DOSIER Fร BRICA DE IDEAS #5
VITRINA DE LA BIODIVERSIDAD Un recorrido por el pasado, presente y futuro de la biodiversidad peruana en 80 m2 de exposiciรณn.
1
Ficha tĂŠcnica
2
Título: Vitrina de la Agrobiodiversidad Cliente: Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales (PRODERN), Cooperación Belga y Ministerio del Ambiente Motivo: Feria Gastronómica Mistura Área: 80 m2 Fecha: 4 al 14 de septiembre del 2014 Equipo: Illa Liendo + Carolina Martín + Magno Aguilar + Larissa Merzthal + Xabier Díaz de Cerio.
3
01. El desafío
02. La propuesta creativa
A SOLO DOS MESES ANTES DE QUE INICIARA LA FERIA GASTRONÓMICA MISTURA DEL 2014, llegó a las puertas de Fábrica de Ideas el pedido para desarrollar la Vitrina del Gran Mercado: 80m2 de exposición dedicados a la agrobiodiversidad en el Perú.
EL ESPACIO DEL GRAN MERCADO DE MISTURA 2014 fue concebido como una oportunidad para reivindicar la biodiversidad peruana, alertar sobre su fragilidad y mostrar su gran potencial de cara al futuro. El guión museográfico ofrecía un viaje de ida y vuelta de exploración en el origen, presente y futuro de la biodiversidad y alimentación en el Perú.
Un museo entero no es suficiente para mostrar y explicar la riqueza, amenazas y potencial de la biodiversidad del país. Así, el principal desafío de este encargo fue sistematizar una gran cantidad de información técnica y convertirla en contenido atractivo para los visitantes la vitrina del Gran Mercado. Debido al intenso tránsito de visitantes y a todos los estímulos visuales presentes en Mistura, no solo era importante ofrecer información escrita de modo sencillo y directo sino también atrapar la atención de los transeúntes con elementos museográficos que dieran volumen al espacio y diferenciaran a la muestra. La meta del proyecto Vitrina de la Agrobiodiversidad era presentar una exposición breve que ofreciera una experiencia que cautivara al visitante a través de una combinación equilibrada de información interesante, paneles atractivos y un asombroso diseño del espacio.
4
La estructura cronológica de la exhibición –dividida en pasado, presente y futuro– mostró estos tres escenarios relacionados de una manera continua. Al organizar los contenidos de esta manera, cada área tenía sus propios contenidos. En el pasado se mostró, por ejemplo, cómo el Perú es uno de los centros genéticos de alimentos del mundo gracias a la adaptación de las culturas precolombinas a la caprichosa geografía peruana. El presente destacó el rol de la pequeña agricultura familiar en la economía nacional, la diversidad de suelos agrícolas que tenemos y la amenaza del cambio climático. Y en la última, área, la del futuro, se expuso una serie de argumentos para que el público comprendiera cómo nuestra agrobiodiversidad podía ser nuestra mejor aliada para un futuro desafiante. La propuesta de diseño gráfico se centró en presentar los contenidos de una forma ágil y atractiva y en crear una atmósfera de aprendizaje cálida, positiva y familiar a través de ilustraciones hechas a mano, tipografías con trazos suaves y colores vivos. La diagramación de los paneles
03. Cómo se realizó incluyó diferentes niveles de lectura, permitiendo a los visitantes captar los principales mensajes sin necesidad de dedicarle mucho tiempo a la lectura. Para el público más interesado existían una serie de paneles que profundizaban y ofrecían mayor información. El diseño arquitectónico del espacio de la exposición contempló el uso de palets de madera y materiales que tuvieran un bajo impacto ambiental. Se buscó generar una atmósfera, artesanal y cercana que dialogara con el espíritu del Gran Mercado de Mistura. Considerando que el espacio de exhibición de 80m2 tenía cinco puntos de acceso, cada una de las tres áreas tuvo un elemento museográfico destacado que ubicaba al visitante en el espacio de tiempo en el que se encontraba.
EL PROYECTO SE REALIZÓ EN SEIS SEMANAS DE TRABAJO INTENSO DE COORDINACIONES CON LOS RESPONSABLES DEL PRODERN, el MINAM y Apega. Por el escaso tiempo disponible el proceso de producción, diseño y redacción ocurrieron prácticamente en paralelo. Todo un desafío de coordinación que tenía como único objetivo que la muestra estuviera lista el día de la inauguración de Mistura. Tras una primera de etapa de inmersión en el tema, y una vez aprobado el concepto creativo, el equipo de contenidos comenzó con la redacción de los contenidos de la exposición. Para optimizar el proceso se convocó a una reunión general en que se validó una matriz de información especificando la información atmósfera. El equipo de Fábrica de Ideas estuvo compuesto por dos redactores y dos diseñadores. Se revisaron aproximadamente 40 documentos técnicos y se entrevistaron a expertos en el tema como Elmo León (aut0r de 14,000 años de alimentación en el Perú) o Isabel Álvarez (antropóloga especializada en la gastronomía regional). Conforme se iban aprobando los textos, el equipo de diseño hacía los bocetos y avanzaba con las ilustraciones para después diagramar.
5
UN ESFUERZO DE EQUIPO Un equipo de más de 20 personas, incluyendo redactores, diseñadores arquitectos y artesanos, se dedicó durante 6 semanas a la conceptualización, desarrollo y producción de la Vitrina de la Agrobiodiversidad. La muestra se dividió en pasado, presente y futuro.
6
El diseño de los paneles combinó fotografías e ilustraciones con la presencia de elementos museográficos, como réplicas de huacos precolombinos que ayudaron a dar volumen y vestir de personalidad a cada espacio.
7
Los contenidos de la exposición fueron validados por especialistas de la Dirección General de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente.
La abundante información disponible fue organizada en una matriz que fue discutida en un taller de mediodía de duración en las oficinas de Fábrica de Ideas.
8
Contactamos con la Asociación Kuyanakuy de Pamplona Alta para encargarles dos arpilleras de 1 por 2.20m.
TRAS BASTIDORES
El equipo de producción trabajó durante 48 horas para estar listos el día de la inauguración.
9
04. El valor agregado LOS PRINCIPALES ELEMENTOS MUSEOGRÁFICOS de la Vitrina añadieron valor a la muestra pues se trataron de una serie de objetos únicos, hechos a medida y que generaron un impacto mucho mayor al esperado. Las Arpilleras de la Biodiversidad fueron, en definitiva, las grandes estrellas de la exposición y su valor trascendió la corta temporalidad de Mistura. Aunque se esperaba un buen resultado, no imaginamos que el encargo de dos arpilleras de 1.20 x 2.80 m para presentar el patrimonio biodiverso del país generaría efectos tan positivos, incluso años después. En diciembre del 2014, las Arpilleras formaron parte del Pabellón de Montañas y Agua de la COP20. Durante 12 días, más de 100,000 visitantes nacionales e internacionales pudieron admirar estas piezas artesanales únicas en su tipo. Las historias de estas mujeres, de cómo comenzaron a hacer arpilleras para procesar los años de violencia política que vivieron en la década de los 80 fueron publicadas en la revista Somos del diario El Comercio. En noviembre del 2016, Fábrica de Ideas recibió una mención en la Bienal Iberoamericana de Diseño en Madrid en la categoría Diseño gráfico y comunicación visual.
10
“Este escaparate rinde homenaje a la extraordinaria diversidad de alimentos que gozamos hoy en nuestra gastronomía. Ella no es gratuita: es producto de una sabia transformación, del ingenio de los antiguos peruanos, a partir de una privilegiada variedad de entornos naturales” Manuel Pulgar-Vidal Ex Ministro del Ambiente
11
San MartĂn
12
05. La exposición ALREDEDOR DE 420,000 VISITANTES PERUANOS Y EXTRANJEROS ESTUVIERON PRESENTES EN LA VITRINA DE LA BIODIVERSIDAD. Inaugurada por el hoy ex Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, y visitada por el ex presidente Ollanta Humala, la muestra fue un homenaje a los saberes ancestrales, un recordatorio del patrimonio biodiverso que tenemos y el gran potencial futuro que tiene nuestro país. Los principales objetivos de la Vitrina de la Biodiversidad fueron: Explicar el origen, escenario actual, amenazas y potencial futuro de nuestra biodiversidad y alimentación. Perú: centro de origen y diversificación genética del mundo. Difundir los conocimientos ancestrales que lograron la domesticación de alimentos y animales en uno de las geografías más diversas y agrestes del planeta, desarrollando tecnologías agrícolas e hidráulicas que aún continúan vigentes. De lo silvestre a lo productivo. Promover el reconocimiento de la importancia de la agricultura familiar andina, de sus tradiciones culturales y potenciales para solucionar los retos del futuro. Conocer para valorar. Recordar al público que la biodiversidad es legado y patrimonio, y, también, nuestra responsabilidad. El cambio comienza en la mesa. Mostrar los frutos del encuentro entre productores y cocineros. El encuentro de sabidurías.
13
Un extraordinario pasado A DIFERENCIA DE OTROS PAÍSES, LA DOMESTICACIÓN DE PLANTAS y animales en el Perú fue un proceso amable por definición. Desarrolladas durante siglos, las tecnologías, prácticas e infraestructuras agropecuarias alcanzaron un alto nivel de desarrollo. Fue en las montañas donde mejor se puede entender la dimensión de esta proeza domesticadora. Con respeto y sabiduría, nuestros antepasados fueron descubriendo cómo adaptarse a los Andes para sembrar y domesticar los alimentos que hoy tanto celebramos. Los andenes simbolizan cómo lograron transformar un escenario agreste en uno productivo, mejorando el desempeño de la montaña. Tras bastidores, los grandes responsables de que seamos centro de origen y diversificación de especies de gran importancia para alimentación global son nuestros antepasados. De generación en generación, las culturas peruanas han transmitido estos conocimientos y recursos genéticos de la mano con una cosmovisión que busca el equilibrio con su entorno. Durante siglos, las diferentes culturas no sólo lograron adaptar el cultivo de plantas y la crianza de animales, sino que articularon también un fructífero intercambio entre pueblos. Desde antes de los Incas, los habitantes de las diversas geografías del país necesitaban de productos que producían otros pueblos.
Más de 100,000 personas asistieron en los 12 días duró la Feria Gastronómica Mistura en el 2014.
14
En el área dedicada al pasado de la agrobiodiversidad en el Perú, una colección de réplicas de huacos precolombinos explicaba el origen milenario de algunas especies de alimentos y una recua de llamas simbolizaba la importancia del intercambio de productos entre pisos altitudinales.
15
LA VUELTA AL MUNDO EN
JANCA 6
4,800 - 6,768 msnm.
8 PISOS ECOLÓGICOS Si recorremos el Perú desde la orilla del Pacífico hasta descender a la cálida Amazonía, habremos viajado por casi todas las regiones naturales de la Tierra. Basta con recordar que tenemos 84 de las 103 zonas de vida que existen en el mundo. En este territorio de microclimas diversos, nuestros antepasados cosecharon alimentos que hoy nutren al planeta. Costa
Sierra
Es la zona de los glaciares, origen del agua que abastece a todas las regiones naturales del país.
Vegetación: Yareta, líquenes, musgos.
PUNA 5
4,000 - 4,800 msnm.
En los Andes Centrales es la región altiplánica natural compuesta por mesetas andinas cubiertas de pastos, lagunas y bofedales.
4 SUNI
3,500 - 4,0
Cultivos: Mashua, papa, maca, cañihua.
QUECHUA 3
2,300 - 3,500 msnm.
Los desfiladeros ro los valles estrecho tierras agrícolas se
Animales domesticados: Llama y alpaca. Tecnología y prácticas agrícolas: Sucacollos, bofedales, qochas.
Cultivos: Cañihua, m nativa (pukasoncco amargas (ruki papa
Surcada por valles interandinos transformados por andenes, es la región más poblada de la Sierra y es donde se concentra la producción agrícola nacional.
YUNGA 2
500 - 2,300 msnm.
Es la zona más baja de los Andes. En ella se encuentran quebradas estrechas con temperaturas templadas.
Selva
Animales domestic
Tecnología y prácti
Cultivos: Aguaymanto, anís, caigua, calabaza, frijoles (caballero, canario, etc.), granadilla, habas, huacatay, kiwicha, maíz, muña, pacae, pajuro, raíces (yacón, aracacha), rocoto, sauco, tumbo, tuna, yuyo. Tecnología y prácticas agrícolas: Andenes.
Cultivos: Chirimoya, cochinilla, kiwicha, lúcuma, palta, tuna, pepino dulce, pacae, guayaba. Tecnología y prácticas agrícolas: Amunas
CHALA 1
0 - 500 msnm.
UNA DIETA VARIADA Y NUTRITIVA Como mensajeros en el tiempo, los granos, corontas de maíz y papas encontrados en más de un centenar de yacimientos arqueológicos peruanos, dan cuenta de una variada dieta constituida por tubérculos, raíces, granos, hortalizas,
Región desértica en la que se encuentran fértiles valles irrigados por ríos que nacen en los Andes, destinados a distintas actividades agropecuarias. Cultivos: Ají amarillo, camote, maní, pallar, tomate, yuca, zapallo loche y maíz.
Maní
Tecnología y prácticas agrícolas: Acueductos subterráneos.
Pacae
leguminosas, carnes y una gran cantidad de frutas.
Frutas
Tubérculos
Granos andinos
Rizomas
Frejol
Legumbres
11,000
10,000
9,000
8,000
7,000
6,000
Olluco Ají
16
Ma
Camote
Yuca Calabaza
Pallar
Quinua
182
especies de plantas domesticadas nativas existen en el Perú.
000 msnm.
ocosos, las cumbres escarpadas, os y las pampas hacen que las ean escasas.
maca, mashua, oca, olluco, papa o, huayco, tumbay, etc.), papas a), quinua y tarwi.
cados: Cuy, llama y alpaca
icas agrícolas: Amunas. Páramos 3,000 msnm. Ubicados en los Andes del Norte. Son extensiones de pajonales húmedos salpicados de lagunas.
7 RUPA RUPA
1 400 - 400 msnm.
Con un relieve accidentado, pendientes bajas e imponentes cordilleras. Es la región más nubosa y pluvial del Perú. Corresponde a la Selva Alta.
8
400 - 80 msnm
Con ríos caudalosos, se encuentra conformada por una vasta llanura, su vegetación es densa y en la época de crecidas una parte se inunda. Corresponde a la Selva Baja.
Cultivos: Ajíes, cacao, granadilla, maní, maracuyá, sachainchi, uña de gato. Tecnología y prácticas agrícolas: Barbecho y rotación sectorial.
Cultivos: Ajíes, caigua, cocona, frijoles, maíz amazónico, pijuayo, plátano, sacha inchi, yuca. Frutas: Anona, caimito, caso, guaba, guanábana, guayaba, macambo, maracuyá, papaya, tumbo. Adicionalmente, numerosas especies de fauna y flora silvestres.
Chirimoya
aíz
OMAGUA
Tecnología y prácticas agrícolas: Caza, pesca, recolección y manejo del bosque.
Caigua Kiwicha
5,000
Achira
4,000
3,000
2,000
1,000
0 a.C.
Guayaba
Guanábana
Maca Aguaymanto
Papa
Pepino dulce
La combinación de diseño e ilustración de las infografías simplificó la comprensión de contenidos en los paneles.
17
ALIMENTOS CON HISTORIA: HUACOS PRECOLOMBINOS El objeto central del pasado fue una exposición de réplicas de huacos precolombinos presentados en un exhibidor en forma de montañas. Estas finas piezas artesanales son réplicas idénticas de las que se exponen en el Museo de la Gastronomía. Tras una larga negociación con el artesano que las fabricó, los huacos fueron adquiridos para la muestra. Así fue posible exhibir los huacos de la papa, la yuca o el maíz y explicar al público que estos productos tienen miles de años de antigüedad.
Ayacucho
18
El artesano Rodolfo Fuentes-Rivera aceptó vender su colección de réplicas de huacos agrícolas precolombinos para que sean parte de la exposición.
19
Un presente afortunado NUESTRA CULTURA AGROPECUARIA ANCESTRAL NO SÓLO ESTÁ VIGENTE, SINO QUE SE TRATA DE UN PROCESO VIVO. Los agricultores continúan domesticando plantas y espacios geográficos a condiciones extremas y en constante cambio. Además tener una alta capacidad de adaptación, han mantenido su carácter integrador originario, así como existió en el pasado un intercambio entre pisos altitudinales, actualmente, los productores rurales han sabido incorporar cultivos y animales de orígenes lejanos, como Europa o Asia. La bienvenida a productos de otras latitudes enriquece nuestros procesos productivos, añadiendo aún más riqueza a la ya existente. La diversidad que se encuentra en los mercados peruanos no es casualidad. Continuar siendo uno de los 10 países megadiversos del planeta es una responsabilidad colectiva. Las amenazas están encabezadas por el cambio climático, pero hay muchas otras igual de problemáticas, como la falta de mercados para productos nativos, la agricultura industrial, los organismos OGM (a mediano plazo), entre otras. Este legado es tan valioso como frágil. Para poder reaccionar ante estas amenazas y proyectar un futuro sostenible primero hay que conocer lo que tenemos entre manos.
El encuentro de productores y cocineros invitaba a los visitantes a sentarse y tomarse fotos (izquierda). El guiado de la muestra fue realizado por voluntarios (arriba, derecha). Se exhibieron muestras de tierras de todo el país para explicar la rica diversidad de suelos que tenemos (derecha, abajo).
20
21
UN MERECIDO ENCUENTRO: EL TINKUY Los productos nativos están viviendo una histórica oportunidad en las cocinas de los restaurantes peruanos. Alimentos como la quinua, el tarwi, los pallares o el capulí están ahora invitados a las mejores mesas. Detrás de esta recuperación de productos se encuentra el esfuerzo de una nueva generación de chefs que salieron en busca de los guardianes de cultivos antes marginados.
En el presente, el elemento central fue una mesa donde retratos de productores y cocineros compartían una misma mesa a tamaño natural. La serie de fotos hechas a productores y cocineros fue el resultado de un tinkuy o encuentro en que productores y cocineros se reunieron para cocinar juntos y elaborar un sofisticado menú. El día de la sesión comenzó en el mercado de productores Misturita y terminó en la mesa del restaurante IK. Además de las fotos y del buen recuerdo del día compartido, preparamos una crónica del encuentro que fue distribuida al público de Mistura.
Ayacucho
22
El fotรณgrafo Antonio Escalante realizรณ retratos con una antigua cรกmara de formato medio. Las fotos de productores y cocineros fueron realizadas en el mercado de productores de Mistura de Magdalena y en el restaurante IK en Miraflores.
23
El rol de la pequeña agricultura familiar fue destacado en el panel principal del área del Presente. Como si se tratase de una sala de casa con fotos familiares, el panel (arriba) incluía retratos de agricultores y ganaderos acompañados de testimonios. Una forma de poner en valor la contribución de estas personas en la economía y bienestar nacional.
HOY COMO
AYER Los conocimientos ancestrales poseen una vibrante actualidad. Más de
dos millones de familias campesinas aplican en sus chacras la sabiduría heredada de sus ancestros, conservando los cultivos domesticados hace miles de años y dando continuidad a este proceso para su adaptación a los cambios ambientales. Los mismos andenes milenarios proyectados por culturas pretéritas, siguen alimentando a las actuales poblaciones del campo y de la ciudad gracias a las comunidades campesinas que han sabido mantener el legado recibido.
Ernesto Benavides/PRODERN
PARAÍSO
AMENAZADO La biodiversidad no sólo se crea y se transforma, sino que también se destruye. Los procesos naturales de desaparición de especies vegetales y animales y su diversidad genética, que perduraron siglos, actualmente se aceleran multiplicándose por mil, culpa de nuestras malas prácticas. Thomas Müller/GIZ
La domesticación no es cosa del pasado En cada ciclo agrícola los productores peruanos renuevan el pacto ancestral con una Pachamama generosa para que les provea de alimentos en cantidad y calidad. Seleccionan y guardan celosamente las semillas que usarán en la siguiente campaña, continuando con un proceso milenario de domesticación. Hace varios años Fredy Carrasco recibió una curiosa herencia familiar. Su padre, un antiguo yachachiq –“el que enseña”, en quechua– le confió una colección de 140 variedades de papa. No contento con mantenerla, este domesticador de papas de Andahuaylas ha aumentado notablemente su colección, que ya sobrepasa las 180 variedades. Esta diversidad genética es la que permite tener papas capaces de enfrentar las nuevas plagas y un clima cada vez más cambiante. En Fredy germinó la semilla de su papá, quien atesora un banco genético no solo para él sino para todo el país y el mundo.
24
Los calendarios agrícolas tradicionales y las tecnologías agrícolas se enfrentan con nuevos escenarios climáticos, plagas e incertidumbres. La intensificación agrícola, para satisfacer demandas de mercados globalizados, somete a la tierra a nuevas presiones y margina a variedades nativas menos comerciales. Peligra nuestro valioso pero frágil legado natural. Sin biodiversidad no habrá alimentos y el bienestar de la humanidad será sólo un bonito recuerdo del pasado. La agricultura familiar con sus sistemas y cultivos asociados es considerada hoy una estrategia clave para enfrentar los riesgos derivados del cambio climático, ante los que el Perú es particularmente vulnerable.
DE LA CHACRA
A LAS MESAS
La diversidad que encontramos en los mercados de las ciudades es la consecuencia de un proceso diseñado a fuego lento.
Los sabores de mi tierra
La costa propuso la chirimoya, la sierra prestó sus papas nativas y la energética quinua; el cacao representó a la siempre generosa selva. ¡Buen apetito!
El armonioso encuentro se produce en una mesa; un afortunado tinkuy* entre un grupo de cocineros que dan a diario sentido al esfuerzo de los productores. La buena culinaria necesita productos de calidad, y la alianza entre cocineros y productores se convierte en una pieza fundamental. Ser reconocido, por segundo año consecutivo, como el mejor destino gastronómico de Sudamérica en los World Dibujo del uso de la chaquitaclla en el siglo XVII por Felipe Guamán Poma de Ayala.
Alta tecnología para despertar al suelo Con una chaquitaclla, el hombre andino conquistó las más altas montañas y los espacios más agrestes e inaccesibles. Son varias las herramientas agrícolas que surgieron fruto de la creatividad del campesino andino: raucanas, arados de palo, huatanas y la más icónica de todas, la chaquitaclla. Presente desde las siembras primitivas, fueron los incas quienes la consagraron para la posteridad. Con sus variaciones regionales, de palo curvo o recto, este arado de pie sigue despertando cada agosto a las tierras andinas de su letargo invernal. El 77 %* de los agricultores no emplea máquina alguna.
Travel Awards 2014 no es fruto de la casualidad para el Perú. *Tinkuy: Encuentro de beneficio mutuo.
Los tres platos que realizaron los cocineros y los productores en el restaurante IK: la historia de una celebración.
Flavio Solórzano
+
Francesco de Sanctis
+
Roger Choque
=
Productor de quinua (Puno)
* IV Censo Nacional Agropecuario 2012
Mónica Kisic +
Cebiche huachano de quinua
Victoriano Fernández Productor de papas nativas (Huánuco)
Elsa García
Productora de chirimoyas (Huarochirí)
=
Carapulcra al estilo mole
= Dulce de leche con chirimoya
25
Un futuro prometedor EL FUTURO DE LA GASTRONOMÍA PERUANA DEPENDE DE CÓMO CUIDEMOS AL PATRIMONIO BIODIVERSO ACTUAL. Si logramos preservar nuestros recursos actuales no sólo estaremos asegurando un futuro al Perú como marca gastronómica, sino que también estaremos abriendo las puertas a nuevas posibilidades ante el mundo para los agricultores peruanos ante el incremento de la demanda de sus productos. Potenciar la producción y comercialización de productos nativos representa una oportunidad para dinamizar el desarrollo rural. Como feliz consecuencia de este proceso tendríamos a un país con millones de pequeños productores vendiendo sus insumos a un precio justo al mercado nacional e internacional y que forman parte de comunidades que cuentan con el acceso a todos los servicios, guardianes activos de su cultura y conocimientos ancestrales.
26
En el 2016, las Arpilleras de la Biodiversidad obtuvieron una mención en la 5a Bienal Iberoamericana de Diseño en la categoría Diseño Gráfico y Comunicación Visual.
27
ARTESANÍA QUE ENSEÑA: LAS ARPILLERAS DE LA BIODIVERSIDAD Finalmente, como elemento principal de la Vitrina, se colocó en el área dos arpilleras artesanales de 1.20m x 2.80m que mostraban cómo serían la vertiente del pacífico y la cuenca amazónica en un escenario positivo, con valles recuperados, andenes funcionando, especies nativas cultivadas, sistemas hidráulicos eficientes y comunidades bien alimentadas. Las Arpilleras de la Biodiversidad es uno de los casos más emblemáticos dentro de Fábrica de Ideas. La idea inicial fue encargar dos grandes arpilleras que mostraran la vertiente del pacífico y la cuenca amazónica en un escenario positivo, con valles recuperados, andenes funcionando, especies nativas cultivadas, sistemas hidráulicos eficientes y comunidades bien alimentadas. Tras hacer los bocetos con técnicos del Ministerio del Ambiente, contactamos con la Asociación Kuyanakuy ubicada en Pamplona Alta. El pedido era elaborar dos arpilleras de 2.80m de alto por 120 de ancho en cuatro semanas y lo lograron. El éxito de las Arpilleras de la Biodiversidad fue tal que este colectivo de artesanas de origen ayacuchano fue reconocido oficialmente por el Ministerio del Ambiente.
28
Las 15 mujeres que forman parte de la Asociación Kuyanakuy se dedicaron de tiempo completo durante 4 semanas para la elaboración de las arpilleras. Tras la inauguración de Mistura, el éxito de las arpilleras fue tal que el propio ex Ministro del Ambiente reconoció a las artesanas con un diploma.
29
LAS ARPILLERAS DE LA AGROBIODIVERSIDAD
30
31
La Vitrina en los medios
CANAL N
EL COMERCIO
El noticiero TV Perú Noticias del Canal N cubrió la inauguración de la Vitrina de la Biodiversidad realizada por ex Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.
www.elcomercio.pe
Lima, jueves 4 de setiembre deL 2014
Un reportaje sobre el encuentro de productores y cocineros fue publicado en la portada de El Comercio, anunciando el inicio de Mistura.
aÑO 175 - Nº 88 708 - PreCiO eN Lima s/. 2,00 A10. EL COMERCIO
JUEVES 4 DE SETIEMBRE DEL 2014
LIMA
INDEPENDENCIA Y VERACIDAD AL SERVICIO DEL PAÍS
FOTORREPORTAJE
DIRECTOR GENERAL: FRANCISCO MIRÓ QUESADA C.
Encuentro culinario
La selección juega hoy amistoso con Iraq en Dubái
Argentina vence 4-2 a Alemania
Texto
Paolo Guerrero será la principal figura del equipo de Bengoechea. PÁG. 4
Mientras tanto Sony presenta teléfonos, tabletas y relojes inteligentes. PÁG. A20
Congresistas retan al Poder Judicial por fallo de García
ADVERTENCIA. Fuerte reacción de Washington tras la decapitación de periodistas A2
EE.UU.quiere acabar con la barbarie del Estado Islámico Coalición. Washington busca aliados para enfrentar los “actos horrendos” de los terroristas. Convoca para fines de setiembre al Consejo de Seguridad de la ONU.
Amplían su dominio. Los yihadistas reparten propaganda en zonas de Pakistán y Afganistán controladas por talibanes para reclutar militantes.
Constitucionalistas afirman que se tiene que acatar la sentencia. PÁG. A 4
Retiran 100 taxis y colectivos del corredor azul
asÍ LO dijO
“Quienes cometen el error de herir a estadounidenses aprenderán que no olvidamos”.
Unidades informales circulaban en el eje Tacna-Arequipa. PÁG. A8
Relevan a jefe policial de Quillabamba por la muerte de menor A12
Barack Obama Presidente estadounidense
MAÑANA EMPIEZA LA FIESTA DE MISTURA
PORTAFOLIO NEGOCIOS&MERCADOS
s una fascinación mutua. Francesco de Sanctis, audaz chef de 24 años, conversa con el huanuqueño Victoriano Fernández, un inagotable productor de papas. Victoriano le da la pucca sonco (corazón rojo, en quechua), una de las 500 variedades nativas que cultiva. “Esta tiene la consistencia de la beterraga y sirve para el sancochado y guisos”, le enseña el agricultor. Es un domingo fértil en Misturita, la feria ubicada en la cuadra 32 de la avenida Brasil, en Magdalena, en donde los pequeños y medianos productores agrícolas de todo el país ofrecen lo más diverso de los alimentos peruanos. Y es que en Misturita se asiste al deslumbramiento de los sentidos, entre ardientes piñas del Vraem, lulos coquetos de Oxapampa, papayas esbeltas de Chanchamayo y quesos provocadores de Matucana, todos generados con criterios orgánicos. “El contacto con el productor es maravilloso. Los cocineros necesitamos de su sabiduría”, exclama Francesco. Así lo comprueba el chef Flavio Solórzano, del restaurante El Señorío de Sulco. Él contribuyó a posicionar la quinua como un insumo nutritivo en la dieta mundial. Pese a su experiencia, Flavio aún se conmueve cuando llega al puesto del puneño Roger Choque. Flavio mira con deleite sus quinuas blancas. El fervoroso Roger le explica: “No todas saben a lo mismo, hay blancas dulces y amargas; y las hay transparentes, negras, salva-
E
jes”. Flavio se admira: “Muchos cocineros no conocemos la forma de uso, hay más de 3 mil variedades; y ellos te lo explican”. A 20 metros, la chef Mónica Kisic atiende –atónita y maravillada– una clase de Elsa García, productora de chirimoyas de Huarochirí: “Reconoces cada tipo de chirimoya por la forma de sus escamas. Si están en punta tiene buen dulce, no tanto si están pegadas, y si son más grandes es otro el sabor”. A la cocina con amor Luego de conocerse en Misturita, los tres chef y los tres productores deciden honrar el encuentro y preparar platos con los productos adquiridos, mientras más espontáneos mejor. Mónica Kisic se ofrece de anfitriona para el ágape de la biodiversidad en el restaurante IK, de Miraflores. En una hora aparecen un tiradito de papa morada con carapulcra, un cebiche huachano caliente de quinua y un sensorial dulce de leche con chirimoya. Y los cocinerosyproductoressesientanala mesa para saborearlos. “Suntuoso”, “suculento”, “tentador”, “calientito”, “picantito”: es el eros de la biodiversidad culinaria peruana en pleno. Luego piden un brindis por esta alianza de tiempos y texturas, de apetitos y altitudes, de experimentación y gozo ancestral. Con infinita salud. VEA ESTAS FOTOS EN MISTURA
El encuentro entre los tres chefs y los tres productores agrícolas se realizó el 17 de agosto pasado. Estas fotografías serán expuestas en el Gran Mercado de la Feria Mistura, que empieza mañana. El objetivo del reportaje gráfico es rendir homenaje a la biodiversidad del país y al intercambio de conocimiento entre generaciones.
BANQUETE DE SENTIDOS. Tres chefs y tres productores disfrutaron de los platos y postres de chirimoya preparados con alegría y maestría. Mónica Kisic fue la anfitriona. El encuentro se realizó hace dos domingos en el restaurante IK de Miraflores.
Obispos venezolanos piden al Gobierno evitar su difusión. PÁG. A18
HOY ESCRIBEN
Ocho locales peruanos figuran en la lista de los 50 top de Latinoamérica. A9
antonio escalante
Chefs y productores se juntan para preparar delicias culinarias La ancestral sabiduría de nuestros agricultores y el ingenio de los cocineros fue la mejor receta y antesala a la feria Mistura. A mediados de agosto, los chefs Flavio Solórzano, Mónica Kisic y Francesco de Sanctis, y los productores Victoria-
no Hernández, Roger Choque y Elsa García, fusionaron sus conocimientos para elaborar un menú que incluyó un tiradito de papa morada con carapulcra y un cebiche de quinua, entre otras delicias. Una mesa que une. PÁG. A10
Diana Seminario
Pedro Ortiz
Juan José Marthans
Pedro Canelo
A6
A11
B9
A24
REPRESIÓN. Darán latigazos a quienes no voten por Evo Morales, según diputado boliviano. PÁG. A18 REDES SOCIALES. La fiebre por los virales es cada vez más popular entre los jóvenes limeños. PÁG. A16 MODERNO RECINTO. El nuevo museo de sitio de Túcume abrirá sus puertas al público este sábado. PÁG. A14 LOS CUPONES: reCetas de COCiNa , GuÍa de OCiO Y LOS COmOdiNes EN LA PÁG. A24
PRECIOS EN PROVINCIAS: envío terrestre s/.2,50 y aéreo s/.3,00. EDICIÓN: 80 páginas y 4 cuerpos. SEDE PRINCIPAL: Jr. antonio Miró Quesada 300, liMa 1. REDACCIÓN: 311-6310. PUBLICIDAD: av. las Begonias 409, san isidro 311-6500. FONOAVISOS: 708-9999. SUSCRIPCIONES: 311-5100. DEPÓSITO LEGAL: nº 95-0052
32
Fotos
La Iglesia condena el padre nuestro en honor a Chávez
Central es elegido el mejor restaurante de la región
Autos irán por Escardó, Marbella y Bertolotto. Por Sucre los peatones y Metropolitano. A8
ANTONIO ESCALANTE / FÁBRICA DE IDEAS
Las AFP alistan nuevo plan para captar aportes de independientes PÁG. B2
- se reNueva Sepa cuáles son los locales que debutan en la feria y los sabores de estreno.
Costa Verde tendrá 4 accesos para la feria
La plaza del asombro sin límites MIGUEL ÁNGEL CÁRDENAS
Albicelestes se desquitan de los campeones del mundo tras la final de Brasil 2014. PÁGS. 2 y 3
TEMA DEL DÍA
Samsung lanza el nuevo Galaxy Note 4 en Alemania
Tres cocineros limeños –Flavio Solórzano, Mónica Kisic y Francesco de Sanctis– llegan a la feria Misturita de la avenida Brasil. Allí conocen a tres productores de maravillas: Victoriano Hernández, quien cultiva hasta 500 variedades de papa en Huánuco; Roger Choque, que vende las quinuas más brillantes de Puno; y Elsa García, quien ofrece chirimoyas. Los seis se juntan para preparar maravillas.
LOS PRODUCTORES CONOCEN LIMA. Si hay algo que Victoriano Fernández quisiera para su localidad, a una hora de la ciudad de Huánuco, es un tren como el del metro de Lima. Elsa García recuerda que la primera vez que vino a Lima se perdió en la ciudad. Hoy conoce la Vía Expresa del Paseo de la República como la palma de su mano. A Roger Choque, el mar de Lima le recuerda la inmensidad del lago Titicaca, en Puno.
¿Qué sucede cuando tres chefs y tres productores, locos de amor por esta tierra, exploran nuestra biodiversidad en una feria y, luego, en una cocina?
La pLaza deL asombro
sin límites
EL COMERCIO
El público que visitaba la Vitrina recibía un díptico con la historia completa sobre el encuentro entre cocineros y productores.
CARETAS
La historia y fotos detrás de las Arpilleras de la Biodiversidad fueron publicadas en la versión online de la revista Caretas.
33
34