ISSN 2395-9339 / 29 de noviembre de 2021 / Año IX No. 261
Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx
Regresamos a nuestras actividades presenciales de manera protegida y paulatina
PÁGS. 2-3
02 2
Gaceta Facultad de Medicina
Contenido 03
Regresamos a nuestras actividades presenciales de manera protegida y paulatina
04
La Licenciatura en Ciencia Forense recibe a sus estudiantes de 1er semestre
05
Clase abierta: Técnicas de sutura
06
El hilo rojo contra la violencia hacia la mujer
07
Matilde Montoya según sus contemporáneas
08
Regresam d
El futuro de los sistemas de salud
10
SIMex 2021. La Simulación Clínica ante los Retos de la Educación en Ciencias de la Salud
16
3er Congreso de Investigación de Alumnos PAEA
18
Atención Primaria de Salud Integrada. El modelo mexicano
19
Cronobiología y su aportación al estudio de la depresión en estudiantes de Medicina
20
Implementación del programa de conservación de la audición en una empresa
21
Situación de calle y albergue en mujeres hispanas y no hispanas
22
Humanización en la formación y atención médica
23
Por Eric Ramírez
“El Regreso Protegido FACMED a las aulas ha sido ordenado. Se ha seguido al pie de la letra la estrategia que di-
Flashmob musical en la Facultad de Medicina
señó la Facultad de Medicina y también ha sido de mucho
Andrea Rodríguez cumple su sueño y recibe su título como médica cirujana
aprendizaje. Hemos mejorado desde el inicio, también
24 25
¿Cómo publicar en la Facultad de Medicina de la UNAM?
26
El arpa de pedales y sus compositoras en la Noche de Museos
Andrea Contreras García canta y escribe novelas para el alma
Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico
27 28
Concierto Navideño 2021 25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
nos hemos adaptado a dificultades y se ha resuelto todo conforme lo esperábamos”, destacó el doctor Mario Cruz Montoya, Jefe de Sección Académica en la Coordinación de Ciencias Básicas de la Licenciatura de Médico Cirujano. Asimismo, resaltó que la mayoría de los grupos han asistido al 50 por ciento, conforme lo planeado; los alumnos y maestros, por su parte, se han sentido seguros con las medidas de protección, como el control ambiental y las mediciones de CO2 del Modelo Multicapa; y el sistema de apoyo para clases híbridas ha respondido de forma adecuada.
Gaceta Facultad de Medicina, año IX, número 261, del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 2021, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Isabel Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 29 de noviembre de 2021. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.
FacultadMedicinaUNAM
@FacMedicinaUNAM
fac.medicinaunam
Facultad de Medicina UNAM
@Fac.MedicinaUNAM
gaceta.facme
29 de noviembre de 2021
3
mos a nuestras actividades presenciales de manera protegida y paulatina
ed.unam.mx
Consultas en la biblioteca
Esports, tanto en su rama femenil como varonil, han re-
La Biblioteca “Dr. Valentín Gómez Farías” también abrió
gresado a sus entrenamientos. Para ello, han seguido una
sus puertas en un horario de lunes a viernes de 8:30 a
serie de protocolos: tener de 10 a 15 asistentes por clase
19:30, y sábados y domingos de 10:30 a 15:30 horas. Entre
y en horarios establecidos; portar cubrebocas en todo
los servicios disponibles están la consulta en sala hasta
momento; cada usuario lleva su propia toalla y botella
por 2 horas (cupo limitado); devolución y renovación de
de agua, y no las puede compartir; por ahora no habrá
material; préstamo a domicilio para las seis licenciaturas;
partidos, se evitará el contacto físico entre participantes
devolución de paquetes de libros (convocatoria 2019-2020
y en la medida de lo posible se mantendrá la sana distan-
y 2020-2021); pago de multas; carta de no adeudo de
cia. En caso de detectarse algún caso sospechoso o positivo
material bibliográfico; y registro de tesis digital.
de COVID-19, se deberá dar aviso inmediato al entrenador y al responsable sanitario en el correo csc.fm@unam.
Para tener acceso, primero hay que agendar una cita en la página https://bit.ly/3cNLo2p. Al ingreso a la bi-
mx.
blioteca se deberá mostrar el resultado del cuestionario de la app UNAMSaludCOVID-19; atender las medidas pertinentes como el portar doble cubrebocas o KN95, mantener la distancia de 1.5 metros entre cada persona, respetar la señalización indicada y los tiempos de permanencia; el comprobante del sistema; y, de ser el caso, se sugiere revisar previamente el catálogo para obtener la clasificación del material y esto agilice su estancia en la biblioteca.
Quien desee tomar algún taller o entrenar, puede comunicarse a través de la página https://m.facebook.com/ ActividadesDeportivasFM/. “Los invito a hacer actividad
física de forma ordenada, porque en esta pandemia hemos visto la importancia del deporte en temas de salud y para evitar el sedentarismo. Comuníquense con nosotros para que puedan ser parte de esta gran familia de los Buitres de Medicina”, destacó el licenciado José Manuel Arriaga Espinosa, Líder de Proyecto del Programa Equipos representativos regresan a entrenar
de Actividades Deportivas y Recreativas de la Facultad.
Los alumnos de los equipos de voleibol, básquetbol, tochito, fútbol, fútbol americano, porras y animación, y gaceta.facmed.unam.mx
02 4
Gaceta Facultad de Medicina
La Licenciatura en Ciencia Forense recibe a sus estudiantes de 1er semestre
Por Lili Wences
Como parte de la Estrategia “Regreso Protegido FACMED”, la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) recibió, el pasado 19 de noviembre, a las 36 alumnas y alumnos de primer semestre, quienes forman parte de la novena generación. Los estudiantes recorrieron las instalaciones de la Licenciatura, conociendo, por primera vez, el Aula Magna, dedicada a conferencias, seminarios, entrega de reconocimientos, firmas de convenios y presentación de exámenes profesionales; los laboratorios donde harán prácticas de fotografía, criminalística, entomología, antropología y química; el área de “La escena del crimen”, en la que aprenderán varias
investigación; las aulas en las que tomarán clases, donde
técnicas de procesamiento e integrarán sus informes de
sus profesores los guiarán y apoyarán para llegar a ser unos excelentes científicos forenses que contribuyan a la procuración de justicia del país; y los espacios de recreación en los que convivirán, harán amistades y crearán recuerdos inolvidables. “Hoy recibimos a nuestros alumnos de primer semestre, quienes después de una visita por las instalaciones, entonaron en una voz la Goya en el patio central y trabajaron en práctica de Química General. ¡Bienvenidos todas y todos a sus espacios de estudio!”, afirmó la doctora Zoraida García Castillo, Coordinadora de la LCF.
gaceta.facme
ed.unam.mx
29 de noviembre de 2021
5
Clase abierta: Técnicas de sutura Por Ricardo Ambrosio
Saber cómo suturar es una habilidad que todo médico general debe tener, pues por muchos motivos un paciente puede requerir este tipo de procedimiento dentro del consultorio; por ello, el Departamento de Cirugía y la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina de la UNAM organizaron una clase abierta, donde mostraron la técnica para realizar dos de los puntos básicos que existen: el punto simple y Sarnoff. “Me da gusto saludarles y darles la bienvenida a este
sia de la zona, colocar campos estériles y anestesiar an-
encuentro en el cual nuevamente observamos que los
tes de suturar.
estudiantes de Medicina son ejemplo de constancia y superación universitaria”, expresó el doctor Rubén Ar-
Después de realizar un punto simple, destacó que los
güero Sánchez, Jefe del Departamento de Cirugía de la
nudos deben ser cuadrados y solamente hay que utilizar
Facultad, al inicio de la práctica. Por su parte, el doctor
la fuerza necesaria para afrontar los bordes de la herida,
Indalecio Fernández Valverde, profesor de dicho Depar-
ya que un exceso o falta de fuerza afectarán la calidad del
tamento, explicó que solamente se suturan las heridas
punto o la cicatrización.
superficiales (abarcan únicamente piel y tejido celular subcutáneo), las que tienen bordes nítidos, que no corren
En la transmisión realizada por Facebook Live, y conducida
riesgo de infectarse o que no presentan datos que ha-
por Alejandro Guevara Márquez, estudiante de la Licen-
gan sospechar de infección (dolor excesivo, inflamación,
ciatura de Médico Cirujano, el doctor Fernández Valverde
secreción purulenta).
realizó un punto Sarnoff y subrayó que se utiliza en zonas donde la piel está expuesta a tensión alta, como sucede
También se suturan aquellas que no tengan cuerpos extra-
en la espalda, pliegues, rodillas o codos; la ventaja de este
ños y no tienen más de seis horas de haberse originado,
punto es que tiene varios puntos de anclaje. Por otro lado,
esto debido al riesgo de infección. De igual forma, habló
explicó que la lidocaína de tipo simple es el anestésico que
sobre los diferentes tipos de hilo de acuerdo con su ma-
se usa más frecuentemente en la infiltración de heridas y
terial y grosor, y destacó que el procedimiento se realiza
recomendó derivar con el especialista a los pacientes que
de forma aséptica y usando material estéril.
tengan heridas amplias y profundas.
Isabel Alexia Lozano Casasola, ayudante de profesor en
El doctor Fernández Valverde agregó que para cuidar la
el Departamento de Cirugía, explicó los materiales ne-
herida es importante cubrirla con apósitos, citar al paciente
cesarios para el procedimiento, el equipo de protección
cinco a siete días después para el retiro de puntos e infor-
personal que se requiere, así como el contenido del kit
marle sobre los signos de una probable infección, como
para suturar. Posteriormente, mostró cómo se realiza el
aumento de dolor, cambio de temperatura o de volumen,
lavado de manos, la colocación de la bata quirúrgica y
o presencia de secreción; otros datos de alarma que el pa-
enguantado. Tras este paso, señaló que hay que revisar
ciente debe vigilar es que no se rompan los puntos o se abra
e irrigar la herida para quitar residuos, hacer antisep-
la herida, en estos casos deberá buscar atención médica.
02 6
Gaceta Facultad de Medicina
El hilo rojo contra la violencia hacia la mujer Por Eric Ramírez
La violencia contra las mujeres es un fenómeno de alcance global. Tan sólo en el 2021 el 20 por ciento de mujeres de 18 años, o más, reportaron una percepción de inseguridad en su casa; en el 2020, el 10.8 por ciento de los delitos cometidos contra las mujeres fueron de tipo sexual, y el 23.2 por ciento de las defunciones por homicidio de las mujeres (feminicidios) ocurrieron en las viviendas. Para concientizar sobre este problema, y en el marco del
“En mi obra quise transmitir y que las mujeres compartie-
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra
ran lo que han vivido, así como visibilizar que la violencia
la Mujer, la Facultad de Medicina de la UNAM realizó
sucede en todos los espacios, desde la casa, la escuela,
la conferencia “El camino es un hilo rojo”, transmitida
el trabajo, en los lugares públicos, de parte de jefes, la
por Facebook Live y moderada por la especialista Karla
pareja, un desconocido o de un familiar”, indicó.
Vázquez Barrera, Presidenta de la CInIG de la Facultad, con la presencia de la documentalista Melissa Elizondo
Recordó que este acercamiento nació desde una historia
Moreno, quien presentó su documental del mismo nombre,
personal, pues siempre ha vivido en la periferia de la ciu-
el cual fue premiado en el festival “16 DAYS 16 FILMS”,
dad. En ese entorno, y como lo mostró en su documental,
en Reino Unido.
las mujeres deben hacer un tipo de ritual para cuidarse, que incluye el gritar su nombre si alguien intenta llevár-
“Me parece sumamente alarmante el cómo se ha desbor-
selas o el tomarse una fotografía diaria con la vestimenta
dado esta cuestión de la normalización de la violencia en
que llevan, antes de salir, y enviarla a un familiar. Estas
general, pero sobre todo hacia la mujer. Entonces creo
prácticas de protección las considera hostiles y violen-
que es importante, además de estos espacios de diálogo,
tas; por ello, quiere que se luche en el presente para que
encontrar formas de poder comunicarnos desde las artes
las niñas del futuro tengan una buena calidad de vida.
para poder deconstruir y reflexionar cuáles son las formas que están llevando a que como sociedad nos acostumbre-
“Quiero que sea una película para todo público y llevarlo
mos a sucesos de este tipo”, destacó la documentalista.
de una manera que no nos deje en el lamento y en la parálisis, porque el horror genera parálisis, sino buscar ir
Asimismo, cuestionó el cómo los medios han hecho de la
más allá y que pueda tener una fuerte carga de denun-
violencia un espectáculo de consumo a través de series,
cia, que es lo que buscamos que contenga el filme. Lo
películas y demás contenidos que no tienen un objeti-
más importante es que busquemos ser útiles para el otro,
vo de concientización. Por ello, recomendó que al crear
que nuestro trabajo sea para construir, no para destruir;
contenidos se busque lograr un cambio, ya sea desde
y que construyamos esa felicidad y plenitud, así como
políticas públicas o a través de que la gente tome partido
corregir este gran daño que tiene el tejido social en nuestro
en el problema.
país”, concluyó Melissa Elizondo.
gaceta.facme
ed.unam.mx
29 de noviembre de 2021
7
Matilde Montoya según sus contemporáneas para validar sus estudios en materias básicas. Su ingreso a la carrera de Medicina, los prejuicios y la visión conservadora del papel de la mujer en aquella época, generaron opiniones en contra de que cursara esta carrera, sin embargo, varias personas le brindaron su apoyo. La maestra Ramírez de Lara explicó que Matilde enfrentó diversas dificultades durante su formación, al termiPor Ricardo Ambrosio
nar la carrera tuvo que solicitar ayuda del presidente de
Matilde Petra Montoya Lafragua es reconocida como la
México para que le permitieran hacer su examen de titu-
primera médica mexicana, nació en la Ciudad de México
lación, el cual presentó en agosto de 1887 y fue presidido
el 14 de marzo de 1857 y siempre fue una estudiante
por Porfirio Díaz, donde defendió ante un jurado su tesis
destacada. Su madre era partera, por esta razón deci-
sobre Bacteriología, un tema novedoso para la época. Fue
dió estudiar Obstetricia en 1870; este curso duraba dos
aprobada por unanimidad y el mismo día recibió el título
años, sin embargo, debido a la muerte de su padre y a
de Médica Cirujana Partera.
problemas de salud tuvo que mudarse a Cuernavaca y no pudo concluirlo.
En la conferencia transmitida por Facebook Live, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Vio-
En Cuernavaca atendió con éxito a una mujer que estaba
lencia contra la Mujer, y moderada por la doctora Jennifer
en riesgo de morir durante el parto, por lo cual se le otor-
Hincapie Sanchez, colaboradora del Programa Institu-
gó una licencia para ejercer la partería; posteriormente,
cional de Ética e Igualdad de Género de la Facultad de
regresó a la Ciudad de México y obtuvo el título de par-
Medicina, la maestra Ramírez de Lara explicó que la ti-
tera en 1873, recordó la maestra María Elena Ramírez de
tulación de Matilde Montoya fue vista como un parte-
Lara, académica del Departamento de Historia y Filosofía
aguas y se habló de ella en muchos diarios del país.
de la Medicina de la Facultad de Medicina de la UNAM. Realizó una gran labor filantrópica y atendió a personas Después se mudó a Puebla y con ayuda del gobernador
desamparadas. Se sabe que posteriormente tuvo una
pudo ingresar a la Escuela de Medicina de ese estado. Su
breve participación en la masonería, se convirtió en ma-
destacada labor llamó la atención de varios periódicos, lo
dre soltera al adoptar a varios niños huérfanos, se formó
cual no fue del agrado de todas las personas, “incluso el
en Homeopatía y perteneció a la Asociación de Médicas
redactor del diario El amigo de la verdad la acusó de ser
Mexicanas del Siglo XX. Murió el 26 de enero de 1938.
protestante y masona, esto provocó que muchas de sus pacientes dejaran de buscarla”.
“Tuvo una vida que fue atravesada por diferentes movimientos políticos y sociales, momentos difíciles que hacen
Decidió regresar a la Ciudad de México en 1882 para in-
más digno de mérito y elogio su esfuerzo por estudiar, salir
gresar a la Escuela Nacional de Medicina y, de manera
adelante y transformar las instituciones y la vida, no sólo
simultánea, estudió en la Escuela Nacional Preparatoria
para ella, sino para muchas mujeres del país”, concluyó.
02 8
Gaceta Facultad de Medicina
El futuro de los s Por Ricardo Ambrosio
Profesionales de la salud de México, Latinoamérica y Reino Unido se reunieron durante la quinta semana del 2º Foro de Conocimiento y Transformación “Salud y Educación: el futuro que necesitamos construir”, para compartir perspectivas sobre el futuro de los sistemas de salud, a fin de buscar los caminos más deseables, equitativos y sostenibles, así como reconocer la labor que ha desarrollado el personal de salud durante la pandemia. El maestro Alejandro Sanders, coordinador del foro, agradeció a los conferencistas, a los asistentes y a las instituciones que participan en este evento que congrega a perfiles que combinan experiencia, rigor académico y trayectoria en la función pública y a jóvenes comprometidos por generar un cambio. Al dar la bienvenida a la sesión, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM,
fíos y oportunidades durante la pandemia por COVID-19.
expresó que “es un gusto para la Facultad estar nueva-
Remarcó que ésta exacerbó las inequidades preexisten-
mente en este foro y hablar sobre el futuro de los siste-
tes, además de que los sistemas de salud no estaban
mas de salud". Agradeció a todos quienes hacen posible
preparados para una emergencia como ésta.
este encuentro y destacó la importancia de hablar sobre el financiamiento, la generación de recursos humanos y
La doctora María Elena Medina-Mora Icaza, Directora de
los aspectos relacionados a la provisión y acceso a los ser-
la Facultad de Psicología de la UNAM, indicó que también
vicios de salud.
es importante tomar en cuenta el bienestar emocional del personal de salud que estuvo atendiendo la emergencia
La maestra Rosa Amarilis Zárate Grajales, Directora de la
sanitaria por COVID-19. Destacó el esfuerzo que han rea-
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM,
lizado a pesar de las adversidades y comentó que es tarea
consideró que “el futuro del sistema de salud depende
de los directivos de las instituciones de salud reorganizar
mucho de la educación, invertir en la educación de los
los servicios para proporcionarle a los médicos los elemen-
jóvenes y nuevos líderes para el sistema de salud debe
tos necesarios para preservar su propia salud e integridad.
ser un compromiso para fortalecer el propio sistema”. De igual forma, resaltó la necesidad de crear sistemas de salud
Por su parte, el maestro Roberto Martínez Yllescas, Di-
comprometidos con las personas y que generen trabajo
rector del Centro de la OCDE en México para América
interinstitucional e interdisciplinario. Asimismo, dio lectura
Latina, habló sobre la resiliencia como condición para la
a unas líneas en reconocimiento a los profesionales de la
sostenibilidad de los sistemas de salud.
salud que han estado al frente de la pandemia, recordando que muchos de ellos perdieron la vida.
Genevieve Hughes, Representante de la Embajada de Reino Unido en México, expresó su beneplácito por par-
Iniciando las ponencias, Cristian Morales Fuhrimann, Re-
ticipar y aprender en este evento organizado por el Better
presentante de la OPS/OMS en México, habló sobre desa-
Health Programme México (BHPMx) y felicitó a los par-
gaceta.facme
29 de noviembre de 2021
9
sistemas de salud
ed.unam.mx
ticipantes por los logros alcan-
A su vez, el doctor Sebastián García Saisó, Director del
zados gracias a la colaboración
Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción
con nuestro país en los años
en Salud de la OPS/OMS, compartió datos y reflexiones
pasados y en éste.
sobre las políticas públicas para la transformación digital del sector salud. Asimismo, la doctora Joia Nuñez del
Posteriormente, la doctora Ire-
Hospital Italiano de Buenos Aires, destacó el impacto de
ne Durante Montiel, Secretaria
las tecnologías en la comunicación y su implementación
General de la Facultad de Me-
en los sistemas de salud.
dicina de la UNAM, agradeció al BHPMx por el trabajo de-
El doctor Andrés Quintero Leyra abordó la formación de
sarrollado en los últimos dos
profesionales, la innovación y tecnología. En materia
años e indicó que, a pesar del
de formación destacó que existen retos como hacer una
cierre del programa, “los lazos
transición al modelo de atención primaria de la salud, pro-
que nos han permitido compar-
mover la formación interprofesional y no usar la vocación
tir conocimiento y experiencia
como método de coerción para emplear a los estudian-
persistirán en el tiempo. Este
tes como fuerza de trabajo.
evento refleja el espíritu de la capacidad de la congregación
En su intervención, Kay-Leigh Sussman, de la London
personal y comunitaria, nacional e internacional, ante
School of Economics and Political Science, señaló que
esta problemática diversa que ha surgido a partir de la
un modelo de salud sostenible requiere enfocarse en dos
pandemia”.
puntos: el ambiente e inteligencia artificial, estas áreas tienen relación con las políticas de atención de la salud.
El doctor Luis Fernando Barraza Araiza, Oficial Técnico Senior del BHPMx, agradeció a los asistentes y resaltó
Jorge Valdez García, Decano Nacional de la Escuela de
que “ha sido una jornada larga pero enriquecedora, estar
Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Mon-
en estos foros es de una alegría inmensa por todo lo que
terrey, presentó perspectivas futuras de los centros mé-
aprendemos”.
dicos académicos, subrayó que estos centros enfrentan cambios que afectarán sus roles en educación, investiga-
El doctor David Lugo Palacios, Assistant Professor en The
ción y atención al paciente.
London School of Hygiene & Tropical Medicine, destacó que los cambios que se hacen en el sistema de salud de-
La maestra Andrea Guajardo Villar presentó una reflexión
ben estar sustentados en evidencia que se genera de la
sobre la lactancia materna en Francia y la importancia de
evaluación de los programas implementados.
la salud en la infancia.
Asimismo, el maestro Christian Cuéllar, de la Universidad
Finalmente, la maestra Fernanda Díaz de la Vega destacó
de Harvard, explicó que el futuro de la salud no puede
que los sistemas de salud presentan múltiples inequida-
entenderse sin datos, un ejemplo de ello se vio en la
des que afectan a las mujeres y comentó que el futuro
pandemia, pues países como Taiwán tuvieron pocos con-
más deseable de estos sistemas es que tomen como cen-
tagios debido a que integraron la base de datos del se-
tro a las personas, particularmente a las mujeres, se basen
guro nacional de salud con la de inmigración y aduanas
en la comunidad y propicien espacios seguros y libres de
para identificar a las personas de alto riesgo dependiendo
estigmas y violencia.
de su historial de viajes.
02 10
SIMe
Gaceta Facultad de Medicina
La Simulación Clínica ante los Retos de
Por Ricardo Ambrosio
La simulación clínica es una parte fundamental en la formación
El doctor Diego Andrés Díaz Guio, Vicepresidente de la Fede-
de estudiantes del área de las Ciencias de la Salud y ha cobrado
ración Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del
relevancia durante la época de la pandemia, por este motivo y
Paciente, comentó que “la simulación clínica es una mediación
con la intención de reunir a profesionales de la salud interesa-
educativa entre el aula y las áreas de práctica clínica, la considero
dos en intercambiar experiencias y conocimientos en este cam-
como una actividad que permite la construcción de aprendizajes
po, se realizó el Quinto Encuentro Internacional de Simulación
de manera colaborativa y social, en un entorno seguro para los
Clínica SIMex 2021 “La Simulación Clínica ante los Retos de la
que aprenden, los que enseñan y los pacientes. SIMex 2021
Educación en Ciencias de la Salud”, que tuvo lugar del 16 al
nos reúne y nos permite estar cerca sin importar distancias ni
19 de noviembre en formato virtual.
fronteras, conversar y compartir nuestras prácticas docentes a partir de la simulación clínica”.
En la inauguración, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, reconoció el esfuer-
TALLERES PRE-CONGRESO
zo de la doctora Laura Hernández Gutiérrez, Jefa del Departa-
“Telesimulación: Diseño de programas y escenarios” fue imparti-
mento de Integración de Ciencias Médicas (DICiM), para la
do por los doctores Hugo Olvera Cortés, coordinador del Centro
realización de esta edición de SIMex y subrayó que “las condi-
de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas, y Samuel
ciones que estamos viviendo resaltan la importancia que tiene
Barreto, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM.
la educación a través de la simulación, no sólo en el pregrado
Los asistentes tuvieron la oportunidad de desarrollar su propio
sino en el posgrado y la alta especialidad, estoy seguro de que este encuentro servirá no sólo como reflexión sino para tomar acciones en beneficio de nuestros alumnos, la atención médica y la seguridad del paciente”. Esther León Castelao, Vicepresidenta de la Sociedad Europea de Simulación (SESAM), resaltó que la simulación puede emplearse en la educación, evaluación de estudiantes, investigación y evaluación de sistemas sanitarios, además de ser una garantía en la seguridad de los pacientes y un apoyo para mejorar la calidad asistencial. “Para hacer una buena simulación no es necesario tener muchos recursos, pero sí es esencial que las personas que van a desarrollar programas formativos tengan una formación sólida”, señaló.
gaceta.facme
ex 2021
e la Educación en Ciencias de la Salud
29 de noviembre de 2021
11
escenario clínico, tener un panorama más amplio de lo que es la telesimulación, así como el procedimiento que hay detrás de la planeación y desarrollo de los escenarios simulados. El taller “SimZones: gestión de actividades por simulación”, estuvo a cargo de la licenciada en Enfermería Carla Prudencio, Presidenta de la Sociedad Argentina de Simulación en Ciencias de la Salud y Seguridad del Paciente; el doctor José Quintilla, miembro de la Sociedad Española de Simulación Clínica; y Mariona Ferrés, académica de la Universidad de Barcelona. Se habló del modelo SimZones, que permite diseñar y ejecutar escenarios de simulación adaptados a los objetivos de formación, a las necesidades y el perfil de los participantes.
ción, utilizar métodos de evaluación adecuados al modelo educativo, mantener el compromiso con la salud primaria y la cali-
Por otra parte, “Simulación avatar, una solución al reto de edu-
dad, y amplificar el uso de las tecnologías.
cación” fue impartido por los doctores Ivette Hernández, de la Unidad de Simulación de Posgrado (USIP) de la Facultad de
Asimismo, indicó que el futuro exige que los médicos sean ca-
Medicina de la UNAM; Constantino Torno, docente de la Uni-
paces de aprender, aplicar y actualizarse de por vida, así como
versidad Católica de Valencia; y la maestra Vinisa Zamudio, jefa
desarrollar competencias de resiliencia, liderazgo, innovación,
de sección académica de la USIP. En este taller, los asistentes
telemedicina y alfabetización digital.
pudieron conocer cómo opera este sistema que consiste en un método de simulación clínica a distancia, en el que de forma
El doctor Melchor Sánchez Mendiola, académico de la División
remota los estudiantes atienden a un paciente dando instruc-
de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la
ciones en voz alta a las personas o avatares que se encuentran
UNAM, habló sobre “Retos de la educación en salud” y comentó
en el escenario clínico en tiempo real, los alumnos observan to-
que la pandemia impactó en docentes, estudiantes e institu-
do desde una pantalla y los avatares actúan como si fueran sus
ciones, sin embargo, estos cambios han sido experimentados
manos.
de diferentes formas dependiendo del contexto de cada persona; de igual modo, se volvió evidente el acceso desigual a
También se presentaron los talleres: “Simulación virtual: estra-
las tecnologías, la necesidad de saber adecuar la tecnología
tegias y aplicaciones en salud”; “La realimentación: Feedback
a la enseñanza y contar con espacios de aprendizaje virtuales.
(SHARP, STOP, SANDWICH)”; “Relevancia actual del prebriefing”; “Debriefing virtual”; “Taller pausa-discusión”; “Simulación para el desarrollo de habilidades no técnicas”; “Elaboración de simuladores de bajo costo para la enseñanza de suturas a distancia” y “Enseñanza a distancia basada en TC reales: Education portal (TAQ)”. CONFERENCIAS MAGISTRALES Al presentar “COVID 19: Lo que nos enseñó la pandemia”, la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad de Medicina de la UNAM, destacó que la pandemia trajo nuevos
Mencionó que es importante ampliar la educación médica a la
retos para la educación médica, afrontarlos requiere una gran
educación en profesiones de la salud como un campo de es-
capacidad adaptativa, trabajo en equipo y colaborativo. En este
tudio y abrazar la simulación, ya que es un escenario perfecto
sentido, señaló la importancia de promover el aprendizaje en
para la educación interprofesional y tomar la educación médica
línea, incrementar los escenarios de práctica adicionales a las
como una habilidad indispensable en todos los estudiantes. “Es
instituciones de salud a través de alternativas como la simulaed.unam.mx
necesario mejorar nuestras habilidades docentes porque eso
02 12
Gaceta Facultad de Medicina
el centro de simulación, propiciar una interacción en tiempo real y hacer integración de conocimientos teóricos y prácticos. Por otra parte, la percepción de la transferencia del aprendizaje de la telesimulación a la práctica clínica real ha sido alta, cuantitativamente hablando, y ha permitido que las personas tengan acceso a simuladores sin importar su ubicación, no obstante, esta modalidad tiene limitaciones como dependencia de la velocidad de internet y menor desarrollo de habilidades motoras.
mejora el aprendizaje, y eso en escenarios médicos mejorará la
El doctor Brion Benninger, Director Ejecutivo del Medical Ana-
atención de los pacientes”, señaló.
tomy Center Western de la University of Health Sciences, habló sobre los “Avances tecnológicos para la simulación a distancia”.
Al exponer “Retos de la simulación en educación en ciencias de
Resaltó que es importante realizar investigación para desmentir
salud”, el doctor Francisco Maio Matos, Presidente entrante
los mitos en torno a la simulación vía remota y consideró que,
de SESAM, explicó que la pandemia ocasionó falta de recursos
a pesar de todo, la pandemia permitió a las personas acercar-
materiales y humanos, y dificultó la capacitación de estudiantes
se a mejores tecnologías y plataformas, las cuales progresaron
que antes aprendían en entornos clínicos, por lo que hubo que
rápidamente.
adaptar los contenidos educativos a las necesidades institucionales y reconsiderar el modelo educativo. Los retos que ya presentaba la simulación se sumaron a la situación actual. Para enfrentar estos retos se requiere alinear el tipo de simulación con los objetivos, evaluar el impacto y la forma en que se desarrollan las herramientas de capacitación, saber cuáles son los enfoques en la educación, los cambios en los diseños educativos y cómo se puede implementar una cultura de seguridad utilizando la simulación, desarrollar una forma de evaluar el sistema de enseñanza y atraer a personas que se interesen por los programas de investigación, indicó.
Apuntó que es necesario que las escuelas y departamentos que enseñan a través de simulación conozcan la filosofía de la ense-
El doctor Diego Andrés Díaz Guio, Vicepresidente de la Fede-
ñanza y del aprendizaje e identifiquen cuál es la mejor forma en
ración Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del
que los alumnos aprenden y de transmitirles información. Como
Paciente, abordó “Simulación a distancia”, donde recordó que
ventajas de la simulación vía remota destacó que mezcla varios
los cambios que trajo la pandemia interfirieron con la simulación
estilos de aprendizaje dando una experiencia combinada; ade-
y tuvo que realizarse de forma no presencial a través de dispo-
más, permite no sólo construir.
sitivos electrónicos. Su implementación vía remota ha tenido ventajas como proporcionar una percepción similar a estar en
En la conferencia magistral “Puntos claves para el diseño de escenarios. Afrontando los cambios actuales”, la licenciada en Enfermería Carla Prudencio, Presidenta de la Sociedad Argentina de Simulación, destacó que en el proceso de simulación es importante la planificación, jerarquizar la información a utilizar, practicar la introducción a la simulación, tener claro el tipo de simulación que se requiere, los objetivos y los destinatarios. Subrayó que la simulación no sólo es un espacio físico sino un recurso que puede adaptarse, pues ahora se realiza en centros especializados, pero también en aulas y diversos espacios de trabajo debido a las restricciones de la contingencia. De igual
forma, presentó los Estándares de Mejores Prácticas degaceta.facme INACSL,
13
Su implementación en línea dentro de un contexto educativo permite utilizar múltiples herramientas y software, sin embargo, requiere conocimientos tecnológicos por parte de los alumnos y los facilitadores, puede tener limitantes como la conectividad y la calidad de audio y video.
documentos que comunican las mejores prácticas sobre cómo diseñar, realizar y evaluar actividades de simulación y bibliografía para aprender más sobre este proceso. El tema “Introducción a la telesimulación” fue impartida por Cathy Smith, Presidenta entrante de la Association of Standardized Patient Educators, y Debra Nestel, profesora de Simulación
Por su parte, la doctora Esther León Castelao, Vicepresidenta de
Educativa en el Cuidado de la Salud en la Universidad Monash.
la Sociedad Europea de Simulación (SESAM), recomendó tener
La sesión se dividió en dos partes, en la primera las expertas
en cuenta la seguridad de los asistentes al trabajar en espacios
compartieron sus puntos de vista y conocimientos sobre Pre-
virtuales, favorecer la participación de los estudiantes, que varias
paración, briefing y simulación; en la segunda se habló sobre
personas puedan participar como cofacilitadores en la misma
Feedback/debriefing, reflexión, evaluación y el proceso para
sesión y contar con múltiples dispositivos móviles para aminorar
asegurar la calidad.
los problemas de conectividad. Destacó que uno de los mayores retos del debriefing virtual es mantener la confidencialidad. El doctor Augusto Scalabrini Neto, académico de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, impartió la conferencia magistral “Retos de la educación de posgrado basada en simulación”, donde apuntó que para aprender, el médico tiene que equivocarse, sin embargo, no puede hacerlo en el paciente, para ello existe la simulación, la cual puede ser más importante en el posgrado que en el pregrado, pues los residentes hacen más actividades sin supervisión, por lo que tienen una mayor posibilidad de error.
Cathy Smith señaló que los participantes simulados son personas cuidadosamente entrenadas para retratar un determinado
Indicó que uno de los principales retos de la simulación en
escenario de atención médica, se emplean en exámenes clíni-
la educación de médicos residentes es ofrecer seguridad al
cos estructurados y pueden participar como coeducadores o ejer-
paciente y enseñarlos a adquirir habilidades de comunicación
cer diferentes roles dentro de la simulación. Debra Nestel explicó
con el paciente y sus familiares, mismas que se requieren en
las distintas fases de la simulación y destacó que la telesimula-
escenarios poco favorables como al dar malas noticias.
ción es una práctica en la que estudiantes, profesores y participantes simulados trabajan en plataformas de comunicación como Zoom; lo importante de estas actividades es que buscan favorecer el aprendizaje y la evaluación. En “Debriefing Virtual”, el doctor Juan Manuel Fraga, Director del Cancer Center Tec 100, explicó que el debriefing es una parte importante del proceso educativo, uno de sus usos está en la simulación, da lugar a la reflexión, la proactividad, y fa-
vorece cambios conductuales para mejorar ciertas habilidades. ed.unam.mx
02 14
Gaceta Facultad de Medicina
cas en ámbitos de ética y valores, roles interprofesionales, comunicación interprofesional y trabajo en equipo. En “Retos de la simulación a futuro en la educación transformacional”, la doctora Laura Hernández Gutiérrez, Jefa del DICiM de la Facultad, destacó que los retos más importantes durante la pandemia fueron establecer medidas para disminuir los contagios, y adecuar las estrategias didácticas. Apuntó que es importante invitar a los estudiantes a que conozcan no sólo en qué consiste la simulación sino cómo se realiza, pues ellos serán los docentes de las próximas generaciones. En su oportunidad, el doctor Edgar Herrera Bastida, Presidente
CONFERENCIAS
de la Sociedad Mexicana de Simulación en Ciencias de la Salud
“En términos de seguridad, la necesidad de que los equipos
(SOMESICS) consideró que el futuro de la simulación se dirige
trabajen de manera conjunta tiene que ver con la complejidad
hacia el área de la realidad aumentada y señaló que la pandemia
de los casos, la complejidad del contexto, los recursos y los re-
fue una oportunidad para que los docentes interesados en la
tos organizacionales”, señaló la doctora Soledad Armijo Rivera,
simulación pudieran desarrollar e implementar las nuevas ideas
Directora Académica de Simulación Clínica de la Facultad de
que tenían sobre este campo.
Medicina CAS-UDD. Asimismo, la doctora Vianey Barona Núñez, Coordinadora de En la conferencia “Educación interprofesional mediante simu-
Educación Continua del DICiM, señaló la importancia de hacer
lación a distancia”, la doctora Armijo compartió experiencias
crecer la simulación hospitalaria principalmente en el posgrado
en simulación interprofesional presencial y a distancia para
y a nivel interdisciplinar. También subrayó que la simulación a
favorecer la participación de dos o más profesionales de dis-
distancia, implementada en el último año, dejó múltiples expe-
tintas carreras para atender a un paciente; en este sentido,
riencias para poder mejorarla e identificar sus limitantes, por
destacó que la simulación puede enfocarse a escenarios en los
este motivo es importante trabajar en disminuir estas barreras.
que los profesionales trabajan tanto de manera conjunta como secuencial, en el primer caso puede emplearse el instrumento
Otras conferencias fueron “Experiencias en la enseñanza de
TEAM, que evalúa el liderazgo, trabajo en equipo y manejo de
posgrado durante la pandemia” y “Técnicos en operaciones,
las tareas específicas.
cuál es su importancia”.
Al hablar de “Hospitales simulados”, la magister Mónica Valenzuela, académica de la Universidad de las Américas (UDLA), subrayó que la pandemia puso en evidencia la necesidad de innovar, se empleó software y telesimulación para continuar con la docencia, sin embargo, se requirió favorecer escenarios de simulación más realistas y de tipo interdisciplinario, fue así como surgieron nuevos proyectos de simulación como el Centro Interdisciplinar de Simulación Hospitalaria de la UDLA. Por su parte, la licenciada en Enfermería Blanca Agüilla, académica de la UDLA, señaló que el propósito de este centro es otorgar una práctica interprofesional estandarizada de calidad mediante el uso de recursos y metodologías de la simulación basados en los programas académicos. Para medir el impacto
CONCURSOS Y CHARLAS CON EL EXPERTO
de este proyecto se ejecutó un estudio cuantitativo, transver-
En esta edición de SIMex se realizó el Concurso ¡Prueba tu
sal y descriptivo en el que participaron estudiantes de las seis
destreza! Organizado por la empresa Sunbird, en el que los
carreras de la salud impartidas en la UDLA, quienes mostraron
participantes tuvieron 15 minutos para resolver de forma indivi-
resultados favorables en el desarrollo de competencias clíni-
dual un caso clínico utilizando la plataforma Body Interact. Esta gaceta.facme
plataforma permite experimentar casos clínicos de la vida real utilizando pacientes virtuales, se pueden realizar actividades como
15
El tercer sitio fue para 29 el de equipo de Roberto Cortés Ávalos, noviembre de 2021 Juan Luis García Benavides, Rosa Gabriela Hernández Cruz y
interrogatorio, exploración física, solicitar estudios e indicar el
Antonio Vega Gutiérrez, quienes compitieron con el trabajo
manejo del paciente, su finalidad es favorecer el razonamiento
“Examen clínico objetivo estructurado como herramienta eva-
clínico y la toma de decisiones.
luativa de competencias en médicos de posgrado”. Los tres equipos obtuvieron una constancia y una beca para participar
El concurso “Prueba tus conocimientos en el ámbito médico y
en la edición de SIMex 2022.
de la simulación” fue organizado por la empresa TAQ Sistemas Médicos, la dinámica se hizo a través de la plataforma Kahoot,
En la clausura, la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria
en donde los participantes contestaron un cuestionario de 10
General de la Facultad de Medicina, destacó la calidad de las in-
preguntas sobre conocimientos generales de Medicina y Simu-
tervenciones y de los ponentes, y señaló que en los últimos años
lación. El primer lugar lo obtuvo la doctora Adriana Morales,
la educación basada en simulación ha sido una de las estrategias
quien ganó un simulador Neo Natalie de Laerdal y mano para
indispensables para formar a los profesionales del área de la
inyección intravenosa; el segundo lugar fue para el doctor Salva-
salud. Subrayó que SIMex 2021 permitió ver la experiencia que
dor Arana Sánchez, del Centro de Simulación de la Universidad
los distintos profesionales de la salud dedicados a la docencia
Autónoma de Guadalajara (UAG), quien ganó un simulador Neo
adquirieron al enfrentar la crisis sanitaria, así como la importan-
Natalie de Laerdal y un otoscopio de Nasco; el tercer lugar fue
cia de no detenerse y trabajar en forma colaborativa.
para la doctora Maritza del Carmen Mudarra Vergara, académica de la UAG, quien ganó un simulador Neo Natalie de Laerdal.
El doctor Edgar Herrera Bastida, Presidente de la Sociedad Mexicana de Simulación en Ciencias de la Salud, agradeció
Asimismo, se presentaron las charlas con expertos: “Prebriefing
la invitación para formar parte de este evento, felicitó a los
Virtual”; “Experiencias y recomendaciones de simulación a dis-
organizadores y expresó su deseo de seguir colaborando en
tancia”; “Simuladores en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Casos
la promoción de las mejores prácticas y hacer crecer y difundir
clínicos digitales como herramienta de simulación en la Práctica
el trabajo que realiza la comunidad de habla hispana que se
de Medicina de Gatos”; “La simulación en las Instituciones de
dedica a la simulación.
Salud”; “Desarrollo de habilidades no técnicas con simulación a distancia” y “SIMZones: El beneficio de su aplicación”.
Finalmente, la doctora Laura Hernández Gutiérrez, Jefa del DICiM, agradeció a los asistentes, a todos los colaboradores
PREMIACIÓN DE CARTELES Y CLAUSURA
y a las comisiones que participaron en la realización de SIMex
El doctor Erick López León y la doctora Vianey Barona felicita-
2021, así como a las autoridades de la Facultad de Medicina de
ron y reconocieron el esfuerzo de todos los participantes que
la UNAM. Informó que próximamente se inaugurará la revista
compartieron sus trabajos de investigación en SIMex 2021.
de Simulación de la Facultad de Medicina, en la cual la comu-
El primer lugar fue para el equipo conformado por José Ma-
nidad podrá compartir proyectos de investigación. Por último,
nuel Sánchez Sordo, Sergio Teodoro Vite, Fernando Martínez
los asistentes entonaron un Goya.
Yañez, José Ramón Pérez Athié, Luis Ricardo Roldán Rivera y Jorge Cruz Veloz Mochca, quienes presentaron el trabajo “Entorno de realidad aumentada para la enseñanza del condicionamiento operante a estudiantes de la Licenciatura en Psicología”. El segundo lo obtuvieron Natalia Torres Rendón, María Alejandra Postigo Quiroa, Hernán Barreda Tamayo y Rosaly Aranzamendi Paredes, con el trabajo “Percepción de los asistentes al I Curso taller práctico-virtual de introducción al teatro en la formación como paciente
simulado”. ed.unam.mx
16
Gaceta Facultad de Medicina
3er Congreso de Investiga Por Eric Ramírez
El Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA) de la Facultad de Medicina de la UNAM celebró su 3er Congreso de Investigación de Alumnos PAEA, y segundo de manera virtual debido a la pandemia por la COVID-19, en donde 69 alumnos, principalmente de tercer y cuarto año de la Licenciatura de Médico Cirujano, presentaron 37 trabajos de investigación; en esta ocasión también participaron alumnos de primer año, algunos acompañados de sus tutores. “El PAEA tiene más de 25 años de existir en la UNAM y se denomina de alta exigencia académica, por lo que a los alumnos se les pide hacer mucho más de lo que exige el plan tradicional, y miren que ese plan ya exige bastante. Además, se busca incentivar la participación científica a lo largo de la licenciatura, no nada más un rato, no sólo en una asignatura, sino a lo largo de la formación del médico. Nos parece que la tarea de investigación es una tarea esencial cuando se trata de una ciencia y no podemos ser buenos clínicos si no conocemos el método científico, si no lo aplicamos y si no nos fundamentamos en evidencia”, destacó la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad, en su mensaje de inauguración. como Alexander Fleming y la penicilina, Edward Jenner Asimismo, resaltó que este evento permite presumir el
y la vacuna contra la viruela, o Paul Ehrlich y el salvarsán.
nivel de los alumnos y académicos al mostrar trabajos de primer nivel. “¡Felicidades! Yo sé que tendrán un congre-
Mencionó que el trabajo de investigación requiere de
so llenó de éxitos académicos, que lo presentan los alum-
trabajo en equipo para la repartición de las labores, lo que
nos, pero también cuentan con el apoyo docente y eso es
facilitará la recolección de información, organización y el
muy importante para nosotros”, dijo.
desarrollo de la misma. Y recomendó utilizar las 5 “C”, las cuales son: el compromiso, la complementariedad, la comu-
La conferencia inaugural estuvo a cargo de la doctora María
nicación, la confianza y la coordinación. “La investigación
Guadalupe Ponciano Rodríguez, académica del Departa-
es un proceso fundamental en el aprendizaje de las cien-
mento de Salud Pública (DSP) de la Facultad, quien habló
cias biomédicas. En el entorno médico se ha abandonado
sobre “Investigación de Medicina en México. La pieza que
la realización de la misma por los estudiantes de pregrado,
falta en el rompecabezas”, en la cual recordó lo que es la
ya sea por bajo interés o, aún más importante, por los
ciencia e hizo un recorrido socio-histórico con algunos de
pocos espacios que hay para estos proyectos. Por ello, se
los descubrimientos más importantes en Medicina, tales
vuelve necesario un cambio del enfoque de las materias
gaceta.facme
29 de noviembre de 2021
ación de Alumnos
ed.unam.mx
17
PAea tivos biomédicos, así como perfeccionar las prácticas médicas y forenses en beneficio de la población mexicana. Durante el evento, cada alumno contó con 20 minutos para presentar sus proyectos de investigación sobre temas como: cáncer de pulmón, de ovario, cerebral y de médula espinal (en niños); lactancia materna; Alzheimer; aprendizaje; memoria, sueño, ritmos circadianos; lesiones traumáticas; estructura y función de las citocinas; traumatismo craneoencefálico; isquemia cerebral; comorbilidades en adultos mayores; márgenes y técnicas quirúrgicos; virus del papiloma humano; Leishmaniasis; COVID-19; Parkinson; VIH; consumo de sustancias; obesidad y síndrome metabólico; tabaquismo; redes sociales; la técnica para editar genes CRISPR-Cas9; y neuropatía óptica. La doctora María Teresa Cortés, académica del DSP, destacó que las presentaciones fueron excelentes, con un muy buen conocimiento del tema, la metodología, la presentación y análisis de datos. “Estoy convencida de que cuando un alumno tiene una buena base de metodología científica y más si tuvo alguna experiencia en investigación en el pregrado, su desempeño clínico será totalmente diferente, porque buscará siempre la mejor evidencia científica para el manejo de sus pacientes”, indicó.
o cursos que se dictan en pregrado para lograr un curso consolidado de fundamentos de investigación, así como
En cada una de las salas se realizó una encuesta entre
la dedicación de un tiempo fijo durante la carrera de pre-
los estudiantes para elegir a los ganadores de los tres
grado para lograr la motivación necesaria en el estudiante
primeros lugares.
y que éste emprenda por su propia cuenta un proyecto de investigación”, concluyó la doctora Ponciano Rodríguez.
En la clausura, la maestra en Ciencias Aurora Farfán Márquez, responsable del PAEA, agradeció a los asistentes y
Por otro lado, el doctor Diego Pineda Martínez, Jefe del
participantes, a las autoridades de la Facultad y al equi-
Departamento de Innovación en Material Biológico Hu-
po de PAEA. Mencionó que “este tercer congreso fue
mano de la Facultad, ofreció la conferencia “Programa de
un poco más complicado que en otras ocasiones (por la
Donación de Cuerpos”, en donde destacó que es pionero
pandemia). Esperemos que cada año nos veamos en este
en México y recordó que su misión es coordinar, implemen-
evento, ya que es de los estudiantes y para los estudian-
tar y asegurar la disponibilidad de cuerpos que tendrán
tes, quienes ponen todo su entusiasmo. Felicidades a los
fines docentes y de investigación para desarrollar nue-
tutores, sabemos el interés que ponen a los alumnos y
vos tratamientos médicos, técnicas quirúrgicas, disposi-
por eso están aquí”. El evento concluyó con un Goya.
02 18
Gaceta Facultad de Medicina
Atención Primaria de Salud Integrada. El modelo mexicano Por Ricardo Ambrosio
La Declaración de Alma-Ata se realizó en 1978, en ella se reconoció la importancia de la atención primaria de salud como parte esencial del sistema de salud y pieza clave en el desarrollo comunitario. El año 2000 fue crucial para evaluar los efectos de esta Declaración, pues para esta fecha se planteó que todas las comunidades del mundo alcanzarían un nivel de salud que les permitiría llevar una vida social y económicamente productiva; desafortunadamente, este objetivo no se logró. Desde 1978 el concepto de atención primaria de salud ha evolucionado; en el año 2019 la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y la Comisión de Alto Nivel de los Derechos Humanos brindaron una nueva conceptualización al señalar que quien debe garantizar la salud es el Estado.
nández explicó que este modelo toma en cuenta el papel de los determinantes sociales de la enfermedad y la
En este contexto, surgió el modelo de Atención Primaria
intervención de los sistemas educativo, económico, polí-
de Salud Integrado Mexicano (APS-I Mx), lo cual se tradujo
tico y social.
en modificaciones al artículo 77 de la Ley General de Salud, donde se establece que la protección a la salud será
Por otra parte, el académico explicó que los distritos de
garantizada por el Estado, bajo criterios de universalidad
salud (antes jurisdicciones sanitarias) son el elemento
e igualdad; asimismo, deberá generar las condiciones que
operativo del APS-I Mx, ya que a través de éstos se es-
permitan brindar el acceso gratuito, progresivo, efectivo,
tablece la coordinación de acciones dentro del territorio
oportuno, de calidad y sin discriminación a los servicios
de responsabilidad; estas acciones se orientan a vigilar
médicos.
el cumplimiento de la normatividad en instituciones de salud, coordinar la prestación de los servicios, impulsar
“El modelo APS-I Mx inicia desde el primer contacto con la
la participación comunitaria e identificar y atender los
persona para la prevención y promoción para conservar
riesgos de salud en el entorno. Los distritos se integran
la salud y, una vez que la condición de salud lo requiere,
por una jefatura y distintas coordinaciones que, a su vez,
continúa con la atención asistencial ambulatoria primaria
cuentan con divisiones para gestionar, planear, coordinar
del primer nivel de atención, para aumentar según la com-
y supervisar los objetivos del programa de atención a
plejidad y especialización de la atención a la condición de
la salud.
salud que requiere la persona”, informó el doctor Javier Valdés Hernández, Académico del Departamento de Salud
En este sentido, el modelo requiere redes colaborativas
Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM.
a nivel comunitario, regional y estatal que favorezcan la comunicación entre los diferentes niveles de atención,
En el Seminario Permanente de Salud Pública, modera-
desde la atención ambulatoria hasta la alta especialidad,
do por el doctor Ariel Vilchis Reyes, el doctor Valdés Her-
para brindar un seguimiento integral al paciente.
gaceta.facme
ed.unam.mx
29 de noviembre de 2021
19
Cronobiología y su aportación al estudio de la depresión en estudiantes de Medicina Por Ana Camila Pérez
La Organización Mundial de la Salud señala que la depresión es el trastorno mental más frecuente y constituye una de las principales causas de discapacidad. Se ha encontrado que cerca del 30 por ciento de los estudiantes de Medicina en el mundo ha presentado síntomas depresivos, lo cual se atribuye generalmente al estrés al que se exponen dentro de su formación.
ción a la luz, amplitud más baja en el
“A lo largo del Internado de los estu-
ritmo de actividad, variaciones anor-
diantes de Medicina hay un aumento
Durante el Seminario de Salud Mental
males en el ritmo de la temperatura
de los síntomas depresivos por ante-
y Psiquiatría, transmitido por Face-
corporal y ritmos de actividad más
cedentes personales y familiares de
book Live y moderado por la docto-
fragmentados tanto en el sueño como
depresión aunados a una peor calidad
ra Ana Carolina Rodríguez Machain, la
en la vigilia.
de sueño que aumentan el riesgo de
doctora Silvia Aracely Tafoya Ramos,
sufrir dicho incremento, pero afortu-
investigadora del Departamento de
Se considera cronodisrupción a la
nadamente la resiliencia y la matuti-
Psiquiatría y Salud Mental de la Facul-
alteración persistente de la relación
nidad son elementos que ayudan a
tad de Medicina de la UNAM, resaltó
normal de fase entre los ritmos circa-
la disminución de estos síntomas”,
la importancia de estudiar los ritmos
dianos y los ciclos ambientales de 24
expresó al indicar que los estudian-
biológicos de los estudiantes, los cua-
horas, es decir, cuando no se están
tes con antecedentes de depresión
les son variaciones que presentan los
obedeciendo los patrones naturales
mostraron alteraciones en sus ritmos
organismos vivos relacionadas con el
de luz-oscuridad. En cambio, un sis-
circadianos manifestados a través de
curso del tiempo y rigen funciones
tema circadiano es saludable cuando
una pobre salud circadiana al igual
de tipo orgánico, pues éstos se afec-
está sincronizado con su ciclo natural
que aquellos con una baja resiliencia
tan durante el curso de su Internado
en donde los ritmos son estables y
al estrés. De forma que los que han
Médico.
consistentes al obedecer los patrones
sufrido o sufren episodios depresivos
naturales de luz-oscuridad.
y no son muy resilientes, pueden ser
“La cronobiología ayuda a estudiar los
más vulnerables al estrés y a padecer
ritmos circadianos que son cambios fí-
Los cambios en el cuerpo y los factores
eventos futuros de depresión debido a
sicos, mentales y conductuales que
ambientales pueden hacer que los
ritmos circadianos menos saludables.
siguen un ciclo cercano a las 24 horas,
ritmos circadianos y el ciclo natural
procesos naturales que responden a la
luz-oscuridad no estén sincronizados
Finalmente, la doctora Tafoya Ramos
luz y la oscuridad y afectan a la mayoría
como los cambios en ciertos genes
consideró que es importante ofrecer
de los seres vivos, como el ritmo de
que pueden afectar los relojes bioló-
estrategias para mejorar la resilien-
sueño-vigilia que es el que más afecta
gicos o el desajuste de los horarios
cia entre los estudiantes, y mejorar
la vida de las personas”, explicó.
biológicos. Estos cambios pueden
sus aspectos cronobiológicos, lo que
causar trastornos del sueño y produ-
contribuirá a prevenir el desarrollo de
Bajo ese contexto, los pacientes con
cir otras afecciones médicas crónicas
síntomas depresivos durante situacio-
depresión presentan menor exposi-
como la misma depresión.
nes de estrés y cronodisrupción.
02 20
Gaceta Facultad de Medicina
Implementación del programa de conservación de la audición en una empresa Por Jesús Alfredo Sosa
Para muchos trabajadores el desarrollarse en un espacio laboral no sólo tiene que ver con las relaciones humanas, sino también interviene la interacción física que cada trabajador tiene con el ambiente laboral, tales como la exposición a ciertas materias primas, equipos y maquinaria, así como a diversos factores de riesgo, como es el ruido. Por ello, es importante considerar que hay ocasiones en que estas interacciones pueden tener efectos negativos
el comportamiento de la exposición
las medidas de prevención para cada
para la salud.
al ruido que tiene cada trabajador.
departamento de la empresa".
Explicó que la primera fase es recoEn la sesión 205 del Seminario Per-
nocer cuáles puestos tienen los más
Del mismo modo, el ingeniero Arias
manente de Salud en el Trabajo, el
altos valores de exposición al ruido.
Díaz reconoció que existen casos en los que un puesto de trabajo implica
doctor Rodolfo Nava Hernández, coordinador de esta actividad académica,
Sin embargo, agregó que “la pérdida
una exposición a otros factores de
se refirió a la importancia de evaluar
de la audición no sólo se genera al la-
riesgo, como son los químicos, ergo-
los factores de riesgo e implemen-
borar con exposición al ruido; también
nómicos y psicosociales. Asimismo,
tar acciones en las empresas para
puede ser congénita, infecciosa, artís-
comentó sobre la delimitación de
garantizar a sus trabajadores un
tica, deportiva, por la edad e incluso
zonas seguras, donde los trabajado-
ambiente digno y saludable que im-
por exposición a ciertos factores de
res pueden transitar sin problema, así
plique el menor daño posible.
riesgo químico", razones por las que
como medidas de demarcación de
se requiere de una evaluación más
zonas de riesgo. “Algunas empresas
Durante la conferencia “Implementa-
amplia que incluya la historia clínica
han realizado medidas con mucho éxi-
ción del programa de conservación
y laboral de los trabajadores.
to, sin embargo, considero que aún faltan algunas de aplicación directa en
de la audición en una empresa”, el ingeniero químico e higienista indus-
Mencionó que un sistema de eva-
las fuentes de generación del ruido,
trial Rodolfo Arias Díaz explicó las
luación personal a ruido registra el
para evitar la disminución o pérdida
definiciones, magnitudes y unidades
porcentaje de pérdida de la audi-
de la audición", consideró.
utilizadas para la evaluación del ruido
ción por cada individuo. Estos datos
dentro de una empresa. Comentó que
no tienen que rebasar el 10 por ciento,
Finalmente, comentó que estas ac-
con ellas se puede determinar el nivel
y pueden determinar la incapacidad
ciones funcionan más cuando los
de exposición a la que los trabajadores
que corresponde a cada trabajador;
trabajadores se apropian de ellas y
están sometidos durante su jornada
además, ayudan a evaluar las con-
participan en el uso de instrumentos,
laboral.
diciones de trabajo que la empresa
medidas y equipos de protección:
ofrece: “Si se implementa un Progra-
“Las hipoacusias laborales han estado
Por su parte, el ingeniero e higienista
ma de Conservación de la Audición,
a la alza, por lo que deberían de con-
industrial Genaro Escobar Márquez
se pueden obtener cifras precisas que
siderarse como una de las principales
mencionó que es importante analizar
permitan tomar decisiones en cuanto a
enfermedades de trabajo", concluyó.
gaceta.facme
ed.unam.mx
29 de noviembre de 2021
21
Situación de calle y albergue en mujeres hispanas y no hispanas Por Diego C. Alverdi
“La frontera entre México y Estado Unidos es una región compleja y dinámica, yo la considero como casi un tercer país dentro de las dos naciones”, comentó la doctora Eva Moya, profesora en la Universidad de El Paso, Texas, y especialista en disparidades de salud y vivienda. Esta es la región del mundo con mayor movilidad humana, tiene un promedio de un millón de cruces legales diarios y enfrenta graves problemas como la trata de blancas, el tráfico de armas y drogas, cruces irregulares, racismo y xenofobia, explicó la experta en el marco del Seminario sobre Migración, Frontera y Salud con el tema "Situación de calle y albergue en mujeres hispanas y no hispanas", transmitido por Facebook Live. También se encontró que de las personas en situación La zona fronteriza del Paso Texas se integra de una po-
irregular, el 91 por ciento están desempleadas, mientras
blación de 14 millones de habitantes, en donde se tienen
que el 39.7 por ciento tienen alguna condición de enfer-
menores servicios de salud, agua y transporte, así como
medad mental, el 29.4 por ciento vive en situación de
altos índices de obesidad, diabetes, problemas cardio-
calle, casi el 30 por ciento ha experimentado una situación
vasculares y ocho de cada 10 causas de muerte son las
de violencia de género, el 15 por ciento pasó tiempo
mismas en ambos países. Sin embargo, hay quienes cruzan
en la cárcel, el 12.5 por ciento reportó problemas de
la frontera hacia México en busca de servicios de salud
adicción y el 10.7 por ciento son veteranos de guerra.
económicos. La doctora Moya mencionó que la situación de alberAsimismo, existen diversos retos como la globalización, la
gue o de calle realmente se deriva de una realidad de
xenofobia, los riesgos ambientales, el cambio climático,
interseccionalidad, en donde tiene que ver el género,
la urbanización, los costos, las barreras de idiomas, la
el estatus social, la niñez, la historia de vida y la etnia, y
infraestructura limitada para atender las necesidades de
apuntó que “si algo necesita nuestra frontera es un lide-
salud mental, la situación migratoria y la poca coordinación
razgo que transforme, que comparta, que valide, que
de ambos países para realizar un monitoreo adecuado de
ayude a crear puentes y donde realmente se transformen
los procesos de enfermedades crónicas.
políticas en acciones”.
En un caso de estudio de mujeres desamparadas titulado
Para cerrar, la especialista resaltó la importancia de generar
Intersectionality of Ethnicity, Gender, And Homelessness in
políticas de acceso a la salud mental, así como la activa-
El Paso, Texas, en donde participó la doctora Eva Moya y la
ción de la Comisión de Salud Fronteriza estadounidense.
doctora Silvia Chávez-Baray, se reveló que en el año 2019
“Los vínculos binacionales son muy importantes ahora
se documentaron 809 personas en situación de albergue
más que nunca. Soy de la idea de que las fronteras nos
y la existencia de mil 693 casos de personas sin vivienda,
tienen que unir. No podemos permitir que ni los muros ni
el doble de la cifra del censo oficial. Estas personas viven
las políticas separen la voluntad sobre todo en la sa-
entre 15 y 20 años menos, 60 por ciento tiene alguna
lud, que es un puente y que es importante protegerla”,
discapacidad y 23.1 por ciento son niños.
concluyó.
02 22
Gaceta Facultad de Medicina
Humanización en la formación y atención médica paciente, considerar la dignidad humana, la libertad, los derechos de los demás, ser empáticos y que las instituciones formadoras inculquen valores morales y éticos en los estudiantes. Señaló que los avances tecnológicos no deben ser motivo para olvidar la importancia del contacto con el paciente o deshumanizar la relación con él. Por otra parte, la doctora Marcia Villanueva Lozano, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, explicó que, de acuerdo con los psicólogos sociales, existen dos tipos de deshumanización: la mecanicista, en la que las personas son tratadas como objetos y, la animalista, en la que son tratadas como entes irracionales, impulsivos y sin responsabilidad moral. Por Ricardo Ambrosio
Humanización en salud es la aproximación del sistema
En el Seminario Permanente de Cuidados Paliativos y
de salud al paciente con calidad humana, potenciando
Humanidades Médicas, transmitido por Facebook Live,
la empatía y el abordaje integral; en este sentido, el pa-
y moderado por el doctor David Fajardo Chica, la doctora
ciente debe ser tratado como un ser humano, no como
Villanueva Lozano explicó que estos tipos de deshuma-
una enfermedad.
nización se pueden ver reflejados en publicaciones y memes de redes sociales, en donde se hace alusión a la idea
“Aunque en muchas ocasiones tenemos la teoría de cómo
de que los pacientes no tienen una visión racional y no
se deben formar los profesionales al desempeñar su labor,
comprenden lo que el médico les dice. De igual forma,
a veces las políticas, las organizaciones y la incorporación
señaló que hay otra cara de la deshumanización, ésta la
de los pacientes a éstas no nos permiten tomar las mejo-
enfrentan los médicos, pues se les atribuyen habilida-
res decisiones”, explicó la doctora Luz Adriana Templos
des de súper héroes o dioses, y se les exige que trabajen
Esteban, adscrita al Hospital General “Dr. Manuel Gea
largas jornadas sin comer y sin dormir.
González”. La especialista explicó que la identidad médica, en la La especialista destacó que algunas causas de deshuma-
que los profesionales de la salud son vistos como dioses
nización en la práctica médica son la infraestructura de los
tiene gran similitud con la masculinidad, debido a que a
servicios de salud, la falta de mecanismos para motivar
los médicos se les pide ser fuertes, resistir, no sentir, no
e incentivar la humanización por parte de las institucio-
rendirse y mantener una actitud competitiva y de dominio,
nes, barreras organizativas y administrativas innecesarias,
por lo que humanizar la Medicina es hacer una Medicina
así como escasez de tiempo, recursos humanos y econó-
feminista.
micos, el desconocimiento de los pacientes para exigir un mejor trato y la falta de sensibilización por parte de
“Una Medicina feminista podría liberar a los pacientes
los profesionales sanitarios.
de los sistemas biomédicos opresivos que históricamente los han deshumanizado y podría liberar a los médicos
La doctora Templos Esteban apuntó la necesidad de tener
de los mandatos tóxicos de su identidad profesional”,
en cuenta las creencias, costumbres y cultura de cada
concluyó.
gaceta.facme
ed.unam.mx
29 de noviembre de 2021
23
Flashmob musical en la Facultad de Medicina Por Eric Ramírez
La comunidad de la Facultad de Me-
babbino caro, Las hijas del Zebedeo,
En la organización del evento inter-
dicina de la UNAM fue sorprendida
Funiculì funiculá, No puede ser, No
vinieron la Coordinación de Servicios
la mañana del 24 de noviembre cuan-
y Como quien pierde una estrella.
a la Comunidad y la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad,
do la soprano Liliana Aguilasocho comenzó a cantar en las rampas y el
Antes de finalizar la presentación, los
en colaboración con la Secretaría de
tenor Dante Alcalá en la explanada de
artistas agradecieron la preparación,
Prevención Atención y Seguridad Uni-
la zona comercial, como parte de un
dedicación y esfuerzo de los jóvenes
versitaria de la UNAM. Finalmente,
Flashmob, el cual es el primer even-
médicos al formarse para que en un
un Goya cerró el Flashmob que asom-
to cultural presencial que se hace en
futuro salven muchas vidas.
bró y emocionó a los presentes.
la Facultad de manera espontánea y masiva desde que inició la pandemia. A lo largo de una hora, y con las y los alumnos, trabajadores y académicos de la Facultad como espectadores, se interpretaron canciones como: O Sole Mio, Nessun dorma, El brindis de La Traviata, Por ti volaré, O mio
Andrea Rodríguez cumple su sueño y recibe su título como médica cirujana pañerismo, pues es imposible cursar esta carrera y salir exitosamente de ella si no se es un buen compañero. Además, aseguró que representar a la UNAM y a la Facultad es un gran compromiso, pues de sus egresados siempre se espera profesionalismo, que den lo mejor de sí y busquen soluciones ante los problemas. Por Eric Ramírez
UNAM y como celebración por recibir
Desde niña lo soñó y siempre le gustó
mi título quise tomarme fotos en las
“Este título se lo dedico a mi yo de
todo lo que tenía que ver con el cuer-
letras FACMED. Además, están frente
hace años, a esa niña que tuvo sueños
po humano. Andrea Marianee Rodrí-
a la Biblioteca ‘Dr. Valentín Gómez
y decidió hacer cosas para lograrlo;
guez Valencia, después de muchísima
Farías’, donde tantas veces me senté,
a mi familia, porque es mi pilar y sin
dedicación y algunos trámites, recibió
me dormí, estudié, aprendí, lloré, me
ella no sería la persona que soy; a
por parte de la DGAE el título que la
reí y viví. Es un lugar especial en mi
mis amigos, mis compañeros que me
acredita como médica cirujana.
carrera”, destacó.
apoyaron en este camino y me dieron palabras de aliento; a mis profeso-
“Es un orgullo para mí ser egresa-
Andrea consideró que la mayor lección
res; a mi Universidad; y a mi hermosa
da de la Facultad de Medicina de la
que le dejó su Facultad fue el com-
Facultad de Medicina”, concluyó.
02 24
Gaceta Facultad de Medicina
¿Cómo publicar en la Facultad de Medicina de la UNAM? Por Ricardo Ambrosio
ginal reúna todos los requisitos, posteriormente se hace
El libro es para la comunidad académica un medio de publi-
una revisión de coincidencias con el software iThenticate
cación formal, un soporte en la lectura y un elemento clave
para garantizar la originalidad del trabajo y se presenta al
en la educación, y durante la pandemia han cobrado mayor
Comité Editorial para que sea evaluado por dos profesio-
importancia aquellos que se publican en formato digital;
nales expertos en el área, quienes emitirán un dictamen
la UNAM cuenta con un amplio catálogo de estos recursos.
mediante el método de doble ciego.
La licenciada Angélica Rosas, integrante del Sistema Bi-
Si los dictámenes son aprobatorios, se da un respaldo
bliotecario de la Facultad, informó que de acuerdo con
para la publicación de la obra y se apoya al autor para
el catálogo colectivo de la Universidad, LIBRUNAM, la
que pueda presentarla con alguna editorial. Una vez que
Facultad de Medicina ha editado y publicado 375 títulos.
se determinan las características que tendrá el libro se
Los catálogos electrónicos permiten identificar qué tí-
inicia el proceso de edición, donde intervienen el autor,
tulos se han publicado, sobre qué tema, en qué bibliote-
editores, correctores de estilo y diseñadores gráficos.
cas están disponibles y su formato, estos catálogos son
Después, el libro es enviado a imprenta o procesado de
importantes instrumentos para el acceso a los libros.
forma digital y, una vez terminado, es puesto a disposición de los lectores en diferentes canales de difusión y
Por otra parte, la licenciada María de la Paz Romero Ramí-
comercialización.
rez, Secretaria Técnica del Comité Editorial de la Facultad, dio a conocer que para el desarrollo del trabajo
En su oportunidad, el licenciado Amilcar Daniel Castillo, de
editorial se han creado pautas que deben seguir los au-
la Secretaría Jurídica y de Control Administrativo, informó
tores para presentar sus escritos, guías para revisores, y
que en esta área se realizan cuatro trámites importan-
se ha establecido una estructura jurídico-administrativa
tes para proteger los libros editados por la Facultad de
para la protección de los derechos de autor.
Medicina: el contrato de edición, que se firma con una editorial para su publicación y comercialización; la asig-
Exhortó a los potenciales autores y a los coordinadores de
nación del número ISBN que permite identificar el libro a
las diferentes licenciaturas para crear nuevos contenidos
nivel internacional; el registro de obra que se hace ante
(para sus alumnos) que reflejen la actualidad nacional de
el Instituto Nacional del Derecho de Autor con la finalidad
acuerdo con cada licenciatura. El Comité Editorial está
de proteger el contenido de la misma y, por último, el
abierto a recibir las propuestas de los profesores por
acuerdo de pago de regalías, donde se establece el por-
medio del correo: libros@facmed.unam.mx.
centaje que corresponde al autor o autores por la venta de los ejemplares de su libro.
En la quinta sesión del 2º semestre 2021 “Ciclo de cursos virtuales: Aprende el Acceso y Uso de la Información con el Sistema Bibliotecario”, transmitida por Facebook Live y moderada por el licenciado Javier Díaz Castorena, explicó que el proceso para publicar un libro inicia con el periodo creativo; cuando lo termina el Departamento de Publicaciones de la Facultad realiza una evaluación técnica para comprobar que el ori-
gaceta.facme
ed.unam.mx
29 de noviembre de 2021
Andrea Contreras García
25
#TalentoFacMed
canta y escribe novelas para el alma Por Diego C. Alverdi
“Podríamos explicarle al mundo o a quienes no se dedican al área de la salud el conocimiento clínico a través de algún tipo de novela o cuento para niños, para mostrarles lo que es la nutrición y por qué es tan importante”, consideró Andrea Contreras García, estudiante de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana. Desde temprana edad, Andrea comenzó a plasmar sus pensamientos y emociones en escritos personales como una forma de desahogarse y hacer catarsis. Estos sentimientos, junto con las vivencias del quehacer cotidiano, siempre han sido fuentes de inspiración para sus textos. Esto la llevó a escribir sus primeras dos novelas a los 12 años de edad y en ellas exploró temas como el amor y el desamor joven. Durante la pandemia, otras fuentes de inspiración han sido las relaciones con los miembros de la familia y el cambio del clima a lo largo de las estaciones. En los textos que escribe, busca que sus lectores se entretengan, reflexionen o se identifiquen con los temas o personajes que retrata. Esto se asemeja a lo que le ha evocado una de sus autoras favoritas y mayores fuentes de inspiración, Ángeles Mastretta. La alumna también disfruta mucho del canto y escribir canciones; una de las últimas que hizo giró en torno al tema de la perspectiva de género y formó parte de un proyecto del primer semestre que cursa actualmente. Su gran interés por la nutrición y la alimentación la impulsaron a estudiar Ciencia de la Nutrición Humana, y en el futuro le gustaría conjuntar este valioso conocimiento con la escritura, el cuento y la poesía, a fin de volverlo accesible tanto para niños como para gente que busque aprender desde una perspectiva menos académica y más digerible.
A continuación un extracto de uno de sus textos titulado La maravilla de la vida.
Mi abuelo me miraba con ternura cuando decidió llevarme a ver a las ballenas, subirme a un bote por primera vez y estar en medio de la nada, donde hay agua por doquier, aún es una experiencia que no estoy segura de si me llena de emoción o de miedo. Pero una vez que vi a las ballenas todo temor se me olvidó, hacían un sonido hermoso que te llenaba de paz y yo las imitaba como si pudiera comunicarme con ellas, tan libres como pueden ser, y fue ahí que entendí que el mundo no es nuestro. Los animales viven sin preocuparse por las tonterías carnales que llenan nuestras mentes: la venganza, la avaricia. El mundo es más suyo que nuestro, y es por eso que encerramos a los animales, para pretender que tenemos el control sobre algo que es tan grande que no entra en nuestra capacidad.
02 26
Gaceta Facultad de Medicina
El arpa de pedales y sus compositoras en la Noche de Museos Por Eric Ramírez
Cante de Noel, Air de Danse e Invention Dans Le Style Ancien de Henriette Renié, interpretadas por la licenciada Amalinalli L. Pichardo, abrieron la esperada Noche de Museos de noviembre con el tema “El arpa de pedales y sus compositoras mexicanas. Siglos XIX y XX”, desde el Palacio de la Escuela de Medicina. Este instrumento, como protagonista del evento, transportó a los espectadores a diferentes épocas gracias al sonido de sus cuerdas y las piezas perfectamente interpretadas. “Quiero agradecer al Palacio por abrirme las puertas. Este proyecto de difusión busca llevar a escenarios música escrita por compositoras y ponerlo al alcance de otros
Asimismo, de Gabriela Ortiz Torres, quien ha sido gana-
músicos y otros públicos”, resaltó la licenciada Pichardo.
dora de premios como el John Simon Guggenheim Memorial Foundation Fellowship, en 2004, la Medalla Mozart
El recital continuó con la compositora mexicana Leticia
que otorga la Embajada de Austria junto con la Funda-
Cuen, quien estudió composición en la Facultad de Músi-
ción Cultural Domecq, entre otros, se interpretó la obra
ca de la UNAM y actualmente es profesora en el Collége
Haiku para Jan; y de María Luisa Solórzano, quien ha
Sainte-Anne de Orcines, de Francia, de quien se interpreta-
participado en Encuentros Internacionales e Iberoameri-
ron las melodías Los Olvidados, La Partida y El Olvido; de
canos de ComuArte, se tocó la melodía Gabriela: Fantasía
Sophia Corri, quien fue una cantante, compositora, arpista
para Arpa.
y pianista muy importante para el panorama musical de los siglos XVIII-XIX, en Inglaterra, se interpretó Sonata en
Para revivir este concierto desde el Patio de Columnas
C menor, Opus 2, Andatino y Rondo Allegro.
del Palacio, entra a: https://bit.ly/3rak1Ik.
Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico En la sesión del 24 de noviembre de 2021 se aprobó lo
autorizar la inscripción a más de dos exámenes extraor-
siguiente de la Comisión de Asuntos Académico Adminis-
dinarios para los alumnos de las siguientes licenciaturas
trativos: 19 contratos por Obra Determinada, 26 ingresos
indirectas que se imparten en la Facultad de Medicina:
de Profesor de Asignatura, dos Concursos Cerrados para
Fisioterapia 2022-0, Ciencia Forense 2022-1, Neurociencias
Promoción, una Licencia con goce de sueldo, un semestre y
2022-1, Investigación Biomédica Básica 2022-1 y Ciencia
un diferimiento de Periodo Sabático y una autorización para
de la Nutrición Humana 2022-1.
remunerar horas de asignatura adicionales a nombramiento de Profesor o Investigador de Carrera.
La Comisión de Mérito Universitario declaró a los ganadores del Premio a la Innovación Educativa Digital “Aliis Vi-
La Comisión de Trabajo Académico aprobó nueve solicitu-
vere”, de las categorías Individual, Equipo Académico y
des de suspensión temporal de estudios, así como el
Equipo Institucional.
gaceta.facme
ed.unam.mx
29 de noviembre de 2021
27
02 28
Gaceta Facultad de Medicina
Día internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Por Lili Wences
Cada año, el 25 de noviembre (25N) se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta fecha marca el inicio de una jornada a nivel mundial que se conoce como los 16 días de activismo y que tiene como propósito intensificar en los diferentes niveles de la agenda pública el repudio a todas las formas de violencia hacia las mujeres, así como la discusión para fortalecer los mecanismos de prevención, atención, acompañamiento, investigación, sanción, reparación del daño y erradicación de las violencias. En ese marco, la Facultad de Medicina se une a las actividades que realiza la UNAM para concientizar sobre la importancia del tema, e incidir con acciones, refrendando su compromiso con las mujeres. Se invita a toda la comunidad a las conferencias organizadas por la Facultad, a través del Programa Institucional de Ética e Igualdad de Género, como parte de esta conmemoración. Los días 29 de noviembre, 1, 3, 6, 8 y 10 de diciembre, expertas y expertos de diferentes instituciones de la UNAM y del Sector Salud abordarán el tema desde diversos ámbitos a través de la cuenta oficial de Facebook @FacultadMedicinaUNAM, a las
12 horas. ¡Te esperamos!
gaceta.facme