EDITORIAL Estimados lectores, sean bienvenidos a la Gaceta número seis, la primera de este 2019, año que comenzamos celebrando el heroísmo, la entrega, la lealtad, el valor y la justicia de nuestros elementos policiales.
Cap. José A. Sánchez Saldierna Comisionado de la Policía Estatal
Del mismo modo, los Directores de la Policía Vial del Estado y del Heroico Cuerpo de Bomberos, José Guzmán Santos y Manuel Maza Sánchez, respectivamente, al igual que su servidor, no omitimos reconocer el compromiso de quienes integran esta institución de seguridad pública. En las siguientes páginas, dejaremos que el lector conozca el trabajo de aquellos hombres y mujeres que diariamente velan por la sociedad oaxaqueña. Cap. José A. Sánchez Saldierna
C.P. José Guzmán Santos Director de la Policía Vial del Estado
Lic. Manuel Maza Sánchez Director del Heroico Cuerpo de Bomberos
DIRECTORIO Cap. José Raymundo Tuñón Jáuregui Secretario de Seguridad Pública
Cap. José A. Sánchez Saldierna
ÍNDICE
Comisionado de la Policía Estatal Tel. 501 50 45. Ext. 32011
C.P. José Guzmán Santos
Director General de la Policía Vial Tel. 5163800
Lic. Manuel Maza Sánchez
Director General del Heroico Cuerpo de Bomberos Tel. 1448391
Mtro. Víctor Hugo Galicia Sarmiento
Jefe del Estado Mayor de la Policía Estatal Tel. 501 50 45. Ext. 32067
Lic. Gabriela Dolores Lara Hernández
Directora del Jurídico de la Policía Estatal Tel. 501 50 45. Ext. 32021
PROMOVIENDO PRÁCTICAS PARA UNA CORRECTA CULTURA VIAL.................................. 4 CELEBRAMOS EL ORGULLO DE SER POLICÍA..................................................................... 6 OAXACA Y PALO ALTO, 55 AÑOS DE HERMANDAD........................................................ 10 RESULTADOS ENERO 2019............................... 12
Lic. Fabiola Vásquez Castellanos
VOLUNTARIADO DE LA POLICÍA ESTATAL, FIRME EN SU COMPROMISO DE AYUDAR................................................................... 14
Enlace Administrativo Ext. 32023 y 32018
SEGURIDAD CIUDADANA : ¿CÓMO HACERLE?............................................. 16
Responsable Editorial Tel. 501 50 45. Ext. 32011
GACETA POLICÍA ESTATAL ÓRGANO INFORMATIVO OFICIAL DE LA POLICÍA ESTATAL
Eduardo Efraín Martínez Ordaz Diseño y Fotografía
Juan Carlos Labastida Hernández Fotografía
Colaboradores Lic. Efraín Santiago Ortiz Policía Estatal Cmdt. José Luis Lazo Sánchez Policía Vial Cmdt. Andrea Mendoza Martínez Policía Vial
Número 6
C. Joel Torres Flores Policía Vial Lic. Dafne Stephannie Barraza Pacheco Bomberos
www.sspo.gob.mx
Policía Estatal de Oaxaca
Policía_GobOax
Gaceta Policía Estatal
3
PROMOVIENDO PRÁCTICAS PARA UNA CORRECTA CULTURA VIAL
D
e acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2013), de no tomar medidas urgentes, las lesiones por accidentes de tránsito se convertirán en la quinta causa de muerte en el mundo para el año 2030; por esta razón, es fundamental contar con una correcta cultura vial que, encaminada a una conducción responsable, permita minimizar los riesgos de sufrir un percance en la vía pública.
Número 6
En este sentido, la Policía Vial del Estado, perteneciente a la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca, tiene la ardua tarea de realizar acciones tendentes a fomentar buenos hábitos entre conductores y peatones. Es, pues, a través de la educación vial que los elementos de tránsito promueven valores como la tolerancia y el respeto para mejorar el bienestar social.
4
Dentro de las acciones emprendidas por la Policía Vial del Estado se encuentran las pláticas de concientización, dirigidas tanto a escolares de los diversos niveles educativos como a conductores de distintos tipos de vehículos. Estos talleres, mismos que se fundamentan en la Ley de Tránsito, Movilidad y Vialidad del Estado de Oaxaca, consisten en: Gaceta Policía Estatal
2 . Impulsar el buen uso de las vías públicas. 3 . Fomentar el uso del cinturón de seguridad. 4 . Promover el uso de casco para conductores de motocicletas y bicicletas. 5 . Informar sobre el correcto uso de los sistemas de retención infantil. 6 . Respetar los límites de velocidad. 7 . Exhortar a los conductores a no hacer uso de objetos distractores. 8 . Generar el respeto a las indicaciones del policía vial y de las normas de tránsito.
9. Invitar a los conductores a realizar periódicamente revisiones mecánicas de los vehículos. 10. Y, sobre todo, disuadir la conducción de unidades de motor bajo la influencia del alcohol o drogas. Con la participación activa de la sociedad oaxaqueña y el trabajo conjunto de esta con los elementos de la seguridad vial, se busca pasar de una movilidad carente de orden, a una serie de prácticas individuales y colectivas que asuman el compromiso de generar una correcta cultura vial, no solo para reducir los accidentes de tránsito, sino para impulsar la sostenibilidad en el Estado. Fuente: Organización Mundial de la Salud. (2013). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2013. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/ road_safety_status/2013/report/summary_es.pdf
Gaceta Policía Estatal
Número 6
1 . Dar a conocer y fomentar el respeto a las señales de tránsito.
5
CELEBRAMOS EL ORGULLO DE SER POLICÍA
E
l pasado 28 de enero de este 2019 la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca, a través de la Policía Estatal, realizó un desayuno para celebrar el Día Internacional del Policía, mismo que se conmemora cada 2 de enero en diferentes partes del mundo (Heraldo de México, 2019, párr. 1).
Número 6
Durante el evento, el Gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa, acompañado del Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, José Manuel Vera Salinas; del Secretario de Seguridad Pública, José Raymundo Tuñón Jáuregui y del Comisionado de la Policía Estatal, José Sánchez Saldierna, así como de otras autoridades estatales y municipales, hizo entrega simbólica de uniformes y equipo de protección a los elementos, posteriormente, enalteció el compromiso y la labor policial al otorgar reconocimientos a aquellos efectivos que, a través del Plan Estatal de Auxilio a la Población, atienden incansablemente a la ciudadanía cuando esta se encuentra afectada por algún desastre natural.
6
En la ceremonia también fueron entregados Certificados Único Policial y ascensos al grado policial inmediato; para que este último sea otorgado, se deben considerar aspectos como la profesionalización del elemento, los Gaceta Policía Estatal
méritos demostrados en el desempeño de sus funciones, antecedentes disciplinarios y antigüedad en el servicio. Un ejemplo de ascenso es el elemento Andrés Matías Robinson, quien pasó de ser Policía Primero a Suboficial luego de 13 años de servicio en la corporación. Andrés, además de ser Técnico Superior Universitario en Seguridad Pública, habla lengua mixe y está adscrito a la Unidad Policial de Operaciones Especiales (UPOE). Los colaboradores de esta gaceta, nos dimos a la tarea de entrevistarlo para plasmar su anécdota de vida en las siguientes líneas.
Él recuerda que, en un inicio, ingresó a la corporación por necesidad, sin embargo, con el paso del tiempo desarrolló un gusto muy especial por su trabajo: “el mismo ambiente
El suboficial Andrés, oriundo de Matías Romero, nos relata una anécdota laboral que recuerda con mucha satisfacción y orgullo: “en el 2012, yo estaba asignado en el área de investigación de campo cuando recibimos como instrucción apoyar en materia de seguridad pública a la región de la Cañada, lugar donde se cometían asaltos carreteros a todas horas. Al presentarnos, nos pusimos en coordinación con los mandos y con los elementos de ese sector, también colaboramos con la Policía Vial y la población en general.
"Algo que me dejó una gran enseñanza fue que, como policía, siempre debes trabajar en generar confianza hacia la gente porque, teniendo su confianza, ellos colaboran con nosotros, y gracias a su participación, a su apoyo, pudimos asegurar a la banda de asaltantes, logrando que el tránsito de vehículos en esa región fuera seguro". Finalmente, sostuvo: “esta profesión me ha enseñado que es un sustento para mi familia y que, además, es un verdadero reto lograr que mi familia comprenda lo arriesgado que es ser policía, lograr que asimilen el tiempo de ausencia y todo lo que conlleva. Siempre he dicho que la policía es el reflejo de la sociedad, los mismos elementos pertenecemos a la sociedad, fuimos educados dentro de este mismo contexto y si la sociedad tiene una mala referencia de nosotros, me gustaría pedirles que no generalicen si en algún momento ha habido malos elementos, porque no todos somos así". Gaceta Policía Estatal
Número 6
laboral te obliga moralmente a continuar en esta profesión, y ahorita me encanta mi trabajo, me gusta mucho ayudar a la gente, estar ahí para ellos cuando lo necesiten. Es de saber que ser policía es una profesión que merece respeto y sentido de pertenencia. Nada es fácil en esta vida, si quieres ascender y prosperar en cualquier empleo debes dedicarle el tiempo suficiente y necesario, además de tomar las cosas en serio. El tiempo exige la vocación”, expresa.
7
Algunos cursos realizados 2006 Curso Básico de Formación Inicial. 2007 Curso Básico de Grupos Especiales (CUBAJE). 2008 Curso Especializado en Investigación Criminal e Identificación de Drogas Básicas, impartido por la DEA. 2010 Formación de Grupos de Reacción Inmediata. 2012 Curso para los integrantes de las Unidades Estatales de Investigación y Análisis Táctico, llevado a cabo en la Academia Superior de Seguridad Pública de San Luis Potosí. 2017 Curso de Fortalecimiento Físico y Disciplinario.
Número 6
"Haber recibido el ascenso es una motivación personal y me obliga a seguir obteniendo conocimientos en materia de seguridad pública para el desempeño de mis funciones en mi profesión. El haber recibido el documento de manos del señor Gobernador es un honor. Quiero invitar a mis compañeros a poner su mayor esfuerzo en sus actividades porque todo esfuerzo tiene una recompensa y nunca hay que esperar nada a cambio. A mis compañeros también les digo que nos debemos cuidar en cualquiera que sea nuestra actividad dentro y fuera de esta institución. Debemos cuidarnos unos a otros porque a final de cuentas somos una familia, la familia de sangre azul. Y alguien espera que regresemos íntegros a casa". En el desayuno conmemorativo, la Policía A, Eneyda Vicente Gómez, dio la bienvenida a los presentes con un discurso en el que, además
8
Gaceta Policía Estatal
de agradecer, alentó a sus compañeros a seguir desempeñándose en el servicio. Con 11 años y 3 meses de servicio en la corporación, Eneyda está adscrita al Área de Investigación de Campo y una de sus funciones principales es brindar atención a víctimas por violencia de género mediante el programa Mujer Segura. Además de atender el auxilio, nuestra elemento canaliza a la víctima con la Fiscalía General del Estado y le da la orientación necesaria para realizar su denuncia. Durante la entrevista, Eneyda Vicente nos relató que su mayor reto como policía ha sido administrar el tiempo con su familia y con su trabajo: "dejar a mis hijos en sus cumpleaños o en fechas familiares para servir a Oaxaca, es lo más difícil; sin embargo, me encanta mi trabajo, al estar aquí he aprendido compañerismo, he aprendido a ser más responsable, la disciplina y el respeto por los superiores y ciudadanía. Yo no concibo la vida sin mi trabajo y sin mis hijos. Me gusta mucho ayudar a la gente y me siento muy orgullosa de eso". Con gran orgullo, Eneyda nos cuenta un caso de éxito en el que brindó atención a una mujer violentada por su pareja: “recuerdo que una tarde recibimos una llamada de auxilio de un domicilio ubicado en Tlalixtac
y Andrés, policías estatales que diariamente dan cumplimiento al compromiso de velar por la ciudadanía. Como ellos, muchos operativos continúan trabajando con vocación de servicio para hacer un Oaxaca más seguro. Fuente: Hoy es Día Internacional del Policía, celebración originaria de México. (2 de enero de 2019). Heraldo de México. Recuperado de https://heraldodemexico.com. mx/tendenzzcias/hoy-es-dia-internacional-del-policia-celebracion-originaria-de-mexico/
Algunos cursos realizados 2007 Curso Básico de Formación Inicial. 2013 Taller para la Aplicación del Protocolo de Actuación Policial en Materia de Violencia de Género.
de Cabrera, donde una mujer estaba siendo agredida por su esposo. Al arribar al domicilio, mi compañero y yo pudimos rescatarla para brindarle la atención correspondiente. Ella presentaba múltiples lesiones en el cuerpo, así que también se le brindó atención médica y la canalizamos ante la Fiscalía para que pusiera su denuncia correspondiente.
2014 Taller “Trato a Mujeres con Preferencias Sexuales Diferentes”. 2014 Certificado de Entrenamiento en Atención a Víctimas de Violencia de Género. 2016 Prevención e Intervención en la Fase de Investigación en Delitos Cometidos en Contra de Mujeres por Razón de Género. 2018 International Association of Women Police Conference.
“Después de este caso, el señor Gobernador y la corporación reconocieron nuestro trabajo, eso me hace sentir muy orgullosa de lo que hago porque es una satisfacción muy grande poder ayudar a la gente. A mí me gusta ser policía y quiero decirle a la ciudadanía que nos miren como seres humanos. Que también nosotros sentimos y que nos duele lo que a ellos les pasa, también nos sentimos impotentes cuando no podemos ayudarlos.
A través de este ejemplar, la corporación aplaude la entrega de elementos como Eneyda
Número 6
“Es importante que la sociedad nos tenga confianza porque somos más los buenos. Yo amo mi trabajo y por eso me esfuerzo por aprovechar el apoyo que esta corporación nos da para prepararnos y actualizarnos a través de distintos cursos. Un policía preparado atenderá mejor a quien lo necesita”, concluye.
Gaceta Policía Estatal
9
OAXACA Y PALO ALTO, 55 AÑOS DE HERMANDAD
E
l pasado 22 de noviembre, el Heroico Cuerpo de Bomberos de Oaxaca se benefició con la donación de un autobomba, ello, gracias al hermanamiento con la Ciudad de Palo Alto, California, Estados Unidos.
Comité de Ciudades Hermanas Oaxaca-Palo Alto A. C. (2014). Memoria. 50 Aniversario Ciudades Hermanas Palo Alto, California y Oaxaca de Juárez.
Número 6
Comité de Ciudades Hermanas Oaxaca-Palo Alto A. C. (2014). Memoria. 50 Aniversario Ciudades Hermanas Palo Alto, California y Oaxaca de Juárez.
10
Gaceta Policía Estatal
La corporación que encabeza el Director General Manuel Maza Sánchez, se ha beneficiado en múltiples ocasiones gracias a la estrecha relación con esta ciudad hermana, pero, ¿de dónde y cómo surge este lazo fraterno? En 1956, durante una conferencia de prensa, el presidente de los Estados Unidos de América, Dwight D. Eisenhower, iniciador del movimiento People-to-People (Gente-aGente), consideró que la mejor forma de evitar guerras era promover la relación entre las naciones, inspirando así el nacimiento de la “Town Affiliation Association”, cuya principal actividad es el programa Ciudades Hermanas.
Esta idea fue retomada y puesta en marcha por la Ciudad de Palo Alto, la cual mostró interés en contactar con una ciudad más cercana y, para 1964, el Mayor de Palo Alto, Mr. Dean R. Crespan, escribió al Presidente Municipal de Oaxaca de Juárez, Horacio Tenorio Sandoval, una propuesta en la que afirmaba que Oaxaca y Palo Alto tienen mucho en común, haciendo mención en aspectos como el clima, la población (de 1964), la topografía, etcétera. Derivado de este acercamiento y de la coordinación entre estas dos ciudades, en Oaxaca se creó el Albergue Infantil Josefino, el programa “Niño a Niño”, la Unidad de Bomberos, el Planetario Nundehui, el
programa “Reto” y la Biblioteca CRI del Centro Comunitario Calpulli. Tras 55 años de hermanamiento, la buena relación con esta ciudad de California no solo ha permitido la elaboración de proyectos, la gestión de recursos y su adecuada aplicación, sino que además, promueve lazos de amistad que trascienden fronteras, fortaleciendo la solidaridad y la buena voluntad entre pueblos. Fuente: Comité de Ciudades Hermanas Oaxaca-Palo Alto A. C. (2014). Memoria. 50 Aniversario Ciudades Hermanas Palo Alto, California y Oaxaca de Juárez.
Número 6
Comité de Ciudades Hermanas Oaxaca-Palo Alto A. C. (2014). Memoria. 50 Aniversario Ciudades Hermanas Palo Alto, California y Oaxaca de Juárez.
Comité de Ciudades Hermanas Oaxaca-Palo Alto A. C. (2014). Memoria. 50 Aniversario Ciudades Hermanas Palo Alto, California y Oaxaca de Juárez.
Gaceta Policía Estatal
11
NĂşmero 6 12
Gaceta PolicĂa Estatal
Número Número 6 6 Gaceta Gaceta Policía Policía Estatal Estatal
13
VOLUNTARIADO DE LA POLICÍA ESTATAL, FIRME EN SU COMPROMISO DE AYUDAR
M
es con mes, quienes integran el Voluntariado de la Policía Estatal emprenden acciones encaminadas a la recaudación de fondos, mismos que tienen la finalidad de adquirir objetos que puedan ser utilizados para mejorar la calidad de vida de los elementos con discapacidad.
Número 6
Es de suma importancia recordar que la labor altruista de las voluntarias está fundamentada en la firme convicción de proveer, en la media en la que sea posible, de artículos básicos y de apoyo a aquellos efectivos que, en su momento, sirvieron con lealtad, valor y justicia en la Policía Estatal, a la Policía Vial Estatal y al Heroico Cuerpo de Bomberos de Oaxaca, y que por cuestiones de salud les es imposible continuar en el servicio.
14
Gaceta Policía Estatal
En este sentido, el pasado 18 de octubre de 2018, la Presidenta Honoraria y fundadora de esta noble causa, la señora Adriana Alvarado Barrera, hizo entrega de un aparato auditivo al policía Hugo Lino Ortega, para quien reiteró el compromiso de mantenerse al pendiente de sus necesidades más apremiantes. Cabe señalar que el 4 de diciembre del año que culminó, la señora Adriana Alvarado presidió un desayuno con el personal inhabilitado, haciendo entrega de despensas y cobijas a los asistentes, del mismo modo, no omitió reconocer y agradecer la buena voluntad de quienes buscan la manera de proveer a los elementos.
Número 6
Si quieres ser beneficiario del grupo de apoyo, o quieres contribuir a esta noble causa, comunícate al 9511319495, o bien, acude a las oficinas del Voluntariado, ubicadas al interior del Cuartel General de la Policía Estatal (a un lado de la oficina del Comisionado). Gaceta Policía Estatal
15
SEGURIDAD CIUDADANA: ¿CÓMO HACERLE? Conocí a Hugo Acero en 1997 en Santiago de Chile en un curso de evaluación de proyectos de seguridad ciudadana, coordinado por CEPAL-ONU y Carabineros. Originario de Colombia, él asistió siendo miembro del gobierno de Antanas Mockus, quien atravesaba su primera gestión como alcalde de Bogotá. Cuando Hugo comenzó a platicarnos por ejemplo de la decisión de sacar mimos a la calle, primero pensé que se trataba de una broma. Pronto entendería que se trataba en realidad de un componente de una de las más fascinantes experiencias de pedagogía social a favor de la cultura ciudadana.
Número Número 66
Desde entonces a la fecha, el doctor Acero ha transitado por una trayectoria que lo ha colocado como una de las referencias más especializadas, experimentadas y exitosas en seguridad ciudadana en America Latina. Además de haber trabado una cercana amistad con él, en estas dos décadas hemos coincidido en incontables diálogos, foros y proyectos.
16
Suelo hacer rondas de consultas sobre temas específicos entre un grupo de 5 a diez consultores y consultoras que, tal como hacemos Hugo Acero y yo, acompañan a gobiernos por toda la región en esfuerzos de mejora de las políticas e instituciones responsables de la seguridad. Entrevisté a este colega colombiano el pasado 20 de enero y me ha compartido lo que identifica como los ejes indispensables para construir la seguridad ciudadana. Es la Gaceta Policía Estatal
síntesis de alguien que ha contribuido a reformas exitosas y prometedoras en decenas de ciudades, incluyendo el ejemplo bogotano de finales de los noventa y principios de siglo que tanto ha enseñado a la región, y que incluye la mejora p ro n u n c i a d a de la convivencia y la reducción de la violencia, la delincuencia y la accidentalidad (por cierto, fluyen desde allá nuevamente evidencias de mejora sostenida que iré a conocer directamente en el territorio). Aquí las lecciones aprendidas que Acero compartió conmigo: “Liderazgo y decisión política de quien gobierna para atender el tema en los niveles municipal, estatal y nacional.
Información confiable para que entre todas las instituciones involucradas (como una junta médica) se pueda elaborar y compartir un diagnóstico de violencia, delincuencia y de problemas que afectan la convivencia ciudadana. Con base en ese diagnóstico hay que elaborar, también de manera conjunta, un plan o una serie de acciones a ejecutar, las cuales deben tener claro qué se va hacer, cuándo se van a ejecutar y cuáles serán los logros a alcanzar. Para esto hay que contar idealmente con los recursos necesarios – aunque muchas veces hay que trabajar con lo que hay.
Las reuniones periódicas del equipo de trabajo, liderado por el gobernante, permiten hacer evaluación, seguimiento y ajustar las acciones propuestas a medida que se ejecutan. Desde el primer momento en que se iicia el trabajo en equipo hay que rendir cuentas públicas y hay que hacerlo de manera periódica. Esto permite, además de ganar credibilidad entre los ciudadanos, que la sociedad realice un control social sobre lo que se hace, sobre las instituciones que tienen las responsabilidades en materia de seguridad y justicia y sobre los resultados”. Así remata la lista: “Donde hemos tenido resultados es porque se ha trabajado de esta manera”. Parecen sencillos y hasta obvios algunos de los componentes. Lamento decirles que es muy poco común encontrar esta manera de hacer las cosas. En mi experiencia, pocas cosas empujan tanto el aprendizaje como el análisis internacional comparado. Cada quien decida si quiere hacer suyo este aprendizaje. López, E. (6 de febrero de 2019). Seguridad ciudadana: ¿cómo hacerle? Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/blogueros-ruta-critica/2019/02/06/ seguridad-ciudadana-como-hacerle/
@ErnestoLPV
Número Número 66
Trabajo en equipo permanente con las instituciones de seguridad, justicia y de desarrollo social para enfrentar los problemas de violencia, delincuencia y de convivencia. En este equipo de trabajo se pueden involucrar organizaciones de la sociedad civil para contribuir con su trabajo. Las reuniones deben realizarse, por lo menos, una vez al mes y de manera extraordinaria cuando las circunstancias de inseguridad así lo requieran.
Diseñar un plan integral que vaya de la prevención a la represión del delito (como decimos en Colombia ‘zanahoria y garrote’). Gaceta Policía Policía Estatal Estatal Gaceta
17
Número 6 18
Gaceta Policía Policía Estatal Estatal Gaceta
Número Número 6 6 Gaceta Policía Policía Estatal Estatal Gaceta
19
NĂşmero 6 20
Gaceta PolicĂa Estatal