7 minute read

Andrés Quintero Leyra gana la Beca Chevening y hará una maestría en Reino Unido

02 16 Gaceta Facultad de Medicina

Por Eric Ramírez y un estipendio para poder vivir en Reino Unido a partir Andrés Quintero Leyra, egresado de la Licenciatura de Mé- de septiembre de este año. dico Cirujano, ganó la Beca Chevening, con la que cursará la Maestría en “Políticas, planeación y financiamiento en Para prepararse, Andrés recopiló los proyectos que realizó salud”, cuyo plan de estudios tiene una duración de un en la Universidad con el apoyo del doctor Germán Fajaraño en London School of Hygiene & Tropical Medicine y do Dolci, Director de la Facultad de Medicina. Además, en London School of Economics. la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad, lo entrevistó como método de preparación y “Es una beca completa otorgada por el gobierno de Reino “también fue pieza fundamental de todos los proyectos Unido y donde participan más de 160 países. Las condi- que he logrado hacer en la Facultad; además, me permitió ciones son que ya hayas terminado una licenciatura o el saber mucho más de lo que la Facultad ha hecho con el equivalente en tu país, hacer cuatro ensayos, una semblanza gobierno de Reino Unido”. curricular y comprobar la experiencia laboral de dos años, ya sea en voluntariados o trabajos formales”, explicó el Recomienda a estudiantes de Medicina y a aquellos que médico Quintero Leyra. quieren hacer algo diferente en el área clínica, buscar diplomados, especializaciones, grupos de trabajo y estancias Desde su Internado Médico sabía que le gustaba el mundo de investigación para colaborar. De igual manera, adelantó clínico, pero al estar relacionado con asociaciones estu- que él y la Embajada de Reino Unido promocionarán esta diantiles de la Facultad de Medicina enfocadas en políticas beca próximamente. en salud, así como en investigación dentro del Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud, donde realizó “Quiero aprender mucho, pues la Universidad a la que varias estancias, decidió que su camino estaba enfocado voy está ranqueada como la número uno de Reino Unido en trabajar en evidencias científicas para poder aplicarlas en Salud Pública y como la tercera en el mundo. Entonces a las políticas y la economía en salud. algo que me llamó la atención es que son universidades que son internacionales y muchos de mis compañeCuando supo a qué se quería dedicar, buscó las formas ros serán de muchos países distintos. Creo que será una para entrar poco a poco a esta área y esa pasión lo llevó experiencia muy enriquecedora para conocer cómo son a participar con la Organización Panamericana de la Salud los sistemas de salud en otros lugares del mundo. Espero y la Organización Mundial de la Salud, en Ginebra, Suiza. aprovecharlo al máximo y ser de los mejores estudiantes de “Siendo un médico clínico tenía pocas oportunidades la Maestría”, concluyó el médico Andrés Quintero Leyra. realmente de ingresar a este mundo en el cual se toman decisiones que impactan a miles o millones de personas, entonces busqué las formas de participar activamente y eso sólo me hizo querer involucrarme más”, recordó.

Advertisement

La parte más difícil del proceso fue el investigar todos los programas y becas relacionados, estudiar los requisitos y comenzar a aplicar, ya que las convocatorias suelen juntarse y se debe aplicar a más de una. Al final la que más le convenció fue la Chevening, pues le otorgan el 100 por ciento de la financiación que incluye colegiatura

30 de agosto de 2021 17

Creatividad e innovación docente en la asignatura “Salud Pública y Comunidad”

Por Diego Castaño y Lili Wences Como resultado de un trabajo final exitoso de la materia “Salud Pública y Comunidad”, impartida por la doctora María de los Ángeles Fernández Altuna, Profesora Titular, y el doctor Diego Gutiérrez Rayón, Profesor Adjunto, cuatro alumnas del grupo 1149 del ciclo escolar anterior diseñaron los contenidos de un taller de género que se convirtió en el “1er Taller Introductorio de Género en Salud”, el cual impartieron a los 54 grupos de primer ingreso de la Licenciatura de Médico Cirujano.

La asignatura, impartida en primer año de la carrera, incluye las bases teóricas y la fundamentación de la salud pública y, antes de la pandemia, los alumnos acudían a un centro de salud para hacer un diagnóstico de salud.

No obstante, debido a la contingencia sanitaria, no fue posible realizar esta parte práctica del curso, por lo que el Departamento de Salud Pública de la Facultad decidió suplirla con talleres que serían impartidos por los profesores. La doctora Fernández Altuna y el doctor Gutiérrez Rayón se incorporaron al grupo liderado por la doctora Nashielly Cortés Hernández, donde también participaron la doctora Mariel Contreras Rodríguez y la alumna instructora Paola Soto Álvarez para desarrollar el taller y capacitarse en materia de Género en Salud.

“La contingencia sanitaria no sólo nos ha confinado, sino también nos ha llevado a buscar caminos alternativos en la educación y su desarrollo de forma creativa”, resaltó la doctora Fernández Altuna, al detallar que uno de los objetivos del taller fue sensibilizar al estudiantado acerca de la importancia de la perspectiva de género en salud, ofreciendo la opción de exponer el tema de manera libre y creativa. También se abordaron temas como la desigualdad, la discriminación y el aprender a hacer un diagnóstico de salud en una comunidad controlada; además se incluyeron pláticas de especialistas, como la de la doctora Fernández Altuna (https://bit. ly/3j9DoNi).

De igual forma, se analizó el tema del lenguaje inclusivo, si los estudiantes lo usarían, por qué sí o por qué no. El trabajo final de la clase fue reproducir y exponer en formato libre el contenido del taller a una comunidad y reportar la recepción y resultados de dicha exposición.

El doctor Gutiérrez Rayón destacó que “el objetivo de hacer un diagnóstico en una micro-comunidad lo cumplimos y más que cumplirlo, se logró con un gusto de crear consciencia” no sólo en los estudiantes, sino en las personas con los que ellos tuvieron contacto, pues los resultados superaron las expectativas.

Los equipos hicieron, entre otros trabajos, sinopsis de una película de género acompañada de dibujos ilustrativos, carteles, recetas de cocina, infografías, canciones y otras ideas creativas para transmitir lo aprendido. “Estamos sumamente orgullosos de todo nuestro estudiantado”, comentaron los doctores Fernández Altuna y Gutiérrez Rayón.

El equipo que fue seleccionado para impartir el taller de género a la nueva generación integrado por las alumnas María Fernanda Calderón Banda, Sandra Belén Faustino García, Martha Frida González Aquino y Lizbeth Berenice Zarate Aguilar, hizo un trabajo magnífico y muy creativo sobre el tema de género. Las estudiantes fueron asesoradas por la doctora Nashielly Cortés Hernández sobre cómo impartir el taller que tuvo una recepción favorable por parte de la generación 2022.

02 18 Gaceta Facultad de Medicina

#TalentoFacMed La pintura, la Ciencia Forense y el Derecho

dan forma a la vida de Ashley Gómez

Por Ana Camila Pérez

Ser parte de la Facultad de Medicina de la UNAM no es una tarea fácil, desde el ingreso hasta finalizar la licenciatura; pero el reto es mayor cuando se decide hacer una carrera simultánea, y desarrollar un pasatiempo de interés. En esta situación se encuentra Ashley Gómez Chávez, egresada de la Licenciatura en Ciencia Forense, quien estudia Derecho en Ciudad Universitaria y le encanta pintar.

Desde niña le gustaba dibujar, especialmente en la escuela, pero fue a los 14 años cuando decidió tomar clases de pintura. Empezó a practicarla como una forma agradable para liberar el estrés y distraerse; además, es admiradora de pintoras como Remedios Varo, porque su estilo es fascinante, incorpora el color como si fuera fantasía, e incluye elementos científicos en sus obras, lo que desea replicar Ashley en su arte. Prefiere trabajar con acuarelas y pinturas acrílicas al usar el rojo y el amarillo, y formar contrastes para crear su propia burbuja y así poder pintar y liberar todos sus sentimientos.

También, la Ciencia Forense es su fuente de inspiración por los colores que ve en algunas imágenes. Decidió estudiar esta licenciatura por ser multi e interdisciplinaria; además, siempre le han interesado los casos relacionados con este ámbito y las problemáticas del país para intentar darles solución y evitar las malas prácticas.

A través de la carrera exploró distintas ciencias cuyos conocimientos se pueden incorporar para aplicarlos a un solo caso, como el Derecho, que decidió estudiar para conocer tanto aspectos científicos como jurídicos y así estar más preparada para aplicarlos a un caso.

Principalmente, pinta rostros de personas que la inspiran, en los que busca reflejar los sentimientos y las emociones, así como las diferentes etapas de la vida. Asimismo, asegura que pintar significa tener un medio para expresarse y su versatilidad le permite tener la libertad de realizar lo que desea e imagina. El área que más le llama la atención dentro de la Ciencia Forense es la que está relacionada con los derechos humanos y atención a víctimas, ya que siempre ha tenido facilidad para acercarse a personas que no están pasando por un buen momento y que no son tratadas de la mejor manera, pues las revictimizan.

30 de agosto de 2021 19

This article is from: