En Reciprocidad a Martín Miguel de Güemes Profesor Martín Felice “El implícito o explicito desprecio por los condenados de la Tierra perceptible en las matrices dominantes en las ciencias sociales y en el pensamiento político del Occidente central, plantean a los latinoamericanos la reivindicación de una concepción del mundo sentada en su propia versión de esa historia”. Alcira Argumedo, “Los silencios y las voces en América Latina, 1992. La subjetividad sobre Martin Miguel de Güemes en los relatos de la historia oficial obedece a los mandatos dirigidos por la élite antipopular con centralización económica, política y cultural asociada a los intereses de los sectores pro Buenos Aires, manchada de plumas oligárquicas. Pueblo, Nación e Independencia nos convoca en el Bicentenario de la muerte desde adentro del vanguardista militar y político salteño. El ser gaucho involucra características singulares en la diversidad de la composición social como también responde al porqué del ocultamiento y obturación, por ejemplo, las ideas y directrices políticas y económicas en pos establecer rupturas profundas contra el colonialismo. Intervenciones: ¿Cuáles son los aspectos de Güemes, Macacha, Carmen Puch y Juana de Azurduy en el proceso de la Independencia? ¿Cómo se desarrolló el proceso de construcción militar y política con los sectores populares? Güemes intervino sin fronteras en el proceso previo a la Revolución de Mayo como también iniciada la guerra de interdependencia. Tres momentos constituyeron el crecimiento del estratega, jefe militar y político. El primero, en el germen miliciano y cívico, durante las invasiones inglesas como ayudante de Liniers y al frente del escuadrón Húsares de Pueyrredón, en 1806 el copamiento de la fragata inglesa Justina, a caballo como si estuviera
atravesando los montes salteños. Al año siguiente fallece su padre. En 1809 es nombrado subteniente por la Junta de Sevilla para el regimiento de infantería de Buenos Aires. El segundo momento desde 1810, encontraron a Güemes con esencia de revolución y reflejo del sol de Mayo desde los valles salteños. Designado Jefe de Partida de Observación Destacada en la Quebrada de Humahuaca, comenzará un intenso proceso de avances y retrocesos con presencia y ejercito propio al mando en Suipacha y Cotagaita, avance, luego retroceso en Huaqui y los errores indicados por Güemes no utilizados por Castelli. Llegan los triunfos de las batallas de Tucumán y Salta al mando de Belgrano, con quien Güemes por órdenes de aquel se mantiene sin participación. Las imágenes, también elementos de subjetividad, sobre Güemes fueron elaboradas luego de su muerte, al no ser retratado en vida. Asimismo, una herramienta de uso y reconstrucción. El poder ejecutivo de Salta, en 1965, a través de la propuesta de los descendientes del líder salteño, fue quien legalizó el retrato realizado por el artista plástico Eduardo Schiaffino, fundador del Museo de Bellas Artes de nuestra país e integrante de la Generación de ‘801. La intensa intervención de ideales y los ecos de las acciones no saben de máscaras.
1
En el tomo I de Güemes documentado. Plus Ultra, Bs As, 1979 de Güemes Luis quien se encargó de pasar por escrito toda la documentación y material epistolar se aclara desde el prólogo la importancia de la utilización de la imagen mencionada
Las derrotas de las batallas de Ayohuma y Vilcapugio en las cuales el líder salteño tampoco participó generó una presencia sagaz y desde 1813 es nombrado Capitán de Caballería en momentos en que el general José de San Martín organiza el plan estratégico de anticipación por la región de Cuyo. Desde enero de 1814 el Ejercito del Norte comenzará a tener dos propuestas: avance por Chile hasta Lima y Resistencia en el actual noroeste argentino hasta Potosí. “En la escuela de las desagracias, se aprende la forma y reglas que han de consolidar la libertad y con los contrastes renace en los corazones americanos una justa indignación.”2
2
Güemes, Luis. Güemes Documentado. Tomo III: Plus Ultra Bs. As.1979 Pág 284
En 1815, Güemes institucionaliza el Regimiento de Infernales: División infernal de Gauchos en Línea y es popularmente nombrado gobernador por los Cabildos de Salta, Jujuy Orán y Tarija. De blanco y acompañado por su hermana Magdalena (Macacha) de Tejada, se establece como líder en perspectivas locales, provinciales y nacionales. Desarrollando asambleas de vecinos a la par de la organización militar. Su esposa Carmen Puch y las mujeres líderes salteñas protagonizaron y fueron esenciales incluso al frente de batalla y ejecutando decisiones desde la gobernación. A la par de ellas y en conjunto le permitió a Güemes organizar las milicias atendiendo las necesidades políticas en cada departamento de escuadrón de gauchos para enfrentar las batallas de Sorpresa del Tejar, combate del Puesto del Marqués. Asimismo, se valió de férreos opositores políticos como Rondeau quien representaba el posicionamiento de Buenos Aires en el liderazgo y dominante de una élite foca de las garras inglesas. Mientras tanto la inquebrantable amistad con José Ignacio Gorriti, vendrá la batalla de Wiluma y el combate de Sorpresa de Regueral. El tercer momento, en procesos de intervención es el antemural a partir de 1816 año de la Declaración de la independencia con una reorganización del ejército con la División de infernales, Piquete de Dragones, Piquete de Artillería y Divisiones de Gauchos con las características singulares de la geografía regional, lo cual implicó lucha de guerrillas y guerra de montañas entre selvas impenetrables conformando la defensa en las secciones Tarija, Yavi, Oran, Salta Jujuy y contra los batallones del ejército realista: De Gerona, Húsares de Fernando VII, Dragones de la Unión, Dragones Americanos, Cazadores a Caballo y Granaderos de la Guardia con sus principales jefes De la Serna y Jerónimo Valdés. Hacia el Congreso de Tucumán: General de las Provincias Unidas del Río de la Plata las provincias proporcionadas como parte del Ejército Auxiliar y entre instrucciones militares, recursos e ideales, aunar en beneficio de la Nación y el Pueblo, Salta a través de los oficios de Güemes manifiesta
participación desde mayo de 1816, durante de la convocatoria. Urge materializar con recursos la unión de las provincias y la menester declaración de la América del Sud. “Promover la gloria, la prosperidad y el bien de toda la Nación, por unas providencias oportunas que aseguren su permanencia, es el grande objeto de las meditaciones de Vuestra Soberanía.”3
Previo al Congreso, marzo, debió afrontar el ataque de Rondeau en Salta, perpetrado en los intereses de la élite porteña-salteña pro unitaria. Triunfo de Güemes y se firma el Pacto de San José de Cerrillos. Amplia la institucionalización del ejército con la creación del Regimiento de Dragones. Jura la independencia, en agosto, en Jujuy. Luego en octubre, debe afrontar los combates de Venta y Media.
3
Ibídem, Tomo III. Pág. 427
Juana de Azurduy, baluarte en el proceso de guerra de independencia, desde 1816, es nombrada Teniente Coronel del Ejército por el Supremo Poder Ejecutivo, se suma al eje dirigido por el general salteño. Además de ello, Juana residirá en Salta hasta 1825, en años sumamente complejos para mantenerse en vida. Con su esposo Asencio Padilla y el ejército constituido por integrantes del pueblo nativo Yamparaíno vencen a los realistas en las batallas de El Villar y La Laguna, capturan el símbolo: La Bandera Verde, la cual fue enviada al gobierno central de Salta que a su vez lo envía al poder supremo, directorio, quién la remite nuevamente a Salta, espacio reconocido, punto de inflexión y eje neurálgico de resistencia. “En el parte de la batalla de fecha 24 de abril remitido a Rondeau, pero recibido; por Belgrano, su sucesor en la jefatura del Ejército Auxiliar, se juzga la presa como de máxima estimación, por ser la bandera bajo la cual los españoles habían reconquistado La Faz, Puno, Arequipa y El Cuzco. En premio de tal proeza, calurosamente elogiada por Belgrano al elevar el parte 2, el director Pueyrredón confirió a la intrépida amazona el grado de Teniente Coronel de las milicias partidarias de los decididos del Perú”.
4
La principal estrategia fue la guerra de recursos, mientras el General San Martin avanzaba hacia la liberación andina, Güemes es designado Coronel Mayor del Ejército de la Patria y la columna de la resistencia hizo rendir a los principales y experimentados jefes militares godos. En 1820 es General en Jefe del Ejército de observación sobre el Perú, Manuel Belgrano fallece en junio. La unidad pensante y móvil del ejercito de Güemes, trasformado en un movimiento social que implicó la persistencia ante siete invasiones realistas con 9 batallas ganadas hasta que llegó el peso de los intereses antinacionales provocando su muerte en 1821 a manos del ejército realista liderado por Olañeta, quién envía al Coronel Valdés a Salta y con el principal recurso: la
4
Ibidem, Tomo IV. Pág. 367
traición en el proceso de la conspiración de la élite opositora, autodenominados Patria Nueva en articulación entre el centralismo salteño y Buenos Aires. Las potencias de liberación continental debieron proyectarse en dos procesos bélicos, contra los realistas y las élites opositoras al proceso, vinculados en hacer fracasar el plan estratégico del general San Martín, por ejemplo, el impedimento de provisiones con el intento de declaración de guerra de Santiago del Estero a cargo de Bernabé Araoz, organizado desde Tucumán contra Güemes. Quien muere mientras aquel ingresa en Lima. ¿Hubiera participado Güemes del encuentro en Guayaquil con Bolívar? “Y bien: arrancado de raíz este cimiento con la libertad declarada de los indios por nuestro gobierno que verdaderamente manifestó la grandeza de sus sentimientos y su heroico desinterés con que prestó a entrar en la revolución a todas las almas justas y sensibles a los clamores de la naturaleza”5
La cuestión de la tierra y social desde la etapa colonial han sido motivos de liberación, Güemes visionó, comprendió y
ejecutó una política de
independencia con sentido de pertenencia en necesidades. Por eso los paisanos, accedieron en continuidad a los fueros de las milicias establecidos desde la etapa virreinal sólo de manera selectiva, asimismo redobla el derecho: “Por tanto debía manda y mando que todos los gauchos alistados en los respectivos escuadrones y la tropa no sólo gozan y eternamente han de gozar del fuero militar sino en cuantos privilegios estén en las facultades del Gobierno Supremo quien se interesa en tan justa agradecida recompensa6” En reciprocidad a la obra social, política y ejercicio militar contra la barbarie colonial, conmemoramos el Bicentenario del líder paisano Güemes, es
5
Ibidem, Tomo VIII, pág. 280. En la carta citada del 1 de junio de 1818 a Martin de Pueyrredón se manifiesta el pensamiento económico del líder salteño respecto la importancia de una moneda propia como también restituir los derechos de os pueblos originarios 6 Ibidem, Tomo XII. Plus Ultra, Buenos Aires, 1982. Pág. 411
decir colaboramos en aproximar al presente la subjetividad para la construcción constante y muchas veces obturada de la Identidad Nacional.
BIBLLIOGRAFIA: Argumedo, Alcira. (1993) Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Ediciones del Pensamiento Nacional. Buenos Aires. Cornejo, Atilio. (1971) Historia de Güemes. Talleres Artes Gráficas, Salta. Frías, Bernardo. (19029 Historia general de Don Martin de Güemes y de la provincia de Salta de 1810 a 1832. Establecimiento tipográfico El Cívico, Salta. Tomo i y II Güemes, Luis. (1982) Güemes documentado. Tomo I-XII. Plus Ultra Buenos Aires ICONGRAFIA DE GUEMES: http://www.portaldesalta.gov.ar/iconografia.html