5 minute read

Humanización en la formación y atención médica

02 22 Gaceta Facultad de Medicina

Por Ricardo Ambrosio Humanización en salud es la aproximación del sistema de salud al paciente con calidad humana, potenciando la empatía y el abordaje integral; en este sentido, el paciente debe ser tratado como un ser humano, no como una enfermedad.

Advertisement

“Aunque en muchas ocasiones tenemos la teoría de cómo se deben formar los profesionales al desempeñar su labor, a veces las políticas, las organizaciones y la incorporación de los pacientes a éstas no nos permiten tomar las mejores decisiones”, explicó la doctora Luz Adriana Templos Esteban, adscrita al Hospital General “Dr. Manuel Gea González”.

La especialista destacó que algunas causas de deshumanización en la práctica médica son la infraestructura de los servicios de salud, la falta de mecanismos para motivar e incentivar la humanización por parte de las instituciones, barreras organizativas y administrativas innecesarias, así como escasez de tiempo, recursos humanos y económicos, el desconocimiento de los pacientes para exigir un mejor trato y la falta de sensibilización por parte de los profesionales sanitarios.

La doctora Templos Esteban apuntó la necesidad de tener en cuenta las creencias, costumbres y cultura de cada paciente, considerar la dignidad humana, la libertad, los derechos de los demás, ser empáticos y que las instituciones formadoras inculquen valores morales y éticos en los estudiantes. Señaló que los avances tecnológicos no deben ser motivo para olvidar la importancia del contacto con el paciente o deshumanizar la relación con él.

Por otra parte, la doctora Marcia Villanueva Lozano, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, explicó que, de acuerdo con los psicólogos sociales, existen dos tipos de deshumanización: la mecanicista, en la que las personas son tratadas como objetos y, la animalista, en la que son tratadas como entes irracionales, impulsivos y sin responsabilidad moral.

En el Seminario Permanente de Cuidados Paliativos y Humanidades Médicas, transmitido por Facebook Live, y moderado por el doctor David Fajardo Chica, la doctora Villanueva Lozano explicó que estos tipos de deshumanización se pueden ver reflejados en publicaciones y memes de redes sociales, en donde se hace alusión a la idea de que los pacientes no tienen una visión racional y no comprenden lo que el médico les dice. De igual forma, señaló que hay otra cara de la deshumanización, ésta la enfrentan los médicos, pues se les atribuyen habilidades de súper héroes o dioses, y se les exige que trabajen largas jornadas sin comer y sin dormir.

La especialista explicó que la identidad médica, en la que los profesionales de la salud son vistos como dioses tiene gran similitud con la masculinidad, debido a que a los médicos se les pide ser fuertes, resistir, no sentir, no rendirse y mantener una actitud competitiva y de dominio, por lo que humanizar la Medicina es hacer una Medicina feminista.

“Una Medicina feminista podría liberar a los pacientes de los sistemas biomédicos opresivos que históricamente los han deshumanizado y podría liberar a los médicos de los mandatos tóxicos de su identidad profesional”, concluyó.

29 de noviembre de 2021 23

Flashmob musical en la Facultad de Medicina

Por Eric Ramírez La comunidad de la Facultad de Medicina de la UNAM fue sorprendida la mañana del 24 de noviembre cuando la soprano Liliana Aguilasocho comenzó a cantar en las rampas y el tenor Dante Alcalá en la explanada de la zona comercial, como parte de un Flashmob, el cual es el primer evento cultural presencial que se hace en la Facultad de manera espontánea y masiva desde que inició la pandemia.

A lo largo de una hora, y con las y los alumnos, trabajadores y académicos de la Facultad como espectadores, se interpretaron canciones como: O Sole Mio, Nessun dorma, El brindis de La Traviata, Por ti volaré, O mio babbino caro, Las hijas del Zebedeo, Funiculì funiculá, No puede ser, No y Como quien pierde una estrella.

Antes de finalizar la presentación, los artistas agradecieron la preparación, dedicación y esfuerzo de los jóvenes médicos al formarse para que en un futuro salven muchas vidas. En la organización del evento intervinieron la Coordinación de Servicios a la Comunidad y la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad, en colaboración con la Secretaría de Prevención Atención y Seguridad Universitaria de la UNAM. Finalmente, un Goya cerró el Flashmob que asombró y emocionó a los presentes.

Andrea Rodríguez cumple su sueño y recibe su título como médica cirujana

Por Eric Ramírez UNAM y como celebración por recibir Desde niña lo soñó y siempre le gustó mi título quise tomarme fotos en las todo lo que tenía que ver con el cuer- letras FACMED. Además, están frente po humano. Andrea Marianee Rodrí- a la Biblioteca ‘Dr. Valentín Gómez guez Valencia, después de muchísima Farías’, donde tantas veces me senté, dedicación y algunos trámites, recibió me dormí, estudié, aprendí, lloré, me por parte de la DGAE el título que la reí y viví. Es un lugar especial en mi acredita como médica cirujana. carrera”, destacó.

“Es un orgullo para mí ser egresada de la Facultad de Medicina de la Andrea consideró que la mayor lección que le dejó su Facultad fue el compañerismo, pues es imposible cursar esta carrera y salir exitosamente de ella si no se es un buen compañero. Además, aseguró que representar a la UNAM y a la Facultad es un gran compromiso, pues de sus egresados siempre se espera profesionalismo, que den lo mejor de sí y busquen soluciones ante los problemas.

“Este título se lo dedico a mi yo de hace años, a esa niña que tuvo sueños y decidió hacer cosas para lograrlo; a mi familia, porque es mi pilar y sin ella no sería la persona que soy; a mis amigos, mis compañeros que me apoyaron en este camino y me dieron palabras de aliento; a mis profesores; a mi Universidad; y a mi hermosa Facultad de Medicina”, concluyó.

This article is from: