FABRIZIO PRETELL 20191586
F01 USUARIO Y CONTEXTO CG1
PÁG. 4
CG1
PÁG. 14
F02 CONCEPTO
CG1
PÁG. 6
CG1
PÁG. 18
F03 ANTROPOMETRÍA PÁG. 22 CG1
PÁG. 8
CG1
F04 PROPUESTA ESPACIAL CG1
PÁG. 10
PÁG. 26
3
01 LINEAS Y PLANOS
Para los materiales de esta composición utilicé varillas de bambú, que representan elementos lineales; rollos de papel higiénico, que representan planos de simple curvatura; y cajas de pasta dental/medicinas para los planos simples y en configuración L. En cuanto a la base de la maqueta utilicé tecnopor, ya que me permitía insertar las varillas de una manera más cómoda. Los distintos elementos están distribuidos en el espacio de tal modo que todo se encuentra conectado, es decir que no hay ningún elemento lineal o un plano que no estén conectados el uno al otro. El eje central de la maqueta vendría a ser el plano de simple curvatura de doble altura, el cual tiene forma cilíndrica, debido a que es el elemento de mayor tamaño y altura que se puede observar a simple vista, consideré que en base a él partirían los demás elementos.
4
Las imágenes que se muestran debajo en los recuadros son de las vistas laterales, izquierda derecha y posterior, respectivamente. Luego, está la vista aérea de la composición, siendo la única vista donde se puede ver la totalidad de elementos existentes en el espacio establecido, es por ello que consideré ubicarla en el recuadro de mayor tamaño. Desde los distintos ángulos expuestos a continuación, se pueden observar los diferentes elementos lineales y planos hallados en la maqueta.
5
02 DEL PLANO AL VOLUMEN
Para elaborar esta maqueta utilicé únicamente 3 cartulinas de color amarillo azul y verde, en tono pastel, las cuales recorté en tamaño de 20cmx20cm, además de cinta scotch para unirlas y una base de cartón tamaño A4. El objetivo para esta composición fue formar diferentes tipos de espacios y diferenciarlos unos de otros. En mi resultado final, pude identificar una numerosa cantidad de espacios tales como planos verticales, configuración en L, configuración en U, cuatro planos, tensión espacial, contacto arista-arista, etc. Para concluir con el desarrollo de esta actividad, recreamos la composición de manera virtual en el programa SketchUp. En la siguiente página se muestran las imágenes de la composición en físico desde distintos ángulos al igual que las imágenes de la composición desde SketchUp.
6
Las seis imágenes siguientes pertenecen a la maqueta en físico, fueron tomadas desde las vistas laterales, aérea y un ángulo, con un fin de mostrar los distintos espacios que conforman esta composición.
Las siguientes cuatro imágenes son el resultado de mi composición recreada en SketchUp. Capturé las vistas que no tome a la maqueta en físico, para que así se puedan ver más ángulos.
7
PARCIAL 01 ADICIÓN Y SUSTRACIÓN
Para este ejercicio que fue elaborado en SketchUp, realicé sustracciones a una composición volumétrica sólida de forma cúbica con medidas de 25m3, mediante destajos y cortes, creando de este modo espacios. Luego, las piezas o elementos sustraídos los trasladé a un cubo virtual, con las mismas dimensiones que el anterior, siendo este el cubo de ‘sustracción’, complemento del primer cubo al que se le realizaron las sustracciones originalmente. En esta composición creé espacios internos tanto visibles desde el exterior, como no e hice que todos estos espacios estén conectados en cierto modo. Los espacios que predominan en esta composición son configuración en L, y en U además de relaciones espaciales como tensión, contacto arista-arista y espacios contiguos.
8
Las siguientes 5 imágenes muestran la composición volumétrica principal, a la cual se le realizaron las sustracciones en primer lugar.
Las siguientes 5 imágenes son las vistas de las caras del cubo virtual o cubo de ‘sustracción’, el complemento de la composición sólida.
9
PARCIAL 02 MATERIALIDAD Y LUZ
Para esta composición, tuve que crear un espacio que conecte los cubos del ejercicio Adición y Sustracción, de manera que el resultado sea una sola composición. Para que las composiciones del ejercicio anterior tengan una mejor adaptación, les realicé modificaciones tales como rotación de algunos elementos y les adicioné otros, creando uniones e intersecciones. Mi intención para el espacio central, que unificaría mi volumen sólido y de sustracción fue agregar espacios o volúmenes que parezcan ser sólidos, pero por dentro se genere un nuevo espacio. Además de agregar volúmenes y elementos lineales verticales o varillas que significan una prolongación de algunos volúmenes y un tipo de soporte para ellos.
10
En cuanto a los colores de la composición, el gris hace referencia a aquellos volúmenes sólidos cúbicos o rectangulares que tienen dimensiones medianas y grandes. El blanco representa a aquellos elementos que tienen dimensiones más pequeñas y a los no sólidos, es decir que contienen a otro espacio dentro. Y usé el rojo como color resaltante en los ejes o espacios jerárquicos. Las relaciones espaciales que predominan en esta composición son tensión, contacto cara-cara, arista-arista y volúmenes interceptados. Finalmente los tipos de luz que identifiqué en algunos espacios de la composición son luz cenital, directa, indirecta, natural y lateral.
En la vista frontal o principal de la composición, la relación espacial que predomina es la tensión espacial, ya que es la más notoria.
Vista posterior de la composición. Predominan los elementos lineales o varillas, ya que se repiten con frecuencia.
11
Vista aérea de la composición. Desde esta vista se hallan las principales fuentes de luz cenital y luz natural, además, se pueden ver algunos de los espacios interiores con los que cuenta la composición.
Axonometría con vistas de la parte superior y frontal de la composición.
12
Axonometría con vistas de la parte superior y posterior de la composición.
Evolución y proceso de la composición.
13
FINAL 01 USUARIO Y CONTEXTO
El usuario que se desarrolló en esta etapa es un escritor de costumbres tradicionales con una gran pasión por la historia y la naturaleza, asímismo, estas son su principal fuente de inspiración para elaborar sus novelas. Su vida acaba de dar un giro de 180 grados, debido a la situación catastrófica que convertirá a la tierra en un lugar inhabitable, se encuentra con bajas expectativas de cómo se convertiría su estilo de vida al no poder visitar su principal fuente de inspiración con la frecuancia a la que estaba acostumbrado, ya que tendrá que permanecer aislado en un ‘capullo’ por un tiempo de dos meses aproximadamente.
14
Las necesidades básicas del usuario que serán adaptadas al capullo no requieren de grandes espacios, sino lo mínimo e indispensable que pueda necesitar para continuar realizando su trabajo y pueda sentirse en un hogar.
El contexto en el que se desarrollará el capullo para el usuario se situa tras el suceso que convirtió a la tierra en un lugar inhabitable y los pocos sobrevivientes que permanezcan en ella tendrán que crear una especie de ‘capullo’, donde tendrán que adaptar sus necesidades básicas a él, ya que será su nuevo hogar por más de dos meses. Esta generación sobreviviente a la nueva fase originada en la tierra es conocida como ‘humanos X’, debido a que en el año 2120, tiempo en el que está ocurriendo la catástrofe mundial, estos humanos han desarrollado carácterísticas específicas que aún no conocemos. Uno de los denominados ‘humanos X’ es un escritor muy reconocido, con un miedo profundo al cambio, ya que él utilizaba la naturaleza como inspiracíon para escribir novelas. La posible solución al problema de este usuario sobreviviente a la catástrofe de la tierra, sería la forma en la que su capullo sea construido y su ubicación, que sería un lugar rodeado de vegetación, como un bosque. Por otro lado, los espacios que se podrían crear al interior del capullo para que le den la sensación de naturaleza y hogar al escritor y así pueda tener inspiración en continuar con su trabajo.
Los referentes que influirían en la elaboración del capullo provienen, principalmente, de la naturaleza. Estos referentes serían hojas de arboles amazónicos, por su gran tamaño y un árbol de naranjas. Por otro lado, otro referente que se utilizará es una estructura geodésica o triangulaciones. Al interior del capullo se establecería un pequeño vivero, que le brinde al usuario una fuente de alimentos básicos, además de la sensación de estar rodeado de la naturaleza y una representación de un organismo vivo, al poder ver como crecen las plantas y dan frutos. Por último, es esencial que el capullo incluya un espacio donde el usuario pueda escribir y a la vez tener una buena vista de la naturaleza que lo rodea.
15
16
17
FINAL 02 CONCEPTO
Para elaborar la maqueta conceptual se utilizaron los referentes de un árbol de naranjas y triangulaciones, mediante las cuales se adaptaron las varillas utilizadas, generando la sensación de una trama de ramificaciones que conforme asciende se vuelve cada vez más ligera. Esta parte se identifica como permeable, con el fin de que ingrese una mayor cantidad de luz. Por otro lado, se encuentra un elemento más sólido que se encuentra suspendido al interior de la parte ligera y permeable de la composición, el cuál es representado por la naranja del árbol utilizado como referente. Este elemento se identifica como la unidad sólida de la composición, por lo cual el ingreso de luz se encuentra más controlado, con el fin de que aporte una sensación de privacidad.
18
Para aportarle esa característica privada al elemento de la composición que representa a la naranja se cerraron algunas de las triangulaciones de su estructura, a diferencia de las ramificaciones, que su mayor característica es la permeabilidad. A continuación se muestran las vistas de la naranja con un mayor enfoque en ella, además de una vista superior y axonometría de la maqueta conceptual.
19
20
21
FINAL 03 ANTROPOMETRÍA
Para el estudio antropométrico, se estableció que las medidas que tendría el usuario serían las que se muestran a continuación. En este ejercicio reconocimos las proporciones del cuerpo humano en nosotros mediante movimientos y posiciones que replicamos del estudio de la antropometría que realizó el arquitecto Ernst Neufert. Una vez realizado esto, ampliamos nuestro estudio realizando actividades que involucren algún tipo de movimiento, para así recolectar todos los datos que conformen las necesidades espaciales que tendría el usuario del capullo.
22
Gracias a los datos obtenidos a partir del estudio antropomĂŠtrico del usuario, se identificaron las medidas necesarias que este requerirĂa para poder realizar distintas actividades dentro del capullo, asimismo, fue fundamental esta etapa para el desarrollo de la planimetrĂa.
23
24
25
FINAL 04 PROPUESTA ESPACIAL
Sumando el conocimiento de las etapas anteriores, se empezó elaborar la propuesta espacial. En la primera parte de esta etapa se trabajó la organización del capullo, donde, en primer lugar, debíamos definir nuestro organigrama y tener en cuenta los diferentes tipos de relaciones espaciales que íbamos a conformar luego en la planimetría, cortes y, finalmente, en la composición volumétrica de la organización del capullo. Para la segunda parte de esta etapa, se hicieron las respectivas correcciones de lo trabajado en la primera parte, con el objetivo de mejorar la estructura y la espacialidad; además, se empezó con la primera propuesta de la piel, que sería la capa exterior que protegería el interior del capullo y al usuario.
26
Las primeras dos imágenes muestran la primera propuesta espacial de la organización del capullo, a escala 1/100. Las siguientes dos imágenes corresponden a la evolución de la primera propuesta a escala 1/50, adicionándole la piel.
A continuación se mostrarán los paneles que resumen el proceso de la primera propuesta de la organización, seguido de el de la segunda propuesta.
27
28
29
30
31
TRABAJO FINAL COMPOSICIÓN ESPACIAL: EL CAPULLO
Para el resultado final de la maqueta volumétrica del capullo se llevó a cabo, principalmente, todo lo trabajado desde la primera etapa que fue la definición del usuario, contexto y referentes. Además se consideraron ejercicios anteriores donde se aprendieron las relaciones espaciales y tipos de luz. Esta composición volumétrica a escala 1/50 muestra la máxima evolución del capullo, desde la organización, la planimetría y los cortes hasta la piel, la cual fue elaborada teniendo en cuenta las mismas características que en la maqueta conceptual. A continuación se mostrarán las seis mejores vistas del capullo y, finalmente, el collage que resume toda esta última etapa, conteniendo al organigrama, maqueta conceptual, plantas, cortes, axonometría y la maqueta volumétrica final del capullo.
32
33
34
35
36
37
956700601
fpretell.a@gmail.com / 20191586@aloe.ulima.edu. pe La Molina, Lima
FOTO DEL ALUMNO
Mi nombre es Fabrizio Pretell Alvarez, actualmente tengo 18 años y estoy cursando mi primer ciclo de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima. Desde muy pequeño tuve un interés especial por todo lo relacionado al diseño, la construcción y, más adelante, el dibujo. En mis tiempos libres me gusta pasar el rato viendo una película o serie, pasar tiempo con mi familia o amigos y, en ocasiones, leer un buen libro. También me gusta mucho nadar en mis tiempos libres, aunque constantemente trato de incluir al deporte en mi rutina diaria. Si bien este ciclo 2020-1 estoy en el primer ciclo de la carrera, el anterior año estuve en Ingeniería Industrial; sin embargo, siempre quise estudiar Arquitectura e incluso mis pares me lo comentaban. Durante este ciclo aprendí muchas cosas nuevas en el curso que no imaginaba que podía hacer. Aprendí que en ocasiones más vale el esfuerzo que el talento, y siempre debo esforzarme al máximo, ya que valoro más lo aprendido y experiencia a que las calificaciones obtenidas. Estoy seguro que todos los conceptos aprendidos me serán de gran utilidad por el resto de la carrera y mi vida profesional y, a pesar de que este ciclo no haya sido presencial, no pude haber tenido una mejor experiencia en el curso de Taller.
38
CV CV PROGRAMAS PROGRAMAS
EDUCACIÓN EDUCACIÓN
MICROSOFT OFFICE
COLEGIO SAN PEDRO (2007-2018)
ADOBE PHOTOSHOP
UNIVERSIDAD DE LIMA (2019-presente)
SKETCHUP
IDIOMAS IDIOMAS
MATERIAS MATERIAS EN EN CURSO CURSO 2020-1 2020-1
ESPAÑOL ESPAÑOL
DIBUJO 1
INGLÉS INGLÉS
HISTORIA DEL ARTE
ALEMÁN ALEMÁN
ESTADÍSTICA
INTERESES INTERESES
FÍSICA
FOTOGRAFÍA DIBUJO LECTURA NATACIÓN
CHARLAS CHARLAS TALLER DE ESCOLARES – ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE LIMA / 22 DE ABRIL, 2017
39
INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Proyecto de Arquitectura I SECCIÓN 183 NOMBRE DEL PROFESOR Cecilia Vega Héctor Chiang David Ortiz Lucía Hurtado
SUMILLA La asignatura tiene como propósito enseñar los fundamentos básicos del diseño y de la arquitectura, que posteriormente son aplicados por los estudiantes mediante ejercicios de composición en dos y tres dimensiones, en los que introducen conceptos de organización formal, espacial y funcional. Los alumnos cursan esta asignatura en forma conjunta con los alumnos de Proyecto de Arquitectura II, dentro de un Taller Básico. II. OBJETIVO GENERAL Conocer y manejar conceptos básicos de composición espacial así como su aplicación en el proceso proyectual. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Explorar el papel de los sentidos a través de diferentes estímulos perceptuales en la definición del espacio. 2. Aplicar las herramientas básicas de composición espacial y perceptual en un proyecto de diseño básico. 3. Entender mediante la exploración de diferentes materiales, la influencia de estos en el diseño y cualidad espacial, así como en el lenguaje formal resultante. 4. Aplicar las herramientas básicas de composición espacial, perceptual y material en un proyecto de diseño basado en una idea personal y en respuesta a un problema de diseño previo. 5. Sustentar el desarrollo del proceso de diseño y las características del proyecto final.
40
Tarea Académica 01
EJ-1: Composición espacial: el punto, la línea y el plano Semana 01, 02
Descripción Realizar una composición espacial, utilizando varios tipos de delimitaciones las cuales dividirán un espacio de otro, pero a la vez los relacionará. La composición espacial deberá organizar adecuadamente los elementos físicos que la constituyen, haciendo una estructura coherente y agradable a los sentidos. El trabajar con elementos de distinto grado de transparencia, opacidad y forma, destacará las características volumétricas.
Objetivos • • • •
Conocer los elementos ordenadores del espacio Repreasentar volumetricamente la geometría y la composición. Comprender la organización y relación espacial. Comprender fomentar la plástica en la arquitectura , manejando diversos materiales, color,
Criterios de Evaluación Criterios
Puntaje
Utiliza los elementos ordenadores estudiados.
6
Organización de la composición
6
Vocabulario(conceptos) aprendido
3
Uso creativo de materiales y color
3
Presentación
2
TOTAL
20
Formatos de entrega • Maqueta con base A4. • Planos 1/100: Plantas Cortes
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3
41
Tarea Académica 01
EJ2: Del plano al espacio Semana 02, 03
Descripción El espacio es el elemento inicial de configuración de la arquitectura. definido por distintos parámetros y formas y le otorgan dimensión, fin y carácter. Este ejercicio explora las múltiples posibilidades de la forma generando espacios parametrados bajo un elemento modulado y a través de plegaduras.
Objetivos • • • •
•
Conocimiento de generación de planos mediante el cambio de planos Conocer la teoría sobre tipología de planos Comprender las relaciones espaciales
Criterios de Evaluación Criterios
Puntaje
Composición espacial
8
Comprender fomentar la plástica en la arquitectura , manejando diversos materiales, color. Utilizar una plantilla y modificarla mediante pliegues como único elemento generador de espacios
Uso del color en la composición
4
Vocabulario(conceptos) aprendido
5
Presentación
3
Formatos de entrega
TOTAL
20
• Maqueta • Planos 1/100: Plantas Cortes
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3
42
Tarea Académica 02
Ej3: Adición y sustracción Semana 04 - 05
Descripción En el diseño arquitectónico, existen dos métodos de composición básicos: Sustracción y Adición. Este ejercicio plantea ambos métodos en un proceso simultáneo.
Objetivos • • • • •
Generación de espacios mediante la sustracción volumétrica Generación de espacios mediante la adición volumétrica Reconocer la tipología de espacios Utilizar de la modulación Manejo del vocabulario aprendido para sustentar su propuesta
Formatos de entrega
Criterios de Evaluación Criterios
Puntaje
Composición espacial volumétrica
6
Tipologías de espacios
4
Relaciones espaciales
4
Presentación y sustentación
4
Vocabulario(conceptos) aprendido
2
TOTAL
20
• Maqueta • Planos 1/100: Plantas Cortes • Video sustentatorio
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3
43
Trabajo Parcial: Composición espacial modular Tarea Académica 02
Ej4: Materialidad y luz Semana 05 - 06
Descripción En el diseño arquitectónico, existen dos métodos de composición básicos: Sustracción y Adición. Este ejercicio plantea ambos en un proceso simultáneo. A esta composición se le aumentan los criterios de uso de distintas materialidades y la oportunidad de generar nuevas sensaciones con los diferentes tipos de ingresos de luz
Objetivos • • •
Reconocimiento de distinto materiales Reconocer el manejo de la luz para generar diferentes sensaciones en los espacios Conectar las dos partes del proyecto de manera adecuada
Criterios de Evaluación Criterios
Puntaje
Composición espacial volumétrica
6
Tipologías y relaciones espaciales
4
• •
Reconocer la tipología de espacios Utilizar de la modulación
identificación de las cualidades de los espacios a través de la luz y materialidad
4
•
Manejo del vocabulario aprendido para sustentar su propuesta
Presentación y sustentación
4
Vocabulario(conceptos) aprendido
2
TOTAL
20
Formatos de entrega • Maqueta • Planos 1/100: Plantas Cortes • Video sustentatorio
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3
44
Trabajo Parcial: Composición espacial modular Semana 03 - 07
Descripción La calificación de la entrega parcial evalúa el proceso de aprendizaje desde el inicio del ciclo hasta la semana de entrega. Toma en consideración principalmente los ejercicio 3 y 4 y las evaluaciones continuas del proyecto.
Objetivos • • •
Seguimiento del proceso de aprendizaje Seguimiento del manejo de conceptos aprendidos Desarrollo del ejercicio
•
Sustentación de la propuesta
Criterios de Evaluación Criterios Composición espacial volumétrica
Puntaje 40%
Avances en las sesiones de clase
30%
Avance del portfolio sustentatorio
30%
TOTAL
100%
Formatos de entrega • • • •
Maqueta Planos 1/100: Plantas Cortes Video sustentatorio portafolio
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3
45
Trabajo Final: La cápsula y el Capullo Tarea académica 03
Ej5: Etapa 1: Usuario y contexto Semana 08, 09
Descripción En esta primera etapa se identificará al usuario, es decir el personaje el cual vamos a utilizar para el desarrollo del proyecto. Se identificará el problema de la situación narrada y se desarrollarán ideas de acción a manera de diálogo constructivo. Por último, se propondrá y elegirán referentes de trabajo para el desarrollo del proyecto, tanto elementos de ciencia ficción y tecnología como referentes naturales.
Objetivos • • •
Presentar al usuario y sus necesidades Analizar el contexto Analizar los referentes
•
Manejar la capacidad de síntesis ´narrativa y gráfica
Formatos de entrega
Criterios de Evaluación Criterios Identifca al usuario y necesidades
Puntaje 2
Identifica el problema
3
Identifica el contexto
3
Collage síntesis
12
TOTAL
20
• Collage síntesis • Texto explicativo • Video sustentatorio
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3
46
Trabajo Final: La cápsula y el Capullo
Etapa 2: El concepto Semana 09, 10
Descripción Se desarrollará el concepto, la investigación de los referentes, análisis de las fuentes y la interpretación de los elementos y conceptos a utilizar, para la generación de una idea nueva, compleja y coherente.
Objetivos
Criterios de Evaluación
• • •
Presentar el análisis de los referentes Proceso de conceptualización Re interpretación y generación de una nueva forma
•
Desarrollar la capacidad de abstracción y síntesis
Abstracción y re interpretción
10
Panel sustentatorio
6
Formatos de entrega
TOTAL
20
Criterios Estudio del referente
Puntaje 4
• Collage síntesis • Texto explicativo • Video sustentatorio
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3
47
Tarea Académica 04
EJ6: Antropometría Semana 10 - 11
Descripción El ejercicio se basa en reconocer las proporciones del cuerpo humano y sus movimientos en el espacio para el desarrollo de sus actividades motoras e identificar las necesidades espaciales para desarrollo del proyecto. Se trabajará en dos etapas
Objetivos • • • •
Estudiar y replicar los 17 ejemplos dados por Neufert Reconocer las medidas de sus propios cuerpos Reconocer las medidas necesarias para realizar diversas actividades Manejar herramientas como el collage y el video par mostrar sus descubrimientos
Criterios de Evaluación Criterios
Puntaje
Réplicas originales según Neufert
4
Recreación de actividades en el collage
10
Video sustentatorio
6
TOTAL
20
Formatos de entrega • Collage fotográfico • video
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3 – CG5
48
Tarea Académica 04
Ej7: Etapa4 : Organización, estructura y espacio. Propuesta espacial Semana 11 – 12 - 13
Descripción Desarrollo de la propuesta espacial manejando los aspectos antes trabajados, como la identificación del usuario y sus necesidades, el concepto de diseño y la organización y relaciones espaciales. En esta etapa se pone como requisito adicional el trabajo de la estructura y la piel como lenguaje y manejo de la luz
Objetivos • • •
•
•
Conocer los organigramas Establecer la estructura apropiada derivada del concepto propuesto Desarrollar la propuesta volumétrica manejando los criterios funcionales y plásticos Desarrollar la comunicación del proyecto mediante panel sustentatorio, collage, plantas y cortes Manejo de la materialidad como oportunidad para generar lenguaje al proyecto
Criterios de Evaluación Criterios Organigrama, axos
Puntaje 4
Plantas, cortes
4
collage
6
Maqueta volumétrica
6
TOTAL
20
Formatos de entrega • Collage • Planta, cortes • Maqueta esc 1/50
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3 – CG5
49
Trabajo Final: Composición espacial. La cápsula (N2) y el capullo (N1) Semana 08 - 14 Descripción La calificación de la entrega final evalúa el proceso de aprendizaje desde el inicio del ciclo hasta la semana de entrega. Toma en consideración principalmente los ejercicios 5, 6 y 7 y las evaluaciones continuas del proyecto. El ejercicio final se desarrolla en las siguientes etapas: Etapa 1: El usuario, necesidades, contexto Etapa 2: El concepto Etapa 3: La antropometría Etapa 4: La organización Etapa 5: La espacialidad y la estructura
Objetivos • • •
Seguimiento del proceso de aprendizaje Seguimiento del manejo de conceptos aprendidos Desarrollo del ejercicio
•
Sustentación de la propuesta
Criterios de Evaluación Criterios Composición espacial volumétrica
Puntaje 30%
concepto
10%
Estructura, materialidad y luz
20%
Sustentación y presentación
20%
planimetría
20%
TOTAL
100%
Formatos de entrega • • • • •
Maqueta 1/50 Planos 1/100: Plantas Cortes collage Video sustentatorio Portafolio con peso 50% nota final
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3 – CG5
50