![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906135111-56fded213527a09d2c26dd4ccdf80251/v1/f638f215b4e847be6da8391d8085eefc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
16 minute read
Estudiantes de cinco países participan en el Meet And
02 2 Gaceta Facultad de Medicina
Contenido
Advertisement
02 Estudiantes de cinco países participan en el Meet And Greet: The Future of Healthcare
04
Conmemoración por el centenario del natalicio del doctor Ramón de la Fuente Muñiz
06
¿Por qué no ha terminado la pandemia por COVID-19?
08 Trabajo del concurso de carteles del diplomado en línea “Violación sexual a adultos, aspectos biopsicosociales y principios para su atención”
09 La enseñanza en Medicina, otro reto ante la COVID-19
10 La Clínica de Trastornos del Sueño gana 1er y 2º lugar en el XII Encuentro Nacional de Medicina del Dormir
11 Estudia una maestría en Reino Unido con la Beca Chevening
12
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906135111-56fded213527a09d2c26dd4ccdf80251/v1/b354590ee4ef32a55c22250473247630.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Más de 55 mil visitas a la 6ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2021
16
Académicos del Departamento de Fisiología y alumnos investigan sobre las manifestaciones de la COVID-19 en el sistema nervioso
17 ASCO-OSIG UNAM: un acercamiento al estudio del cáncer desde el pregrado
18
Publicaciones de la Facultad de Medicina. El aprendizaje de la Farmacología a través de ejercicios
Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico
19 Ganadores del Premio al Servicio Social “Dr. Gustavo Baz Prada” 2020
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906135111-56fded213527a09d2c26dd4ccdf80251/v1/52a1099b014ec4af996a282468e79e07.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
20 Luz Monroy y Agustín Blaz crean ENARMED, una valiosa herramienta para aspirantes al ENARM
21 Salvador Dalí, genio autoproclamado
22
5to Diplomado "Neuroanatomía Funcional con Orientación Clínica"
23 SIMex 2021. Quinto encuentro Internacional de Simulación Clínica
24 La Generación 2022 realiza su inscripción
Sistema Bibliotecario
Biblioteca “Dr. Valentín Gómez Farías”
Edificio “E” de la Facultad de Medicina, Ciudad Universitaria
Biblioteca Médica Digital
http://www.facmed.unam.mx/bmd/
Centro de Información Biblioteca “Dr. Nicolás León”
Palacio de la Escuela de Medicina
Contacto
bibliorientacion@facmed.unam.mx bmd@facmed.unam.mx
Sitio web
bibliotecas.facmed.unam.mx
Redes sociales
@BibliotecaFM @fmbibliotecas
Gaceta Facultad de Medicina, año IX, número 249, del 6 al 12 de septiembre de 2021, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 6 de septiembre de 2021. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.
6 de septiembre de 2021 3
Por Eric Ramírez Con el objetivo de que los alumnos de la Facultad de Medicina de la UNAM creen redes profesionales con estudiantes de diferentes países, con quienes puedan reflexionar e intercambiar opiniones en ciencia e investigación, se celebró el Meet And Greet: The Future of Healthcare.
“Los Meet & Greets se crearon como una forma de traer a estudiantes de todo el mundo a nuestra escuela, de manera virtual, así como para facilitar el establecimiento de redes de contacto internacionales de manera divertida y dinámica entre estudiantes. Esperamos que las conexiones creadas en estos encuentros se fortalezcan hasta el punto de que continúen a lo largo de su carrera”, destacó la doctora Melissa Islas Upegui, Jefa de la Unidad de Movilidad Académica y Vinculación Interinstitucional (MAVI) de la Facultad.
En el evento participaron 34 estudiantes de México, Perú, Colombia, Sudán y Estados Unidos. La dinámica se basó en realizar grupos de seis a ocho alumnos, que se dividieron en distintas salas Zoom por 25 minutos para hablar sobre el futuro del cuidado de la salud, desde puntos de vista diversos y preparados previamente.
Tecnología y Medicina
El primer tema presentado fue “La tecnología en la Medicina: realidad actual”, por el MPSS Daniel García Cabrera y la pasante en Fisioterapia Erika Arriola Córdoba, en donde se analizó el impacto de los avances tecnológicos en el campo de la salud, compartiendo sus opiniones sobre la importancia de la tecnología en el campo médico, así como en las diversas especialidades.
Posteriormente, vieron el tema “Bioimpresión 3D, el futuro de los trasplantes” con la MPSS Laura Gamoneda, en el que los alumnos realizaron un trabalenguas en inglés para practicar su pronunciación y romper el hielo. Además, reflexionaron acerca de lo que se podría lograr con la impresión de tejidos 3D y cómo esta nueva tecnología podría resolver el problema de donación de órganos, así como las implicaciones éticas que conlleva mediante dos casos clínicos hipotéticos de trasplantes renales con un enfoque ético y futurista.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906135111-56fded213527a09d2c26dd4ccdf80251/v1/09b8a0829ad8397fa3d44a9a6ee2d21d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El MPSS José Antonio Curiel Sánchez presentó el tema “Las consecuencias de la tecnología: hacking y privacidad”, en donde se expusieron tres eventos y los participantes tenían que decir cuáles eran reales y cuáles ficticios. Éste culminó con una reflexión acerca de la seguridad y los peligros que los médicos y pacientes enfrentan.
Finalmente, la MPSS Esmeralda Gutiérrez Salguero habló de “Predicciones: un mundo de posibilidades”, en donde los alumnos dejaron volar su imaginación en torno a la tecnología y la humanidad. También, se abordó su opinión en biohacking, cyborgs, robots e inteligencia artificial, reemplazando al equipo médico.
Todos los participantes se mostraron entusiastas en las actividades y felices por formar nuevas amistades de manera virtual. Asimismo, expresaron su interés porque estos eventos continúen en nuestra Facultad, ya que les permite intercambiar sus puntos de vista, comunicar sus ideas con pares y practicar su inglés.
4 4 Gaceta Facultad de Medicina
Conmemoración por el centenario del natalicio del
Por Ricardo Ambrosio
Ramón de la Fuente Muñiz fue un eminente médico mexicano, humanista, científico, maestro, organizador y constructor de la Psiquiatría mexicana, fundador del Instituto Nacional de Psiquiatría que hoy lleva su nombre y que se fundó con el propósito de elevar esta especialidad en nuestro país a un nivel equiparable al que habían alcanzado otras ramas de la Medicina.
Con el propósito de conmemorar el centenario del nacimiento de este destacado médico, el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM) realizó una solemne ceremonia acatando las medidas sanitarias correspondientes y a la cual acudieron de forma presencial y virtual familiares, amigos y colegas, así como funcionarios de diferentes instituciones educativas y de salud.
El presídium estuvo integrado por los doctores Enrique Graue Wiechers, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Juan Ramón de la Fuente Ramírez, Profesor Emérito de la Máxima Casa de Estudios; José Halabe Cherem, Presidente de la Academia Nacional de Medicina; Eduardo Ángel Madrigal de León, Director del INPRFM; María Elena Medina-Mora Icaza, Directora de la Facultad de Psicología de la UNAM; Jorge Carlos Alcocer Varela, Secretario de Salud; y Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM.
El doctor Enrique Graue Wiechers destacó que “el doctor De la Fuente nació en una época en la que el país estaba resurgiendo y gestaba un nuevo destino hacia la modernidad; algunos mexicanos que nacieron en ese entonces fueron llamados a construir, modernizar el México del siglo XX, y crear y consolidar instituciones, tal fue el caso del doctor Ramón de la Fuente Muñiz, a quien recordamos en esta ceremonia como humanista, ilustre universitario y pilar de la Psiquiatría mexicana”.
Asimismo, el doctor Graue Wiechers subrayó que durante su práctica profesional, el doctor De la Fuente Muñiz combinó la academia, la docencia y la organización, a tal grado que el desarrollo de la Psiquiatría en México y la atención de la salud mental en el país difícilmente podrían pensarse sin sus aportaciones. Señaló que probablemente su legado más importante es la creación del INPRFM, y resaltó que el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, fundado por él en la Facultad de Medicina de la UNAM, ha sido piedra angular en la atención psiquiátrica de la comunidad universitaria que lo requiere, principalmente a lo largo del último año en el que se ha enfrentado la pandemia.
En su oportunidad, el doctor Juan Ramón de la Fuente Ramírez consideró importante resaltar algunos elementos que permitieran conocer el lado humano de su padre, mismos que fueron en gran parte responsables de que haya tenido una trayectoria destacada.
Recordó que su padre fue el primero de la familia en poder acceder a la universidad, una oportunidad que le cambió la vida, además de que siempre fue una persona comprometida que, a pesar de desarrollar diversas actividades, jamás descuidó el ámbito familiar. Muchas de sus cualidades fueron reconocidas por el doctor Jesús Kumate, quien lo definió como una persona distinguida, cordial, con sentido agudo del humor, sereno en el juicio, sabio en el consejo y un hombre de principios.
“Encontró siempre la forma para que en aquellos momentos de interacción con nosotros la convivencia siempre fuera intensa, como para dejarnos marcados y enseñarnos a usar el tiempo de manera reflexiva; casi siempre había algún elemento reflexivo y creativo en la interacción con él”, expresó el doctor De la Fuente Ramírez.
Recordó que su padre sufrió una caída en su domicilio, misma que lo llevó a ser hospitalizado, incluso en ese momento no perdió su sentido de responsabilidad, su deseo por ayudar a los demás y su buen humor.
6 de septiembre de 2021 5
Fotografía cortesía de la DGCS, UNAM
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906135111-56fded213527a09d2c26dd4ccdf80251/v1/aa9f208a34eef89f1faadfe34a0566ba.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por su parte, el doctor José Halabe Cherem recordó que el homenajeado fue alumno de la Facultad de Medicina de la UNAM y realizó sus estudios de Psiquiatría en Nebraska y Nueva York; ocupó cargos importantes como la Jefatura de Salud Mental en el Hospital Infantil de México Federico Gómez y de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Español.
En los setentas, el doctor De la Fuente Muñiz ingresó a la Academia Nacional de Medicina, siendo su Presidente en 1972 y Académico Honorario en 1992. Fue Jefe del Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, perteneció a la Junta de Gobierno de la Máxima Casa de Estudios, fungió como Director de Salud Mental de la Secretaría de Salud, y fundó el Consejo Mexicano de Psiquiatría y la Asociación Mexicana de Psiquiatría. Fue miembro de El Colegio Nacional y en 1979 fundó el Instituto Nacional de Psiquiatría, el cual dirigió hasta 1988.
Participó como asesor de la Organización Mundial de la Salud y fue Vicepresidente de la Organización Mundial de Psiquiatría. “Era para nosotros un modelo a seguir por su inteligencia, su rectitud, su seriedad profesional y su calidad humana”, afirmó el doctor Halabe Cherem.
El doctor Jorge Carlos Alcocer Varela recordó las clases en las que el doctor De la Fuente Muñiz fue su maestro. Destacó que el homenajeado sentó las bases para el estudio de diferentes enfermedades e impulsó un modelo biopsicosocial que se enfoca en un abordaje integral de los pacientes, es importante en la atención psiquiátrica y conecta la ciencia con el humanismo.
Asimismo, mencionó que la Psiquiatría es una disciplina que guarda diferencias respecto a otras áreas de la Medicina debido a la complejidad y polimorfismo en la presentación de las enfermedades mentales, su estrecha relación con los factores psicosociales, la falta de elementos patognomónicos explícitos y la estigmatización de las enfermedades psiquiátricas.
Finalmente, el doctor Eduardo Ángel Madrigal de León destacó la amplia trayectoria profesional del doctor Ramón de la Fuente, misma que se caracterizó por una notable labor en el ámbito laboral, la docencia, la investigación y en diversas publicaciones, la cual se vio reflejada en innumerables reconocimientos nacionales e internacionales que le fueron otorgados, como la Condecoración “Eduardo Liceaga” y el Premio Universidad Nacional, entre otros.
Señaló que el doctor De la Fuente Muñiz, al iniciar su formación como psiquiatra, presenció un cambio en el paradigma en la concepción de las enfermedades mentales y tuvo la oportunidad de completar su formación como psicoterapeuta siendo alumno del doctor Erich Fromm, líder mundial de la corriente psicoanalista. De igual forma, recordó que publicó Psicología Médica en 1959, una obra que se sigue utilizando como libro de texto en muchas escuelas y facultades del país.
02 6 6 Gaceta Facultad de Medicina Gaceta Facultad de Medicina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906135111-56fded213527a09d2c26dd4ccdf80251/v1/8afd7d86cd263882d54f224f21de36a5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por Ricardo Ambrosio Los virus de ARN como el coronavirus tienden a tener mutaciones en su proceso de replicación; estas modificaciones afectan aminoácidos o proteínas virales, lo cual se puede traducir en cambios estructurales. Estos cambios causan que el virus se vuelva más infeccioso, dando lugar a las variantes que han aparecido alrededor del mundo. Actualmente, la variante delta surgida en la India es la más contagiosa y la que predomina en la mayoría de los casos de COVID de muchos países.
La doctora Rosa María Wong Chew, Jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que el coronavirus ha cambiado durante la pandemia, por este motivo no se ha podido alcanzar la inmunidad de rebaño a pesar de que un alto porcentaje de la población ya se contagió o se vacunó. Esta situación también se debe a la variante delta, la cual es más transmisible, la diseminación por parte de los casos asintomáticos y la falta de implementación de medidas adecuadas para contener el virus.
Por otra parte, explicó que la Organización Mundial de la Salud clasifica a las variantes en dos grupos: las de interés (que presentan cambios en la proteína Spike que entra en contacto con las células humanas) y las de preocupación (las que son más transmisibles, evaden anticuerpos generados por enfermedad previa o vacunación, son de difícil diagnóstico o no responden a tratamientos actuales); las variantes alfa, beta, gamma y delta pertenecen a este último grupo.
Destacó que al parecer el SARS-CoV-2 no tiene un patrón estacional, por lo que los contagios pueden ser exponenciales en cualquier época del año e informó que el número de contagios que se han dado durante la tercera ola es superior al que se daba en picos anteriores de la pandemia, sin embargo, las vacunas han demostrado reducir el número de casos graves y muertes. Comentó que sólo las vacunas de Pfizer y Moderna han mostrado efectividad en niños de 12 a 18 años, actualmente no hay información suficiente sobre la vacunación en menores de 12 años.
“Mientras la gente siga moviéndose, teniendo contacto con otras personas, no use cubrebocas y no respete las medidas preventivas, el virus se seguirá transmitiendo y replicando, dando lugar a la posibilidad de que surjan variantes mucho más peligrosas. Debemos trabajar todos de la mano para combatir la pandemia”, señaló.
Asimismo, la doctora Wong Chew exhortó a la población a vacunarse y no aplicarse dosis adicionales tras completar el esquema, pues esto puede producir desabasto para las personas que aún no se vacunan. Recalcó que, incluso con la inmunización, la población debe seguir respetando medidas como el uso de cubrebocas, evitar espacios concurridos, lugares poco ventilados y aglomeraciones.
En la mesa de diálogo “¿Por qué no ha terminado la pandemia por COVID-19?”, transmitida por Facebook Live de la Facultad de Medicina, la doctora Guadalupe Soto Es-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906135111-56fded213527a09d2c26dd4ccdf80251/v1/d5c752249b050138829c9220fa9f9ae4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 de septiembre de 2021 6 de septiembre de 2021 7
trada, académica del Departamento de Salud Pública, comentó que cada pandemia es diferente, por lo cual la humanidad jamás estará preparada para enfrentarlas. Explicó que las variantes del coronavirus son un reto para el equipo de salud y pueden aumentar la mortalidad no necesariamente porque el virus sea más letal, sino por una transmisión más rápida, y señaló que es importante monitorear la evolución de estas variantes, además de que la pandemia tardará en finalizar y, en el mejor de los casos, es probable que se convierta en una enfermedad endémica como la influenza.
La especialista subrayó que la eficacia de las vacunas para evitar síntomas depende de cada tipo de variante; además, es necesario aplicarse esquemas de vacunación completos, ya que esto permitirá reducir el riesgo de complicaciones en caso de enfermar. También explicó que, si se quiere alcanzar la inmunidad de rebaño, es necesario vacunar a los niños, pues representan una gran parte de la población, por lo que se debe considerar a este sector y realizar más estudios para determinar la seguridad de la vacunación en ellos.
Destacó que hasta ahora las combinaciones entre dos o más vacunas aún no están aprobadas e invitó a la población a obtener información sobre las vacunas solamente de fuentes oficiales y confiables. “La pandemia sigue activa, el virus ya cambió y tenemos que adaptarnos a las nuevas circunstancias, la vacunación es muy importante pero no es suficiente para combatir la pandemia y ya lo estamos viendo. Sigan todas las medidas de salud pública y síganse cuidando”, recomendó la doctora Soto Estrada.
En su oportunidad, el doctor Jorge Baruch Díaz Ramírez, Jefe de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero (CAPV) de la Facultad de Medicina de la UNAM, destacó que la diseminación del virus se relaciona con el comportamiento humano, el cual está influido por diversas determinantes sociales. Asimismo, las nuevas variantes han cambiado el patrón de dispersión comunitaria, aumentando los contagios en niños y jóvenes, principalmente en zonas donde se han reactivado las actividades educativas presenciales; en este sentido, recomendó a los padres de familia que tengan la posibilidad, mantener las actividades escolares en línea al menos hasta que ellos se hayan vacunado, para así evitar el riesgo de tener contagios o casos graves.
Indicó que algunos factores que han impactado negativamente en el número de contagios son la movilidad sin moderación que se dio a finales del año 2020 e inicios del 2021, la interacción social sin medidas sanitarias, aglomeraciones por eventos públicos y un proceso lento de vacunación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906135111-56fded213527a09d2c26dd4ccdf80251/v1/c659abd66560e4f7265b662a8294b6ee.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Explicó que todas las vacunas son efectivas, sin embargo, la inmunidad no es inmediata y es necesario completar el esquema de vacunación, por lo que es conveniente no dejar de respetar las medidas para evitar los contagios. “Es necesario esperar un tiempo en el que nuestro cuerpo reacciona después de que nos las aplican”, comentó.
Recomendó a la población viajera aplicarse las vacunas a las que tengan acceso antes de preferir las que exigen otros países, esto con la finalidad de reducir el riesgo de enfermar o morir. También pidió no estigmatizar a las personas que se contagian de COVID-19.
De igual modo, el doctor Díaz Ramírez subrayó que la CAPV se ha mantenido activa desde el inicio de la pandemia y cuenta con un centro de diagnóstico de COVID-19, el cual brinda diagnóstico y seguimiento de casos positivos, opera en colaboración con otras instituciones y también tiene sede en el Centro de Estudios para Extranjeros de Ciudad Universitaria, en la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y en el Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valenciana.
Puedes obtener más información de los servicios de la Clínica en http://clinicadeviajero.unam.mx/.