![](https://assets.isu.pub/document-structure/210830142218-be7c29b1e6f5865552be9b46f2ed0c8a/v1/15179fc88c7ca4323c1e7c7b13cb3c36.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
18 minute read
El enfoque científico en el abordaje de la pandemia secuenciación y genómica del SARS-CoV-2
30 de agosto de 2021 30 de agosto de 2021
7
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210830142218-be7c29b1e6f5865552be9b46f2ed0c8a/v1/a1a472c6eb068ec68597f1ab05e6f8c7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En 1959, Severo Ochoa y Arthur Kornberg recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por el descubrimiento de los mecanismos involucrados en la síntesis biológica del ácido ribonucleico; en 1962, Francis Crick, James Watson y Maurice Wilkins recibieron el mismo premio por sus descubrimientos sobre la estructura molecular de la molécula de ácido desoxirribonucleico. Años después, estos conocimientos junto con diversos hallazgos sobre genética y genómica, serían la base para comprender el funcionamiento de los coronavirus, desarrollar vacunas e identificar variantes virales en la pandemia actual. “Estos desarrollos científicos vincularon muchas disciplinas y culminaron con el reconocimiento de los investigadores involucrados, todo este background de conocimientos ha sido aplicado en el enfoque de la pandemia”, señaló el doctor Fabio Salamanca Gómez, académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Por Ricardo Ambrosio A medida que el virus se replica en los seres humanos, introduce variantes en su material genético, muchas afectan a la proteína espiga que se relaciona con el receptor de la enzima convertidora de angiotensina II, presente en las células del ser humano; también se modifican otras estructuras virales, por este motivo, las mutaciones han sido más infecciosas que el virus original y se han vuelto predominantes. Tal es el caso de la variante Delta, que en algunas regiones se presenta hasta en un 70 por ciento de los contagios. En este sentido, el doctor Salamanca Gómez explicó que el virus no está exento de generar variantes más patogénicas que la Delta, además de que es importante recordar que las vacunas evitan enfermedad grave y mortalidad en las personas vacunadas; no obstante, no evitan que puedan contagiarse o transmitir el virus. El especialista explicó que el mundo no sólo enfrentará a las nuevas variantes del coronavirus, sino que también está expuesto a diferentes pandemias iguales o más graves que la actual. Por otra parte, destacó que, gracias al apoyo que el país le ha dado a la investigación en diversas instituciones educativas y de salud, ha sido posible identificar diversas variantes en México, por lo cual, el impulso a la investigación científica debe favorecerse, principalmente en los países en desarrollo, para que los investigadores cuenten con los recursos necesarios para enfrentar con éxito las pandemias del futuro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210830142218-be7c29b1e6f5865552be9b46f2ed0c8a/v1/e69679a36a1c4ae104ec6239eaf400d9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En la conferencia magistral moderada por la doctora Jennifer Hincapie Sanchez, Coordinadora del Programa Institucional de Ética y Bioética FACMED, el doctor Salamanca Gómez explicó que hay virus como el de la viruela que tienen cifrada su información en DNA; los coronavirus la tienen cifrada en RNA, este hecho permite que con sus sucesivas replicaciones sean más susceptibles a mutaciones, originando las variantes que actualmente se conocen.
Empatía clínica post pandemia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210830142218-be7c29b1e6f5865552be9b46f2ed0c8a/v1/2e79434fdb581beb8cb245147b27eb98.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210830142218-be7c29b1e6f5865552be9b46f2ed0c8a/v1/490f57aab016e2a82cb6fe761d873648.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por Ricardo Ambrosio
La empatía es una habilidad que se refiere a la capacidad de comprender a los demás e inferir con acierto sus pensamientos, estado de ánimo, sus motivaciones y su actuar. Actualmente, es común la falta de empatía en los servicios de salud, pues muchas veces se prioriza la atención médica, el progreso técnico y la Medicina basada en evidencias, pero se dejan de lado las necesidades sociales, personales y espirituales del individuo enfermo y su familia. En la conferencia magistral moderada por la doctora Ana Elena Limón Rojas, Secretaria de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social de la Facultad de Medicina de la UNAM, el especialista explicó que la empatía permite conocer al paciente, propicia mejores resultados de salud, resulta en mayor satisfacción para los enfermos, les permite participar en su atención al colaborar en la toma de decisiones, motiva el cuidado, genera altruismo y desarrolla mejores interacciones, así como relaciones de respeto mutuo.
De igual modo, destacó que la cultura de la competencia, el abuso de poder, el estrés, la falta de balance entre la empatía y la eficiencia, la falta de apoyo y soporte por parte del sistema educativo y de salud, son algunas de las barreras para el desarrollo de la empatía.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210830142218-be7c29b1e6f5865552be9b46f2ed0c8a/v1/1efcc3ab4bb5b2026718f651ec41e999.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En la 6ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2021, comentó que algunas soluciones para el deterioro que ha traído la pandemia a la empatía no sólo en el ámbito hospitalario sino en todas las áreas, consisten en el trabajo y tener amor a las actividades que se realizan.
En el caso del área clínica consideró que es necesario propiciar una educación con empatía en los médicos en formación; promover la interacción para evitar el individualismo; fomentar la dignidad, el respeto y la confidencialidad; integrar el humanismo y propiciar el desarrollo docente entre otras acciones. “Veremos pacientes con dolores y enfermedades indescriptibles, tratar de sentir un poco de ello nos hará más humanos y mejores”, concluyó.
“No tenemos que resolver todo, pero sí debemos ver al paciente como un todo, porque es parte integral de una sociedad y de una familia, es padre, es hijo, alumno o trabajador; centrarnos sólo en la enfermedad afecta la forma en que podemos acompañarlo”, explicó el doctor José Marcos Félix Castro, adscrito al Centro Médico Nacional “La Raza” y al Hospital Pediátrico “Moctezuma”.
En este contexto, el doctor Félix Castro destacó que es importante siempre respetar a las y los pacientes y darles un trato humano, a pesar de limitantes como la carga excesiva de trabajo o los trámites burocráticos y tener en cuenta que no sólo esperan curarse sino también recibir un trato humano por parte del médico.
El profesionalismo juega un papel importante para generar empatía, sus bases son la competencia clínica, habilidades en comunicación y entendimiento de la ética; a esta base se agregan cuatro pilares importantes: responsabilidad, altruismo, excelencia y humanismo.
30 de agosto de 2021 30 de agosto de 2021 9
Educación en tiempos de COVID-19
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210830142218-be7c29b1e6f5865552be9b46f2ed0c8a/v1/b9c3e1f33d0940f55c510af3e0242247.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210830142218-be7c29b1e6f5865552be9b46f2ed0c8a/v1/f9cf4373151225e30287bea2bcdf8601.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210830142218-be7c29b1e6f5865552be9b46f2ed0c8a/v1/16f3f6f42a13d45db02187f20cedfa87.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por Ricardo Ambrosio
La educación y el entrenamiento médicos suponen varios retos que se han tenido que vencer durante la pandemia; el mundo vive constantemente expuesto al riesgo de enfrentar crisis sanitarias como la actual, por este motivo, es importante enfocarse en la formación y preparación de los médicos y el personal administrativo que estará al frente de estas emergencias.
La educación médica fue un ámbito que tuvo que realizarse sobre la marcha, pues los médicos no tenían experiencia atendiendo a pacientes con COVID-19, fue necesario contar con más personal y capacitar a los trabajadores para que tuvieran bases en la atención del paciente crítico y adquirieran habilidades sobre manejo de vía aérea y ventiladores, monitoreo cardiaco y hemodinámico.
“Hoy sabemos que en la primera y segunda olas la mortalidad de los pacientes que entraban a la unidad de cuidados intensivos en nuestro país se fue por arriba del 36 al 50 por ciento, por lo cual teníamos que seguir planeando cómo incrementar nuestra capacidad no sólo física sino de recursos humanos”, explicó el doctor Guillermo Domínguez Cherit, Subdirector de Medicina Crítica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ). con la Facultad de Medicina de la UNAM, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el INSABI, la Secretaría de Salud y la Fundación Mexicana para la Salud para crear el Diplomado teórico práctico “Fundamentos básicos de cuidados críticos en pacientes con COVID-19”, el cual se impartió en modalidad presencial y virtual y tuvo un total de 226 alumnos, de los cuales 116 se certificaron.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210830142218-be7c29b1e6f5865552be9b46f2ed0c8a/v1/d1ee1e2d3b5c88d65eb4ab283d112d72.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En la conferencia magistral moderada por el doctor Rogelio Chavolla Magaña, Secretario Académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, el doctor Domínguez Cherit explicó que con el objetivo de capacitar al personal de salud, el INCMNSZ participó en la creación de las plataformas COVID UTI, IMSS EDUSALUD y SEDESA CDMX, y sumó esfuerzos junto En su oportunidad, la doctora Delia Borunda Nava, Coordinadora del Centro de Desarrollo de Destrezas Médicas (CEDDEM) del INCMNSZ, explicó que como requisitos para cursar este diplomado era necesario ser médico cirujano titulado, con o sin especialidad, laborar en instituciones públicas dedicadas a atender pacientes con COVID-19 y presentar una prueba negativa de esta enfermedad, no tener sintomatología y respetar las medidas sanitarias.
La doctora Borunda Nava indicó que el diplomado fue de gran interés para especialidades médicas que no se relacionan con la atención de pacientes críticos; además, tuvo un gran impacto, pues los alumnos pudieron aplicar los conocimientos en sus unidades de salud.
El diplomado se impartió de septiembre a diciembre de 2020 con una duración total de 450 horas, contó con pláticas y transmisiones en vivo a cargo de médicos especialistas, así como discusiones de casos; el temario abarcó 14 módulos que incluyeron bases epidemiológicas del COVID, uso de equipo de protección personal, reanimación cardiopulmonar, manejo de vía aérea y emergencias en pacientes con COVID, entre otros tópicos. Tuvo varios módulos de simulación que se realizaron en el CEDDEM, así como evaluaciones teóricas y prácticas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210830142218-be7c29b1e6f5865552be9b46f2ed0c8a/v1/1efcc3ab4bb5b2026718f651ec41e999.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210830142218-be7c29b1e6f5865552be9b46f2ed0c8a/v1/389ad6ae6f2f8c92679098bc6fc02111.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por Jesús Sosa La simulación clínica es un sustento importante en la práctica de los profesionales de la salud, pues recrea escenarios con experiencias reales en los cuales los participantes interactúan para realimentar lo aprendido en la academia. "Es una técnica que va a evocar, a replicar algunos aspectos del mundo real, pero es totalmente interactiva y, por supuesto, guiada y controlada", explicó el doctor Hugo Erick Olvera Cortés, Coordinador del Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas de la Facultad de Medicina de la UNAM. preparación previa en donde el alumno pueda no sólo desarrollar destrezas, sino también competencias y seguridad en sí mismo para realizar ciertos procedimientos”, señaló.
Asimismo, resaltó que la simulación es un proceso de aprendizaje totalmente práctico y vivencial, pues los alumnos tienen la oportunidad de aprender mientras realizan actividades, dirigen prácticas y toman decisiones. Además de intercambiar ideas con docentes y compañeros para reflexionar sobre lo que han aprendido.
Por ello, en el marco de la 6ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2021, exhortó a los estudiantes a no tener miedo a equivocarse en el proceso de aprendizaje y realimentación, pues la simulación clínica ofrece diversos beneficios, entre ellos desarrollar habilidades específicas como intubar o poner un catéter.
Al mencionar el avance tecnológico por el que la simulación ha pasado, puntualizó que por la pandemia de COVID-19 se han tenido que adoptar nuevos espacios de telesimulaciones, lo que muestra los avances tecnológicos en favor de la salud y que sustentan un futuro amplio para la simulación. "Los avances tecnológicos han estado ahora en la simulación con realidad virtual, la simulación con realidad aumentada y entornos completamente inmersivos", comentó.
Finalmente, el doctor Olvera Cortés reiteró la importancia de la simulación clínica en la formación de los profesionales de la salud, pues les dota de habilidades y los prepara para brindar a los pacientes una atención de calidad. “Antes de atender a un paciente debería de existir la simulación clínica, y también se debería de considerar aprender por simulación, pues aunque se aprenda un procedimiento de manera estandarizada, hay muchas variables que podrían cambiar ese procedimiento”, concluyó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210830142218-be7c29b1e6f5865552be9b46f2ed0c8a/v1/7f375ba2a8e2f576f452992d9c3db259.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En la conferencia magistral "La importancia de la simulación en la formación de los profesionales de la salud", moderada por la doctora Laura Silvia Hernández Gutiérrez, Jefa del Departamento de Integración de Ciencias Médicas de la Facultad, el doctor Olvera Cortés explicó las ventajas que tiene la simulación clínica para la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos por los estudiantes.
Mencionó que todos los profesionales de la salud deben cumplir con sus primeras experiencias en un ambiente clínico real: "Entonces para eso es importante estar preparados. Y para ello hay muchas formas metodológicas, pero la simulación clínica nos permite acercarnos a algo más amplio y, entre otras características, nos ayudará a decidir", destacó el especialista.
Aunque la simulación clínica no sustituye a las prácticas en hospitales, puede reducir el tiempo de aprendizaje. “Es insustituible la práctica clínica en pacientes reales, en escenarios reales. Pero siempre debe de existir esta
30 de agosto de 2021 30 de agosto de 2021 11
Del indicio a la evidencia en el contexto de las Ciencias Forenses
Por Ricardo Ambrosio
En el área de la investigación hay una serie de pasos que todos los profesionales deben seguir; este método consta de observación, formulación de hipótesis, deducción, y verificación, y es utilizado por médicos, físicos, científicos forenses y diversos profesionales.
En el caso de los médicos, ellos se guían por un grupo de signos y síntomas para llegar a un diagnóstico, los signos son características del enfermo observadas por el médico; los síntomas (por ejemplo, el dolor) son referidos por el paciente, sin embargo, en el ámbito forense sólo se cuenta con los signos, como los que son observables en restos óseos, tales como deformidades, fracturas, consolidaciones o engrosamientos, por lo cual se dificulta establecer diagnósticos.
Por esto es necesario realizar un análisis e inferencia o deducción diagnóstica para intuir las características del sujeto vivo: “Ese es el asunto que tratamos de buscar en el mundo de la Ciencia Forense, reducir las incertidumbres y los márgenes de error a cero; cosa que a veces es imposible para estar más cerca de esa verdad que estamos buscando”, indicó el doctor Francisco Etxeberria Gabilondo, Profesor Titular de Medicina Legal y Forense de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210830142218-be7c29b1e6f5865552be9b46f2ed0c8a/v1/a37a1efd6daf27c53f57f0a629c7e9c1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210830142218-be7c29b1e6f5865552be9b46f2ed0c8a/v1/d1ee1e2d3b5c88d65eb4ab283d112d72.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En la conferencia magistral moderada por la doctora Zoraida García Castillo, Coordinadora de la Licenciatura en Ciencia Forense de la Facultad de Medicina de la UNAM, el especialista aclaró que la investigación forense va más allá de los operativos que estudian la escena del crimen y que se ven en las series de ciencia ficción, pues también hay profesionales que se encargan de aspectos como la legitimidad, legalidad, seguridad, gestión de recursos y consolidación de la información en la investigación. El doctor Etxeberria explicó que la escena del crimen debe ser respetada en cuanto a la observación y recolección de indicios para su traslado al laboratorio, donde, en caso de muerte, hay que investigar cuestiones como la identidad de la persona o causas y circunstancias del fallecimiento.
Cuando se habla de pruebas periciales es necesario recabar indicios que después de un análisis de personas certificadas y calificadas se vuelven evidencias; si estas evidencias a su vez se validan judicialmente, se convierten en pruebas. Para este proceso se utilizan diferentes guías y estándares que dictan cómo gestionar muestras y tomar radiografías, entre otros procedimientos. En el caso de México existen protocolos validados por dependencias como la Fiscalía General de la República para realizar autopsias, emitir informes periciales, dictámenes u otros documentos que aporten información para esclarecer un crimen.
“Ustedes como estudiantes son los que nos van a reemplazar, actúen siempre con prudencia, con objetividad y no olviden los criterios éticos y deontológicos, siempre entendiendo que estamos ante conflictos humanos y que tenemos que respetar los derechos universales y humanos en todas nuestras obligaciones”, concluyó el especialista en el marco de la 6ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2021.
02 12 Gaceta Facultad de Medicina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210830142218-be7c29b1e6f5865552be9b46f2ed0c8a/v1/0e029d5d2d9b3f6ff8c810d3fba98ee0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
30 de agosto de 2021 13
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210830142218-be7c29b1e6f5865552be9b46f2ed0c8a/v1/c6ebcddbf3e9392244a20280e0bb61ad.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
02 14 Gaceta Facultad de Medicina
La LIBB recibe a su 49o generación
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210830142218-be7c29b1e6f5865552be9b46f2ed0c8a/v1/dff89febdb085e52e288f03c47fca382.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por Eric Ramírez “Felicitaciones porque fue un trabajo largo de preparación, de hacer los exámenes y pasar por el propedéutico para estar aquí. Ha sido un esfuerzo muy grande de su parte. Quisiera decirles que esto es el principio de una carrera larga en el sentido académico; se abre ante ustedes una panorámica que verán es muy interesante y muy enriquecedora. Están en la UNAM, la Universidad más importante de América Latina; en ese sentido, tendrán una gama de opciones de todo tipo a su alcance, no sólo académico, sino cultural y deportivo”, afirmó el doctor Luis Antonio Mendoza Sierra, Coordinador de la Licenciatura en Investigación Biomédica Básica (LIBB).
Durante la ceremonia virtual de bienvenida, los 13 alumnos que integran la 49° generación escucharon todos los beneficios de esta carrera, destacando el acceso a los mejores grupos de investigación en el país, donde podrán desarrollar sus habilidades.
También, el doctor Mendoza Sierra les recordó que no están solos y que ante cualquier circunstancia o problema de salud físico o mental, tendrán las puertas abiertas, por ahora de manera virtual, para que se comuniquen con él, así como con el personal académico o compañeros de años posteriores. Esta licenciatura, al tener tan pocos alumnos, brinda la posibilidad de que todos se conozcan y puedan apoyarse de distintas formas.
“En la Coordinación no sólo es un gusto poder ayudarlos, también es una parte importante de nuestro trabajo. Ustedes forman parte de una comunidad, siéntanse muy en confianza con ello y van a ver que eso les permitirá salir adelante. Desde luego, habrá cosas que van a tener que cumplir en términos de horarios y demás, pero en donde quiera que estén saquen provecho de todas las herramientas que podrán utilizar, los lugares a donde tendrán acceso y al conocimiento de los investigadores. A veces la única manera de aprender es viviendo”, indicó el coordinador de la LIBB.
Por otro lado, la maestra Cynthia Lima Cruz, Secretaria Técnica de la LIBB, reiteró la invitación a acercarse a cualquier profesor o autoridad, para informar sobre algún problema. También, les externó la libertad para hacer preguntas de cualquier tipo, pues en esta licenciatura no existen las preguntas incorrectas y todo el trabajo es personalizado.
“Otra cuestión que quiero destacar es que los investigadores les dan una apertura y les permiten tener una relación muy horizontal. A diferencia de otras facultades en donde se debe hacer cita con el profesor y se le debe hablar de cierta forma, señalando el grado académico, aquí hay mucha flexibilidad en la comunicación”, resaltó la maestra Lima Cruz.
Finalmente, se hizo un breve repaso por las modalidades de inscripción dependiendo de la carrera de la que provengan. De igual manera, se resolvieron las dudas sobre la documentación, los plazos de entrega, la carta de asignación y los horarios de atención.
30 de agosto de 2021 15
Intercambio lingüístico virtual entre residentes de la Facultad de Medicina y Sea Mar Community Health Centers
Por Eric Ramírez
El lanzamiento del Virtual Language Exchange Program in Family Medicine (VLEFM) reunió a 12 residentes de la Facultad de Medicina de la UNAM y a 12 de Sea Mar Community Health Centers con el objetivo de mejorar sus habilidades de comprensión oral, su capacidad de atención al paciente y reforzar los lazos entre ambas instituciones.
“Este programa de intercambio de idiomas virtual fortalecerá nuestro conocimiento de los demás y nos sensibilizará sobre el contexto social que cada uno de nosotros está viviendo, señalando nuestras diferencias y enriqueciendo nuestras experiencias”, destacó la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad de Medicina de la UNAM.
En la inauguración de la actividad, indicó que este Virtual Language Exchange nació de otros intercambios de idiomas que se tienen en las licenciaturas de Médico Cirujano y Fisioterapia, coordinados por la Unidad de Movilidad Académica y Vinculación Interinstitucional (MAVI) y el Programa de Inglés de la Facultad de Medicina, quienes planean nuevos proyectos. “Esperamos que en un futuro próximo estos intercambios puedan ser también en persona creando un modelo híbrido”, manifestó la doctora Durante Montiel.
Por su parte, el doctor Benjamin Bryden, Instructor de Sea Mar Community Health, se mostró emocionado por comenzar con esta colaboración, pues se promueve el aprendizaje de idiomas, el intercambio cultural, el hacer nuevos amigos y el tener la motivación de los participantes para poner a prueba sus habilidades y conocimientos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210830142218-be7c29b1e6f5865552be9b46f2ed0c8a/v1/d85507f1b274a5def50b9496fafcfbc4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En tanto, el doctor Ocean Williams, Director Global de Sea Mar Community Health, recordó cómo la UNAM y Sea Mar han colaborado en años anteriores y destacó que eso los llevó a crear este programa. “Nuestro objetivo es trabajar con otras organizaciones para mejorar la salud de cada una de nuestras comunidades, por ello este programa es beneficioso para ambas partes y a largo plazo veremos los resultados”. se establecen puentes de vinculación que permiten fortalecer los lazos de amistad y, con ello, modificar favorablemente el proceso de atención médica en Medicina Familiar.
“Quiero darles la bienvenida a todos a este primer intercambio virtual de idiomas para médicos residentes. Este evento también servirá como introducción a varias actividades de intercambio que se realizarán pronto”, expresó el doctor Ricardo Jiménez, Jefe de la Oficina Médica de Sea Mar Community Health, al mencionar que ir a otros países y conocer diversas culturas le ha ayudado en su formación como médico.
Finalmente, la doctora Melissa Islas Upegui, Jefa de la Unidad MAVI y quien también moderó la sesión, dio la bienvenida a los residentes inscritos y explicó la dinámica, en donde los alumnos se reunieron en diferentes grupos a través de Zoom para comenzar a conversar de forma estructura-
Por otro lado, el doctor Octavio Noel Pons Álvarez, Coordinador de Vinculación Académica de la Subdivisión de Medicina Familiar en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad, en representación del doctor Javier Santacruz Varela, Jefe de la Subdivisión de Medicina Familiar, destacó que con este intercambio se fortalece la formación de los especialistas, da. Con esto se da inicio al programa VLEFM.