14 minute read

Estudia una maestría en Reino Unido con la Beca Chevening

6 de septiembre de 2021 11

Por Eric Ramírez los alumnos, sino para el país. Más que nada se espera que este programa tenga un impacto social, entonces el perfil que buscamos es muy particular. No se trata nada más del apoyo financiero con el que pueden estudiar un año en las mejores universidades, sino que queremos a aquellos que tengan un interés genuino y obviamente de preocupación de dar solución a principales problemáticas o retos que tenga el país o sus comunidades”, explicó la maestra Kimi Yoshimura, Directora del Programa Chevening en México.

Advertisement

Asimismo, mencionó que los requisitos para aquellos interesados en aplicar son ser de nacionalidad mexicana, contar con un título universitario, tener dos años de experiencia laboral (como mínimo), no haber recibido ayuda o apoyo de alguna autoridad del gobierno de Reino Unido para estudiar, y aceptar regresar a México una vez terminados los estudios por un periodo mínimo de dos años. Cabe recordar que el proceso de selección es de aproximadamente 11 meses. Los interesados tienen hasta el 2 de

Chevening es el programa de becas del gobierno de Reino Unido, financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Mancomunidad y Desarrollo (FCDO, por sus siglas en inglés) y organizaciones asociadas como la Secretaría de Educación Pública, BP México y Shell. Estas becas están disponibles en más de 160 países y territorios y ofrecen maestrías de un año de duración en cualquier tema y en cualquier universidad de Reino Unido.

“Durante los últimos años la Facultad de Medicina de la UNAM ha estrechado lazos con diferentes autoridades académicas, de investigación, laborales y culturales alrededor del mundo. Esto siempre lo ha hecho con el fin de brindar las mejores oportunidades de educación a sus alumnos y sus académicos. Tengo que agradecer a la Unidad de Movilidad Académica y Vinculación Interinstitucional (MAVI), pues ellos siempre están buscando nuevas oportunidades para nuestra comunidad”, destacó la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad.

Durante el webinar “Becas Chevening”, transmitido por Zoom y moderado por la doctora Melissa Islas Upegui, Jefa de la Unidad MAVI, se presentó a los interesados el proceso de inscripción y detalles del programa; además, se resolvieron dudas sobre las fechas de inscripción, instituciones participantes y lugares donde se hospedarán.

“El perfil que buscamos es diferente a otros esquemas, porque aquí el beneficio último no será únicamente para noviembre para registrarse en la página: https://www. chevening.org/scholarship/mexico/, y los seleccionados iniciarán entre septiembre y octubre del 2022.

La beca cubre al 100 por ciento la colegiatura completa. Además, se brinda un apoyo económico mensual para cubrir los gastos esenciales de una persona (alimentación, transporte y alojamiento), viaje redondo en clase económica, visa de estudiante, una cuota de acceso a los servicios de salud de Reino Unido y apoyos adicionales como llegada, regreso y transporte.

El doctor Andrés Quintero Leyra, egresado de la Facultad y becario Chevening 2021-2022, ofreció su testimonio sobre su experiencia en el programa y brindó algunos consejos para aplicar correctamente: “Mi invitación es que no le tengan miedo a aplicar a una maestría en lugar de una residencia médica, pues tratar con pacientes no es lo único que los médicos podemos hacer por el país".

02 12 Gaceta Facultad de Medicina

Por Eric Ramírez y Ana Camila Pérez

Del 15 al 29 de agosto se celebró de manera virtual la 6ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2021, cuyo objetivo fue acercar a alumnos, académicos y profesionales en ciencias de la salud a las novedades editoriales para apoyar sus actividades de educación, de investigación y de difusión de la cultura. Además, se realizaron 144 actividades (académicas, culturales, de bienvenida, pláticas, conferencias, talleres, entre otras), donde participaron 30 instituciones de la UNAM, e instituciones educativas y de salud. También se exhibieron 29 stands de editoriales y expositores del área de la salud.

Presentaciones de libros

Se presentaron 47 ediciones, como: Morfología humana, coordinado por Guadalupe Sánchez Bringas, María Isabel García Peláez y Manuel Ángeles Castellanos; Bates. Guía de exploración física e historia clínica, de Carlos Mendoza Murillo; Distopía... Utopía... Eutopía, de José Manuel Álvarez Manilla y de la Peña; La niña del hematoma, de Javier Enrique Peñuelas Cota; Los gatos y sus enemigos invisibles: guía de cuidados y prevención de enfermedades, de Jesús Marín Heredia; Enfermería y COVID-19: la voz de sus protagonistas (Compilación); Compendio de casos clínicos para la práctica e integración del diagnóstico en patología clínica veterinaria; e Histología básica, actualizado por María Isabel García Peláez.

También Temas selectos de micología veterinaria, de Carolina Segundo Zaragoza; El ocaso de la clínica, de Alberto Lifshitz; Enseñanza de la Farmacología por medio de ejercicios, de Gil Magos Guerrero y Alfonso Efraín Campos Sepúlveda; L’enfit o empacho, una enfermedad popular

MÁS DE 55 MIL VISITAS A LA

en la comunidad valenciana, de Roberto Campos Navarro; Anatomía. Manual de actividades para el autoaprendizaje, de Diego Pineda Martínez, Andrés Fernández Sánchez, Carlos Eduardo Martínez Niño y Jesús Alejandro Guzmán Ramírez; Bioética aplicada en atención primaria, de Carmen Nadal Agost; Axis, de Miguel Ángel Torres de la Rosa; Características nutrimentales de gramineas, leguminosas y algunas arboreas forrajeras del trópico mexicano (diversos autores); y Manual de Bioética y Bioderecho, coordinado por María de Jesús Medina Arellano.

Asimismo, hubo títulos como Ultrasonografía doopler a color en equinos y bovinos; Manual de trastornos del sueño; Los protagonistas de la publicación científica en enfermería; Praxis clínica, de Ariel Pablos Méndez, Héctor Gallardo Rincón, Rodrigo Ramos Zúñiga y Alfonso Gutiérrez; Pedagogías del sabor, de Yoalli Gómez Cruz; Aves acuáticas importantes para el estudio de influenza aviar en México; tres títulos de la serie Cuadernos de Bioética, de Diego Sánchez Cárdenas, Mónica Ruíz Esquivel y María Fernanda Téllez Girón; La flor punitiva, de Héctor Pérez Rincón; Semiología de las principales manifestaciones clínicas, de María del Carmen Aguilar Espíndola; y Naturaleza y vulnerabilidad, de Beatriz Vanda.

Además, Saberes y protagonistas en la construcción de las ciencias de la salud. Siglos XVIII-XX; Enfermería y sis-

MÁS DE 55 MIL VISITAS A LA

temas de salud en México, de Gustavo Nigenda López; Historias de familia en la pandemia COVID-19, de Analicia Hinojosa Padilla; Alternancias semióticas: estrategia didáctica en la enseñanza de las matemáticas, de Eduardo Alejandro Escotto Córdova; Desarrollo embrionario en palomas (Columba livia); El paciente: una visión desde la medicina clínica, de Alberto Lifshitz; y Función del médico veterinario en el control del impacto de los residuos de antimicrobianos en la sanidad animal, humana y ecológica. Aspectos legales: derechos, obligaciones y atribuciones, de Dinorah Vargas Estrada.

También, los libros Competencias digitales básicas para el médico general. Informática Biomédica l, coordinado por Mahuina Campos Castolo; Tratado de Bioética Médica, de Octavio Rivero Serrano e Irene Durante Montiel; Medicina en la historia; Ciencia, salud y género; Clinical genetics and genomics of aging; La ética del cuidado paliativo, de Robert Hall, Bernardo García Camino y Silvia de los Ángeles Santoyo Cristiani; Diario del dolor, de María Luisa Puga; Avances en antropología forense; Libro azul de fracturas México; Malpraxis médica. Sentencias básicas; y La saga del viajero del tiempo, de Alberto Chimal.

Pláticas y conferencias

Se ofrecieron 21 pláticas: Familia Puma; Promoviendo el desarrollo de habilidades informativas en el estudiante universitario de Medicina; Revistas FACMED: retos y oportunidades en el entorno digital; Hablemos claramente sobre depresión, adicciones y muerte; Estrategias para evitar la procrastinación académica; Entrénate para la Bioquímica; Aprendiendo a aprender como estudiante de ciencias de la salud; Detección oportuna del cáncer de mama; ¡¿Profilaxis para libros?! No se enferman, pero sí se deterioran; Atención a los problemas de salud mental en universitarios; y La educación a distancia para el fortalecimiento de los aprendizajes en la Facultad de Medicina.

Además: Integridad académica en la universidad, principios y buenas prácticas; Hablando de hongos; Valoración biomecánica para el estudio de la marcha humana; Fisiopatología del dolor y su abordaje desde la fisioterapia; ¿Qué recursos bibliográficos utiliza el residente para su formación?; La microbiota, su importancia en la salud y enfermedad del humano; Vida universitaria, una experiencia más allá de las aulas; Programa de vinculación de médicos pasantes de Servicio Social UNAM-CENATRA; Estilo bibliográfico Van-

6 de septiembre de 2021 13

02 14 Gaceta Facultad de Medicina couver y su interacción en el área médica; Libros FACMED UNAM; y Elaboración de revisiones sistemáticas en el área médica: características generales.

Además de 15 conferencias magistrales, se impartieron 22 conferencias: Secuelas neuropsiquiátricas de SARS-CoV-2; Crisis editorial durante la pandemia por COVID-19; Los caminos de la investigación de la ENEO; Adaptaciones de las normas y guías bioéticas para la sociedad actual; Ventajas que se acarrean cuando los profesores escriben libros sobre el temario de sus cursos; Prevención en violencia sexual; Varones cuidadores: experiencias y percepciones de estudiantes hombres de enfermería: dos casos de estudio en la ENEO; y Creación y consolidación del grupo de bibliotecas del área de la salud.

También sobre El embarazo en adolescentes: factores asociados, consecuencias y medidas preventivas; Manejo de duelo para prevenir la depresión; BMJ Journals; Estrategias de afrontamiento ante la frustración y miedos; Nosotros también nos cuidamos; Contenidos para ciencias de la salud: innovación y tecnología; ¡Hablemos de la palabra "droga" para saber lo que decimos!; Pruebas y recomendaciones en pandemia; El futuro (evolutivo) del SARS-CoV-2 (y sus consecuencias para nosotros); Muerte digna y eutanasia; Las vacunas y sus variantes; y Salvando vidas a través de la autovigilancia, la detección temprana y el tratamiento oportuno de COVID-19.

Mesas redondas, conversatorios y más

Asimismo, tres mesas redondas con los temas El tiempo adecuado para los cuidados paliativos; Opioides, sobredosis y naloxona; y Atención al final de la vida en pacientes pediátricos. Igualmente, hubo dos conversatorios sobre Pertinencia y oportunidades de la educación médica en el pregrado durante y después de la pandemia, visión desde el Servicio Social médico; y Desafíos para la enseñanza de la Ciencia Forense durante la pandemia de COVID.

Por otro lado, se impartió una capacitación de Recursos digitales de Ovid disponibles en la UNAM; se presentó la publicación Memorias de la Facultad de Medicina durante la pandemia de COVID-19. Hechos y reflexiones, y las revistas Expresiones Veterinarias, revista online, 20 años y Revista Digital de Ciencia Forense (ReCiF); además, se realizaron ocho actividades de “Pregúntale al expositor”.

Actividades culturales

La Feria contó con una diversa oferta cultural a través de actividades como el “Concierto virtual del Día del Médico 2020”, un homenaje al personal médico, y el “Concierto del Día de la Maestra y el Maestro 2021”, para reconocer la importante labor de académicas y académicos. En ambas actividades se contó con la participación del Coro Aliis Vivere y la Orquesta Sinfónica de Minería.

También, se presentaron las obras de teatro: Conmemorantes, de la autoría de Emilio Carballido, con la colaboración de Descarga CulturaUNAM; Mantente a mi lado, de Marcela García Romero, producida por el Taller de Teatro de la Facultad de Medicina.

El doctor José Sanfilippo habló de los libros de Medicina impresos en la Nueva España en los siglos XVI y XVII; y las maestras Sasiko Yokoo y Rosa María Gómez, sobre Duhkha, concepto budista que significa sufrimiento, el cual toma la creadora Sakiko Yokoo para hacer una reflexión en torno a la crianza y la creación. También, el doctor Arturo Rodríguez Döring presentó la plática “El color y

la Medicina. Algunos apuntes de un idilio inmemorable”, donde abordó las relaciones que existen entre sustancias de uso medicinal, o que son tóxicas, y la elaboración y el uso de los colores en el arte. El doctor Mauricio Ortiz Robles dio a conocer “Cuadernos de Quirón. La enfermedad y sus metáforas en una colección literaria”, libros donde las enfermedades, las reflexiones de los enfermos y el arte son el hilo conductor.

En las actividades de danza, el público pudo ver: Corpografías I y II, mediante exploraciones del cuerpo humano en la arquitectura a través del tiempo y el espacio en ocho recintos del Centro Histórico, incluidos tres espacios de la Universidad Nacional; la presentación del Ballet Folklórico de Areli Falcón con bailes de la Huasteca, la Ciudad de México y un carnaval costeño, fue una actividad realizada con el apoyo de la Licenciatura en Fisioterapia de la Facultad de Medicina. Además, se presentó la Compañía Universitaria de Folklor Mexicano con integrantes del Taller de Danza de la Facultad de Medicina, quienes bailaron danzas de Tamaulipas, Jalisco, Yucatán y Nayarit.

A través de Conciertos didácticos, la Facultad de Música presentó obras interpretadas por su comunidad estudiantil. Asimismo, se presentó el libro Primera línea: crónicas y poemas escritos por el personal de salud, editado por la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM y comentado por su titular, la maestra Anel Pérez, y el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina; además, estuvieron presentes los doctores Alfredo Estrada Avilés, uno de los autores, y Orlando Mondragón, profesor del Taller de Poesía.

Finalmente, los doctores Alberto Lifshitz y Jorge AvendañoInestrillas, y el maestro Oscar Maya conversaron sobre la edición de libros de Medicina y la Academia Mexicana de Médicos Escritores. 6 de septiembre de 2021 15

Visita la página www. ferialibrosalud.unam.mx, donde todas las actividades se encontrarán disponibles hasta finales de octubre.

¡Te esperamos en la 7ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2022!

02 16 Gaceta Facultad de Medicina

Académicos del Departamento de Fisiología y alumnos investigan sobre las manifestaciones de la COVID-19 en el sistema nervioso

Por Ricardo Ambrosio La infección por el virus SARS-CoV-2 afecta a diversos aparatos y sistemas, uno de ellos es el sistema nervioso; al igual que otros coronavirus, esta nueva cepa produce manifestaciones neurológicas, sin embargo, aún no se ha encontrado una explicación que permita determinar los mecanismos de su origen.

La doctora Laura Escobar Pérez, académica del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM, junto con la estudiante de Medicina Sandra Martínez del Sobral Sinitsyna, los doctores Manuel Alejandro del Río Quiñones, del Instituto de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, y Luis Vaca Domínguez, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, escribieron una revisión sobre los mecanismos fisiopatológicos que hay detrás de síntomas como anosmia y ageusia, cefalea, mareo, disminución del estado de conciencia, enfermedad cerebrovascular aguda, ataxia y convulsiones, entre otras.

En el artículo “Infección del sistema nervioso por el coronavirus SARS-CoV-2” los autores discuten los mecanismos principales que se han propuesto hasta la fecha, con el fin de entender mejor las posibles causas de las manifestaciones neurológicas a corto y largo plazo de los pacientes con COVID-19.

Este artículo fue aprobado y publicado en el volumen 64, número 4, de la Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, en donde puede ser consultado (https://bit. ly/38e4nRt). Aborda de manera detallada los mecanismos que producen la infección y la entrada del SARS-CoV-2 a las células, la respuesta inflamatoria local y sistémica que se produce, así como la afectación a diversas estructuras como el cerebro y la médula espinal.

Asimismo, la doctora Laura Escobar elaboró junto con sus estudiantes el video “Pérdida del olfato por COVID-19”, que se encuentra alojado en el canal de YouTube de la Red Universitaria de Aprendizaje (RUA) de la UNAM (https://bit.ly/2XZRKb4), el cual explica al público el cuadro clínico y los cuatro tipos de la enfermedad por COVID-19 propuestos por la Organización Mundial de la Salud: enfermedad leve, moderada (signos de neumonía como fiebre, tos y dificultad para respirar), severa (neumonía, taquipnea y saturación de oxígeno menor a 90 por ciento) y crítica (síndrome respiratorio agudo grave y sepsis).

Este recurso audiovisual muestra que la pérdida del olfato o anosmia es una de las manifestaciones más frecuentes, sobre todo en la enfermedad leve. Ilustra la frecuencia de este síntoma de acuerdo con diversos estudios, así como la población que puede padecerla.

Los materiales educativos forman parte del proyecto CV200320 “Desarrollo de una vacuna basada en nanopartículas genéticamente codificadas termoestables contra SARS-CoV-2”, el cual cuenta con el apoyo del programa UNAM-DGAPA-PAPIIT.

This article is from: