02 22
Gaceta Facultad de Medicina
Humanización en la formación y atención médica paciente, considerar la dignidad humana, la libertad, los derechos de los demás, ser empáticos y que las instituciones formadoras inculquen valores morales y éticos en los estudiantes. Señaló que los avances tecnológicos no deben ser motivo para olvidar la importancia del contacto con el paciente o deshumanizar la relación con él. Por otra parte, la doctora Marcia Villanueva Lozano, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, explicó que, de acuerdo con los psicólogos sociales, existen dos tipos de deshumanización: la mecanicista, en la que las personas son tratadas como objetos y, la animalista, en la que son tratadas como entes irracionales, impulsivos y sin responsabilidad moral. Por Ricardo Ambrosio
Humanización en salud es la aproximación del sistema
En el Seminario Permanente de Cuidados Paliativos y
de salud al paciente con calidad humana, potenciando
Humanidades Médicas, transmitido por Facebook Live,
la empatía y el abordaje integral; en este sentido, el pa-
y moderado por el doctor David Fajardo Chica, la doctora
ciente debe ser tratado como un ser humano, no como
Villanueva Lozano explicó que estos tipos de deshuma-
una enfermedad.
nización se pueden ver reflejados en publicaciones y memes de redes sociales, en donde se hace alusión a la idea
“Aunque en muchas ocasiones tenemos la teoría de cómo
de que los pacientes no tienen una visión racional y no
se deben formar los profesionales al desempeñar su labor,
comprenden lo que el médico les dice. De igual forma,
a veces las políticas, las organizaciones y la incorporación
señaló que hay otra cara de la deshumanización, ésta la
de los pacientes a éstas no nos permiten tomar las mejo-
enfrentan los médicos, pues se les atribuyen habilida-
res decisiones”, explicó la doctora Luz Adriana Templos
des de súper héroes o dioses, y se les exige que trabajen
Esteban, adscrita al Hospital General “Dr. Manuel Gea
largas jornadas sin comer y sin dormir.
González”. La especialista explicó que la identidad médica, en la La especialista destacó que algunas causas de deshuma-
que los profesionales de la salud son vistos como dioses
nización en la práctica médica son la infraestructura de los
tiene gran similitud con la masculinidad, debido a que a
servicios de salud, la falta de mecanismos para motivar
los médicos se les pide ser fuertes, resistir, no sentir, no
e incentivar la humanización por parte de las institucio-
rendirse y mantener una actitud competitiva y de dominio,
nes, barreras organizativas y administrativas innecesarias,
por lo que humanizar la Medicina es hacer una Medicina
así como escasez de tiempo, recursos humanos y econó-
feminista.
micos, el desconocimiento de los pacientes para exigir un mejor trato y la falta de sensibilización por parte de
“Una Medicina feminista podría liberar a los pacientes
los profesionales sanitarios.
de los sistemas biomédicos opresivos que históricamente los han deshumanizado y podría liberar a los médicos
La doctora Templos Esteban apuntó la necesidad de tener
de los mandatos tóxicos de su identidad profesional”,
en cuenta las creencias, costumbres y cultura de cada
concluyó.
gaceta.facme