Propuesta Probolivia

Page 1



A A

BREVE NOTA SOBRE LA PROPUESTA

A continuación se describe como Imagen Latente y nuestra metodología tiene las características necesarias para garantizar el éxito:

Nuestro enfoque para la ejecución del proyecto será basado sobre la demanda de los beneficiarios, garantizando la aceptación y apropiación de los mismos.

Un enfoque basado en la demanda es fundamental para el buen desarrollo, y será uno de los principios rectores que seguiremos en la implementación de este proyecto. Esto ayudará a garantizar la eficacia y la sostenibilidad del proyecto. Al mismo tiempo, vamos a complementar este enfoque basado en la demanda con una serie de actividades proactivas, que ayudarán a los beneficiarios del proyecto en identificar sus necesidades y de esta forma desencadenar la demanda de apoyo.

Nos centraremos en el conseguimiento de los resultados mediante la implementación de este proyecto de una manera flexible que se adapte a cada situación.

Somos conscientes de que este proyecto se llevará a cabo en un ambiente que es complejo, y que ha cambiado rápidamente en los últimos años. Vamos a responder a esta situación con nuestro sistema de gestión hecho a medida, a través del cual nuestro análisis del contexto, nuestra estrategia y el conjunto de acciones a las que daremos prioridad estarán sujetos a la adaptación continua y a una reflexión a la luz de la experiencia sobre el terreno.

Estamos muy contentos de que nuestro equipo será dirigido por Claudio de Aliaga Pardo. Vamos a movilizar a un equipo de expertos nacionales técnicamente excelentes y con habilidades de comunicación e interpersonales necesarias para construir relaciones de confianza con todas las partes interesadas pertinentes y “navegar” dentro de un contexto políticamente complejo. Nuestro equipo estará dirigido por Rodrigo Guachalla.

A


A Vamos a considerar la cuestión de la sostenibilidad y la propiedad desde el momento de la firma del contrato hasta el Informe Final. Esto ayudará a asegurar que la planificación de nuestras intervenciones estará construida alrededor de las necesidades reales y de las prioridades de los beneficiarios del proyecto, en línea con el énfasis de la sostenibilidad identificado en los TdR. No sólo las recomendaciones y la ejecución deberán tener en cuenta las restricciones actuales y de medio plazo (por ejemplo los presupuestos, recursos humanos), pero también se prestará una atención adecuada para el futuro de las acciones una vez terminada nuestra asistencia técnica. En este sentido, involucraremos dentro de lo posible a todos los actores del sector, ya que eso garantizará una mayor implicación y la sostenibilidad del proyecto.

Somos conscientes de la importancia de asegurar la visibilidad del proyecto Nos aseguraremos de que el proyecto promueva una mayor sensibilidad de las partes interesadas y del público meta mejorando la visibilidad del papel de Pro-BOLIVIA en Bolivia como institución crucial. Imagen Latente cuenta con una trayectoria relevante en el diseño e implementación de estrategias de comunicación dinámica que ayudan a lograr este objetivo.

Nuestra estructura operativa asegurará de que nuestro equipo reciba un apoyo adecuado y eficaz Se cuenta con el apoyo de nuestra sucursal de La Paz que brindará apoyo administrativo y de secretaria necesario para que nuestros expertos de corto plazo puedan llevar a cabo sus tareas de la forma más eficiente y eficaz. Agradecemos a PRO-Bolivia por darnos la oportunidad de participar en esta licitación y confirmamos nuestra voluntad y total compromiso de ejecutar este proyecto en lo mejor de nuestra capacidad profesional y de acuerdo con la metodología que se ilustra en el presente documento.

LA PAZ, 29.09.2016

Lucio Riveros / Representante Legal


A A

CONTENIDO DE LA OFERTA

1.1 Antecedentes 1.2 Objetivos y productos de la consultoría 1.2.1

Objetivo general

1.2.2

Objetivos Específicos

1.3 Enfoque del trabajo 1.4 Resultados 1.5 Metodología General 1.5.1

Calendarización

1.6 Equipo propuesto 1.6.1

Especialistas con amplia experiencia en el sector

1.6.1.1

Apoyo Administrativo y Secretarial

1.6.2

Movilización de Recursos Técnicos y Financieros

1.6.3

PROPUESTA FINANCIERA


A

1.1 Antecedentes

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en el marco de las atribuciones establecidas en el Artículo N°64 del Decreto Supremo N° 29894 viene trabajando en la implementación de políticas de desarrollo productivo mediante Complejos Productivos Integrales. Para efectivizar la política de apoyo al conjunto de las unidades económicas, el Estado Plurinacional de Bolivia y el Reino de Dinamarca, el 12 de diciembre de 2013 firmaron el Convenio Gubernamental concerniente al Programa País: “Promoción del crecimiento Económico, Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Ejercicio de Derechos 2014-2018”, en el marco de este Convenio se suscribió un Acuerdo de Desarrollo, en el que se propone ejecutar el Programa PROMYPE/JIWASA con el fin de generar un instrumento validado por el Estado, permitiendo su financiamiento a futuro por el Estado Plurinacional de Bolivia mismo y/o otros financiadores. El Programa PROMYPE/JIWASA, contempla la ejecución de servicios de apoyo a la producción de las unidades productivas micro y pequeñas sean individuales o asociadas. Los mismos son agrupados en tres segmentos: servicios financieros, formación, capacitación y asistencia técnica y fortalecimiento a la asociatividad con orientación a mercados. Estos servicios de apoyo son provistos fruto de un diagnóstico inicial de las unidades productivas o asociaciones de productores y a partir del establecimiento del Plan de Mejora, Plan de Mejora Asociativo o Plan de Asistencia Técnica/capacitación, que identifica de forma puntual el tipo de apoyo que se requiere. Es en este marco que se busca lograr la integración de las unidades productivas del Complejo Productivo Textil fortaleciendo la capacidad de participar en feria y negociar ante la potencial demanda de mercado.

A


A A

1.2 Objetivos y productos de la consultoria 1.2.1 Objetivo general El objetivo general de este contrato es:

Lograr que las micro y pequeñas unidades productivas del sector manufacturero fortalezcan sus capacidades y habilidades para el posicionamiento, exposición y negociación de su oferta productiva, aprovechando las ventajas de participar en ferias multisectoriales y ruedas de negocios.

1.2.2 Objetivos Especif icos Desde el mismo desciende los objetivos específicos que serán las líneas guía de nuestras actividades:

1. Facilitar la promoción, comercialización y fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas a través del uso de herramientas de apoyo como la participación en ferias, ruedas de negocios y misiones comerciales. 2. Proporcionar a las micro y pequeñas empresas herramientas para una mejor planificación, organización, ejecución, evaluación y monitoreo de su participación en eventos feriales. 3. Brindar a los participantes herramientas de negociación que les permita interactuar con su contraparte buscando el beneficio mutuo. 4. Evaluar y sistematizar la transferencia de conocimientos, experiencias y aprendizajes desarrollados.

Tomando en consideración los términos de referencia, los productos de la consultoría serán concretos y puntuales, relacionados con los objetivos esperados para la presente convocatoria. Los mismos se realizarán de acuerdo al calendario previsto para la ejecución de esta consultoría, como indicaremos Por lo tanto, se priorizarán los productos previstos dentro del plazo establecido, relacionando los mismos al cumplimiento de los resultados esperados, a razón de:

PRODUCTO 1

Presentación de un plan de asistencia técnica especializada para la generación de habilidades de negociación y participación en eventos comerciales, contemplando el Resultado 1.

PRODUCTO 2

Informe final de sistematización y evaluación de la consultoría, contemplando el Resultado 2 y 3.

A


A

1.3 Enfoque del trabajo

El enfoque de la presente propuesta se constituye en elemento fuerza de la consultoría y toma en cuenta los siguientes factores: Integral. Centrado en el ser humano: priorizando el desarrollo integral de las capacidades humanas para mejorar el acceso a las oportunidades de desarrollo; supeditando la productividad a las mejora de las condiciones de la vida humana. Inspirado en la multidimensionalidad de la pobreza; relacionando el desarrollo económico y productivo con el ejercicio de los derechos universales, el acceso al conocimiento, la justicia, la libertad y la armonía con la madre tierra. Integrador y participativo. Identificando necesidades e intereses de los actores productivos beneficiarios, que fomente la generación e incorporación de sus opiniones y aportes y que garantice la apropiación de los procesos de desarrollo. Focalizado en el desarrollo del Complejo Productivo Integral al que corresponde la acción, fortaleciendo la mejora de los procesos productivos, las articulaciones entre actores, la redistribución de los beneficios, las condiciones laborales y el equilibrio con el medio ambiente. Con equidad de género y sostenibilidad ambiental. Considerando a las mujeres como actoras productivas; garantizando su participación y tomando en cuenta su visión del desarrollo, sus diferencias y condiciones; propiciando la reducción de brechas entre mujeres y hombres en el ejercicio de sus derechos. Garantizando la buena utilización y gestión de los recursos naturales; reduciendo y mitigando los impactos negativos de las actividades productivas sobre el medio ambiente. Todos estos elementos que conforman el enfoque del presente estudio, permitirán contribuir a la promoción de un nuevo modelo de desarrollo productivo asociativo, que mediante las técnicas y métodos propuestos, planteados y ejecutados, permitan lograr el fortalecimiento de la capacidad asociativa de las diferentes organizaciones identificadas para este estudio (15), entre micro y pequeñas unidades productivas del sector textil y confecciones, donde se logre mejorar su capacidad de gestión asociativa, empresarial y comercial. Por esta razón, la metodología se enfocara en describir el proceso paulatino mediante el cual se llevara a cabo el trabajo, respetando los lineamientos y proyectando el alcance de los objetivos, mediante el cumplimiento de las diferentes tareas y actividades que serán programadas.


A

1.4 Resultados

RESPECTO AL R1. Plan de asistencia técnica especializada en participación en ferias y ruedas de negocios. 1.

Selección y Materiales de trabajo:

a. b. c.

Preparación de materiales didácticos y metodología de trabajo. Registros firmados de asistencia de unidades productivas. Registros de evaluación de las actividades desarrolladas.

2.

Contenidos temáticos de la capacitación:

a. b. c. d. e.

Participación en Ferias comerciales y su segmentación de mercado Participación en Ruedas de negocios y agendas de negocios Administración de Costos, punto de equilibrio, ganancias, precios Negociación y simulación de negocios Preparación para el evento: Muestras, Precios, Catalogo o fichas u otros necesarios para el evento.

RESPECTO AL R2. Las unidades productivas han participado de un evento comercial, habiendo desarrollado habilidades de negociación y aplicado herramientas adecuadas para su participación. 1.

Se ha desarrollado una capacitación para la participación de las unidades productivas que ha facilitado su participación en el evento acorde a la propuesta del Resultado 1.

2.

Participación de Unidades productivas en Rueda de Negocios de la Feria Internacional de La Paz - FIPAZ.

a. b. c. d. e. f.

Organización y coordinación e inscripción de las unidades productivas participantes en la rueda de negocios de la Feria Internacional de La Paz - FIPAZ. Participaron 6 unidades productivas en la exposición de productos Las unidades productivas participan del evento en condiciones adecuadas, con fichas técnica, documentos de presentación en inglés y español. Se entregó un banner comercial y tarjetas personales para cada una de las empresas participantes Se ha logrado que las unidades productivas, puedan relacionarse con empresas proveedoras, distribuidoras y comercializadoras de la oferta de productos presentados, habiendo logrado una mayor visibilidad comercial, vinculación efectiva con potenciales contrapartes de negocios futuros, lograron establecer el nivel de competitividad de sus empresas y de su oferta de productos. Las unidades productivas han alcanzaron un monto importante de intenciones de negocios.

RESPECTO AL R3. Se ha evaluado y transferido conocimientos, experiencias y aprendizajes desarrollados en el servicio. a. b.

Elaborado el documento de sistematización de la experiencia adjuntando toda la información y documentación generada. Realizada sesión de presentación de resultados en oficina del Programa de la ciudad de El Alto.


A

1.5 Metodologia General

La aplicación de recursos didácticos responderá al método de formación basada en competencias, para los procesos de capacitación previstos, promoviendo una transferencia de conocimientos con calidad y pertinencia, incentivando la innovación y de rescate cultural referido al área de intervención, incorporando los enfoques de género y medio ambiente. De esta forma, las y los beneficiarios podrán constituirse en futuros gestores/as (lideres) de iniciativas de innovación y diversificación de productos, atendiendo a las necesidades y expectativas de sus clientes. Los distintos contenidos y talleres formativos se desarrollaran aplicando el procedimiento de diseño curricular por competencias que será entrega a PROBOLIVIA para su aprobación. El diseño y desarrollo de los módulos y contenidos se realizará en función a los resultados del diagnóstico participativo. En cada una de las áreas de intervención, se desarrollarán los módulos con metodologías y alcances adecuados al nivel de desarrollo de la organización y sus necesidades específicas, pudiendo adecuarse, reducirse o ampliarse. Para esto se deben trazar las actividades y tareas concretas, que respeten el cronograma respectivo.

1.5.1 Calendarizacion. Imagen Latente se somete al plazo de hasta 30 días de trabajo establecidos en el calendario de los Términos de referencia, mismos que se desarrollarán de la siguiente manera: El servicio se realizará de acuerdo a los siguientes hitos identificados.

1.

Reunión de coordinación y planificación, en la Imagen Latente levantará las expectativas de los contratantes respecto del trabajo a realizarse.

2.

Elaboración del plan de trabajo y cronograma de actividades, que se constituirá en el marco de seguimiento y monitoreo del avance del servicio.

a. b. c.

Calendarización de actividades. Definición de hitos para la coordinación. Determinación del esquema logístico.

3.

Documento Informe de labores desarrolladas para la asistencia técnica especializada en participación en ferias y ruedas de negocio.

a. Preparación de materiales didácticos y metodología de trabajo. a.1 Participación en Ferias comerciales y su segmentación de mercado. a.2 Participación en Ruedas de negocios y agendas de negocios. a.3 Administración de Costos, punto de equilibrio, ganancias, precios.


a.4 Negociación y simulación de negocios. a.5 Preparación para el evento: Muestras, Precios, Catalogo o fichas u otros necesarios para el evento.

b. c. d. e.

4.

Hito: Documento Informe de participación en un evento comercial, desarrollando las habilidades de negociación y herramientas aprendidas.

a. b. c.

5.

Hito: Documento Informe final de consultoría.

a. b. c.

Registro de asistencias a los talleres trabajo. Registros de Evaluación de las actividades desarrolladas. Reporte de las unidades productivas beneficiarias. Sesión de simulación participación en ruedas de negocio.

Participación en Feria Comercial, las unidades productivas cuentan con Participación en rueda de negocios. Asesoramiento y asistencia técnica in-situ durante el evento comercial.

Elaboración de la Sistematización de la información. Preparación y presentación del Documento de informe final en borrador. Preparación y presentación del Documento de informe final.

A


A

1.6 Equipo propuesto El equipo, de acuerdo a los TdRs, estará formado por: ESPECIALISTA EN PARTICIPACIÓN EN FERIA

Claudio De Aliaga

1.6.1 Especialistas con amplia experiencia en el sector.

Nuestro Equipo de expertos principales supera ampliamente los requisitos mínimos establecidos por los términos de referencia en todos los ámbitos de especialización. Queremos subrayar algunos puntos de las experiencias que consideramos clave para este proyecto:

1. Cuentan con un expediente académico de muy alto nivel; 2. Tienen más de 3 años de experiencia profesional específica en programas de fortalecimiento institucional y de desarrollo de proyectos a nivel central y descentralizado; 3. Experiencia comprobada en asistencia técnica a unidades productivas a nivel estratégico empresaria y participación en ferias; 4. Cuentan con amplia experiencia en trasferencia de conocimientos en gestión empresarial, comercial; 5. Tienen amplia experiencia en Bolivia; 6. Han trabajado con éxito en varios proyectos financiados por cooperación internacional; 7. Cuentan con una amplia experiencia en la gestión y trabajo en equipos multidisciplinarios.

1.6.1.1 Apoyo Administrativo y Secretarial.

De acuerdo a las necesidades reales del proyecto, se pondrán a disposición recursos locales adicionales para las tareas administrativas, de secretaría e interpretación, incluidos los servicios financieros y la contabilidad, la logística para las actividades de formación y actos públicos, y el apoyo para la comunicación con las correspondientes instituciones.

A


1.6.2 Movilizacion de Recursos Tecnicos y Financieros. En párrafos sucesivos se explicará en detalle la estructura de gestión de Imagen Latente tanto a nivel de personal encargado como de gestión financiera. La gestión de Imagen Latente estará enfocada en garantizar durante toda la duración del contrato un apoyo técnico y financiero al proyecto, movilizando los recursos necesarios en cada momento. Este proyecto requerirá la movilización oportuna de los recursos financieros necesarios para su funcionamiento. Por lo tanto, se deberá:

- Establecer una gestión eficaz y ordenada de los recursos del proyecto en consonancia con las buenas prácticas. - Realizar un control preciso mensual mediante la comparación de los gastos presupuestados con el desembolso real, para detectar rápidamente y corregir cualquier desviación significativa. - Asegurar una gestión clara, transparente y precisa de los contratos con los expertos, personal de apoyo y todos los proveedores externos que contribuyen a las actividades del proyecto.

1.6.3 PROPUESTA FINANCIERA. El costo del servicio para la consultoría es de Bs. 48.985,00 (CUARENTA Y OCHO MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y CINCO 00/100 BOLIVIANOS)

desarrollado para:

A


Contactos. + 591 79544303 + 591 72047303

info.imagenlatentebolivia@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.