una escala urbana, encuentro en términos muy generales dos esquemas de ciudad opuestos, pero con un tema en común: la densidad. Por un lado, una ciudad que se extiende en el territorio en las periferias bajo un modelo expansivo en el cual las personas son empujadas a ocupar suelos que no han sido pensados con ese objetivo y en el cual quedan totalmente desprovistos de redes de servicios, transporte público, equipamientos y espacio público. En pocas palabras desprovistos de cualquier tipo de conexión con la ciudad consolidada. Y por otro, una ciudad mucho más densa y compacta que a su vez responde a especulaciones inmobiliarias tratando de aprovechar la mayor cantidad de suelo posible para crecer en altura y densificar espacios que en un principio no estaban preparados para la carga urbana que implica multiplicar el número de viviendas de manera exponencial.


Capítulo primero - La arquitectura es resistencia

21

Si tuviésemos entonces que seleccionar dos tipos de construcciones que enarbolan las banderas de estos dos modelos, la respuesta es clara: las autoconstrucciones versus los rascacielos. Dos formas urbanas totalmente distintas que se encuentran en disputa y que no logran convivir la una con la otra. Ahora, ¿cuál es nuestro rol desde la arquitectura con respecto a esta realidad? Pienso que evidentemente nuestra disciplina ha sido una gran partícipe en la consolidación de esta inequidad e injusticia. Creer que simplemente hemos sido piezas de un sistema corrupto en el cual no hemos tenido la oportunidad de intervenir ni de alzar la voz, sería irresponsable y poco crítico. La verdad es que desde el anonimato, la falta de provocación y de resistencia la arquitectura ha sido cómplice de dinámicas y relaciones opresivas que se han salido de control y que se seguirán perpetuando si no encontramos la manera de actuar de manera poco convencional, proponiendo soluciones diferentes e innovadoras y poniendo freno a estructuras y mecanismos de poder que hasta ahora han actuado con total libertad dentro del territorio de Bogotá. Así pues, la pregunta fundamental que planteo es: ¿Se puede pensar en un diálogo entre estas dos maneras de ocupar el territorio? ¿Es posible pensar en la convivencia entre la arquitectura de los rascacielos y la arquitectura de las autoconstrucciones donde se genere una ciudad realmente diversa en su tejido urbano y conformación espacial? La respuesta desde mi punto de vista es sí. Pero no de cualquier forma, evidentemente no se trata de implantar un rascacielos convencional pensado para el centro de la ciudad como BD de Bacatá en la periferia de las ciudades, ni tampoco de empezar a realizar auto-construcciones con los problemas de habitabilidad que acarrean en toda la ciudad consolidada. Creo que para alcanzar este diálogo, la discusión debe ser mucho más profunda, para lo cual planteo la siguiente metodología. En primer lugar, repensar tanto el rascacielos como las autoconstrucciones y determinar cuáles han sido sus valores positivos y negativos desde sus relaciones urbanas hasta las resoluciones más técnicas de cada forma urbana. Y en segundo lugar, entender cuál es nuestra realidad socioeconómica actual.


22

Capítulo primero - La arquitectura es resistencia

LA HISTÓRICA AMBICIÓN DE MONUMENTALIDAD Históricamente el hombre ha sentido la necesidad de crear elementos reconocibles en el paisaje. Hitos, iconos, puntos de referencia, símbolos dentro del territorio que se convierten en mensajes para los habitantes, que son vitales para la creación y consolidación de una identidad colectiva, de un “hacer parte de”. Elementos que dejan de tener un creador y pasan a ser propiedad pública. Su imagen les pertenece a todos y todas.

Figuras 9, 10 , 11 y 12. Megaestructuras. (A) Torre de Babel (apróx 1792 a.C.)- prducto de un relato bíblico. (B) Pirámides de Guiza - Egipto - 2570 a.C. la más antigua de las 7 maravillas del mundo. (C) Cenotafio “A Newton”, 1784, Etienne-Louis Boulée. Vista exterior. (D) La torre Eiffel, 1889, París. Stephen Sauvestre & Gustave Eiffel.


Capítulo primero - La arquitectura es resistencia

23

DEMOCRATIZACIÓN DE LOS ESPACIOS VERTICALES En su obra presentada para la Bienal de Arquitectura de Chicago la arquitecta Tatiana Bilbao, presenta una reinterpretación del rascacielos. Una reflexión sobre cómo se debe verticalizar la ciudad, donde bajo una retícula estructural predefinida se invita a diferentes colectivos a la construcción de una porción de la torre.

Figura 13 “(Not) Another Tower” Una de las 17 obras presentadas dentro de la exposición “vertical cities” en la Bienal de Chicago del 2017.


24

Capítulo primero - La arquitectura es resistencia

A partir de este análisis, creo que es posible entender cuales son las premisas de intervención en la cuenca alta del río Fucha, para así posteriormente, plantear soluciones no solo de carácter técnico y espacial, sino también político y social, y de esta manera lograr un proyecto que responda no solo a las condiciones de su realidad inmediata, sino a una proyección sobre el futuro de una ciudad que crece y se transforma día a día. Repensar los rascacielos Al ser una forma urbana que responde a ciertas capacidades adquisitivas, sus espacios responden de igual manera a estas condiciones de privilegio y poder económico. Valores positivos Desde el punto de vista técnico el desarrollo de grandes edificios en altura ha impulsado a la humanidad a realizar importantes avances tecnológicos. Con la aparición del “High Tech” elementos como los elevadores, escaleras eléctricas o sistemas de confort térmico, acústico y lumínico se han visto potencializados. Como símbolos de poder funcionan muy bien, se convierten en hitos para sus ciudades. Lugares de referencia espacial y geográfica a escala metropolitana e incluso mundial. Se consolidan como íconos de una sociedad y/o cultura. Están al frente de la innovación técnica en términos de estructura y construcción. Debido a retadores proyectos que pretenden cada día ser más altos y menos convencionales en sus formas, las respuestas estructurales a su vez son cada vez más audaces, ayudando en la mayoría de los casos a la implementación de distintos softwares paramétricos y de coordinación BIM (Building Information Building). Valores negativos Al ser elementos que implementan desarrollos tecnológicos tan avanzados, a su vez demandan increíbles cantidades de recursos naturales para su realización y funcionamiento. Esto tiene un gran impacto a nivel medioambiental y económico, resultan siendo estructuras poco sostenibles en la mayoría de los casos, muy contaminantes y costosas. Ya que constantemente demandan gran cantidad de


Capítulo primero - La arquitectura es resistencia

25

LOS RASCACIELOS COMO SÍMBOLOS DE PODER Arquitectura y poder. En palabras de Nietzsche,: “En el arquitecto lo que resalta es el gran acto de la voluntad: la voluntad que mueve montañas. Los hombres más poderosos han inspirado siempre a los arquitectos. La arquitectura ha estado constantemente bajo la sugestión del poder. En el edificio, el atrevimiento, el triunfo sobre la gravedad, la voluntad de poder tienen que hacerse visibles”.

Figuras 14, 15 y 16. Algunos rascacielos. (A) Gaudi`s Grand American Hotel 1908. Render relizado por Paul Laffoley años más tarde. (B) 30 St Mary Axe. (2004) Londres. Norman Foster. (C) Torre Agbar. (2005) Barcelona. Jean Nouvel.


26

Capítulo primero - La arquitectura es resistencia

recursos naturales como agua potable y altos niveles de energía eléctrica para la correcta operación de sistemas de ventilación e iluminación mecánica o artificial. En términos urbanos tampoco contribuyen de manera significativa, aunque concentran la demanda de bienes y servicios básicos (transporte público, comida, energía y agua) gracias a sus capacidades de densificación. No establecen las relaciones correctas con sus contextos. Suelen ser estructuras donde su relación con la ciudad se limita a un pequeño lobby en el primer piso, donde se pierde la noción de verticalidad porque los elevadores funcionan como cajas negras selladas y aisladas para el transporte de personas en el menor tiempo posible. Dada su condición de aparente impecabilidad, se opta por fachadas de superficies totalmente planas y vidriadas, que además de reflejar el sol y calentar más la ciudad, carecen absolutamente de identidad. Son superficies similares a un espejo, donde los ciudadanos se encuentran con su ego pero no reconocen la diversidad de actores que conforman la ciudad. Debido a su falta de identidad terminan siendo estructuras supremamente alienantes. Carecen de vida comunitaria, las relaciones interpersonales se limitan a los casuales encuentros que se puedan dar en los elevadores, o a escasas coincidencias frente a las puertas de los apartamentos. Repensar las autoconstrucciones Como veremos en las siguientes páginas, las viviendas autoconstruidas o populares responden a dinámicas totalmente opuestas a las de los rascacielos. Valores positivos Producto de una pobre o incluso en algunos casos nula capacidad adquisitiva, estas viviendas apelan a la recursividad excesiva y como resultado de esto, cada vivienda es absolutamente única e irrepetible, cada color, pieza, elemento o espacio responde a los deseos, anhelos y necesidades de cada persona o familia. Esta carga de identidad nutre a la ciudad de espacios impredecibles, historias por contar y lugares por descubrir. Por otro lado, como resultado de ese proceso en el cual cada persona


Capítulo primero - La arquitectura es resistencia

27

es partícipe durante el 100% de la construcción y donde el resultado depende única y exclusivamente del propietario, la apropiación sobre el lugar es única, los habitantes se sienten en sintonía con el territorio y por esto se toman la libertad de intervenir a su antojo, el lugar les pertenece y por eso pintan sus muros con grafitis, se adueñan de los sitios abandonados para crear huertos urbanos, hacen sus propios tratamientos de espacio público o parquean sus automóviles sobre las calles o calzadas. Viviendas absolutamente recursivas, brindando soluciones innovadoras a problemas cotidianos de manera creativa y única. Valores negativos Aunque cada vivienda procura cuidar cada detalle al máximo hay cosas que no pueden atender ya sea por falta de conocimiento o por falta de recursos, como el confort, la habitabilidad y la duración de sus estructuras. Resultan ser edificios muy frágiles frente a los sismos, que deben soportar a diario las inclemencias climáticas de una ciudad como Bogotá donde los picos de temperatura oscilan desde los 9ºC hasta los 25ºC en un mismo día y que además está sometida a fuertes periodos lluviosos. Al situarse sobre la periferia carecen de infraestructura pública que soporte su desarrollo. Desde el transporte público hasta servicios básicos. Los barrios populares sufren a diario la violencia urbana a la cual han sido empujados por realidades socioeconómicas o políticas. Aunque cargados de identidad, lo cual es muy positivo para la ciudad, esto no suele ser intencionado, es más una resultante de los pocos recursos que tienen a la mano. Asimismo debido a la falta de conocimiento, suelen ignorar elementos naturales y ecosistemas del lugar que habitan como ríos, montañas, bosques, quebradas o humedales. Nuestra realidad socioeconómica, política y ambiental Inmersos al igual que el resto de la humanidad en la “globalización” o mejor en un capitalismo depredador, nuestras ciudades terminan respondiendo a estas realidades socioeconómicas.


28

Capítulo primero - La arquitectura es resistencia

VIVIR EN ALTURA El arquitecto peruano Enrique Ciriani presenta en su libro “Todavía la arquitectura” una discusión a partir de una serie de más de 60 dibujos a mano alzado: ¿Qué significa vivir el altura? ¿Cuales son sus formas? ¿Cómo se consolida una ciudad vertical?

Figuras 17, 18 y 19. Serie de dibujos presentados en el texto, relizados con diferentes técnicas.Acuarelas, lapices de color y pluma. .


Capítulo primero - La arquitectura es resistencia

29

CIUDADES VERTICALES - UTOPÍAS POST-INDUSTRIALES Arquitectos como James Wines, escultor y arquitecto estadounidense nacido en 1932, comienzan a reflexionar sobre la ciudad como lugares urbanos vivos, dinámicos y cambiantes. Dejando atrás la inspiración moderna del siglo XX en una nueva industrial y tecnológica, el arquitecto expresa en sus dibujos un mundo post industrial donde la discusión gira en torno a la ecología, la información, las formas orgánicas y el diseño ambiental. Como una especie de ciudad collage en vertical, inicia una reflexión sobre la diversidad propia de la ciudad contemporánea.

Figuras 20 y 21. Dubujos relizados por James Wines para su estudio SITE.


30

Capítulo primero - La arquitectura es resistencia

Ciudades cada vez más pobladas y extensas, donde se estima va a vivir la gran mayoría de la población. Nuestras ciudades deberán atender este crecimiento poblacional donde aunque cada vez hay menos integrantes por familia, cada vez somos más personas. Este crecimiento poblacional deriva en mayor demanda de vivienda. Si actualmente existe un déficit en este rubro en 30 años predeciblemente será aún mayor. Lo cual es preocupante teniendo en cuenta que en el sistema actual se ha suplido este déficit no con calidad sino con cantidad. Donde incluso la ciudad ha optado por expandirse sobre sus municipios aledaños al contrario de optar por modelos de ciudad más compacta y densa, con distancias más cortas de desplazamiento y menor consumo energético. Este crecimiento sobre las periferias debe controlarse y, aunque la ciudad lo permite, es la opción menos sostenible en términos medioambientales y económicos. A medida que la ciudad se expande demanda más recursos y esto no solo es costoso para el estado sino también para el planeta. Sobretodo en una de las industrias más contaminantes que es la construcción. Son ciudades más avanzadas tecnológicamente, impregnadas de avances que facilitan la vida de las personas, donde incluso las tecnologías se convierten en una extensión más de los cuerpos, en este momento los teléfonos inteligentes, computadores e incluso vehículos son la prueba más contundente de este hecho. Un planeta en crisis ambiental, donde el cambio climático es una realidad cada vez más preocupante y donde las emergencias ambientales por la explotación indiscriminada de recursos naturales prende las alarmas a nivel global. Todo parece indicar que la verdadera riqueza en el siglo XXI no estará respaldada en papel moneda sino en el acceso a estos recursos naturales indispensables para la vida como el agua potable, los bosques y ríos.

¿Qué respuesta le da la arquitectura a esta ciudad densa, compacta,


Capítulo primero - La arquitectura es resistencia

31

desigual e inequitativa pero que a su vez tiene una responsabilidad medioambiental? A mi juicio, la respuesta que merece la ciudad a esta nuevas dinámicas debe ser disruptora. Si seguimos entendiendo nuestro oficio como un ejercicio que únicamente responde a las dinámicas ya establecidas por el sistema y los gobiernos de un modo u otro estamos perpetuando estas realidades desiguales, inequitativas e injustas. Al respecto de esta realidad me resulta un cuestionamiento fundamental: ¿es factible pensar en el encuentro de los dos mundos expuestos anteriormente? ¿Se puede materializar un ejercicio arquitectónico que rompe con los parámetros preestablecidos por el mercado inmobiliario? ¿Comó se puede llegar a concretar algo así que lejos de ser una utopía funcione como un hecho real estable, sostenible y duradero en el tiempo? Mi propuesta es pensar en un rascacielos ambientalmente sostenible, que dialoga con el lenguaje y la estética de las autoconstrucciones de la periferia, y que además se sitúa en los barrios populares como un símbolo de poder y resistencia a políticas desiguales e inequitativas. Construir un rascacielos sobre un barrio informal es no es a priori la respuesta más intuitiva. Lejos de eso, parece ser todo lo contrarío a lo que se debería hacer en un barrio de origen informal. Sin embargo esa es la premisa fundamental de este proyecto, la propuesta busca romper con los esquemas más convencionales de proyectar sobre lugares que han sido marginalizados y en algunos casos viven bajo extrema pobreza.


32

Capítulo primero - La arquitectura es resistencia

EL FRACASO DE LA VIVIENDA EN SERIE Pruitt-Igoe Saint Louis - Missouri Minoru Yamasaki Inaugurado en 1955 y demolido en 1972 23 ha- 10.000 habitantes - 20870 apartamentos - 33 edificios de 11 pisos La imposición de un estilo particular de hacer arquitectura impuesto sobre las personas no funcionó.

Figuras 22,23 ,24 y 25. Fotografías de la demolición de las torres habitacionales.


Capítulo primero - La arquitectura es resistencia

CRECIMIENTO URBANO Y DEMOGRÁFICO

Figura 26. Mapa urbano de Bogotá. Crecimiento demográfico y estratificación..

33


34

Capítulo primero - La arquitectura es resistencia

CIUDADES DE SLUMS ¿Cuál es nuestor rol como arquitectos? Un nuevo modelo de ciudad: En las ciudades de los países en desarrollo hay una media de aproximadamente 75% de urbanismo informal.

Figuras 27,28 ,29, 30 y 31. Relicarios - Asentamientos informales en todo el mundo. A) Villas Miseria, Villa 31, Buenos Arires, Argentina. B) Chabolas, Cuatepec el Alto, Ciudad de México,México. C) Favelas, Rocinha, Rio de Janeiro, Brasil. D) Shanty Town, Khayelisha , Ciudad del Cabo, Sudáfrica. E) Slums, Dharavi, Mumbai, India.


CapĂ­tulo primero - La arquitectura es resistencia

35



CapĂ­tulo 2 AproximaciĂłn a la ciudad y entendimiento del lugar


38

CapĂ­tulo segundo - Ciudad y lugar


Capítulo segundo - Ciudad y lugar

39

Capítulo Segundo Aproximación a la ciudad y entendimiento del lugar “La arquitectura se nos hace presente como realidad en el lugar. Es allí -en el lugar- donde el específico tipo de objeto que un edificio es, adquiere su identidad. Es en el lugar donde el edificio adquiere la necesaria dimensión de única, irrepetible; donde la especificidad de la arquitectura se hace visible y puede ser comprendida, presentada, como su más valioso atributo. Es el lugar quien nos permite establecer la debida distancia entre el objeto que producimos y nosotros mismos.”. El Murmullo del Lugar Rafael Moneo

¿Dónde estamos, cuál es el sitio de intervención? ¿Cuáles son las características geográficas, físicas y sociales de este territorio? El lugar seleccionado para el desarrollo de esta propuesta es el alto Fucha, una zona consolidada por barrios populares de origen informal sobre la ladera de los cerros orientales en la localidad de San Cristóbal muy próxima al río Fucha y a sus distintas quebradas. En términos geográficos, al encontrarse sobre la ladera de los cerros orientales, es una zona donde la topografía es protagonista, los recorridos peatonales e incluso vehiculares suelen ser desgastantes y difíciles de realizar debido a las fuertes inclinaciones que deben tener las calles. Además es una zona que se encuentra en alto riesgo de remoción en masa según distintos diagnósticos realizados por el IDIGER (Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático) debido a su asentamiento sobre la ZMPA (Zona de manejo y preservación ambiental) del río Fucha. Los barrios que conforman este territorio son de estratos 1 y 2, y se caracterizan por ser agrupaciones de viviendas autoconstruidas de entre 1 y 2 pisos de altura.

También es una zona de importante riqueza medioambiental, caracteri-


40

Capítulo segundo - Ciudad y lugar

AVIFAUNA EN EL ALTO FUCHA La familia Tyrannidae es la predominante en el sector, fundamentalmente porque es la familia de aves más diversa en el mundo. Se estima que una de cada diez especies de aves sudamericanas pertenece a esta familia. Son aves que además presentan una alta tolerancia a disturbios antrópicos y pueden soportar y/o aprovechar niveles de transformación más elevados. Esto quiere decir que son tolerantes a la intervención humana y son capaces de adaptarse a una amplia variedad de ambientes como jardines, potreros, humedales o matorrales. Y en cuanto a su alimentación consumen principalmente semillas, insectos que capturan entre el pasto o comida suministrada por personas.

Figura 32 - Avifauna del alto fucha - Fotografías: Sergio Chaparro-Herrera©. Estas son algunas de las especies registradas a lo largo del río Fucha, Bogotá. A) Mirlo grande (Turdus fuscater), B) Torcaza (Zenaida auriculata), C) Copetón (Zonotrichiacapensis), D) Macho de chamón (Molothrus bonariensis), E) Inmaduro de orejivioletaventriazul (Colibri coruscans), F) Tirano tropical (Tyrannus melancholicus), G) Zopilote negro (Coragyps atratus), H) Garza bueyera (Bubulcus ibis), I) Busardo aliancho (Buteoplatypterus).


Capítulo segundo - Ciudad y lugar

41

zada por su diversidad de aves a pesar de su clima frío que limita la diversidad animal. Según el estudio sobre la avifauna a lo largo del río Fucha realizado por Sergio Chaparro y Pedro Camargo para el Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis, en el 2016 se encontraron alrededor de 67 especies y más de 1464 individuos. Lo cual reafirma la importancia ecológica de la zona y la ratifica como una prioridad de conservación dentro de la estructura ecológica principal de la ciudad. ¿Qué significa proyectar sobre el alto Fucha? Responsabilidad ética, estética y política. El alto Fucha, es quizás el lugar más particular, dinámico y diverso que yo haya visitado en nuestro territorio. Se encuentra privilegiado al estar rodeado de increíbles fenómenos naturales como bosques, quebradas, el río Fucha y por supuesto los Cerros Orientales que lo limitan en su parte alta. Pero, a la vez, marginalizado y golpeado por la inequidad de las ciudades en vía de desarrollo, por el conflicto armado colombiano y por políticas corruptas e indiferentes frente a realidades preocupantes. Conformado también por personas comprometidas con su territorio y lleno de distintos colectivos asociados como Huerto, Arto Arte, Comizzo, Sembrando Ilusión o Brillo de la montaña, la calidad humana de los líderes en estos barrios resulta conmovedora, trabajan día a día con la comunidad. Hacen partícipes a jóvenes, niños y ancianos de un tejido social que es verdaderamente ejemplar dentro de una ciudad como Bogotá.


42

Capítulo segundo - Ciudad y lugar

BOSQUE NATIVO DE LOS CERROS ORIENTALES Bogotá es una de las capitales del mundo con mayores privilegios en la naturaleza, debido a la gran diversidad con la que cuenta. Los Cerros Orientales son abundantes en bosques de diversos verdes y fuentes de agua con más de 190 quebradas. El bosque andino que suele ubicarse entre los 2.700 y 3.200 metros de altitud, está compuesto por árboles de gran porte y se distingue por amplia y diversidad biológica de plantas como: Romero, Encenillo, Mano de Oso, Arrayán y Mortiño. Además suele presentar un ambiente húmedo que se aprecia a la distancia como el carac-

Figura 33 - Bosque Nativo. Fuente: Fundación cerros de Bogotá + Jardín Botánico J.C.M. Estas son algunas de las especies registradas a lo largo del río Fucha, Bogotá. A) Nogal (Juglans regia), B) Alcaparro (Ficus Soatensis bogotensis), C) Caucho Sabanero(Zonotrichiacapensis), D) Cedro (Cedrus), E) Pino romerón (Retrophyllum rospigliosii), F) Sauco (Sambucus).


Capítulo segundo - Ciudad y lugar

43

AVIFAUNA EN EL ALTO FUCHA terístico manto de nubes que cubre la cumbre de las montañas, este tipo de vegetación cumple funciones específicas como son la regulación del flujo hídrico que desciende de los páramos y la acumulación y administración de sus nutrientes y así crecen árboles de 15 a 20 metros que resguardan y alimentan una amplia variedad de especies animales y vegetales.

Figura 34 - Flora y vegetación pequeña. Fuente: Fundación cerros de Bogotá + Jardín Botánico J.C.M. Estas son algunas de las especies registradas a lo largo del río Fucha, Bogotá. A) Holly Liso (Cotoneaster pannosus), B) Gardenia (Magnoliopsida), C) Rodamonte (Escallonia myrtilloides), D) Alcaparro Enano (Senna viarum ), E) Petunia (Atkinsiana), F) Raque (Vallea stipularis), G) Lavanda (Lavandula angustifolia), H) Orquídea (Orchidaceae), I) Mano de oso (Dendropanax colombianum).


44

Capítulo segundo - Ciudad y lugar

5 OBJETOS DEL ALTO FUCHA Una de las primeras aproximaciones al entendimineto del territorio, a partir de caminarlo, tomar fotografías y posteriormente intervenirlas.

Figuras 35, 36, 37,y 38. Fotomontajes, elaboración propia. El ejercicio se centró en la intervención de las 5 fotos seleccionadas, pensando en términos relativos de “mejoramiento espacial”, sin embargo esto se realizó no con el objetivo de restaurar los espacios, sino de identificar cuáles son los elementos espaciales dentro de la ciudad de caracterizan a los barrios populares y a su muy particular estética. Aunque es evidente que los fotomontajes no son la mejor intervención posible en los diferentes espacios encontrados, el ejercicio sirve únicamente como una excusa para trabajar sobre las fotografías originales y encontrar esos elementos característicos mencionados anteriormente.


Capítulo segundo - Ciudad y lugar

EL CONCEPTO

Figura 39. Collage Conceptual, elaboración propia. Los barrios populares nos presentan en su conformación espacial y dinámicas sociales, nuevas aproximaciones de entendimiento de la ciudad, desde su crecimiento hasta su actividad al interior rompen con los esquemas tradicionales impuestos por la ciudad formal.

45


46

Capítulo segundo - Ciudad y lugar

ESTRATEGIA URBANA Después de entender las condiciones particulares anteriormente expuestas del alto Fucha, se plantea una estrategia urbana centrada principalmente en los siguientes barrios populares: San Cristóbal Alto, Manila, Manila 2, Montecarlo, La Gran Colombia, Los Laureles Sur Oriental y Sc Tibaque.

Figura 40. Estrategía urbana, elaboración propia. La línea continua en color cian señala el área de intervención seleccionada, a su vez las manchas señalas en color rojo muestran los puntos seleccionados como claves para intervenir, estos se asocian a una mancha verde que indica la posibilidad de incluir un espacio público y a la línea roja en la cual se inscriben la cual corresponde al área de influencia que cada uno abarca.


Capítulo segundo - Ciudad y lugar

47

Tomando como punto de partida la conexión ambiental entre las distintas masas verdes del área de intervención, la estrategia urbana se centra en la intervención sobre 6 puntos estratégicos de un área aproximada de 1500 m2, que a su vez se asocian a espacios públicos propuestos y a una zona de influencia de aproximadamente 20,000 m2. Los puntos de intervención se seleccionaron por su posibilidad de ser elementos que conducen a las personas desde las vías principales de los barrios hacia el río.

La línea continua en color cian señala el área de intervención seleccionada, a su vez las manchas señaladas en color rojo muestran los puntos seleccionados como claves para intervenir, estos se asocian a una mancha verde que indica la posibilidad de incluir un espacio público y a la línea roja en la cual se inscriben, la cual corresponde al área de influencia que cada uno abarca.


48

Capítulo segundo - Ciudad y lugar

CENTROS DE ATENCIÓN + ESPACIO PÚBLICO OBJETIVO: Alcanzar condiciones de vida digana para la población que vive en los barrios asentados sobre la parte alta del río, mediante la implementación de una red de equipamientos de uso mixtoque lleva equidad social y espacioal, y pretende atender las necesidades básicas de la población, las cuales se asocian a su alimentación, salud, edufcacioón y vivienda.

Figuras 41. Axnometría del contexto urbano. Análisis del sitio. .


CapĂ­tulo segundo - Ciudad y lugar

49



CapĂ­tulo 3 Visibilizar como acto polĂ­tico


52

CapĂ­tulo tercero - Visibilizar como acto polĂ­tico


Capítulo tercero - Visibilizar como acto político

53

Capítulo Tercero Visibilizar como acto político ¿Que significa visibilizar? ¿Cuales son los mecanismos de invisibilización y de visibilización? Al buscar “visibilizar” en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, nos encontramos con una única definición, que puede parecer sencilla: “hacer visible artificialmente lo que no puede verse a simple vista, como con los rayos X los cuerpos ocultos, o con el microscopio los microbios”. Sin embargo, la RAE considera igualmente válido su uso metafórico en frases como “visibilizar a las 1,08 mujeres víctimas de maltrato intrafamiliar” o “pretender visibilizar los asesinatos de 226 líderes y lideresas sociales en lo que lleva el año”. A pesar de que su significado no es directamente la definición expresa del diccionario, son símiles a expresiones tales como sacar a la luz, llamar la atención sobre, hacer visible, entre otras. Pero, más allá de esto, ¿qué implica establecer un ejercicio de visibilización en la arquitectura? Y, en este caso específico donde se visibilizan una serie de comunidades marginalizadas, ¿de qué manera se logra? Hablar, entonces, de la visibilización de un grupo de gentes implica así reconocer la existencia de una serie de procesos de invisibilización. En otras palabras, la necesidad de sacar a la luz, a la ciudad, un conjunto de comunidades, implica que ha estado en la oscuridad. Continuaré haciendo uso del último término de esta metáfora. Esta oscuridad es creada, es el resultado de la sombra que se crea al poner, sobre Bogotá, una gran lámpara que apunta hacia una región específica. El bombillo termina resaltando una única fracción, porcentualmente pequeña, de lo que es la ciudad. Los barrios periféricos son marginalizados en este escenario, son dejados en la negrura. Quien haya prendido la lámpara no


54

Capítulo tercero - Visibilizar como acto político

borró del mapa visual los alrededores: en sí los creó, dio a entender que existen unas afueras. Este acto es político, es una acción realizada desde el privilegio, y es uno solo de los tantos ejercicios de invisibilización que se ejercen sobre las poblaciones vulnerables en este país. Como he afirmado anteriormente, la arquitectura tiene la responsabilidad, primero, de reconocer estas injusticias y, segundo, desde su disciplina, proponer proyectos que impulsen la consolidación de una sociedad más equitativa. De esta manera, la arquitectura deberá llamar la atención sobre las poblaciones marginalizadas y en condición de pobreza. Para redirigir la luz de la lámpara hacia estos contextos es posible que existan múltiples soluciones, sin embargo el proyecto recurre a una de ellas: la posibilidad de establecer un hito de la ciudad que se encuentre en la periferia, en el alto Fucha, que pretenda generar tensiones en el territorio. Un hito que permita que me identifique yo en la ciudad e identificar al otro a través de él. Dicho de otra manera, un edificio que, por su altura, re-dirija el foco de atención sobre el alto Fucha. Con esto, resolvemos la primera parte de la definición. Hacemos visible artificialmente “algo”, entendiendo que la artificialidad recae en la creación humana. Es simplemente curioso, por no usar otro adjetivo, el hecho de que el diccionario remita esta artificialidad a artefactos, máquinas. Es importante esto, pues tanto los rayos X como el microscopio son herramientas que posibilitan ver lo que no es reconocible a simple vista. El rascacielos no es el resultado del proyecto planteado, es el medio a través del cual se visibiliza una periferia que nace de la violencia y el desplazamiento, de la situación crítica del país. De esta manera, dado que en este país hemos perdido la capacidad de ver, de reconocer al otro, el proyecto debe reinterpretar lo que se entiende históricamente como un símbolo de poder, y así entregarle al alto Fucha la posibilidad de construir un rascacielos que permita equilibrar la balanza en la ciudad, que lleve a que todos los ciudadanos veamos de nuevo estas comunidades olvidadas, llenas de memoria e identidad.


Capítulo tercero - Visibilizar como acto político

55

Investigación en el arte ¿En el arte se busca visibilizar? ¿Cómo? Las distintas expresiones artísticas que exploran el concepto de la visibilización en su obra y lo hacen desde una aproximación sensible y empática. En esta exploración surgen artistas centrados en explorar temas asociados a la memoria de las víctimas del conflicto armado o a la memoria de otro tipo de violencias y abusos por parte de entes autoritarios y opresores. En la aproximación artística es de vital importancia entrar en contacto con la persona que ha sido vulnerada, para de esta manera encontrar el objeto que tiene valor y hacerlo visible ante el resto de la sociedad. Investigación en la política ¿Es realmente un acto político? Para Mario Mendoza una parte de nuestra ciudad sufre un proceso de invisibilización. En la entrevista hecha por el programa Palabras Más, dirigida por Álvaro García en el 2004, explica como esto es el resultado de dos tipos de violencia. La violencia política, la cual históricamente es expuesta por los titulares de prensa y es mostrada como la más significativa, violencia bajo la cual se han asesinado partidos políticos enteros como la UP, se han asesinado candidatos de derecha e izquierda y se han cometido innumerables crímenes atroces en el país. O una violencia aún más significativa, una que cala más profundo dentro del sistema ya que se normaliza y establece como un comportamiento social: la violencia transpolítica. Ese tipo de violencia se relaciona con el racismo y clasismo, a pesar que el común denominador de las personas está de acuerdo con vivir en una sociedad democrática, en su vida privada se relaciona con personas de su misma capacidad adquisitiva o superior. Las personas más adineradas no suelen cruzar la frontera norte sur de Bogotá, nadie tiene sus amigos al otro lado de la ciudad y nadie deposita sus afectos en alguien por debajo de su capacidad socioeconómica.


56

Capítulo tercero - Visibilizar como acto político

MAQUETA CONCEPTUAL

Figuras 42, 43 , 44 y 45. Modelo experimental relizado durante el desarrollo de las clases. Fotografías propias.


Capítulo tercero - Visibilizar como acto político

57

EL CONCEPTO

Figura 46. Maqueta Conceptual, elaboración propia. Los barrios populares nos presentan en su conformación espacial y dinámicas sociales, nuevas aproximaciones de entendimiento de la ciudad, desde su crecimiento hasta su actividad al interior rompen con los esquemas tradicionales impuestos por la ciudad formal.


58

Capítulo tercero - Visibilizar como acto político

LA OBRA DE ERIKA DIETTES Lo que hace Diettes es dirigir su atención a los aspectos más importantes para las víctimas. Con su obra no reduce las víctimas a una categoría. No solo trata a la víctima sino también a sus objetos y testimonio como un material frágil y precioso. Realiza un trabajo de cuidado sobre los objetos. Son 165 piezas prismáticas de 30 x 30 x 12 cm de espesor, elaboradas en una técnica mixta con tri-polímero de caucho que albergan objetos como: fotografías, prendas, peinillas, cepillos de dientes y demás elementos que pertenecieron a víctimas del conflicto armado colombiano. ¿Cuál es su concepto? Lo sagrado.

Figuras 47, 48 , 49 y 50. Relicarios - Antioquia, Colombia - 2011- 2015 Técnica mixta (tri polímero de caucho) 30 x 30 x 12 cm. Fotografías tomadas de exposiciones en la Escuela de Cadetes Francisco de Paula Santander (2017), Facultad de Artes de la Pontifica Universidad Javeriana (2019) y Museo de Artes Visuales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (2018) .


Capítulo tercero - Visibilizar como acto político

59

¿Cual es la búsqueda del proyecto? ¿Que se está visibilizando? -Dinámicas socioeconómicas desiguales -Explotación indiscriminada de recursos naturales -Déficit de espacio público en la ciudad -Cuerpos hídricos que han sido menospreciados -La invisibilización de agrupaciones sociales que han sido marginalizadas -El preocupante crecimiento demográfico de las ciudades como Bogotá -El sentido identidad y pertenencia, característico de los barrios populares


60

Capítulo tercero - Visibilizar como acto político

EL VALOR DE LA IDENTIDAD “Una de las razones por las que las casas de las ciudades contemporáneas son tan alienantes es porque no contienen secretos; su estructura y su contenido se perciben de un solo vistazo. Comparemos los secretos laberínticos de una antigua ciudad medieval o de una casa vieja, que estimulan la imaginación y la llenan de expectación y estímulos, con la vacuidad transparente del paisaje y de los bloques de apartamentos contemporáneos”. Habitar El espacio habitado. La experiencia encarnada y el pensamiento sensorial - 1999 Juhani Pallasmaa

Figura 51. La verdad velada o La Modestia - Pudizicia (la velata) 1752 - Nápoles Capilla de Santa Maria della Pietà. Escultura sobre mármol tallado Antonio Corradini (1688 - 1752)


CapĂ­tulo tercero - Visibilizar como acto polĂ­tico

61



CapĂ­tulo 4 Sostenibilidad y compromiso medioambiental


64

CapĂ­tulo cuarto - Sostenibilidad y compromiso medioambiental


Capítulo cuarto - Sostenibilidad y compromiso medioambiental

65

Capítulo Cuarto Sostenibilidad y compromiso medioambiental “Cuando la unión entre lo por hacer y lo hecho se complete, nuestras creaciones aprenderán, se adaptarán, y curarán a ellas mismas evolucionando. Esta es una fuerza en la que apenas hemos podido soñar todavía.” Out of Control Kevin Colly

La arquitectura y la construcción son actividades que aportan de manera significativa al desarrollo social y económico del mundo actual, pero al mismo los procesos tradicionales de edificación hacen parte de las industrias más contaminantes y con mayor impacto sobre el medio ambiente. Sistema convencional de producción y distribución de energía

Figura 52 y 53. Fotografías de la contaminación y polución en la ciudad de Bogotá. Es recurrente en la ciudad que se declaren altertas amarillas y naranjas por la calidad del aire. Los expertos en este rubro afirman que gran parte de esta contaminación es causada por el uso de vehículos que utilizan combustión a diesel.


66

Capítulo cuarto - Sostenibilidad y compromiso medioambiental

Frente a esta condición, el arquitecto británico ganador del premio pritzker en 2007 y mundialmente reconocido por la estética maquinista de sus edificios, Richard Rogers, presenta en su libro Ciudades para un pequeño planeta (2000), la realidad de una sociedad extractivista en el cual la contaminación y explotación de recursos naturales ha sido llevada a extremos insostenibles. No obstante, su mensaje es de esperanza, y plantea un modelo de ciudad equitativa y sobre todo compacta, que puede ser una respuesta sensata y coherente en el mundo contemporáneo.

Figura 54. Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou, París, Francia. Un gran contenedor flexible, un maquina que se transforma constantemente. Diseñado por Richard Rogers y Renzo Piano y culminado en 1977.

Casi dos décadas después de los planteamientos de Rogers, parece que la humanidad sigue estancada, tratando de manera insuficiente y mediocre de dar respuesta a una realidad que nos abruma y que cada día es más preocupante. El proyecto que planteo, tiene como una de sus premisas dar respuesta de manera clara y eficiente a esta situación. Funciona como una especie de máquina autosuficiente y sostenible, no solo términos ambientales sino también, econó-


Capítulo cuarto - Sostenibilidad y compromiso medioambiental

67

micos, y sociales. Por esta condición, resulta primordial entender a profundidad cómo funciona desde el punto de vista ambiental y técnico la relación de los espacios públicos, privados y comunales con factores medioambientales como el viento, la luz solar, la lluvia, la niebla y la vegetación. No solo para aprovecharlos y suplir el suministro de servicios básicos de los habitantes de la torre como lo pueden ser energía eléctrica y agua potable sino también para generar atmósferas y experiencias espaciales que reconozcan el valor de estos recursos y la importancia de cuidarlos. Para Domingo Acosta (2007) arquitecto con Máster en la Universidad de California, una de las formas de agotar los recursos, destruir el paisaje y aumentar la vulnerabilidad de los asentamiento humanos es la ocupación indiscriminada de espacio. Los planteamientos de Rogers (2000) reafirman esta idea, los modelos de ciudad expansiva donde los núcleos de vivienda, trabajo y ocio se encuentran separados por largas distancias únicamente alcanzables mediante con el empleo de automóviles demanda una mayor cantidad de recursos energéticos y de energías no renovables. Dos modelos de ciudad, la zonificación por actividades frente a nodos compactos y entrelazados.

Ahora bien, frente a este modelo de ciudad que responde a las dinámicas de un mundo globalizado y capitalista, existen alternativas mucho más éticas y conscientes de su responsabilidad medioambiental. Ciudades denominadas por Rogers como “ de metabolismo circular” minimizan el empleo de materias


68

Capítulo cuarto - Sostenibilidad y compromiso medioambiental

primas y acrecientan al máximo el reciclaje. Estos suelen ser modelos en los cuales los núcleos de vivienda, trabajo y ocio se entrelazan reduciendo así los desplazamientos de sus habitantes y permitiendo ir de un lugar a otro caminando o en bicicleta. Ciudades de metabolismo lineal

Ciudades de metabolismo circular

Este modelo de ciudad, como plantea Arroyo (2019) también resulta fundamental la exploración de paisajes productivos sostenibles, que no solo son eficientes, sino que también son piezas clave en la construcción de bellaza y aplicación de poética en territorios con visiones meramente pragmáticas. Bajo estos planteamientos, resulta fundamental explorar por ejemplo temas asociados a la captación y purificación del agua, donde proyectos como Floating Island (2009)


Capítulo cuarto - Sostenibilidad y compromiso medioambiental

69

presentan ingeniosos avances tecnológicos, en los cuales una serie de máquinas para hacer ejercicio bombean agua desde el río hasta un dispositivo de la filtra. Creando así una interacción entre los ciudadanos y los recursos naturales que consumen día a día. En conclusión, desde mi punto de vista este modelo, que plantea Rogers, es el ideal para las ciudades ya que permite la máxima optimización y aprovechamiento de sistemas de producción de energía. No obstante, considero que esta distribución de actividades planteada a escala macro para el funcionamiento de una ciudad, puede también funcionar de manera eficiente a escala micro, para el desarrollo de un edificio. En consecuencia, el planteamiento que hago en el proyecto se basa de igual modo en tres zonas específicas que debido a las cortas distancias que las separan funcionan de manera sinérgica. Por un lado se plantea un espacio público que se distribuye verticalmente por todo el edificio, en el cual hay una serie de mecanismos de recolección de agua lluvia (y niebla) y producción de energía mediante molinos eólicos y paneles solares (el cual puede ser entendido como el núcleo de ocio). Por otro lado se encuentra una zona destinada a los colectivos sociales y al desarrollo y manufactura de sus actividades (la cual puede ser entendida como el núcleo de trabajo). Y por último se plantean unas viviendas a las cuales tienen acceso las personas que trabajan en las actividades realizadas por los colectivos en la torre.

Figura 55 y 56. COSMO (2015). Andrés Jaque & Office for Political Innovation. Floating Island (2009). Jakub Szczesny. Algunos ejemplos de proyectos que se presentan como alternativas sobre la captación y aprovechamiento de recursos naturales. No solo atienden a necesidades de la población, también crean experiencias lúdicas e interactivas que logran visibilizar la importancia de dichos recursos.


70

Capítulo cuarto - Sostenibilidad y compromiso medioambiental

Los retos del desarrollo sostenible El detrimento de ambientes naturales Los daños irreversibles infringidos al planeta y a sus habitantes han sido señalados por expertos hace décadas. Y estos están asociados a cuatro fenómenos principales: el crecimiento acelerado de la población, el agotamiento de las materias primas y de los combustibles fósiles, la degradación del aire, del agua y del suelo, y la proliferación de residuos, basuras y desechos contaminantes. Crecimiento Poblacional La población de la Tierra ha pasado de alrededor de 1.500 millones en 1900 a 6 mil millones en el año 2000. Este crecimiento exponencial de los seres humanos que compartimos el planeta Tierra, plantea diferentes problemas y retos por abordar. Entre ellos la alimentación, vivienda y calidad de vida sobre todo en regiones desfavorecidas donde el crecimiento demográfico es más angustiante. En un período relativamente corto el consumo de materias primas y fuentes de energía se ha disparado hasta el punto de comprometer el desarrollo satisfactorio de generaciones futuras. Al ritmo actual de consumo, se estima que los recursos existentes se agotarán en un plazo de alrededor de 50 años en el caso del petróleo, 70 en el de gas natural y 190 en el del carbón. La degradación de la calidad del agua dulce y aire ponen además en peligro la salud de la población principalmente en las áreas urbanas. Cambio Climático y calentamiento global Este tema inicialmente fue considerado con escepticismo por las autoridades internacionales, aunque especialistas del clima ya anunciaban cifras y hechos concretos. Fue a partir de la segunda conferencia de las


Capítulo cuarto - Sostenibilidad y compromiso medioambiental

71

Naciones Unidas sobre el cambio climático, la cual tuvo lugar en Ginebra en 1996, que los expertos confirmaron la forma como “los desastres naturales importantes se han multiplicado por cuatro en los últimos 30 años”. Los cambios climáticos tienen (como ya se ha anunciado en reiteradas ocasiones) graves consecuencias, tales como el deshielo de los polos, inundaciones, desertización, riadas de barro, ciclones, entre otras. Estas catástrofes naturales y la destrucción que provocan tienen un impacto especialmente sensible en países a menudo pobres o en condiciones de desigualdad severa. El GIEC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre la Evaluación del Clima) estima que en siglo XX la temperatura de la Tierra se elevó entre 0,3 y 0,6ºC y que el nivel del mar subió de 15 a 25 cm de media, pronosticando un incremento mayor de estos fenómenos en los futuros años. Además, si no se toman medidas eficaces rápidamente, un recalentamiento de entre 2ºC y 5ºC, en la elevación del nivel del mar y la destrucción de un gran número de ciudades, no parece un pronóstico inverosímil. El efecto invernadero El planeta Tierra está rodeado de una envoltura gaseosa compuesta principalmente de nitrógeno (78% del volumen de la atmósfera), de oxígeno (21%) y de otros gases presentes en pequeñas cantidades, pero muy importantes, ya que la mayoría de ellos intervienen en el efecto invernadero. Según un informe de la Mies sobre el impacto potencial del cambio climático, la concentración de gas carbónico o dióxido de carbono (CO2), responsable aproximadamente del 60% del efecto invernadero, ha aumentado en un 30% desde 1750. Actualmente, según (buscar referencia) más de 21.000 millones de toneladas de dióxido de carbono son


72

Capítulo cuarto - Sostenibilidad y compromiso medioambiental

EDIFICIO DE LABORATORIOS PARA LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA Proyectado por Rafael Moneo, el proyecto es fundamentalmente un elemento que completa el campus de la universidad de Columbia. Una nueva puerta de acceso que llama la atención por sus sistema estructural donde a partir de diferentes estudios con softwares paramétricos se establece que no es necesario rigidizar todas las paredes de la estructura metálica lo cual resulta en infinitas posibilidades aleatorias de distintas combinaciones para estas diagonales.

Figuras 57, 58 , 59. Fotografías tomadas desde el exterior del edifcio donde se evidencia la aleatoriedad de la disposición de los elementos rigidizadores diagonales de la estructura.


Capítulo cuarto - Sostenibilidad y compromiso medioambiental

73

expulsados a la atmósfera por la utilización de combustibles de origen fósil. El futuro de la gestión medioambiental Evidentemente las alternativas ecológicas, sostenibles y autosuficientes sobrepasan con creces el dominio exclusivo de la arquitectura. La gestión medioambiental está basada en estrategias globales e interdisciplinares que empiezan por la ordenación del territorio y planificación urbana. La financiación El urbanismo sostenible obtiene resultados a largo plazo. Define un costo global que tiene en cuenta la ejecución de las obras de construcción y la realización de infraestructuras y en este punto el principal objetivo es optimizar los gastos de inversión, de explotación y mantenimiento. En los países donde existe la aplicación de principios de desarrollo sostenible en el urbanismo y la arquitectura, son cada vez más las empresas que producen materiales o instalaciones técnicas ecológicas. Esto apunta a que este sector consciente medioambientalmente será uno de los mercados más florecientes del siglo XXI. Alemania, por ejemplo es un ejemplo de un país aventajado en este campo que probablemente sustentará su éxito económico bajo estos principios. La ciudad compacta El urbanismo radical de los años 60 y 70, promovió la extensión de la ciudad a través de la transformación de suelo agrícola periférico en suelo edificable. De esta manera, debido al vertiginoso ritmo de crecimiento de los barrios, se terminaron brindado soluciones a corto plazo a las necesidades más inmediatas sin tener en cuenta las posibles causas que esto tendría sobre la ciudadanía y la naturaleza.


74

Capítulo cuarto - Sostenibilidad y compromiso medioambiental

Un modelo de ciudad realmente sostenible en el territorio debe rechazar la expansión de las zonas urbanas. La densificación urbana es una de las metas básicas del enfoque ambiental aplicado al urbanismo. Renunciar al privilegio de vivir en una periferia urbana totalmente aislada es un primer paso hacia un desarrollo sostenible. Los medios de transporte colectivos, la bicicleta y prioridad peatonal El desarrollo de los transportes públicos (autobús, metro o tranvía) es fundamental para proteger el medio ambiente y preservar la calidad del aire y de la vida en entornos urbanos. Además, el uso de bicicletas es primordial para un desarrollo verdaderamente sostenible. Ciudades como Copenhague, Helsinki, Amsterdam, o Friburgo son pioneras en este rubro, donde se ha optado por generalizar carriles para bicicletas a lo largo de carreteras y calles. Promover además el desplazamiento a pie mediante el desarrollo de redes peatonales en el centro de las ciudades o la creación de alamedas donde los recorridos son agradables y seguros para los ciudadanos, resulta ser una de las estrategias más empleadas por los países Europeos que apuntan hacia agendas sostenibles y comprometidas medioambientalmente. Gestión de agua y energía La construcción es uno de los sectores que más energía consumen. Este consumo incluye la energía utilizada a lo largo de todo el proceso de construcción ( la fabricación y transporte de sus materiales, durante la fase como tal de obra, durante la demolición y eliminación de los residuos) y durante su funcionamiento. Existen diferentes tipos de captación de energías limpias que reducen notablemente su impacto ambiental. Otro tipo de gestión con respecto a estos altos consumos se basa en la imposición de sanciones o multas económicas a quienes sobrepasan el


Capítulo cuarto - Sostenibilidad y compromiso medioambiental

75

consumo energético proporcional. Según Dominique Gauzin-Müller (2002), en su libro Arquitectura Ecológica, la gestión del agua según un enfoque ambiental se basa en proteger la capa freática y las aguas superficiales, reducir el consumo de agua potable y garantizar su calidad, minimizar el volumen de aguas residuales para limitar los costes relacionados con su tratamiento, garantizar un tratamiento ecológico de las aguas residuales, limitar la impermeabilización de las superficies para reducir los riesgos de inundación y crear estanques integrados en los espacios verdes que mejoren la calidad del aire. La lucha contra la impermeabilización La gestión del ciclo del agua a escala urbana requiere un equilibrio entre los espacios pavimentados y los espacios ajardinados, entre el gris y el verde. Distintas catástrofes naturales demuestran que este equilibrio ha sido destruido en el ámbito urbano y que es necesario restaurarlo, opciones como ajardinamiento de cubiertas y terrazas, escogencia de superficies revestidas que permiten la filtración del agua, o la creación de espacios verdes en los centros de manzana, han demostrado su alta eficacia en lo que respecta a este apartado. Jardines, huertas y reciclaje En las áreas urbanas de todo el mundo predomina el hormigón, la piedra y el asfalto. El ajardinamiento de las cubiertas en grandes superficies compensa parcialmente este fenómeno e influye positivamente sobre el microclima. Gracias a la evaporación del agua retenida por las plantes y en el suelo, devuelve al aire su humedad, lo refresca y retiene el polvo. Favorece también el aislamiento térmico de la cubierta y contribuye de este modo al ahorro energético y a las disminución de las emisiones de gases causantes del efecto invernadero.


76

Capítulo cuarto - Sostenibilidad y compromiso medioambiental

Por otro lado a medida que las personas nos hacemos más conscientes de los impactos ambientales de la producción y transporte de alimentos, acciones ciudadanas como la agricultura urbana empiezan a coger más fuerza y a multiplicarse en todo tipo de espacios en América Látina. Como ya hemos visto, la industria de la construcción es responsable de gran parte del consumo de recursos naturales en el planeta. Además durante las obras es preocupante la cantidad de desechos generados, en países como Brasil los residuos de las construcciones llegan a representar entre el 50% y el 70% de la masa de basuras municipales. Sin embargo, bajo soluciones creativas y cuidados, estos desechos tienen un inmenso potencial para ser reutilizados. Modelos de reciclaje resultan claves para reemplazar posibles daños dentro de los edificios y para generar nuevas materias primas. Este tipo de acciones reducen el volumen total de residuos e incluso crean empleos para cientos o miles de personas.


Capítulo cuarto - Sostenibilidad y compromiso medioambiental

77

EDIFICIO MATORRAL Diseñado por la Oficina ALH - Taller de Arquitectura, el Edificio Matorral fue ganador en la categoría de Hábitat y Vivienda Colectiva, en la XXV Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo

Figura 60, 61, 62 y 63. Vistas exteriores e interiores del edificio.



Capítulo 5 La máquina autosuficiente, cálculo sobre demanda espacial, hídrica, energética y alimentaria


80

Capítulo Quinto - La máquina autosuficiente


Capítulo Quinto - La máquina autosuficiente

81

Capítulo Quinto La máquina autosuficiente, cálculo sobre demanda espacial, hídrica, energética y alimentaria “(...) la relación entre arquitecto y naturaleza es de amor - odio. La sostenibilidad consiste en construir pensando en el futuro, no sólo teniendo en cuenta la resistencia física de un edificio, sino pensando también en su resistencia estilística, en los usos del futuro y en la resistencia del propio planeta y de sus recursos energéticos.” Arquitecturas Sostenibles (1998) Renzo Piano

Cuando se plantea un edificio ambientalmente sostenible, que además pretende funcionar como una máquina autosuficiente es indispensable conocer con absoluta exactitud cómo trabajan estos mecanismos, cuál es la demanda de cada uno de estos espacios y si es factible suplir de manera efectiva estos requerimientos. Con ese objetivo, este capítulo de la presente investigación, se centra en estudiar a profundidad cada uno de los sistemas que se incorporan al edificio con cifras y datos que aunque son aproximados, ofrecen un panorama general del funcionamiento general de la torre. 1. La gente: Ocupación habitacional, de ocio y productiva El proyecto plantea 18 pisos residenciales, donde viven 3 personas por piso, un total de 108 residentes. Además se plantea un total de 10 personas por piso que trabajan en las diferentes cooperativas de la torre, un total de 120 trabajadores. Esto equivale a 251 habitantes en la totalidad de la torre. 2. Árboles y espacio público Tomando como referencia el Reporte Técnico de Indicadores de Espacio Público 2017 - Observatorio del Espacio Público de Bogotá, se entiende que el espacio público es el elemento articulador y estructurante del tejido urbano de la ciudad , por ello tiene la facultad de conectar y relacionar los diferentes elementos existentes en la ciudad como los naturales, artificiales, públicos y privados. Espacio público total Sumatoria de los diferentes elementos que hacen parte del


82

Capítulo Quinto - La máquina autosuficiente

“Las ciudades que mejores y logren que sus habitantes usen su espacio público contarán con una comunidad cohesionada, una identidad cívica y una calidad de vida. La vitalidad y el aprovechamiento continuo de las zonas comunes por parte de los habitantes desembocan en un ambiente urbano que está bien mantenido y seguro, convirtiendo así la ciudad en un lugar atractivo para vivir y trabajar.” Ciudades para la gente Jan Gehl

espacio público efectivo (parques, plazas, plazoletas y zonas verdes) y el espacio público no efectivo (sistema vial y Estructura Ecológica Principal). El promedio para la ciudad se encuentra en 21,08 m²/ hab. Y para la localidad de San Cristóbal (04) de 16 m²/hab. Espacio público verde Sumatoria de parques, zonas verdes y la estructura eco-


Capítulo Quinto - La máquina autosuficiente

83

lógica principal Estándar establecido por la Organización Mundial para la Salud (OMS): 9 m²/hab. El promedio para la ciudad se encuentra en 10,12 m²/hab. Y para la localidad de San Cristóbal (04) de 7 m²/hab. Espacio público efectivo Sumatoria de los elementos de espacio público de carácter permanente utilizados para el uso, goce y disfrute de la ciudadanía. Bajo el Decreto 1077 de 2015 se encuentra que el espacio público efectivo está compuesto por parques, plazas, plazoletas y zonas verdes. Además el Decreto establece el estándar en 15 m²/hab. El promedio para la ciudad se encuentra en 4,41 m²/ hab. Y para la localidad de San Cristóbal 3,49 m²/hab. La torre se entiende como un gran espacio público vertical. Es por esto el cálculo de espacio público requerido se establece sobre espacio público efectivo. Dada la ocupación total establecida para la torre, la demanda por piso de espacio público es en total 195m², y en la totalidad de la torre es de 2145 m². Por otra parte, el tema del arbolado urbano es de suma relevancia y este en muchas ocasiones se sitúa dentro del espacio público de la ciudad. Tomando como base el censo de arbolado entregado por el Jardín Botánico José Celestino Mutis, el reporte técnico arroja la escalofriante cifra de 0,17 árboles por habitante en la ciudad de Bogotá. Que resulta aún más preocupante el localidades como San Cristóbal (04) donde el índice es de 0,15. Esta cifra es menos de la mitad del estándar establecido por la OMS de un árbol por cada tres habitantes (0,33 arb/hab). Para el caso del proyecto, se reconoce la importancia de estos elementos naturales como claves en el paisaje y en el desarrollo ambientalmente sostenible de la ciudad. Por ello a pesar de que el estándar exigiría 4,3 árboles por cada piso de la torre, se hace una aproximación al número entero siguiente, estableciendo así un total de 5 árboles por piso, equivalentes a 55 árboles en la totalidad del proyecto.


84

Capítulo Quinto - La máquina autosuficiente

3. Huertas urbanas La producción y transporte de los alimentos tienen un impacto ambiental importante en términos de sostenibilidad. Es por esto que la agricultura urbana es un alternativa sustentable a largo plazo, además de ser una práctica comprometida con el ahorro energético funciona como una fuente de producción de alimentos hortifrutícolas y como una actividad pedagógica. Sumado a esto, en el alto fucha existen tres colectivos comunitarios, que se han encargado de explorar este tema y ponerse en contacto con la naturaleza. Ambiente Tabanoy, Huertopía y Siembra Luna se dedican a construir y explorar el cultivo de plantas ornamentales, comestibles, medicinales. El proyecto le da prioridad al cultivo de plantas comestibles como hortalizas y frutas, ya que son estas las que suplen parte de la canasta básica de cada familia o individuo, y que se pueden ver reflejadas en un ahorro económico para los habitantes de la torre. Según la Organización Mundial para la Salud (OMS) el consumo ideal de productos hortifrutícolas por persona el día es de 400 gramos. Sin embargo el “Perfil Nacional de Consumo de frutas y verduras” desarrollado por el Ministerio de Salud en el 2013, arroja que en promedio el consumo en Cundinamarca es de 107 gramos al día por habitante y en Bogotá de 62,2 gramos al día por habitante. Este estudio también revela la lista de productos más consumidos en porcentaje por las personas de cada departamento o ciudad principal. En el caso de Bogotá los 10 productos más consumidos en orden descendente son: tomate, frijol, arveja verde, cebolla bulbo, cebolla larga, habichuela, lechuga, espinaca, pepino cohombro y repollo. Por otro lado, factores como la proporción de cultivo en función de su consumo, la producción de cada cultivo por metro cuadrado y el tiempo de cosecha de cada uno de estos, permiten establecer de manera aproximada la demanda de metros cuadrados de huerta urbana.


Capítulo Quinto - La máquina autosuficiente

85

Finalmente, teniendo en cuenta el estándar de consumo sugerido por la OMS, se concluye un requerimiento de 144 kg de comida en un año, equivalente en producción a 16m²/hab de huerta urbana. Para un total por piso de 432 kg/ año, equivalente a 48m² y en toda la torre a 1584m² que paralelamente bajo los cálculos de producción expuestos en la figura #, generan aproximadamente 4,7 toneladas de comida al año.

4. Agua niebla, lluvia, potable y de riego Según el informe realizado por el periódico El Tiempo, titulado “4 años para salvar el agua de Bogotá” en el año 2014, en menos de un lustro la capital de Colombia se estaría viendo expuesta a serios problemas de abastecimiento y calidad de agua. Cinco años después el panorama planteado por el editor jefe del periódico Ernesto Cortés, no es tan alarmante sin embargo sigue estando vigente el mensaje de alerta y el llamamiento a cuidar el este recurso natural tan preciado, sobretodo frente al preocupante panorama de contaminación y calentamiento global. Sumado a esto, resulta interesante entender el consumo de agua en latinoamérica y Bogotá. La capital que más consume el líquido es Buenos Aires, donde coincidencialmente tiene más bajo costo (251$ pesos por m³). Mientras que Bogotá es el lugar donde menos se utiliza el recurso con un precio de 2.351$ pesos por m³. Otras ciudades como Ciudad de México, Río de Janeiro o Montevideo, reportan consumos de entre 310 y 190 litros por habitante al día. Otros informes, publicados por la Empresa de servicios públicos de Medellín y Colombia (EPM) y por la OMS indican que el consumo promedio de una familia en Bogotá es de 10,76 metros cúbicos de agua y el consumo por habitante oscila entre 80 litros y 100 litros por día. En estratos 1, 2 y 3 se gasta más agua en lavamanos y lavaplatos, mientras que en 4, 5 y 6, además de estos, se consume más el líquido en los baños y duchas. Debido a lo expuesto anteriormente, resulta indispensable garantizar la distribución adecuada del recurso a cada una de las viviendas, vegetación y cul-


ÚTOPIAS DE LOS AÑOS SESENTA Entre 1960 y 1974 Archigram creó más de 900 dibujos. Un grupo de arquitectos que inspirados en una nueva realidad tecnológica sueñan proyectos futuristas que son en parte fruto de la insatisfacción con el status quo y lo empuja a experimentar con escenarios urbanos alternativos. Otros proyecto como The Walking City o The instant City surgieron bajo un modelo de vida nómada y dinámico en oposición al modernismo de los suburbios estáticos.

Figuras 64, 65 y 66. Relicarios - Dibujos y grabados. (A) Paul Rudolph: Lower Manhattan Expressway, 1970. Perspective rendering. (B) Plug-in City: Corte típico. Peter Cook . (C) Walking City, 1964, Ron Herron. In New York.


ARCHIGRAM...

Figura 67. Plug-in University Node, 1965. Peter Cook. Este proyecto provocativo sugiere una hipotética ciudad de fantasía, que contiene unidades residenciales modulares que se “conectan” a una máquina central de mega infraestructura.


88

Capítulo Quinto - La máquina autosuficiente

tivos planteados en el proyecto. Agua para las viviendas Teniendo en cuenta la estimación con respecto a la carga ocupacional de la torre, y el consumo diario de agua al día por habitante. Se concluye que cada piso requiere aproximadamente 378 litros, para un total de 4257 litros al día en todas las residencias planteadas. Agua para los cultivos Según el informe “Estimación de la Demanda de Agua: Conceptualización y dimensionamiento de la demanda hídrica sectorial” realizado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), un cultivo transitorio en Bogotá consume aproximadamente entre 3 y 4 litros de agua por m². Teniendo en cuenta los 48m² de huertas requeridas por piso, esto equivale a un total de entre 144 a 192 litros al día por piso, para un total de 2112 lt al día en todo el edificio. Agua para pasto, arbustos y árboles El pasto requiere en la ciudad de Bogotá aproximadamente entre 2,1 y 2,8 litros al día. Arbustos dependiendo de su tamaño entre 1,1 y 2,1 litros al día. Y las cifras para los árboles varía en función de sus dimensiones, si es pequeño 1.6lt/día, mediano 2.4lt/día o grande 3.2 lt/día. Teniendo en cuenta que el proyecto plantea un total de 55 árboles en el proyecto se estiman alrededor de 132 litros al día de riego. Así mismo se entiende que los 2145 m² de espacio público planteados en el edificio funcionan como un gran parque vertical en el cual hay pasto natural, lo cual demandaría aproximadamente 5255.25 litros de agua al día en todo el edificio. Para un total entre árboles y pasto de 5387.25lt. Para concluir, la demanda total de agua en el edificio, sumando viviendas, cultivos y vegetación es de 4,257 lt + 2,112 lt + 5,387.25 lt: 11,756.25 lt al día.

Captación de agua Como consecuencia del importante consumo de agua que tiene el edificio, sobretodo al incorporar tanta vegetación y cultivos cuyo gasto equivale al 63.7% del edificio. Es indispensable considerar cómo se va a capturar esta gran


Capítulo Quinto - La máquina autosuficiente

89

cantidad de agua a diario y por consiguiente aprovechar todos los medio de captación de agua posibles. Para ello se proponen específicamente dos: captación de agua lluvia y captación de agua niebla. Agua lluvia La recuperación de aguas pluviales se ha generalizado en todo el mundo sobretodo en el ámbito de las viviendas, resulta ser un sistema muy rentable sobre todo cuando se utiliza todo el año, por ejemplo para las cisternas de los sanitarios, la limpieza, las lavadoras, el riego de cultivos y los procesos de fabricación. Según el Estudio de la Caracterización Climática de Bogotá y Cuenca alta del Río Tunjuelo (IDEAM 2004), el comportamiento temporal de la precipitación en bogotá se puede clasificar según dos zonas, la urbana y la rural. En la zona urbana la distribución de la lluvia tiene un carácter bimodal, esto quiere decir que presenta dos temporadas de lluvia bastante marcadas y dos relativamente secas. El primer período lluvioso está definido de abril a mayo y el segundo de octubre a noviembre. Mientras que el primer período seco se presenta de enero a febrero y el segundo de julio a agosto. Los otros meses se definen como transicionales entre los periodos. Sin embargo, debido a la proximidad con los cerros orientales, el comportamiento lluvioso del alto fucha, estudiado sobre la zona del Delirio, tiene más relación con la zona rural de la ciudad. Aquí, a diferencia del comportamiento en la zona urbana, el régimen de precipitaciones es de carácter monomodal, presentando así una temporada lluviosa de invierno desde abril hasta noviembre y una relativamente seca o de verano de diciembre a marzo. En total el promedio anual de agua lluvia que se estima para la zona del delirio es de 1212mm. Si se tiene en cuenta una cubierta de aproximadamente 330m² o 350m² encontraremos que la recolección en la cubierta nos arroja un total anual de en-


90

Capítulo Quinto - La máquina autosuficiente

tre 399960 lt anuales hasta 424200 lt anuales. Sin embargo teniendo en cuenta la variable de las dos etapas encontramos que, en el periodo seco el promedio de precipitación mensual es de 73.75 mm, mientras que en periodo lluvioso que es el más largo ya que comprende 8 de los 12 meses de año, el promedio de precipitación mensual es de 114.5mm. A partir de estas cifras, en el periodo seco se estima una recolección mensual de entre 24337.5 y 25812.5 lt y diaria de entre 811.12lt y 860.4 lt. Mientras que en el periodo lluvioso, el valor de recolección mensual puede aumentar hasta valores de 37785 lt - 40075 lt o su equivalente en días de 1259 lt - 1335.8 lt. Estos valores en términos de la gran demanda hídrica que tiene la torre son bastante insuficientes, apenas equivalen a más o menos un 10% del total requerido. Es por esto que es necesario estudiar y plantear mecanismos donde la captación de agua sea mucho mayor. Agua niebla Según Rivera J., Leiva J., Hernández P. & Cereceda P. (2014) La niebla o neblina es un fenómeno geofísico y geográfico que se da en casi todos los ámbitos del mundo. Se presenta como una nube o capa nubosa de espesor y densidad variable, cuya base descansa en la superficie terrestre y generalmente produce una disminución de la visibilidad horizontal. Las nieblas se caracterizan por un alto grado de humedad relativa, generalmente cercano al 100%. Según el Estudio de la Caracterización Climática de Bogotá y Cuenca alta del Río Tunjuelo (IDEAM 2004), las mayores ocurrencias de niebla en Bogotá y áreas circundantes son originadas por radiación y suelen ocurrir en los meses de diciembre a febrero, caracterizados como meses secos. La ciudad se presenta como la segunda zona, después de Río Negro (Antioquia), con mayor incidencia de nieblas, acumlando un total de casi 58 días con niebla, en particular en las zonas suburbanas como las laderas de los cerros orientales y los sectores de Engativá y Fontibón.

La historia de la “cosecha” de agua a partir de la niebla no es nueva, ya


Capítulo Quinto - La máquina autosuficiente

91

desde el siglo XVI en las Islas Canarias, diferentes cronistas españoles cuantal como el árbol garoé abastecía de agua potable a la población aledaña mediante la recolección de agua de la niebla. El sistema de captación de agua niebla (SCAN) comúnmente está formado por una estructura soportante de postes y cables, que soportan una malla de poliestireno y una canaleta que recibe el agua que escurre por gravedad. El rendimiento del sistema de atrapanieblas depende de muchos factores, el diseño, la humedad del aire, el punto de rocío, la velocidad y dirección del viento entre otros factores influyen en en funcionamiento óptimo de este sistema. Sin embargo en promedio se estima un rendimiento de entre 5 - 15 lt/m². En el caso de Bogotá sobre la falda de los cerros orientales se apuntan rendimientos promedios de 10.75 lt/m² a lo largo del año. Teniendo en cuenta que al día en promedio únicamente se recolectan 816 lt de aguas pluviales. Sigue existiendo una demanda hídrica de 10,940.1 lt en todo el edificio. Bajo el sistema de recolección de agua mediante atrapanieblas, se estima que el edificio necesita aproximadamente 1017.6 m² de fachada con malla de poliestireno. Lo cual equivaldría a 56.5m² por piso. (teniendo en cuenta que la torre está compuesta por 11 pisos algunos de doble o triple altura, ósea un total de 18 alturas).

5. Energía eléctrica: solar fotovoltaica , eólica e hidráulica Energía solar fotovoltaica Todos los días, el sol libera una gran cantidad de energía solar sobre el planeta Tierra, mucha más de la que consume toda la población mundial. Este tipo de energía apunta a ser una de de las más importantes fuentes de electricidad del mundo en el curso del presente siglo. Actualmente resulta casi contraintuitivo dejar de aprovechar esta fuente sostenible, renovable e inagotable para generar electricidad, especialmente si consideramos el fuerte impacto ambiental y social que tienen las otras formas de producción de energía.


92

Capítulo Quinto - La máquina autosuficiente

Según la Empresa de servicios públicos de Medellín y Colombia (EPM), una persona consume en promedio 38 kWh mes (kilovatios hora mes) o su equivalente 456 kWh año. 1kW puede interpretarse así mismo como 1000W (voltios, unidades sobre las cuales se comercializan los paneles fotovoltaicos) lo cual arrojaría un consumo de aproximadamente 1266.6W al día. Los paneles solares son una tecnología aún incipiente con mucho potencial para desarrollar al máximo. En su libro “La envolvente Fotovoltaica en la arquitectura”, Nuria Martín e Ignacio Fernández, enseñan cómo estos módulos fotovoltaicos se clasifican a partir de la tecnología que emplean y los rendimientos típicos que son capaces de alcanzar. El rendimiento ideal, y más eficiente lo ofrecen los paneles de silicio monocristalino (que además son los más comunes en el mercado) con un rendimiento típico de entre el 12 y 15%. Este rendimiento quiere decir que tienen una capacidad de 120W a 150 W. El cálculo solar de demanda de número de paneles por persona tiene tres variables fundamentales. Primero está el consumo de energía diario expresado como “E”, la potencia del panel, expresada como “Wp” y finalmente las horas solar pico “HSP” unidad que mide la irradiación solar sobre un periodo de tiempo determinado con una hipotética irradiancia de solar constante de 1000W/m². (En el caso de Bogotá no es un problema ya que la radiación es más o menos constante durante todo el año y oscila entre los 497.24 kWh/m² y los 710.3 kWh/m². Con respecto a las horas solar pico en Bogotá, el IDEAM establece anualmente los promedios mensuales de brillo solar para todas las estaciones de medición del país. En el caso bogotano el promedio anual arroja la cifra de 4,3 horas de sol al día. Finalmente, a partir del conocimiento y entendimiento de estos índices y del consumo por habitante se concluye que hacen falta 2.5 paneles solares fotovoltaicos de silicio monocristalino con potencia de 150W. Lo que equivaldría a 7,5 paneles (cuyas dimensiones estándar suelen ser de 80cm x160cm) o un total de 82,5 paneles solares totales en el edificio, únicamente para suplir la demanda energética del sector residencial.


Capítulo Quinto - La máquina autosuficiente

93

Energía eólica Los aerogeneradores son otro de los sistemas vigentes para producir energía eléctrica de manera limpia y responsable con el medio ambiente. En continentes como el Europeo esta energía goza de un vigor excepcional. En 1999 el continente representaba ya el 67% de la capacidad mundial de producción de energía eléctrica de origen eólico y unos pocos años atrás en el 2016 un país como Alemania alcanzaba un nuevo récord en generación de energía renovable, logrando que el 33% de la electricidad consumida por año provenga de energías renovables, donde incluso se plantean una transición con el objetivo de que en el año 2020, el 100% de su energía provenga desde fuentes no contaminantes. La ventaja de estos mecanismos frente a los fotovoltaicos es que son funcionales durante el día y la noche. Sin embargo son sistemas en general costosos, dependen de una velocidad de viento constante y provocan contaminación acústica en los espacios que ocupan. Al igual que los sistemas solares fotovoltaicos, los molinos eólicos o aerogeneradores pueden conectarse a la red eléctrica o a baterías para conformar sistemas autónomos o ambos a la vez. En Bogotá, según el Estudio de la Caracterización Climática de Bogotá y Cuenca alta del Río Tunjuelo (IDEAM 2004), los vientos predominantes provienen de los costados oeste y sur, aunque el occidente cuando colinda con los cerros adquiere mayor protagonismo que el oeste. La velocidad del viento en Bogotá no suele ser muy alta, en la localidad de San Cristóbal desde el sur la velocidad promedio varía entre 5.86m/s y 2.93m/s, mientras que desde el occidente alcanza velocidades de hasta 8.79 m/s.. Sin embargo estas cifras no resultan tan relevantes en la producción de energía ya que realmente esta depende en gran medida de la elección con respecto a los diferentes modelos y tamaños de molinos eólicos. Desarrolladores de este tipo de sistemas como “Enair” ofrecen diferentes tipos de herramientas virtuales donde a partir de la selección de un lugar de implantación y la escogencia de un modelo de aerogenerador, muestran toda la cantidad de energía capaz de ser producida. A continuación presentaré algunas de las simulaciones realizadas con el empleo de esta herramienta de cálculo.



CapĂ­tulo 6 El proceso - Dibujos a mano alzada


96

CapĂ­tulo Sexto - El proceso: Dibujos a mano alzada


CapĂ­tulo Sexto - El proceso: Dibujos a mano alzada

97


98

CapĂ­tulo Sexto - El proceso: Dibujos a mano alzada


CapĂ­tulo Sexto - El proceso: Dibujos a mano alzada

99


100

CapĂ­tulo Sexto - El proceso: Dibujos a mano alzada


CapĂ­tulo Sexto - El proceso: Dibujos a mano alzada

101


102

CapĂ­tulo Sexto - El proceso: Dibujos a mano alzada


CapĂ­tulo Sexto - El proceso: Dibujos a mano alzada

103


104

CapĂ­tulo Sexto - El proceso: Dibujos a mano alzada


CapĂ­tulo Sexto - El proceso: Dibujos a mano alzada

105


106

CapĂ­tulo Sexto - El proceso: Dibujos a mano alzada


CapĂ­tulo Sexto - El proceso: Dibujos a mano alzada

107


108

CapĂ­tulo Sexto - El proceso: Dibujos a mano alzada


CapĂ­tulo Sexto - El proceso: Dibujos a mano alzada

109


110

CapĂ­tulo Sexto - El proceso: Dibujos a mano alzada


CapĂ­tulo Sexto - El proceso: Dibujos a mano alzada

111


112

CapĂ­tulo Sexto - El proceso: Dibujos a mano alzada


CapĂ­tulo Sexto - El proceso: Dibujos a mano alzada

113


114

CapĂ­tulo Sexto - El proceso: Dibujos a mano alzada


CapĂ­tulo Sexto - El proceso: Dibujos a mano alzada

115


116

CapĂ­tulo Sexto - El proceso: Dibujos a mano alzada


CapĂ­tulo Sexto - El proceso: Dibujos a mano alzada

117



Capítulo 7 El proyecto - La máquina


120

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

121

Capítulo Séptimo El proyecto - La máquina “El proyecto es la traducción de aquello que se desea en aquello que se puede realizar.” Pensar la arquitectura, un mapa conceptual. Alberto Saldarriaga Roa

Modelo de gestión el esqueleto La solución que yo planteo a través del rascacielos es básicamente una respuesta a tres fenómenos que ya se han discutido en este libro: el déficit de espacio público efectivo en Bogotá, la crisis medioambiental a nivel mundial y el crecimiento poblacional y demanda de vivienda en territorios periféricos. Este prototipo de rascacielos está desarrollado sobre la parte alta de la cuenca del río Fucha, por lo cual su forma, distribución y demás características arquitectónicas responden a las condiciones particulares del lugar. Sin embargo, el proyecto se plantea como un modelo replicable en otros puntos de la ciudad sobre todo en los barrios populares colindantes con zonas naturales. El modelo de gestión del edificio se desarrolla en dos etapas. La primera etapa funciona principalmente como un gran espacio público en vertical que además aloja a diferentes cooperativas encargadas de trabajar con los colectivos sociales del lugar y generar ingresos a partir del trabajo que realizan y logran comercializar. A esta etapa se suman primeros pisos destinados al desarrollo de equipamientos de salud, educación y alimentación. La segunda etapa permite la densificación progresiva de la torre a partir de la instalación gradual de viviendas en los pisos superiores. Esto con el objetivo de responder al crecimiento paulatino de viviendas que demanda la ciudad y de no generar una densidad repentina de habitantes en un lugar que responde de mejor manera a transformaciones progresivas.


122

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

123


124

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

Sobre este punto también es importante mencionar que el urbanismo sostenible recibe resultados a largo plazo. El proyecto se plantea como una inversión que realiza el estado en una obra de infraestructura, que aunque es costosa debido al nivel de desarrollo técnico que requieren algunos de los sistemas, en término costo-beneficio a largo plazo genera mayores impactos positivos no solo en los habitantes de los barrios populares, sino también, sobre todo el desarrollo de la ciudad. Tectónica y búsqueda estética maquinista La propuesta en términos generales pretende ser una máquina vertical. En ese orden de ideas se busca explotar al máximo todos los recursos técnicos y estructurales que ofrezcan oportunidades para ser expresados y potencializados. Inspirado en la estética manejada por estrellas de high-tech, como Renzo Piano, Richard Rogers o Norman Foster y también por movimientos utópicos del mediados del siglo XX como Archigram o impresionantes esquemas como los presentados por Buckminster Fuller para la casa Dymaxion, el proyecto persigue la idea de la honestidad material y estructural. Bajo un sistema de estructura a la vista, el edificio expresa con total claridad el sistema de pórticos en acero, a la vez que desde los espacios interiores estos elementos son empleados para soportar redes de instalaciones y tuberías que también están expuestas. Simultáneamente, el edificio mezcla está estética maquinista con una lúdica, una más informal asociada a los espacios públicos y los distintos jardines y artefactos de juego que se esparcen en los distintos niveles. Para ello se emplean colores vibrantes y llamativos (como rojo y amarillo) que cubren elementos asociados al espacio y su funcionamiento como escaleras o redes de cableado.


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

125


126

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

Relaciones urbanas y primer piso Las relaciones urbanas y el primer piso son fundamentales cuando se piensa realizar un edificio en altura como ya se mencionó en el segundo capítulo, este es un momento clave para el encuentro de los ciudadanos con el proyecto y no se debe restringir únicamente a un lobby al cual únicamente tienen acceso quienes habitan la torre. En este orden de ideas, el primer piso del edificio se plantea como una gran puerta urbana y ambiental. Es el paso no solo de encuentro con el proyecto como tal, sino también con la naturaleza, con el bosque de eucaliptos y con la quebrada de aguas claras. En la propuesta se peatonaliza un tramo de la carrera 22 este para así consolidar una gran plaza pública en la parte frontal del edificio. Plaza desde la cual se pueden establecer relaciones físicas y visuales con la quebrada y el bosque y donde se desarrolla la vida urbana que requieren los equipamientos de los primeros pisos. La plataforma recoge la vida urbana de estos dos pisos y posteriormente la distribuye por el resto de edificio que también es totalmente público y permeable. La torre como tal únicamente se apoya en dos puntos del lote dejando así pasar la quebrada, la fauna y flora. y pretendiendo ser lo menos invasiva posible en un contexto tan sensible. Estos dos puntos son además los puntos fijos, con sus respectivos elevadores y escaleras de emergencia. Estos puntos fijos además están en contacto constante visual con la ciudad y los cerros. Esto con el fin de generar conciencia en los habitantes de la verticalidad, que no se pierda la conciencia de que se está habitando un edificio en altura lo cual representa una condición muy particular en términos espaciales y paisajísticos dentro de la ciudad.


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

127


128

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

129

Lo público y lo privado, decisiones compositivas y división programática Una de las primeras premisas de diseño sobre la torre era que tendría que ser una construcción sobre la quebrada de aguas claras, un elemento que se alza en el paisaje urbano y visibiliza no solo la realidad social de los barrios populares sino también que visibiliza a cuerpo hídrico, a un recurso natural tan importante como el agua. Esto como punto de partida ya establecía unas condiciones espaciales muy claras. El diseño optó por generar un gran vacío alrededor de la quebrada, de esta manera la quebrada pasaba a estar presente dentro del edificio. No es un agente aislado del contexto, sino que desde cualquier planta ya fuese la primera o la última la quebrada es partícipe del diseño, durante todos los recorridos que puede apreciar su discurrir. El proyecto aprovecha este gran vacío en su interior como una división programática, de este modo e programa asociado a espacio público y trabajo están aislados de la vida más privada e íntima que quieren los módulos de vivienda. También es importante mencionar que existen tres grandes zonas de encuentro programático donde la vida comunal de los trabajadores, ciudadanos y residentes se encuentra y se puede dar de manera democrática y desjerarquizada. Estos tres espacios se encuentran en la base del edificio, como preámbulo y recibimiento de los ciudadanos, en la zona intermedia como punto de conexión y encuentro y en el remate de la torre, como elemento que permite que todos los ciudadanos disfruten y aprovechen al máximo las visuales hacia la ciudad.


130

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

131


132

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

Primer espacio público: Basamento


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

Segundo espacio público: Desarrollo

133


134

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

Tercer espacio público: Remate


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

Diagrama axonométrico de la sucesión de espacios públicos.

135


136

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

137


138

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

139

Sistema estructural El sistema estructuctural propuesto consiste en pórticos de acero, los cuales están rigidizados gracias a una serie de diagonales que ayudan a transmitir las cargas de manera vertical. Además debido a la gran esbeltez de la torre y poca longitud transversal, se plantean dos núcleos rigidizadores los cuales funcionan como elementos estabilizadores frente a sismos y movimientos de torsión o empuje lateral. Además en el primer piso se plantea un sistema piramidal donde por medio de una serie de terrazas se pretende dar mayor rigidez y contundencia estructural a la gran puerta urbana dispuesta en los primeros pisos. Este sistema de terrazas se replica de manera similar en el resto de pisos por medio de voladizos con el objetivo de captar mayores cantidades de luz solar y recolección de aguas lluvia. Funcionamiento de la máquina, habitabilidad y autosuficiencia Para el funcionamiento de la máquina es fundamental tener claro de qué manera afectan al edificio distintos fenómenos como la lluvia, la dirección y velocidad de los vientos y la orientación con respecto al sol. En lo que respecta al agua lluvia, se proponen sistemas de captación de agua de lluvia sobre las fachadas y principalmente sobre las cubiertas de la torre y de los equipamientos de los primeros pisos. Sin embargo estos pasan a un segundo plano en términos de suministro de agua ya que el área en planta es mínima en comparación con el área de fachada. En lo que respecta a la radiación solar se tiene en cuenta que debido a la orientación del edificio durante un día el periodo de captación de energía solar se da principalmente en un periodo de 9 de la mañana a 3 de la tarde, para lo cual se dispone una serie de paneles solares dispuestos en horizontal en todos los pisos. En cuanto a energía eólica se debe tener en cuenta que los vientos provienen principalmente desde el este y sureste ya que vienen desde los cerros. Para esto se disponen 9 molinos eólicos en la cubierta los cuales al estar elevados funcio-


140

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

N

N 330

330

30

300

300

60

W

60

W

E

240

30

E

240

120

120

C

C 210

150

210

16.00

150

Sun-Path Diagram - Latitude: 4.7

Sun-Path Diagram - Latitude: 4.7

21 DEC 9:00, ALT = 38.98, AZM = 125.44 Hourly Data: Dry Bulb Temperature (C) BOGOTA_COL

21 JUN 9:00, ALT = 43.15, AZM = 61.97 Hourly Data: Dry Bulb Temperature (C) BOGOTA_COL

N 330

N 30

300

330

60

W

240

30

300

E

60

W

120

E

240

120

C 210

150 S

14.00

S

S

19.40

C 210

150 S

Sun-Path Diagram - Latitude: 4.7

Sun-Path Diagram - Latitude: 4.7

21 DEC 15:00, ALT = 36.80, AZM = 235.95 Hourly Data: Dry Bulb Temperature (C) BOGOTA_COL

21 JUN 15:00, ALT = 42.42, AZM = 297.74 Hourly Data: Dry Bulb Temperature (C) BOGOTA_COL

Estudio de asoleamiento. Diagramas realizados en Grasshopper con LadyBug

18.00


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

340

350

N

10

kWh/m2 20 30

330

710.37 40

320

639.33

50

310

60

300

568.30 70

290

497.26 80

280

426.22 E

W

355.18 100

260

110

250

213.11

120

240 130

230

284.15

142.07

140

220 210

71.04

150 200

190

S

170

160 0.00

Total Radiation(kWh/m2) BOGOTA_COL_1996 1 JAN 1:00 - 31 DEC 24:00

m/s

N NNW

NNE

NW

29.30 NE

26.37 23.44

WNW

ENE

20.51 17.58 W

E

14.65 11.72

WSW

ESE

SW

SE

8.79 5.86 2.93

SSW

SSE S

0.00

Wind-Rose BOGOTA_COL 1 JAN 1:00 - 31 DEC 24:00 Hourly Data: Wind Speed (m/s) Calm for 35.95% of the time = 3149 hours. Each closed polyline shows frequency of 1.1%. = 96 hours.

Estudio de vientos y radiación. Diagramas realizados en Grasshopper con LadyBug

141


142

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

143


144

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

145

nan con total tranquilidad, sin incomodar con su constante ruido a los ciudadanos y aprovechando las máximas velocidades del viento. Además tener conocimiento sobre la dirección de los vientos en el edificio es fundamental, ya que es sobre las fachadas expuestas a este fenómeno que se ubican los atrapanieblas, encargados de captar el agua de la presente de la humedad en el aire. Fachada reinterpretación de elementos populares Los sistemas de fachada se dividen en 2, los conformados para los equipamientos y espacios de trabajo de las cooperativas, y las pensadas en función de las viviendas. Ambas funcionan como la reinterpretación de las fachadas de la viviendas populares que están realizadas en ladrillos y piezas cerámicas, del mismo modo para las fachas de la torre se emplean piezas de ladrillo de Bloque Nº4 color terracota de perforación horizontal y de ladrillo prensado macizo color terracota. El sistema de fachada diseñado para viviendas es de doble hoja con cámara de aire intermedia y está aislado térmicamente de las condiciones atmosféricas exteriores, esto, con el objetivo de preservar adecuadas condiciones de habitabilidad del interior de los hogare. Por otro lado el sistema de fachada de las cooperativas está pensado para funcionar como una celosía la cual permite establecer relaciones con las visuales de la ciudad más restringidas pero genera un juego interesante de luces y sombras al interior del espacio. Viviendas, distintos tipos de configuración Para el proyecto es prioritario entender que en el mundo contemporáneo existen muchos modelos de familias. Los esquemas de vivienda ya no responden a la convencional manera de entender agrupaciones familiar como padre, madre ,hijo e hija. Al contrario se piensan esquemas habitacionales para todo tipo de agrupaciones desde apartaestudios destinados a 1 o dos personas hasta viviendas unifamiliares duplex para 8 integrantes o incluso co-livings donde agrupaciones de 4 personas comparten las zonas comunes como cocina, comedor y sala, pero cada uno cuenta con su habitación unipersonal y baño privado.


146

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

147

Además el sistema de distribución de las viviendas es muy sencillo, se basa en un retícula estructurada por 5 espacios, que varían en cada momento dependiendo de las necesidades o requerimientos de los habitantes. Las atmósferas y experiencias espaciales exteriores e interiores Dentro del paisaje de la ciudad. El proyecto se alza como un acto político, como un hito sobre el alto fucha. Un elemento que visibiliza realidades socioeconómicas y el valor de los recursos naturales. La máquina es una invitación dentro del paisaje urbano a conocer una zona de la ciudad que ha sido marginalizada, que es despreciada pero que alberga en su contacto íntimo con la naturaleza uno de los valores más preciados dentro de nuestro territorio bogotano. Los espacios interiores de las viviendas están pensados para seguir evocando esas características espaciales y estéticas de las viviendas en los barrios populares, pero al mismo tiempo aprovechando las oportunidades espaciales que brinda el estar en una torre posiblemente con las mejores vistas de la ciudad. Es por eso que además se entienden las fachadas como un intersticio, como un umbral que puede ser habitado y empleado para estar en contacto con el paisaje e integrarlo al proyecto. Los espacios comunales evocan atmósferas lúdicas, pretenden ser jardines de encuentro, de diálogo, de ocio y de imaginación. Lejos de tener conformaciones espaciales rígidas, están invadidos de artefactos, juguetes, escaleras o incluso depresiones en el suelo. Pretenden ser atmósferas oníricas


148

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

Piso 6: Primer espacio público


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

149


150

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

Piso 7: Familiar sencillo + espacio público + cooperativa de siembra y cultivo


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

151


152

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

Piso 10: Duplex familiar (p1) + espacio público + cooperativa de danza y arte.


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

153


154

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

Piso 11: Duplex familiar (p2) + espacio público + cooperativa de danza y arte.


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

155


156

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

Piso 12: Viviendas personales o para parejas + espacio público + cooperativa de siembra y cultivo.


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

157


158

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

Piso 13: Espacio público.


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

159


160

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

Piso 20: Espacio público.


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

161


162

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

Sucesión de plantas

163


164

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

1 Espacio Público: Basamento


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

2 Espacio Público: Desarrollo

165


166

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

3 Espacio Público: Remate


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

La sucesión

167


168

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

Espacio interior espacios públicos


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

Espacio interior de los espacios productivos

169


170

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

171

Espacio público en relación con las viviendas


172

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

173

Espacio interior de una vivienda familair duplex.


174

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

175

La fachada entendida como un nicho.


176

Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

Una máquina en el alto fucha


Capítulo Séptimo - El proyecto: La Máquina

177

El proyecto R&V Resistencia y Visibilización urbana el en alto fucha es una máquina. Una pieza urbana que recoge las experiencias propias del lugar y las integra a la riqueza geográfica, natural y ambiental de los cerros orientales.



BibliografĂ­a seleccionada


180

BibliografĂ­a seleccionada


Bibliografía seleccionada

Bibliografía seleccionada

A+T Research Group. (2015). Why density? : Debunking the myth of the cubic watermelon : Desmontando el mito de la sandía cúbica (A t density series). Vitoria-Gasteiz: A T Architecture. Baan, I., Brillembourg, A., & Eidgenössische Technische Hochschule Zürich. Urban-Think Tank Chair of Architecture and Urban Design. (2013). Torre david : Informal vertical communities. Zürich, Switzerland: Lars Müller. Ciriani, E., Quijano, R., & Ciriani, P. (2014). Todavía la arquitectura. Lima: Arcadia. Cook, P. (1991). Archigram. Basel: Birkhäuser Verlag. Ching, F., Adams, C., & Arrioja Juárez, R. (2010). Guía de construcción ilustrada. México, D.F.: Limusa Wiley. Ching, F., Onouye, B., & Zuberbuhler, D. (2014). Manual de estructuras ilustrado. Barcelona: GG.

181

Hereu, P., Oliveras, J., & Montaner, J. (1999). Textos de arquitectura de la modernidad (Segunda edición ed.). Madrid: Nerea. Gauzin-Müller, D., Favet, N., & Maes, P. (2002). Arquitectura ecológica : 29 ejemplos europeos. Barcelona: G. Gili. Gehl, J. (2010). Cities for people. Washington, DC: Island Press. (2010). Retrieved Novembro, 2019, from INSERIR-NOME-DO-BANCO-DE-DADOS-AUSENTE. Martín Chivelet, N., Fernández Solla, I., Luque, A., & Bedoya, C. (2007). La envolvente fotovoltaica en la arquitectura : Criterio de diseño y aplicaciones (Estudios universitarios de arquitectura, 12). Barcelona: Editorial Reverté. Gehl, J., & Svarre, B. (2013). How to study public life. Washington, DC: Island Press. doi:10.5822/978-1-61091525-0 Montaner, J. M., & Muxí Zaida. (2016). Arquitectura y política: ensayos para mundos alternativos. Barcelona: G. Gili. Mozas, J., & Fernández Per, A. (2004). Densidad : Nueva vivienda colectiva = density : New collective housing. Vitoria-Gasteiz: A t Ediciones.


182

Bibliografía seleccionada

Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel : La arquitectura y los sentidos (1a ed., Arquitectura contextos). Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Pallasmaa, J., & Puente, M. (2012). La mano que piensa : Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. Pallasmaa, J., & Fundación Caja de Arquitectos. (2010). Una arquitectura de la humildad (La cimbra, 8). Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos. Pallasmaa, J. (2016). Habitar. Editorial Gustavo Gili. Piano, R., Zabalbeascoa, A., & Rodríguez Marcos, J. (1998). Renzo piano : Sustainable architectures = arquitecturas sostenibles (Section, 3). Barcelona: G. Gili. Rogers, R., Gumuchdjian, P., & Maragall, P. (2000). Ciudades para un pequeño planeta (Arquitectura y diseño ecología). Barcelona: GG. Salmona, Rogelio. 2006. Entre la mariposa y el elefante. En Rogelio Salmona. Espacios abiertos/espacios colectivos, ed. María Elvira Madriñán, 89-95. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exte-

riores - Ministerio de Cultura - Sociedad Colombiana de Arquitectos. Saldarriaga Roa, A. (2002). La arquitectura como experiencia : Espacio, cuerpo y sensibilidad (Villegas. arquitectura). Bogotá: Villegas Editores. Saldarriaga Roa, A., & Universidad de Bogota Jorge Tadeo Lozano. (2010). Pensar la arquitectura : Un mapa conceptual. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Yeang, K. (1999). The green skyscraper : The basis for designing sustainable intensive buildings. Zumthor, P. (2006). Pensar la arquitectura (2a ed. ampl ed.). Barcelona: GG.


BibliografĂ­a seleccionada

183



2019-II


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.