Perspectivas - edición 5

Page 1


Perspectivas - Escuela de Postgrados de Policía

Editorial ISSN 2357-5387 (En línea) Año 01-Mayo 2014-edición No.05 GENERAL RODOLFO PALOMINO LÓPEZ Director General Policía Nacional de Colombia MAYOR GENERAL LUZ MARINA BUSTOS CASTAÑEDA Subdirectora General Policía Nacional BRIGADIER GENERAL ÁLVARO PICO MALAVER Director Nacional de Escuelas CORONEL MANUEL GEOVANNI MEDINA GÓMEZ Director Escuela de Postgrados de Policía TENIENTE CORONEL FREDDY BAQUERO BELTRÁN Subdirector Escuela de Postgrados de Policía TENIENTE CORONEL JOHN ALEXANDER QUINTERO OVIEDO Jefe Área Académica ESPOL MAYOR YESENIA MARÍA MAHECHA HERAZO Jefe Área de Investigación ESPOL SUBTENIENTE CARLOS ENRIQUE ISAZA GARCÍA Jefe Comunicaciones Estratégicas ESPOL

COLABORADORES Diseño: FABIÁN LEONARDO PINEDA Correción de estilo: ANA MARÍA COBOS Fotografía portada: FABIÁN LEONARDO PINEDA Estructuración: MARÍA ÁNGELA LORENA MOSQUERA Agradecimientos especiales: ESTACIÓN DE POLICÍA DE GERMANIA TENIENTE WILSON FERNANDO GUZMÁN BRINEZ Las ideas expuestas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores.

L ib ertad

y O rd e n

Últimamente son recurrentes los estudios y escritos que se refieren a un escenario de posconflicto en nuestro país ante la posible firma del acuerdo de paz en las mesas de negociación en la Habana. Esta situación ha renovado las discusiones acerca del rol del cuerpo de policía; sin embargo, es necesario señalar que el cuerpo de policía es evidentemente una fuerza pensada para los tiempos de paz, por ello su rol no es para nada diferente al que hasta ahora ha asumido. Los cambios que supone el posconflicto exigirían de la sociedad colombiana la renovación de paradigmas, la formulación de una estrategia que permita un viraje en las relaciones comunitarias, una conciencia nacional de restauración, el derribamiento de perjuicios y prejuicios que logren desarrollar exitosamente los procesos de reinserción en el ámbito social y político de los excombatientes y procesos dignificantes de reconstrucción de memoria histórica que permitan suturar las heridas de tantos años de enfrentamientos; enfrentamientos que hasta la fecha han cobrado la vida de 220 000 personas, de acuerdo con el reciente informe del Centro Nacional de Memoria Histórica. Ante este panorama, la Institución tiene el reto de convertirse en la fuerza cohesionadora del Estado y la sociedad que permita llevar a feliz término esta nueva realidad que surge en la mentalidad nacional y que todos los días se alimenta en cada debate, columna y entrevista. En este sentido, se observa una especie de optimismo y esperanza colectiva de que los mejores tiempos están por venir y que la institución policial y esta nueva sociedad son las encargadas de hacerlos realidad. Hoy hemos sido testigos de los retos casi invencibles que se han sorteado y la estatura moral de quienes los han asumido para no ser inferiores a ellos; hoy la historia de nuevo nos pone la responsabilidad de llevar a cabo esta utopía y existe la convicción de que, como otras veces, la gloria está de nuestro lado.

CORONEL MANUEL GEOVANNI MEDINA GÓMEZ Director Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”


Teniente Ángel Eduardo Herrera Aceros1 Teniente I Ciclo Curso de Ascenso 2013 angel.herrera@correo.policia.gov.co

RESUMEN En este artículo se llevará a cabo un análisis prospectivo del posconflicto tras un acuerdo de paz con las Farc, con el objetivo de anticipar eventos que se puedan presentar, usando factores modificadores para los diferentes escenarios, de este modo se pueden prevenir situaciones futuras no deseadas. También, cabe resaltar que Colombia ha pasado por otras experiencias de posconflicto, como la protagonizada por el Movimiento 19 de abril (M-19) o la reciente desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), las cuales se tendrán en cuenta en el análisis, como antecedente para salvar las acciones acertadas en cada uno de estos procesos.

PALABRAS CLAVE: Prospectiva, posconflicto, acuerdo de paz, Farc. INTRODUCCIÓN Actualmente el Gobierno adelanta negociaciones con las Farc, uno de los grupos al margen de la ley más antiguo en Colombia. Pese a que este grupo guerrillero se encuentra diezmado por la implementación de la Política de Seguridad Ciudadana y los actuales golpes a sus cabecillas —que han causado su fragmentación y dispersión—, no se puede obviar su poder terrorista y el uso de estrategias que atentan contra el Derecho Internacional Humanitario (DIH) para lograr una posición privilegiada como la que tenían a principio de la década de los noventa. Por no tratarse de un enemigo pequeño, se deben tomar todas las medidas necesarias en caso de llegar a un acuerdo de paz, donde se establezcan las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana, bajo el marco del Estado Social de Derecho. En este sentido, el objetivo de este trabajo es crear escenarios posibles, teniendo en cuenta los antecedentes del posconflicto con el M-19 y las AUC, y de este modo prevenir al máximo los efectos indeseables, como la creación de nuevos movimientos delictivos. También se deben formular di-

rectrices para una reinserción con oportunidades reales para comenzar de nuevo; no se puede olvidar que la principal causa del conflicto en Colombia es la inequidad social y económica.

MARCO DE REFERENCIA Herrera (1998) señala que las tendencias del futuro generadas por los cambios observados en el presente están envueltas en transformaciones tecnológicas, económicas y sociales del mundo actual, y se manifiestan en crisis de las relaciones con este, la sociedad y la naturaleza a partir de indicadores expresados en la contaminación, la deforestación, la desertificación, el desempleo, la violencia y el agotamiento de valores que ya no corresponden al fin de siglo, debido al fortalecimiento de una sociedad de la información en la que se observa con claridad que el mundo ha cambiado radicalmente. Forciniti y Elbaum (2001) presentan la prospectiva como herramienta fundamental en el diseño estratégico y

1 Paper requisito parcial del Módulo de Interés Institucional, curso de ascenso de teniente a capitán en el diplomado en Gestión en servicio de policía, seguridad y convivencia ciudadana. Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”.

Edición 5 - Mayo de 2014

Análisis prospectivo del posconflicto tras un acuerdo de paz con las Farc


Perspectivas - Escuela de Postgrados de Policía

Análisis prospectivo del posconflicto tras un acuerdo de paz con las Farc

herramienta efectiva para la planeación en las organizaciones, ya que genera acciones de conjunto en horizontes de largo plazo. En su mayoría, la prospectiva aparece como el primer insumo necesario para diseñar orientaciones y desplegar actividades y acciones. Las conjeturas de futuros facilitan la reducción de las incertidumbres y al mismo tiempo otorgan fundamentos racionales para decidirse por alguna forma de porvenir. Ackoff (1994) determina en las sociedades modernas problemas que no son comprendidos y mucho menos resueltos, debido a que su estructura y su forma de funcionamiento no permiten reaccionar con respuestas oportunas producto de la anticipación. El riesgo de los tiempos de desesperanza que vivió la humanidad en la última década del segundo milenio tiene que ver con el escepticismo hacia el futuro y, con ello, con la elaboración de fines de muy corto alcance que reducen la conciencia del hombre a una conciencia cotidiana, poco práctica y poco reflexiva. La Policía Nacional (2010) plantea, dentro de las proyecciones del modelo democrático que se implementará hasta el 2019, la función fundamental que desempeñará tanto en la consecución de metas específicas para la finalización del conflicto interno como en el acompañamiento de la etapa de posconflicto. En el cumplimiento de su misión, adaptará sus procesos, actividades y procedimientos para fortalecer la presencia y capacidad de acción de la Fuerza Pública sobre todo el territorio nacional. La Policía Nacional, en este contexto, debe formular las estrategias que le permitan en el largo plazo cumplir las metas que se cifraron en el ámbito de la seguridad y la convivencia ciudadana. Esto le significa a la Institución un trabajo conjunto y el intercambio de información, experiencias, estudios e investigaciones de carácter pros-

2

pectivo entre las unidades policiales y otros cuerpos de policía, en temas como la intensificación de los conflictos sociales, la evolución de la criminalidad, las nuevas amenazas y los avances en la formulación e implementación de políticas y estrategias en materia de seguridad y convivencia ciudadana. Esta visión implica para la Policía Nacional un fortalecimiento en la capacidad institucional para prevenir las posibles amenazas y asegurar la vigencia de un Estado Social de Derecho. Con respecto a la planeación prospectiva, uno de los elementos de mayor significación en el direccionamiento estratégico de la Policía Nacional se encuentra asociado a la capacidad de manejo y procesamiento de información para establecer escenarios futuros en diferentes contextos que permitan desarrollar una capacidad de anticipación y fijar el rumbo de la Institución a corto, mediano y largo plazo, así se orientan la definición de la política institucional y los objetivos, planes, programas y proyectos estratégicos.

POSCONFLICTOS EN COLOMBIA La más reciente desmovilización de las AUC deja un balance poco positivo en el panorama de la seguridad y la convivencia ciudadana. Según González (2011), en la tercera parte de los municipios de Colombia se han registrado actividades durante el primer semestre del 2011 por parte de los grupos narcoparamilitares, llamados bacrim por el Gobierno Nacional. Según el comportamiento y patrón de movilidad de esos grupos, al terminar el año 2011 se pudo estimar un avance en su cobertura territorial, que ya supera 347 municipios de 31 departamentos. Siguiendo los registros de la Unidad Investigativa de Indepaz (González, 2011), se ha podido constatar la re-


Teniente Ángel Eduardo Herrera Aceros

Según Sanguino (1998), la contribución de los pactos de paz de los noventa a la vida nacional es insoslayable: la Constitución Política de 1991, las experiencias de gobernabilidad democrática territorial en regiones y municipios, la irrupción del movimiento de paz y de iniciativas de convivencia ciudadana en todo el país, la aparición con demostrada viabilidad de proyectos políticos que ayudan a romper el monopolio de la política en manos del bipartidismo tradicional, entre otras contribuciones más importantes.

Edición 5 - Mayo de 2014

composición de grupos narcoparamilitares a partir de la convergencia de varios procesos: primero, la continuidad de grupos o de componentes remanentes de las desmovilizaciones parciales ocurridas entre 2005 y 2007; segundo, el reagrupamiento a partir de mandos medios que no se desmovilizaron y que reclutaron reincidentes y nuevos miembros, y tercero, el crecimiento de grupos armados creados por narcotraficantes.

AUC

Según Indepaz (2012), a febrero 21 de 2012, 35 407 de los integrantes de estos grupos habían dejado las armas. El número en sí es contundente si se quiere ver en términos cuantitativos. Sin embargo, la sospecha de este aparente proceso exitoso recae en la nueva ola de grupos que tienen en colapso al país. Hechos como el reciente paro armado declarado por parte de los Urabeños, la recomposición paulatina en el Valle del Cauca de los Machos para enfrentar a los Rastrojos por el control del territorio y la aparición de otra bacrim en la zona del Catatumbo, denominada Bloque Frontera, son solo algunos ejemplos recientes que demuestran la dimensión que está tomando el fenómeno paramilitar. Estableciendo cifras sobre el estado actual del conflicto armado, las ONG coinciden con la información oficial en hablar de cinco grandes estructuras paramilitares (Rastrojos, Urabeños, Paisas, Águilas Negras y Erpac), mas no en las zonas de acción de estas. Según el VII informe de Indepaz (2012), no son menos de 271 los municipios del país que tienen presencia continua de grupos paramilitares; lo mismo ocurre al darse el número de integrantes, en donde Indepaz (2012) calcula que estarían alrededor de los ocho y nueve mil integrantes.

Fotógrafo: elpueblo.com.co Fuente de fotografía: http://elpueblo.com.co/wp-content/uploads/2013/06/AUC.jpg

3


Perspectivas - Escuela de Postgrados de Policía

Análisis prospectivo del posconflicto tras un acuerdo de paz con las Farc

LA REINSERCIÓN, UNA FASE FUNDAMENTAL DEL POSCONFLICTO Ojeda (2012) afirma que el concepto reinserción significa volver a encauzar al hombre delincuente dentro de la sociedad que lo vio cometer un delito. En efecto, el comportamiento criminal es la consecuencia de un desajuste social del individuo; una forma de reacción a los esquemas de valores de la sociedad, a la cual el delincuente pertenece y que no logra aceptar o asimilar. La reinserción va dirigida a obtener la responsabilidad del reo hacia él mismo y hacia la sociedad a través del logro bien sea de un mayor conocimiento de sus deberes y una mayor capacidad de resistencia a los estímulos criminosos, o del reconocimiento de su culpabilidad o de los errores cometidos en el pasado. La fase de reinserción es una etapa clave para una reconstitución social y económica de la población reinsertada. En el caso del M-19, Sanguino (1998) resalta que el tránsito a la vida civil trajo consigo nuevos conflictos. Desde los ámbitos más públicos hasta los más privados, las tensiones emergieron sin que se encontraran respuestas adecuadas en el aparato público y en menor medida en las organizaciones desmovilizadas. Entre los conflictos más importantes, se pueden señalar:

interno en Colombia debe tener en cuenta los errores cometidos en los anteriores procesos y para ello se deben tomar acciones comprometidas y responsables para conseguir una etapa de reinserción que les permita a los desmovilizados contar con oportunidades reales en la sociedad, puesto que la violencia y el conflicto que vive el país son causados por la inequidad social, la injusticia y la falta de oportunidades; mientras el Gobierno no se comprometa sustancialmente a reparar estas condiciones, la posibilidad de un posconflicto exitoso es demasiado baja. Asimismo, este proceso debe mantener un seguimiento y control permanente por parte de las autoridades del Estado, para que se imposibilite la creación de nuevas bandas criminales emergentes. Finalmente, cabe resaltar que, de resultar un acuerdo en las reuniones de La Habana (Cuba), este sería el primer paso para consolidar la paz que tanto anhela nuestro país, pero faltan muchos otros pasos que se basan en la seriedad y el verdadero compromiso con el progreso del pueblo colombiano por parte del Gobierno y el grupo guerrillero.

»» El desafío de la reconstrucción del ideario y las prácticas políticas.

»» El dilema entre el apego a la tradición de las iz-

quierdas y el afán por la renovación a cualquier costo.

»» El cambio de roles y la pugna por los liderazgos. »» La crisis de representación de los desmovilizados. »» Los proyectos de vida y las asimetrías en los recursos disponibles.

CONCLUSIONES La idea de un posconflicto con las Farc es un hecho que supone una demanda exagerada de recursos por parte de las entidades del Estado, ya que actualmente no se cuenta con una infraestructura y capacidad suficientes para garantizar una desmovilización que impida la impunidad frente a las violaciones de los derechos humanos por parte de los desmovilizados.

4

Además, el proceso de paz que se adelanta con el grupo más antiguo en el escenario del conflicto armado

Referencias Ackoff, R. (1994). La Corporación democrática: una receta radical para volver a crear la América corporativa y redescubriendo el éxito. Nueva York: Universidad Oxford. Forciniti, L. & Elbaum, J. (2001). Prospectiva y planificación. En: Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva: Dirección Nacional de Planificación y Evaluación (Ed.), La Prospectiva qué es y para qué sirve. Recuperado de http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_2.htm González, C., Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz INDEPAZ (2011). Sexto informe sobre paramilitarismo 2011. Recuperado de http://www. indepaz.org.co/?p=1244. Herrera, A. (1998). Análisis del mercado de trabajo del psicólogo en México y configuración de escenarios futuros de actividad profesional. (Tesis inédita de Doctorado). UNAM, México. INDEPAZ (2012, marzo). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla. Punto de Encuentro. (58). Ojeda, J. (2012). Reinserción social y función de la pena. Universidad UNAM, México. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3169/7. pdf. Policía Nacional, Dirección General-Oficina de Planeación (2010). Guía para la planeación prospectiva de la policía nacional. Bogotá: Imprenta Nacional. Sanguino, A. (1998). Reinserción y post-conflicto, lecciones desde la experiencia colombiana. Recuperado de www.verdadabierta.com/archivos-para. descargar/category/10-desmovilizacin-y-desarme?download=195%3Arei nsercion_-post:conflicto.pdf.


Teniente Luis Gabriel García Serna1 Teniente I Ciclo Curso de Ascenso 2013 gabriel.garcia3369@correo.policia.gov.co

Fotógrafo: tourstonicaragua.wordpress.com | Fuente de fotografía: https://tourstonicaragua.files.wordpress.com/2011/01/colombia_1382.jpg

RESUMEN Generalmente, los fenómenos criminales a nivel macro se han originado en lo rural y han sido impulsados por el narcotráfico como fuente económica primordial; así mismo, por plataformas ideológicas utilizadas como una manera de obtener adeptos y apoyo para perdurar en sus alcances delincuenciales. En este sentido, en el presente documento se analizan tres focos de atención: accesibilidad del sector rural, necesidad de la proyección de algunas zonas del sector rural para su autosostenibilidad y cobertura estatal en el escenario rural. Lo anterior se estudia con miras a un próximo posconflicto en el país, con el propósito de evitar el surgimiento de fenómenos criminales posteriores y su crecimiento en dado caso. Sobre todo, es necesario que tales focos se solucionen a nivel de políticas de Estado.

PALABRAS CLAVE: Política pública, seguridad pública, seguridad ciudadana, descentralización, escenario rural, posconflicto. INTRODUCCIÓN Históricamente, los principales fenómenos de afectación a la convivencia y seguridad ciudadana se han originado en un contexto rural, en el entendido de que aún no se tiene una intervención total del Estado en todo el territorio nacional. Por ende, es pertinente generar un enfoque de observación y solución de necesidades en los entornos rurales, de manera que es necesario el establecimiento de políticas públicas más ambiciosas y conocer antece-

dentes de carácter histórico de países que ya vivieron épocas de posconflicto, con el fin de tomar decisiones con carácter anticipativo. Observando contextos a nivel internacional e inclusive uno de carácter nacional, se pueden determinar los fenómenos de posconflicto que se desencadenan en la transformación del contexto delincuencial, pasando de

1 Paper requisito parcial del Módulo de Interés Institucional, curso de ascenso de teniente a capitán en el diplomado en Gestión en servicio de policía, seguridad y convivencia ciudadana. Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”.

Edición 5 - Mayo de 2014

Focos de atención en el escenario rural con miras a un cercano posconflicto


Perspectivas - Escuela de Postgrados de Policía

Focos de atención en el escenario rural con miras a un cercano posconflicto

la ruralidad —como es el caso de la guerra de guerrillas— a un contexto de tipo urbano, generado por los actores de violencia que no fueron partícipes del contexto en el que fuere dirimido el conflicto, o por la visible falta de oportunidades a nivel personal y profesional de las personas ante la dejación de las armas. Es pertinente señalar que el histórico abandono del sector rural por parte del Estado fue una plataforma de surgimiento de los fenómenos criminales que fundamentaron el conflicto armado interno, por lo que se han hecho importantes y prioritarios la atención, inversión y desarrollo ante la posibilidad latente de que los actores de las situaciones delincuenciales que surjan de una probable época de posconflicto vean esta situación como una oportunidad de resurgimiento de organizaciones al margen de la ley que tiendan a acentuar el problema rural.

De acuerdo con lo anterior, el presente artículo es útil en el entendido de que se observa la parcialización actual hacia los contextos en materia de seguridad ciudadana, pero debe existir un equilibrio en el desarrollo del sector rural, donde habita un 25 % de la población y han surgido los fenómenos criminales con mayor duración en el país. Además, aborda la importancia del sector rural en el desarrollo comercial del país, en el que existen aún, acudiendo al Sistema de Monitoreo a los Cultivos Ilícitos SIMCI (2014), 62 000 hectáreas de cultivos ilícitos que podrían transformarse en proyectos de productividad, aunado a las instancias de desarrollo vial y fluvial tan necesarias para el desarrollo agrario y comercial a nivel nacional.

Fotógrafo: mincit.gov.co Fuente de fotografía: http://www.mincit.gov.co/info/mincomercio/media/img22343.jpg

MARCO DE REFERENCIA El país afronta actualmente un proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc, como fuerza insurgente de mayor afectación histórica y con la que se ha sostenido un conflicto de más de cincuenta años, lo que ha llevado, de manera directa, a un abandono institucional del sector rural aunque, remitiéndonos a la historia, Colombia presentaba un modelo de atención rural fuerte que sucumbió en una buena intención:

6

Colombia fue país pionero en América latina en la creación de una institución como el Instituto Colombiano Agropecuario, dedicado a la investigación cuyos nive-

les de excelencia le valieron constituirse en modelo sobre el cual se construyeron institutos similares no solo en América latina, sino en otros países del mundo. (...) Pero un ímpetu de transformación mal entendido determinó que esa institucionalidad que con tanto trabajo se había edificado —y que siempre fue susceptible de perfeccionarse y adecuarse a las exigencias de los tiempos modernos— fuera desmantelada alegremente en una de las muestras más asombrosas de la proverbial irracionalidad de algunas decisiones estatales cada que cambian los elementos de un paradigma o aparece en el horizonte un nuevo modelo de desarrollo. (García Navia (coord.), 2005, p. 15)


Teniente Luis Gabriel García Serna

Fotógrafo: www.todanoticia.com Fuente de fotografía: http://www.todanoticia.com/54822/farc-buscan-convertirse-partido-politico/

En este sentido, contrario a existir un mejoramiento histórico progresivo a nivel del sector rural con miras a un fortalecimiento agrario, se intensificó el conflicto armado interno y posteriormente surgió el fenómeno de las autodefensas campesinas, como respuesta a la ausencia del Estado en la ruralidad. Según Fajardo (2002): Las evaluaciones del desempeño del sector agropecuario en Colombia durante la última década coinciden en registrar una tendencia descendente, la cual condujo al analista Carlos Felipe Jaramillo (1998) a sentar la tesis de la “crisis semipermanente de la agricultura” como rasgo dominante durante el decenio de 1990. Este comportamiento no se aparta del ocurrido en el sector en varios países de la región (Ocampo, 1998). En nuestro país se añade a un prolongado conflicto armado, de profundas raíces y dilatado desarrollo, así como a la implantación de distintas fases del narcotráfico, para configurar un preocupante escenario, que en palabras recientes del subsecretario de Estado para Asuntos Latinoamericanos de los Estados Unidos, Otto Reich, puede llevar a la desestabilización de la región. (p. 1)

Este panorama histórico evidencia la necesidad apremiante de abandonar los mecanismos de intervención rural consistentes únicamente en ejercer soberanía y presencia a través de la Fuerza Pública, y dar paso a la generación de una política pública integral de desarrollo del sector rural hacia un marco de posconflicto con observación apremiante de un marco histórico, del origen en lo rural de los fenómenos de violencia más complejos y lesivos para la estabilidad de la nación en los últimos cincuenta años:

Edición 5 - Mayo de 2014

Las Farc son la guerrilla más antigua y numerosa de América Latina. Fundada después de la ofensiva que, “con el fin de reafirmar la autoridad del llamado Frente Nacional”, el ejército colombiano realizó en 1964 contra la “República de Marquetalia”, una de las comunidades autónomas creada por grupos armados comunistas radicales a finales de la época de la violencia que siguió al Bogotazo en 1948. Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se declararon como un grupo insurgente que combatía a las guerrillas de las Farc, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y Ejército Popular de Liberación (EPL) (...). Su líder y fundador fue el amalfitano Carlos Castaño Gil, asesinado por hombres de la misma organización por orden de su hermano Vicente Castaño, según las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación. El cadáver de Carlos, hallado e identificado en agosto de 2006 por las autoridades y varios miembros forenses, se encontraba en la ciudad Montería, en una zona rural llamada Las Tangas, localidad donde se formaron las primeras facciones paramilitares de las Autodefensas. (Wikipedia, 2013)

En este orden de ideas, se establece que los fenómenos criminales trascendentes tienen un origen en el sector rural que se deriva de la ausencia del Estado en estas zonas (con pilares negativos en el narcotráfico como principal economía criminal, hasta ahora la más rentable, y en las precarias condiciones en las que se encuentra la población rural)2, que han facilitado la invitación de los grupos al margen de la ley para participar de sus ámbitos criminales:

1. El narcotráfico como principal economía criminal: La guerrilla de las Farc inició a comienzos de la década de 1980 los primeros movimientos en relación con el cultivo y tráfico de drogas. La inclusión de la guerrilla en el narcotráfico supuso otro problema, no solo por haberse consolidado como una organización narcoguerrillera, sino también por el hecho de haber implementado las denominadas “vacunas” o impuesto revolucionario.

2 Según el censo poblacional realizado por el DANE (2005), hay más de 20 millones de colombianos en la pobreza: 3 de cada 4 ubicados en el campo y 2 de cada 4, en la ciudad.

7


Perspectivas - Escuela de Postgrados de Policía

Focos de atención en el escenario rural con miras a un cercano posconflicto

(…) Con la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) a mediados de 2006, las denominadas Bandas emergentes en Colombia (BACRIM) retomaron el control de todas las actividades criminales dejadas por el grupo paramilitar y varios narcotraficantes. (…) Según el gobierno colombiano, las BACRIM “las ven como carteles del narcotráfico, que las combate exclusivamente la Policía y está demostrado que son bandas con capacidad militar, campamentos, armas, estructura jerárquica y aliados con la guerrilla”. (Wikipedia, 2013)

Estas tendencias coinciden con la práctica desaparición de los recursos públicos asignados al sector, los cuales, de acuerdo con la Contraloría General de la República (2001, 2002), pasaron del 4,8 % del presupuesto nacional en 1990 al 0,8 % en el 2000 (Fajardo, 2002) Evidenciando la importancia del sector rural y que su histórico abandono por parte del Estado fue caldo de cultivo para los fenómenos criminales que fundamentaron el conflicto armado interno, se convierte en prioritaria su atención, inversión y desarrollo, para evitar que las situaciones delincuenciales que desemboquen de una probable época de posconflicto lo consoliden como fuente de resurgimiento de organizaciones al margen de la ley que tiendan a acentuar el problema rural hacia un paradigma.

LOS TRES FOCOS DE ATENCIÓN EN EL ESCENARIO RURAL En ese marco de contextualización del problema, se estudian y visualizan los tres focos de atención en el escenario rural con miras a un cercano posconflicto, en aras de ofrecer un documento primario para la ubicación de la necesidad de políticas públicas eficientes hacia el desarrollo y la real inversión en el sector:

1. Accesibilidad del sector rural: La agricultura,

Fotógrafo: agendapu.blogspot.com Fuente de fotografía: http://2.bp.blogspot.com/-M0E5vtJFIwY/Uhtq8kL1HgI/AAAAAAAAJko/YuzMojHlJk/s1600/CAMPESINO+PANGOTE%C3%91O.JPG

2. Las precarias condiciones de la población rural:

Colombia ofrece la particularidad de haber asumido, en un plazo relativamente breve, la urbanización de su población y la “desagriculturización” del empleo: en 1938 la población rural representaba el 69,1 % y en 1951 el 57,4 %, pero en 1973 la población localizada en los medios rurales había descendido al 40,7 % y en 1993 al 31,0 %; en la misma forma, mientras Argentina requirió 77 años para pasar la participación de la mano de obra agrícola del 50 % al 30 %, Brasil 35 años y Ecuador 32 años, Colombia lo hizo en solo 18 años. (Bejarano, 1998, p. 24)

8

principal fuente económica del sector rural, carece de las condiciones viales o fluviales suficientes para el sostenimiento de la actividad comercial. Un ejemplo de esta situación es la difícil condición de accesibilidad de algunas veredas de los municipios Valle de Guamuez y San Miguel, ambos ubicados en el Putumayo. En el Mapa 1, las líneas de color rojo muestran la demarcación de los corredores viales terciarios —erróneamente llamados “caminos de herradura”— a los que no tiene acceso la vereda el Afilador de San Miguel. Esto significa que un corregimiento donde habitan entre 25 y 30 familias no posee vías accesibles para arribar a los cascos urbanos. Con la anterior situación se establece que una familia fácilmente puede responder positivamente a un llamado de los integrantes del Frente 48 de las Farc que delinque en la zona para que cultive hoja de coca y la procese para la producción de pasta básica; puesto que este material le generaría a dicha familia mayores ingresos sin realizar mayores esfuerzos, en el entendido de que el grupo armado ilegal adquiere el producto ilegal, también, en zonas veredales. En este sentido, es pertinente una política agresiva integral para el mantenimiento o apertura vial y fluvial de las zonas veredales que permita una conectividad de los cascos urbanos con las zonas rurales para di-


Teniente Luis Gabriel García Serna

Edición 5 - Mayo de 2014

namizar el comercio de los productos agrícolas, posiblemente cultivables en las regiones. Mapa 1. Accesibilidad de las veredas pertenecientes a los municipios de Guamez y San Miguel

2. Necesidad de la proyección de algu-

nas zonas del sector rural para su autosostenibilidad: No todo el sector rural poseerá condiciones de transporte hacia los cascos urbanos municipales por razones como la distancia y la accesibilidad. Por ende, es pertinente proyectarlas para ser autosostenibles en sus necesidades básicas y generar oportunidades que permitan a sus habitantes un desarrollo equitativo. En este sentido, observando el primer punto de las negociaciones de la Habana, en el que se dialogó sobre el tema agrario, se tiene que en el acuerdo se apunta a crear los instrumentos para solucionar los problemas estructurales del atraso del campo que han alimentado la guerra. Uno de estos instrumentos es un vigoroso plan de formalización de tierras, dado el nivel de informalidad que tiene la propiedad rural. Un estudio de Ana María Ibáñez, la decana de Economía de la Universidad de los Andes y una de las mayores expertas en tierras en Colombia, estima que una quinta parte de todos los predios rurales del país tienen problemas de titulación. “La informalidad en la tierra de los pequeños campesinos es del 48 por ciento”, dijo Ibañez a La Silla Vacía. “De cada dos pequeños campesinos, solo uno tiene derechos formales sobre su tierra”. Esta informalidad hace imposible que exista un verdadero mercado de tierras e inversiones significativas en el campo. Para ponerlo de manera sencilla, la gente

Fuente: Elaboración propia con base en mapa sumisnistrado por el Instituto Agustín Geográfico Codazi

solo invierte en su casa cuando es propia, nunca cuando es arrendada. Sin títulos ciertos, no hay un incentivo para invertir, pero tampoco hay un colateral para pedir créditos. (León, 2013)

De acuerdo con esto, existe la necesidad prioritaria de cumplir con la decisión, establecida mediante acuerdo, de la titulación de las tierras correspondientes a las zonas rurales, motivo por el cual no se podrían visibilizar al momento entornos de inversión integral en el sector rural. Cabe señalar que no es una situación difícil de solventar, pero implica un largo plazo, teniendo en cuenta que la claridad sobre la titulación de tierras en Colombia es paupérrima. El Mapa 2 muestra el porcentaje en la informalidad de la tierra. En naranja y en rojo aparecen los municipios donde al menos el 24 por ciento de la tierra rural no está totalmente títulado (León, 2013).

9


Perspectivas - Escuela de Postgrados de Policía

Focos de atención en el escenario rural con miras a un cercano posconflicto

Mapa 2. Porcentaje de predios informales

La ausencia del Estado en el sector rural contribuyó al surgimiento de los fenómenos criminales que fundamentaron el conflicto armado interno, por lo que existe la posibilidad latente de que los actores de las situaciones delincuenciales que surjan de una probable época de posconflicto lo vean como fuente de resurgimiento de organizaciones al margen de la ley tendientes a acentuar el problema rural. Por ende, es apremiante abandonar los mecanismos de intervención rural, únicamente consistentes en ejercer soberanía y presencia a través de la Fuerza Pública, y dar paso a la generación de una política pública integral de desarrollo del sector rural hacia un marco de posconflicto.

Porcentaje de Predios Informales 0 - 10% 10.01% - 24% 24.01% - 44% 44.01% - 71% 71.01% - 100% Autor: Ana María Ibañez Fuente: http://lasillavacia.com/historia/acuerdo-agrario-en-la-habana-44462

3. Cobertura estatal del sector rural: Para los ha-

bitantes del sector rural, la cobertura estatal ha sido solucionada con la exclusiva ubicación y despliegue de componentes de la Fuerza Pública, y en la generalidad de los contextos municipales, el número de habitantes del sector rural es equivalente o similar al número de habitantes de los cascos urbanos, con lo que se deduce que no hay una formulación equitativa ni un acceso totalitario a los bienes y servicios del Estado en cuanto a los derechos equivalentes para todos los colombianos en general.

10

CONCLUSIONES

Por consiguiente, es trascendental una política más agresiva hacia la cobertura estatal, en un comienzo en temas de salud y educación con calidad, y no desde el punto de vista de las prácticas profesionales. De esta manera, se considera necesario el desarrollo de un despliegue de cobertura rural en los corregimientos, como mínimo.

Así mismo, es pertinente formular y aplicar una política agresiva integral para el mantenimiento o apertura vial y fluvial de las zonas veredales que permita una conectividad de los cascos urbanos con las zonas rurales para dinamizar el comercio de los productos agrícolas que sean cultivables en las regiones, con el fin de ofrecerles a las familias otras oportunidades de subsistencia. Así se evita que las familias de estas zonas se motiven a trabajar con los grupos guerrilleros. Sin embargo, existe la necesidad prioritaria de llevar a cabo la titulación de las tierras correspondientes a las zonas rurales, por lo que en el momento no se podrían determinar entornos de inversión integral en el sector. Si bien no es una situación difícil de solventar, requiere tiempo teniendo en cuenta que no hay la suficiente claridad sobre la titulación de las tierras.

Referencias Fajardo, D. (2002, julio). Situación y perspectivas del desarrollo rural en el contexto del conflicto colombiano. AVANZA - Portal para el Desarrollo Colombiano. Documento presentado en el seminario Situación y perspectivas para el desarrollo agrícola y rural en Colombia, Santiago de Chile, Chile. Recuperado de http://avanza.org.co/archivos/646f63756d656e746 f732e2e2e2e2e2e/Situaci_n_y_Perspectivas_del_Desarrollo_Rural_en_ el_Contexto_del_Conflicto_Colombiano.pdf. García Navia, A. (coord.) (2005). Opciones para un sector rural incluyente y competitivo en Colombia y América Latina. Bogotá: Fundación Agenda Colombia. León, J. (2013, mayo 27). El acuerdo Farc-Gobierno sobre el agro: un ganagana. La Silla Vacía. Recuperado de http://www.lasillavacia.com/historia/ acuerdo-agrario-en-la-habana-44462. United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) & Ministerio del Interior (2014). Monitoreo de Cultivos ilícitos SIMCI 2010. UNODC Colombia. Recuperado de http://www.unodc.org/colombia/es/censocultivos.html. Wikipedia (2013). Autodefensas Unidas de Colombia. Wikipedia. La enciclopedia libre. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Autodefensas_Unidas_de_Colombia. Wikipedia (2013). Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Wikipedia. La enciclopedia libre. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas_Revolucionarias_de_Colombia. Wikipedia (2013). Narcotráfico en Colombia. Wikipedia. La enciclopedia libre. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Narcotr%C3%A1fico_en_Colombia.


www.policia.gov.co www.policia.edu.co 01 8000 910 600


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.