CONTROL DE VECTORES
Fabian Mauricio Robayo Yurley Tatiana Ramírez Maira Yineth Rodríguez Diana Carolina Pérez Luisa Fernanda Rojas
Edwin Jerson Montañez
Instituto Promoción Social Alimentos Piedecuesta, Santander 2017
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIONES 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivo Especifico 4. ALCANCE 5. POLITICA 6. GENERALIDADES 7. RECOMENDACIONES 8. TIPOS DE PLAGAS 9. DIAGNOSTICO SANITARIO Y AMBIENTAL 10. SUSTANCIAS UTILIZADAS 11. METODOS DE APLICACIÓN 12. DESCRIPCIÓN DE LAS AREAS A TRATAR 13. DESCRIPCIÓN DE SUSTANCIAS UTILIZADAS PARA EL CONTROL 14. TECNICAS DE APLICACIÓN DE INSECTICIDAS 14.1 Procedimiento para una correcta fumigación 15. VIGILANCIA Y VERIFICACIÓN 16. ACCIONES CORRECTIVAS 17. BIBLIOGRAFIA 18. PROCEDIMIENTOS
1. INTRODUCCION
Los procesos de fumigación en el sector urbano como en el sector rural son fuentes de contaminación ambiental pues implican el uso de sustancias químicas nocivas para el medio ambiente, cuyo impacto no se genera solamente por el uso de estas sustancias sino también por los residuos que se generan a partir de esta actividad. Mediante la responsabilidad ambiental y de los impactos que puede generar control de vectores como insectos y roedores a través de la fumigación y utilización de cebos con sustancias químicas; hemos decidido establecer siguiente protocolo de manera que se establezcan las pautas a tener en cuenta momento de realizar dicho procedimiento y con esto minimizar la afectación medio ambiente.
el la el al al
2. DEFINICIONES
Cebos: Se llama cebo a cualquier sustancia que imita un alimento predilecto por una presa, con el objeto de que esta, en el caso de los roedores, contenga en su mezcla el compuesto letal para dicho espécimen. Control integrado de plagas y/o de vectores específicos: Sistemas para combatir las plagas y/o vectores específicos que, en el contexto del ambiente asociado y la dinámica de la población de especies nocivas, utiliza todas las técnicas, métodos y prácticas de saneamiento ambiental adecuadas de la forma más compatible y elimina o mantiene la infestación por debajo de los niveles en que se producen o causan perjuicios económicos u ocasionan daños en la salud humana, en la sanidad animal y vegetal. Desechos o residuos peligrosos. Envases o empaques que hayan contenido plaguicidas, remanentes, sobrantes o subproductos de éstos, o el producto de lavado o limpieza de objetos o elementos que hayan estado en contacto con los plaguicidas tales como: ropa de trabajo, equipos de aplicación, equipos de proceso u otros.
Fumigación: Procedimiento para destruir malezas, artrópodos o roedores-plaga, mediante la aplicación de sustancias gaseosas o generadoras de gases. Plaga: Se define como "plaga" a todo conjunto de insectos, roedores, bacterias, etc., que se encuentran en una densidad tal que pueden llegar a dañar o constituir una amenaza para el hombre y/o su bienestar y pasa a ser un problema de salud pública. Plaguicida: Todo agente de naturaleza química, física o biológica que sólo en mezcla o en combinación, se utilice para la prevención, represión, atracción, o control de insectos, ácaros, agentes patógenos, nematodos, malezas, roedores u otros organismos nocivos a los animales, a las plantas, a sus productos derivados, a la salud o a la fauna benéfica Rodenticidas: Es un pesticida destinado a la eliminación, control, prevención o atenuación de la presencia o acción de los roedores en cualquier espacio o ambiente. Vector: Ratas, ratones, cucarachas, mosquitos, moscas, etc., que transmiten infecciones por inoculación en piel y/o mucosas, transportadas desde una fuente de contaminación hasta un alimento u objeto. El vector puede estar infectado o ser simplemente un portador pasivo o mecánico del agente infeccioso.
3. OBJETIVOS
3.1 GENERAL
Desarrollar e implementar un programa que permita ejecutar actividades con el ánimo de cumplir los requerimientos establecidos por la ley sobre el control de plagas para garantizar el bienestar de los colaboradores y de los bienes de la institución. 3.2 ESPECIFICOS
Brindar los lineamientos necesarios para hacer del control de plagas una actividad de bajo impacto al medio ambiente. Establecer indicadores de gestión para el cumplimiento de las diferentes actividades.
garantizar las condiciones de salud ambiental en las instalaciones de la institución con fin de que estos no generen un riesgo sobre la salud de los colaboradores.
4. ALCANCE
Este programa será aplicado por el personal de trabajo dedicado al control de plagas en las instalaciones del Instituto Promoción Social, y así como a lograr un amplio control sobre la población de estos organismos al interior del laboratorio, a fin de reducir los riesgos en la salud sin causar impacto ambiental.
5. POLITICA
Ley 9 de 1979 código sanitario nacional, para la protección del medio ambiente la presente ley establece: a) Las normas generales que servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar y mejorar las condiciones sanitarias en lo que se relaciona la salud humana. b) Los procedimientos y medidas que se deben adoptar para la regulación, legalización y control de los descargos de residuos y materiales que afectan o puedan afectar las condiciones sanitarias del ambiente. El artículo 201 de la ley 9 de 1979 establece el control integrado de plagas y vectores específicos se realizara mediante sistemas de combate, utilizando todas las técnicas, métodos y prácticas de saneamiento ambiental adecuados para eliminar o mantener los niveles de infestación bajos que no causen perjuicios al hombre. Por tanto las estrategias definidas de adquisición de los productos seleccionados y teniendo en cuenta las ventajas casto-beneficio
Ley 84 de 1989, por la cual se adopta el estatuto nacional de protección de los animales, se crean contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia.
Resolución 1095 de 1999, por medio de la cual se fijan políticas para el cumplimiento de las normas higiénico-sanitarias relacionadas con zoonosis.
Decreto 2257 de 1986, por el cual se reglamentan parcialmente los títulos Vll y Xl de la ley 9 de 1979en cuanto a investigación, prevención y control de zoonosis.
Decreto 3075 de 1997: Artículo 29. El plan de saneamiento debe estar escrito y a disposición de la autoridad sanitaria competente e incluirá como mínimo los siguientes programas: programa de limpieza y desinfección, programa de desechos sólidos y programa de control de plagas. Las plagas entendidas como artrópodos y roedores deberán ser objeto de un programa de control específico, el cual debe involucrar un concepto de control integral esto apelando a la aplicación armónica de las diferentes medidas de control conocidas, con especial énfasis en las radicales y de orden preventivo.
Decreto 1500 de 2007 Artículo 26. Sistema de seguridad de la inocuidad, control integrado de plagas: toda planta de beneficio, desposte, desprese y derivados deberá establecer e implementar un programa permanente para prevenir el refugio y la cría de plagas, con enfoque de control integral, soportado en un diagnóstico inicial y medidas ejecutadas con seguimiento continuo, las cuales estarán documentadas y contaran con los registros para su verificación.
Decreto 677 de 1995 Por lo cual se reglamenta parcialmente el régimen de registros y licencias, de control de calidad, así como el régimen de vigilancias sanitarias de medicamentos, cosméticos, preparaciones farmacéuticas a base de recursos naturales, productos de aseo, higiene y limpieza y otros productos de uso doméstico y se dictan otras disposiciones sobre la materia.
6. GENERALIDADES
Las plagas representan una gran amenaza en la higiene y seguridad de la institución; se pueden reducir al mínimo las probabilidades de infestación mediante un buen saneamiento, la inspección de los materiales introducidos y una buena vigilancia, limitando así la necesidad del uso de productos químicos. Para evitar su desarrollo, se deben generar acciones teniendo en cuenta las siguientes medidas, que deben realizarse en forma continua. Limpiar todos los restos de comidas en superficies o áreas al finalizar cada proceso. Barrer los suelos, incluyendo debajo de las mesas y las máquinas, especialmente cerca de las paredes. Recoger trapos, delantales, servilletas y manteles sucios. Lavar los elementos de tela con frecuencia. se debe controlar e inspeccionar todo lo referente a grietas rajaduras en paredes y pisos, estas no deben existir, deben estar muy bien selladas si es que las hay. Los techos tampoco deben constituirse en áreas de refugio, sobre todo los cielorrasos, que no son muy recomendables en ninguna planta que elabore alimentos. Se debe evitar las goteras en los techos y estos no deben ser de materiales que produzcan condensación. Los drenajes deben estar siempre limpio, no debe haber olores de descomposición en la planta, eso significa que en los desagües hay acumulación de materia orgánica que constituye alimento para las plagas. Las ventanas deben ser fijas y si abren deben ser corredizas y tener tela mosquitero en perfecto estado de conservación. La instalación eléctrica debe ser inspeccionada, evitando cables sueltos y caja de luz sobre paredes. Con la realización de estas acciones se crean condiciones adversas lo cual dificulta el desarrollo de las distintas plagas.
7. RECOMENDACIONES
Suspensión de fuentes de agua. Secar bien las superficies de trabajo, no dejar charcos o empozamientos en el piso. Tapar bien los tanques o reservorios de agua. Evitar condensaciones de agua en bodegas y salas de proceso. Cortarles el alimento. Eliminar completamente todos los residuos que hayan podido quedar del proceso. Tapar bien las basuras y colocarles en el lugar exclusivo y debidamente. protegido. Mantener bien empacadas las materias primas y los productos terminados. No facilitarles el albergue. Eliminar las grietas o resquicios donde puedan esconderse. Colocar angeo en ventanas y ductos de ventilación. Colocar rejillas anti plagas en desagües y sifones. Colocar láminas antirratas y cortinas de aire en puertas de acceso a bodegas y salas de proceso. Mantener limpios y libres de materiales en desuso los alrededores de la fábrica.
8. TIPOS DE PLAGAS
PLAGAS Cucaracha
CARACTERISTICAS Habitan en lugares húmedos y oscuros, generalmente se alimentan de materiales en descomposición, pegamentos, papeles, telas, y dulces entre otros. Las especies adultas pueden vivir de 2 a 3 meses sin alimentos y 1 mes sin tomar agua. Tiene seis patas largas y espinosas que le permiten correr rápido a través de casi cualquier superficie. Las almohadillas especializadas ubicadas en su tarso son usadas para escalar ventanas de vidrio y para caminar sobre paredes y cielos rasos.
Roedores
Zancudos
Garrapatas
De habitad nocturno, se alimentan de noche, especialmente en áreas donde se almacenan alimentos o depositan granos o desperdicios orgánicos. Los ratones pertenecen a la gran familia de los roedores, su periodo de gestación es de 13 días, los ratones al nacer pesan alrededor de 1g, alcanzan la madurez sexual a los 21días, su Esperanza de vida está entre los 1,5 y 2 años. Se reproducen en aguas contaminadas, los lugares de descanso corresponden a ropa y accesorios colgados, paredes, cielo raso, etc; en general lugares oscuros, fríos y húmedos. Su cuerpo se encuentra dividido, como en todos los insectos, en cabeza, tórax y abdomen. La cabeza es grande y móvil, en ésta se encuentran las antenas; los ojos compuestos, que suelen ocupar gran parte de la cabeza, y el aparato bucal, el cual está adaptado para succionar líquidos. Del tórax salen un par de alas membranosas que utilizan para volar y un par de alas modificadas, que les sirven para el equilibrio durante el vuelo. Las garrapatas son ácaros macroscópicos caracterizados por poseer cuatro pares de patas y un cuerpo globoso, aplanado dorsiventralmente y no segmentado, que las Diferencia de otros arácnidos, cuyo cuerpo está dividido en dos partes (el cefalotórax y el abdomen). Las garrapatas son ectoparásitos obligados que se alimentan de la sangre de sus hospedadores (hematófagos).
Hormigas Las hormigas prefieren los alimentos dulces, azucares, jarabes, jugos de frutas, etc. Se caracterizan por sus antenas y por un exoesqueleto que cubre y protege sus cuerpos. Como todo insecto, no poseen pulmones y respiran a través de espiráculos ubicados en sus costados.
9. DIAGNOSTICO SANITARIO Y AMBIENTAL 9.1 Control Cultural El control cultural es el uso de prácticas horticulturales que tengan algún efecto sobre la protección del cultivo. El objetivo de estas medidas es aumentar la resistencia de la planta ante las plagas y enfermedades. Este no se puede implantar, dado que no hay espacios donde se necesite su intervención.
9.2 Control Físico Comprende todas aquellas acciones conducentes al uso de medios mecánicos como trampas, mallas e implementación de estructuras y rejas que impidan el acceso a las instalaciones por parte de insectos y roedores. Adicionalmente, dentro de esta clasificación está incluida cualquier tipo de modificación de las condiciones de humedad y temperatura tolerable por la especie objeto de control. 9.3 Control Químico Es una operación que combate a vectores por medio de un compuesto químico al cual son susceptibles, tiene por objeto reducir la densidad y la longevidad de los mosquitos y otros parámetros de transmisión.
10. SUSTANCIAS UTILIZADAS
Raid cebo cucarachicidas Raid doble acción Raid Ant Gel Raticida
11. METODOS DE APLICACIÓN
Raid Cebos Cucarachicidas.
Coloque los cebos junto a los zócalos, en estanterías, cajones, debajo de heladeras, cañerías y en otras áreas por donde las cucarachas suelen pasar. Reemplace todos los cebos cada 3 meses para evitar que las cucarachas regresen.
Raid Doble Acción
Agite bien antes de usar, Rocíe hacia arriba una pequeña cantidad, retírese, Después, mantenga la habitación cerrada durante 15 minutos, Ventilar 30 minutos antes de reingresar, No desperdicie Raid®, una aplicación de pocos segundos es suficiente, Evite el uso excesivo. Sólo para uso en interiores, Retira la tapa para abrir, Presiona suavemente para formar múltiples puntos de gel (de aproximadamente del tamaño de un guisante), Coloca el cebo cerca de los senderos de hormigas para que el cebo las atraiga, las hormigas se detengan y lleven el cebo a la colonia, Al finalizar, vuelve a colocar la tapa para prevenir que el gel se seque. Repite una vez por mes.
Raid Ant Gel
Raticida Pellets
Para Ratas: Colocar hasta 200g de cebo en cada punto de cebo - Colocar un buen número de puntos de cebo en puntos secos a lo largo del área infestada, en senderos, madrigueras o donde se han visto los excrementos. Para Ratones: Colocar hasta 30g de cebo en cada punto de cebo. -Como los ratones son consumidores esporádicos usar muchos puntos de cebo separados por 1-2 metros, donde se han observado excrementos, daños u otros signos de actividad.
12. DESCRIPCION DE LAS AREAS
13. DESCRIPCION DE SUSTANCIAS UTILIZADAS PARA EL CONTROL
PRODUCTO Raid Cebos Cucarachicidas
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Raid Cebos Matacucarachas las extermina por un tiempo aproximado de 3 meses sin dejar olor ni ensuciar.
Raid Doble Acción
Además de matar de inmediato, previene que los insectos molesten durante horas gracias a la acción residual.
Raid Ant Gel
El gel continúa matando durante un mes y se lo puede usar en áreas sensibles como cafetería y baños.
Raticida
La avanzada formulación asegura que el producto es duradero y apropiado para uso en condiciones de humedad. Se requieren dos o más tomas para producir una mortalidad retardada. La muerte ocurre 4-10 días después. La mayoría de los roedores mueren en su madriguera fuera de la vista. El producto contiene denatonium benzoato para prevenir el consumo humano por accidente.
14. TECNICAS DE APLICACIÓN DE INSECTICIDAS
Cebos: Es una técnica de aplicación en la que un atrayente alimentario está impregnado con insecticida o rodenticida capaz de eliminar la plaga. De esta forma el insecto o roedor entra en contacto con el insecticida por medio de ingestión del mismo. Un tipo de cebo muy utilizado son los cebos en base gel.
Gel insecticida: Es un cebo alimenticio para el control de plagas. Es un producto listo para su uso, que respeta al aplicador y al entorno, estudiado para ofrecer una eficacia total, con una persistencia que puede llegar a varios meses, según el fabricante. Permite una dosificación precisa y una localización cercana a los hábitats de los insectos y protegida de los niños o animales domésticos. Después de la ingestión del mismo por el insecto, lo distribuye en el nido y pasa por un estado letárgico, muriendo dos o tres días después y contaminando todo el nido por efecto cascada. Es un producto muy utilizado ya que no presenta plazo de seguridad después de su aplicación.
Trampas adhesivas: Está fabricada con una base pegajosa (área adhesiva) para aumentar el número de capturas. El atrayente contiene feromonas y viene convenientemente distribuido por la trampa para maximizar su eficacia para reforzar las zonas más afectadas, realizar el control de insectos o monitorizar el nivel de infestación de insectos arrastrantes. No contienen ningún tipo de insecticida. Pueden ser desechables (cartón) o de plástico. Disponemos de trampas específicas para cada tipo de insecto arrastrante: cucarachas, hormigas, chinches, etc.
14.1 Procedimientos para una correcta fumigación
PREPARACIÓN DEL EQUIPO El Técnico Sanitario examine la bomba aspersora a motor o manual visualmente para asegurar que todas las partes estén presentes, montadas correctamente y que estén en buenas condiciones: Tanque, Correa, Tapa, Bomba, Manómetro, Varilla, Filtro, Manguera, Boquilla, Válvula disparadora de abrir y cerrar (on/off), Estribo, Manguera, Cuerpo de la Boquilla, Filtro de la Boquilla y Tapa de la Boquilla
Antes de emplear un insecticida use agua limpia para asegurarse que el equipo opere apropiadamente y no gotee y revise los siguientes pasos:
Vierta agua limpia en el tanque (nunca llene el tanque a más de ¾ de su capacidad). Ajuste la tapa. Gire el asa a la posición de cierre de la tapa. Opere la bomba usando ambas manos y con un pie sobre el estribo. Bombee hasta obtener 55 psi (3.8 bar) de presión. Cada bombazo completo equivale aproximadamente a 1 psi. Nota: 1 bar = 100 milibar = 14.5 psi = 100 kpa
Revise que el tanque esté presurizándose. Escuche si hay silbidos de aire escapando. ¿El manómetro muestra un incremento en la presión cuando se bombea? Revise hasta estar seguro que no hay goteo a lo largo de la varilla y la manguera, especialmente donde la manguera se une al tanque y a la válvula disparadora de abrir y cerrar (on/off). Opere la válvula disparadora de abrir y cerrar (on/off), asegurándose que el rociado esté saliendo por la boquilla. Revise la franja asperjada por la boquilla, rociando una superficie seca de la pared. Observe que la franja sea uniforme y sin rayas. Asegúrese que la boquilla no gotee cuando la válvula disparadora de abrir y cerrar (on/off) se libere. Calibre la boquilla con agua en el tanque. Bombee a 55 psi (3.8 bar). Active la válvula disparadora de abrir y cerrar (on-off) por un minuto, acumule la descarga y mida la cantidad en un recipiente medidor. Vacíe el recipiente. Descargue por otro minuto y mida la cantidad. Repita una tercera descarga. Calcule el promedio de las tres mediciones (de un minuto cada una).
Cuando la bomba aspersora se haya llenado con agua al máximo nivel indicado en el tanque, la tapa del tanque se coloca y la aspersora se bombea hasta que el manómetro indique 55 psi (3.8 bar). Cada bombazo da alrededor de 1 psi. Cerca de 55 Bombazos se requieren para alcanzar la presión indicada.
El contenido de la aspersora debe ser mezclado perfectamente agitando el tanque antes de iniciar el rociado.
El rociado se aplica en franjas verticales de 75 cm de ancho. Las franjas deben sobreponerse por 5 cm. Rocíe del techo al piso o hasta completar 3 metros de altura, utilizando un movimiento hacia abajo hasta completar una franja. Dé un paso lateral y rocíe hacia arriba del piso al techo o hasta completar 3 metros de altura.
Para asegurar el ancho correcto de la franja, mantenga la punta de la varilla del aspersor a alrededor de 45 cm de la pared. Continúe el procedimiento, moviéndose en el sentido de las manecillas del reloj.
La velocidad del rociado debe ser de un metro por cada 2.2 segundos, es decir, 4.5 segundos por cada pared de 2 metros de alto.
El Cronometraje puede ser auxiliado contando mentalmente “ciento uno ciento dos - ciento tres – ciento cuatro – ciento cinco – ciento seis - ciento” y se pasa a la otra franja.
Si el rociado se detiene debido a que la boquilla se obstruye. Remuévala y reemplácela por una nueva. La boquilla tapada debe limpiarse como ya se explicó. No deje que el producto escurra en el piso.
Re–presurice el tanque cuando el manómetro esté por debajo de 25 psi.
15. VIGILANCIA VERIFICACIÓN
Formato diagnostico del control de plagas Aspecto a evaluar 1.1. ausencia de refugio para plagas 1.1.2 ausencia de reproducción de plagas 1.1.3 contenedor de basuras 1.2 LOCALIZACIÓN Y ACCESOS 1.2.1 La planta esta ubicada en lugar alejado de focos de plaga 1.2.2 Alrededores limpios y accesos libres de estancamiento de agua. 1.3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN 1.3.1 La construcción protege las áreas de producción contra plagas. 1.3.2 separaciones adecuada de áreas funcionales 1.3.3 ausencia de animales domésticos. 1.4 DISPOSICIÓN DE DESPERDICIOS 1.4.1 área de almacenamiento para residuos diseñadas sanitariamente. 1.4.2 contenedores de tipo adecuado. 1.4.3 muestra evidencia de limpieza regular de los contenedores. CONDICIONES ÁREA DE ELABORACIÓN 2.1 paredes lisas, claras y sin grietas. 2.2 tuberías de drenaje de aguas residuales bien diseñados y mantenidos protegidos con rejilla. 2.3 ventanas-vidrios en buen estado 2.4 ventanas con protección anti-insectos. 2.5 no existe acceso directo del exterior al área de elaboración. 2.6 aberturas de ventilación protegidas SANEAMIENTO Y CONTROL 3.1 existe programa mantenimiento locativo 3.2 existe programa control de plagas 3.3 existe plano de ubicación puntos de control plagas
C
Programa control de plagas NC Observaciones
16. ACCIONES CORRECTIVAS
o o o o o o o o o o
o
Disposiciones adecuadas de basuras, recipientes con tapas. Eliminación de excrementos humanos y animales. Protección de alimentos. Protección anti vectorial de edificaciones. Eliminación de criaderos temporales o permanentes. Drenaje de empozamientos de aguas en jardines y patios. Tapar todo recipiente que almacene agua. Protección de personas (mosquiteras y edificaciones con mallas o anjeos). Identificar los sitios de albergue o refugio de las mismas: observando presencia de excremento, esqueletos o caparazones de ninfas, olor nauseabundo característico de infestaciones grandes. Minimizar las entradas de cucarachas a las edificaciones sellando orificios y hendiduras en pisos, paredes, techos y conductos de tuberías, incluso ubicando rejillas especiales anticucaracha o tapones plásticos. Revisión periódica de alimentos empacados y depósitos de cualquier material almacenado. Desestimular el desarrollo de cucarachas, incrementando la limpieza. Guardar los alimentos en recipientes con tapa. Inspeccionar toda la estructura de la construcción a los fines de evitar la entrada. Sellar, revocar, colocar mallas (tipo palomero bien cerrado) o suplementos en las puertas.
17. BIBLIOGRAFIA
http://www.disetcontroldeplagas.com/tecnicas-de-aplicacion/ https://es.linkedin.com/pulse/procedimiento-para-el-control-devectores-y-dem%C3%A1s-juan-abdel-aziz http://www.raid.com.ar/es-ar/products http://www.remihogar.es/raticida-pellet-bayer https://www.koppert.es/control-de-plagas/directrices/control-cultural/ http://www.who.int/water_sanitation_health/resources/envmanagement /es/ http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/8117/5/1118547691.pdf Libros
18. Procedimientos
Inicio
2. Define cronograma de
Control de vectores
3. Contactar Fumigadores
4. Informa รกreas y comparte cronograma
Control de Roedores
5. Elige material para roedores
6. Instalar cada 10 รณ 20 metros con rotulo de veneno.
10. Aplicar con aspersiรณn manual
9. Elige material para control insectos
8. Roedores muertos se retiran
11. Aplican en รกreas de acceso y alrededores
12. La empresa contratada hace firmar Planillas en las รกreas del servicio prestado
7. Reemplazar unidades faltantes o con 50% de consumo Fin