Licenciatura en Comunicación social

Page 1

Licenciatura en Comunicación Social Característica de la carrera La Licenciatura en Comunicación Social se basa en la conformación de un recorrido de cinco años, contemplando la formación generalista con pluralismo teórico y metodológico desde una perspectiva multidisciplinaria posibilitando, de este modo, una sólida formación académica de grado, ordenada y organizada a partir de la implicación de contenidos incorporados gradualmente y del establecimiento de correlatividades (de cursada y de final), al tiempo que se busca garantizar la flexibilidad del recorrido curricular. Asimismo, tanto las asignaturas como los talleres se organizan en torno a la formación que articula conocimientos teóricos y prácticos en las distintas instancias de aprendizaje. La estructura curricular se organiza en áreas de formación: Área de Formación Básica: se desarrollan las asignaturas de introducción a la formación académica y que se comparten con las otras Carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Éstas se encuentran ubicadas en el primer año de la Carrera y dotan al estudiante de los contenidos teóricoprácticos y los procesos históricos necesarios para la introducción al campo de las Ciencias Sociales y sus problemáticas, así como también los elementos fundamentales de comprensión y producción oral y escrita. Área de Formación Socio-Contextual: se incluyen aquellas asignaturas imprescindibles para la incorporación de los procesos sociales que se fueron dando a lo largo del tiempo y en el marco de los cuales se tienen que comprender las distintas corrientes de pensamientos, formulaciones teóricas, abordajes metodológicos y las prácticas profesionales. Área de Formación Específico Profesional: se trata del área que coordina las asignaturas específicas de la formación en el campo disciplinar, atendiendo a las distintas dimensiones históricas desde las que se ha desarrollado la Comunicación Social y ha constituido su campo disciplinar en Latinoamérica y, específicamente, en Argentina. En este sentido, las tres sub-áreas que integran la formación específica tienen como objetivo común curricular organizar un recorrido que, desde la nominación misma de las asignaturas hasta la implicación de contenidos, indiquen un camino de cursada ordenada, sólida y clara. a) Sub-Área de Comunicación y Medios articula en sí los talleres de producción mediática a partir de la noción de convergencia de medios entre los distintos lenguajes y productos y las mediaciones tecnológicas que impactan necesariamente en los mismos y reconfiguran sus producciones. En este sentido, la convergencia cultural (Jenkins, 2008) que se plantea a partir de repensar la relación entre soportes, narraciones y contenidos, se vuelve prioritario como eje articulador de los distintos espacios de taller. Para esto se prevé el desarrollo de talleres, partiendo del primero TIC –que apunta a introducir las características de la comunicación digital- y a partir de allí, abordar los distintos lenguajes multimediales sin perder de vista el eje transversal convergencia – transmedia. Este proceso se acompaña con aquellas asignaturas que fundamentan desde las transformaciones experienciales, contenidos que los talleres abordan desde la articulación entre lenguajes y productos. b) Sub-Área de Comunicación en Instituciones y Organizaciones articula en sí el desarrollo de las asignaturas de formación específica en organizaciones e instituciones, sus pautas, modos y metodologías de trabajo, dando cuenta del desarrollo y la actualización constante del mismo. En este sentido, tanto el diagnóstico como la planificación, la proyección y la gestión de la comunicación son los ejes que vertebran esta sub-área, incorporando todo lo pertinente a la gestión de la comunicación imprescindible para cualquier científico social que prevea desarrollar su carrera y formación profesional a partir de esta dimensión comunicacional. Aquí también la nominación de las asignaturas y la implicación de contenidos dan cuenta de un desarrollo desde lo general a lo particular asegurando un recorrido y una claridad en la formación que terminará vinculando comunicación organizacional e institucional, medios y gestión para pensar específicamente la gestión de medios comunitarios a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Nº 26.522) y los marcos legales vigentes. c) Sub-Área de Formación en Teoría e Investigación en Comunicación se plantea como objetivo central dar cuenta no sólo de las condiciones básicas de una investigación social, de sus métodos y herramientas,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.