Gaceta FacMed No. 313

Page 1

PÁGS. 10-13

Ganadores #FacMed del Premio Universitario del Deporte 2022
Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx ISSN 2395-9339 / 13 de febrero de 2023 / Año XI No. 313

Contenido

2 #FacMedIgualdadEInclusión

3 Responde el crucigrama sobre los #PrincipiosFacMed y gana pulseras, stickers o separadores

4 Ser tutor par es un gran ejemplo de empatía

6 Mil 230 alumnos participaron en la XXIV Jornada de Investigación de los Posgrados de Alta Especialidad en Medicina

8 Flor Eréndira Sánchez Cortés, alumna de la Licenciatura en Neurociencias, realiza movilidad en la Universidad de Málaga, España

9 Doctora Stefany Alcántara: No hay nada más gratificante que desarrollarse en lo que te apasiona

#FacMedIgualdadEInclusión

14 Se forma la segunda generación de Centinelas Puma

15 Edwin Daniel González S., un poeta y escritor moderno

Cruz gana oro en judo en los Juegos Universitarios 2022

17

Se capacitan alumnos para realizar acciones en pro de la salud mental de la comunidad universitaria estudiantil

y atole, un legado mexicano de tradición y sabor

10 Ganadores #FacMed del Premio Universitario del Deporte 2022 La Gaceta Facultad de Medicina ahora es interactiva

Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico

18 de febrero

Día de la Mujer de las Américas

Inscríbete al Seminario sobre Medicina y Salud “Análisis y reflexión sobre el sistema de salud en México”

Asiste a la Feria Universitaria de Salud Mental

Clínica para la Atención Integral de las Adicciones (CLIA)

Celebra el 25 aniversario de la Clínica de Trastornos del Sueño

Participa en el 1er. Congreso de Farmacología México

Esta fecha busca honrar el papel importante que las mujeres de América han desempeñado en la sociedad y promover el establecimiento de nuevos programas e iniciativas para el desarrollo de las mujeres en los países latinoamericanos.

comisiongeneroigualdad@facmed.unam.mx http://cinig.facmed.unam.mx/

Gaceta Facultad de Medicina , año XI, número 313, del 13 al 19 de febrero de 2023, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx

Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Isabel Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 13 de febrero de 2023. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.

Gaceta Facultad de Medicina 2 FacultadMedicinaUNAM @FacMedicinaUNAM fac.medicinaunam Facultad de Medicina UNAM @Fac.MedicinaUNAM
Apolinar
16 El
cognitivos 19 Presentan
18
papel de la microglía en los procesos
trabajos finales médicos pasantes del Programa de Servicio Social en Cuidados Paliativos
Tamales
20
22
24
27
21
28
26
29
23
25
¿Qué hacer si quiero dejar de fumar?
Te esperamos en el Buitreamorce de febrero

Código de Ética de la Facultad de Medicina

Responde el crucigrama sobre los #PrincipiosFacMed y gana pulseras, stickers o separadores

#PrincipiosFacMed

Consulta el Código de Ética FacMed: www.facmed.unam.mx/ principiosfacmed

Acude a la Coordinación de Comunicación Social (Piso 7 de la Torre de Investigación) con el crucigrama resuelto.

gaceta.facmed.unam.mx

13 de febrero de 2023 3

Como parte del Programa Institucional de Tutoría Integral (PIT-Integral), las tutorías entre pares estudiantiles continúan siendo exitosas y gratificantes para quienes se unen a la valiosa tarea de apoyar a sus compañeros de años iniciales, quienes recién se integraron a la modalidad presencial después de la virtualidad durante los años más críticos de la pandemia.

La cuarta generación está conformada por 105 tutores pares que apoyan a 142 estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano. “En su mayoría, se han integrado desde la preocupación por la salud mental y el bienestar emocional de sus compañeros, además de apoyarlos en su adaptación al regreso presencial y fortalecer su sentido de pertenencia a la Facultad, a la carrera y a la comunidad”, indicó la licenciada Adriana García Ramírez, responsable del PIT-Integral.

En ese sentido, recientemente se puso al alcance de los tutores pares el taller “Salud mental y manejo de emociones en la tutoría integral”, con el apoyo de la Sociedad

Mexicana de Salud Mental y el Instituto de Neurociencias de Baja California, el cual tuvo el objetivo de brindarles herramientas de acompañamiento, contención y referencia a los servicios de salud mental.

La formación de tutores inicia con un curso en línea de 20 horas que les ofrece los conocimientos principales para poder asesorar a los tutorados. Aunado a ello, reciben estrategias de formación y conforme van recorriendo el camino se encuentran con aprendizajes que van más allá de lo académico.

El funcionamiento del programa se ve reflejado en la satisfacción de los participantes, quienes deciden continuar. Actualmente, más del 50 por ciento han sido tutores pares desde generaciones anteriores. “El nivel de compromiso es muy alto y muchos estudiantes han externado que se sienten identificados y escuchados por sus tutores”, señaló la licenciada García Ramírez.

¿Qué hacer para convertirse en tutor par? Enviar un correo a tutoriasfm@unam.mx para recibir la información

Gaceta Facultad de Medicina 4
Por Isabel García
Ser tutor par es un gran ejemplo de empatía
Fotografía: Carlos Díaz

del programa y agendar una entrevista. Quienes deseen solicitar un tutor par, pueden acudir a la Oficina de Tutoría ubicada en el 1er piso del edificio “B”, donde a partir de sus necesidades se les asignará un tutor.

En voz de los tutores pares

Norma Martínez Miranda decidió participar en el programa a raíz de su experiencia como tutorada y este es su tercer año como tutora par. Asegura que ha podido crear vínculos más cercanos, a tal grado que algunos de sus tutorados ahora son sus amigos. “Recomiendo esta experiencia porque te da la oportunidad de apoyar mientras sigues siendo estudiante, entonces puedes orientar a tus compañeros en situaciones que quizás ya viviste. También creo que es un gran ejemplo de empatía y es un honor formar parte de esta iniciativa”.

Por su parte, Arturo César Martínez Martos, quien también ha sido tutor en tres ocasiones, ve al programa como una vía por la cual puede impulsar a sus compañeros para

que disfruten la carrera y su vida universitaria lo más que se pueda, procurando un punto de equilibrio entre lo académico y lo social. “Al inicio fue un poco desafiante porque no conocía todas las implicaciones de la tutoría, pero conforme fui avanzando me di cuenta de lo gratificante que es ver cómo van creciendo los compañeros. Me gusta saber que mi ayuda les puede aligerar un poco el estrés de la carrera”.

Para Ana Paula Estrada González ser tutora representa una contribución al programa y a la Facultad, después de que en algún momento ella recibió el acompañamiento. Decidió participar por segunda ocasión y sus principales aportes son crear redes de apoyo, fomentar el compañerismo y compartir sus conocimientos. “Es reconfortante ayudar a quienes lo necesitan, a partir de la calidez y la solidaridad. Va más allá de aprenderse un tema y enseñárselo a alguien, se trata de aprender en conjunto y apoyarse mutuamente en el proceso”.

Finalmente, el tutor par Alexis Eduardo García García incursionó en esta área por su interés en las problemáticas a las que se enfrentan los estudiantes y descubrió que se requiere una perspectiva multidisciplinaria para poder acompañar a los tutorados sin dejar de lado sus condiciones particulares. “Me he identificado con varias de las situaciones que están pasando y, de esa manera, trato de brindarles las herramientas que me hubiera gustado tener en esos primeros años de adaptación con nuevos retos y demandas académicas”.

gaceta.facmed.unam.mx

13 de febrero de 2023 5

Mil

230 alumnos participaron

en la XXIV Jornada de Investigación de los Posgrados de Alta Especialidad en Medicina

Del 30 de enero al 3 de febrero se realizó la XXIV Jornada de Investigación de los Posgrados de Alta Especialidad en Medicina, organizada por la División de Estudios de Posgrado (DEP) de la Facultad de Medicina de la UNAM, en la que mil 230 estudiantes presentaron sus trabajos de investigación y fueron evaluados por los Comités de Enseñanza y Ética de sus respectivas sedes hospitalarias.

El doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, felicitó a los egresados y recordó que han pasado aproximadamente 27 años formándose, pero “el estudio es permanente, ya que si queremos que la Medicina mexicana siga avanzando, si queremos poder ofrecer un mejor sistema de salud tiene que ser gracias a gente como ustedes que acepten seguir preparándose, estudiando e investigando, porque es el único camino que tenemos para tener una mejor salud y, por supuesto, el México que todos merecemos”, puntualizó.

Por su parte, la doctora Teresita Corona Vázquez, Jefa de la DEP, agradeció a los 562 profesores de las 80 sedes hospitalarias de los Posgrados de Alta Especialidad en Medicina por su participación en la formación de los médicos, quienes del total “598 fueron mujeres (48.6

por ciento) y 632 hombres (51.4 por ciento), lo cual indica un avance en la disminución de la brecha de género en los Posgrados de Alta Especialidad”; asimismo, resaltó que por primera vez se dio un estímulo económico a los primeros tres lugares gracias al convenio con Johnson & Johnson.

“A las y los médicos que hoy egresan les recuerdo que la UNAM es la Universidad del país, es su casa, les aconsejo que saquen su credencial de egresado y no olviden la gran oferta académica, científica y cultural que les ofrece”, indicó la doctora Corona Vázquez.

Por su parte, el doctor Gerhard Heinze Martin, Jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas de la DEP, informó que cuentan con 248 Posgrados de Alta Especialidad, y en esta Jornada se seleccionaron 10 trabajos ganadores.

Asimismo, mencionó que “el esfuerzo que cada alumno realizó al haber transitado por el camino de una alta especialidad deberá reflejar su mayor conocimiento tanto teórico como clínico en el área determinada, siempre en beneficio de nuestros pacientes; aprovecho este espacio para reconocer a los profesores por su constante y gran

Gaceta Facultad de Medicina 6

labor, esfuerzo y dedicación con sus estudiantes, a quienes deseo éxito en su quehacer profesional y personal”.

En el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”, el doctor Jesús Salvador Valencia Sánchez, Coordinador de los Posgrados de Alta Especialidad en Medicina, agradeció a todas y todos por su asistencia y presentó la semblanza de la doctora Ana Cecilia Rodríguez Luna, investigadora y académica de la Facultad, quien dictó la conferencia magistral “Claude Bernard, el sebo de vela y la creatividad”, e hizo una síntesis de la vida y trabajo del médico francés Claude Bernard, quien investigó el papel del páncreas en la digestión de las grasas, siendo que su trabajo fue producto de una observación in vitro resultado de la intuición.

de enfermedad desmielinizante mediada por anticuerpos ANTI-MOG”, del doctor Roberto Rodríguez Rivas.

Los trabajos que recibieron reconocimiento fueron: “Inmunoexpresión de exostosina-1 en nefropatía membranosa”, de la doctora Ana María Sobrino Vargas; “Análisis comparativo de la expresión de BRAF v600e mediante inmunohistoquímica y PCR en categorías V y VI del sistema Bethesda en bloque celular de tiroides”, de la doctora Lesly Manoella Ochoa Murillo; “Impacto clínico del banco de sangre en la manipulación de células progenitoras hematopoyéticas alogénicas y autólogas en el programa de trasplante del hospital infantil Teletón de oncología”, de la doctora Omageline Taveras Rodríguez; y “Recurrencia locorregional de cáncer de mama post cirugía conservadora: espectro por imagen”, de la doctora Martha Azucena Espitia López.

Reconocimiento a los 10 mejores trabajos

El primer lugar fue para el trabajo “Comparación de la eficacia analgésica de dexametasona y dexmedetomidina más ropivacaína contra ropivacaína en cirugía de extremidad superior en el Instituto Nacional de Rehabilitación

Luis Guillermo Ibarra Ibarra. Estudio aleatorizado”, de la doctora Ana María Castro Alemán; el segundo sitio fue para “Correlación del envejecimiento epigenómico del tejido adiposo con alteraciones metabólicas en pacientes adultos”, de la doctora Xchelha Martínez Montiel; y el tercero para “Estandarización de una prueba diagnóstica con el método de ensayo basado en células para el diagnóstico

También, “Construcción y entrenamiento de una red de inteligencia artificial con imágenes de ecografía ocular en modo B para la cuantificación de la opacidad vítrea en pacientes con endoftalmitis infecciosa”, del doctor Rodrigo Ernesto Barrera Rodríguez; “Impacto en la educación médica para la sospecha temprana de los errores innatos de la inmunidad en el estado de Guerrero, México, durante el periodo agosto 2022 a febrero 2023. Estudio piloto”, del doctor Eduardo Liquidano Pérez; y “Validez y confiabilidad de la Escala de Cognición Cotidiana (ECog) en adultos mayores con Deterioro Cognitivo Subjetivo, Deterioro Cognitivo Leve y Demencia Leve en la Clínica de Memoria del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán”, de la doctora Brenda Lorena Pillajo Sánchez.

gaceta.facmed.unam.mx

13 de febrero de 2023 7

Desde el pasado 6 de febrero, la estudiante de la tercera generación de la Licenciatura en Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UNAM, Flor Eréndira Sánchez Cortés, cursa un semestre de su licenciatura en la Universidad de Málaga, España, donde toma tres asignaturas del periodo correspondiente al ciclo escolar 2023-2.

“Desde pequeña mis padres me enseñaron a ser una niña muy curiosa y, conforme fui creciendo, mi curiosidad se iba encaminando a tratar de entender el cerebro humano y así comencé a buscar carreras relacionadas sobre el tema, sin embargo, en ese tiempo no había ninguna, hasta que un día en

la Universidad de Málaga, España

la preparatoria escuché que se había creado la Licenciatura en Neurociencias y, cuando investigué más al respecto, inmediatamente supe que mi lugar era aquí”, recordó Flor Eréndira.

Lo que más le gusta de estudiar esta carrera es poder ver el sistema nervioso desde tantas perspectivas, y considera que nunca terminará de aprender y de asombrarse de todo el conocimiento. “Al prepararte, la carrera con toda esta interdisciplina que tiene te da la oportunidad de explorar un campo de estudio sin descuidar el otro, para así poder dar lugar a investigaciones mucho más íntegras”, resaltó.

De igual forma, compartió que decidió ir de intercambio a España porque es una oportunidad única para ampliar su experiencia como futura investigadora, pues opina que los investigadores deben estar siempre abiertos para lograr enriquecerse de conocimientos de todo tipo, los cuales pueden provenir de diferentes lugares y formas, ya que estar en otro país ayuda a crear conocimiento diverso y completo.

Para conseguir la movilidad tuvo que pasar por un proceso en el cual la Unidad de Movilidad Académica y Vinculación Interinstitucional de la Facultad de Medicina de la UNAM fue fundamental: “Ellos han sido muy atentos y amables conmigo desde el principio del proceso y me han apoyado enormemente, al igual que la

Coordinación de mi carrera, pues ha estado ahí también acompañándome; además, claro, mi familia y amigos”, destacó.

Las materias que cursará en España son “Evaluación y Diagnóstico Psicológico”, “Tratamiento Psicológico” y “Psicopatología General”, que en la UNAM equivalen a “Temas Selectos de Evaluación Conductual”, “Temas Selectos de Intervención Conductual” y “Neuropatología Molecular”.

“Estoy muy emocionada de conocer otro país, al igual que nuevos compañeros que están interesados como yo en el estudio del cerebro, además de que puedo enriquecerme de todo este nuevo conocimiento, y creo que llenarme de experiencias nuevas siempre es emocionante”, aseguró.

Asimismo, señaló que el área de conocimientos que llama su atención es la Neurociencia Cognitiva, enfocada principalmente a la relación del cerebro y el arte en cualquier expresión, pero también reveló que le interesa la investigación de la neuropatología y el tratamiento de la esquizofrenia.

“La inquietud y curiosidad por explorar campos nuevos del conocimiento del cerebro han estimulado el desarrollo académico de lo estudiantes, tal es el caso notable de Flor Eréndira”, destacó el doctor David E. García Díaz, Coordinador de la Licenciatura en Neurociencias.

Gaceta Facultad de Medicina 8
Azucena Xancopinca
Por
Flor Eréndira Sánchez Cortés, alumna de la Licenciatura en Neurociencias, realiza movilidad en

Histo rias de Éxito #MujeresFacMed

Mi nombre es Stefany Alcántara Medina, decidí estudiar Medicina porque desde muy pequeña sentía admiración por los médicos; más adelante en el bachillerato me incliné por la rama de Ciencias Biológicas y de la Salud, y fue en ese momento que entendí que mi vocación estaba completamente enfocada hacia el área médica.

Lo que me inspira a desarrollarme día a día en mi profesión son mis pacientes, cuando ellos o sus familiares nos agradecen es algo sumamente gratificante. Sin duda, lo que me ha enseñado la Medicina es que nada en esta vida es seguro, nuestro tiempo en este mundo es breve y hay que disfrutar todos los días como si fuera el último; además, tenemos que cuidar lo más preciado que es la salud.

Recuerdo que cuando estaba en el primer año de la carrera conocí a los doctores Julio Pérez y Luis Delgado en un laboratorio de neuromorfología de la Facultad, y gracias a ellos me enamoré de las neurociencias. Por esta razón, estudié la especialidad de Anestesiología que oferta la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, la cual realicé en la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, y después la subespecialidad de Neuroanestesia en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”.

Como anestesióloga y neuroanestesióloga veo pacientes sin comorbilidades y pacientes muy graves, en los

que se puede volver muy complejo y hasta un arte el mantenerlos no sólo con vida, sino en las condiciones óptimas para tratar de disminuir los riesgos de complicaciones postoperatorias, por lo que todos los especialistas de mi área debemos estar actualizados en la atención de pacientes críticos y neurocríticos, lo que implica una constante preparación con revisión de la literatura actual, talleres y cursos que nos mantengan a la vanguardia.

Lo que más disfruto de mi profesión es la gran diversidad de casos que atendemos, me gusta desde entrar al quirófano, preparar los medicamentos, la mesa quirúrgica, hasta visitar a los pacientes antes y después de la cirugía para ver su evolución y, por supuesto, todo lo que implica el acto anestésico, el cual lo considero como un arte.

Durante la carrera estuve en el programa AFINES bajo la tutoría de la doctora Teresita Corona (una de las mujeres que más admiro en Medicina) y el doctor José Flores en el Instituto de Neurología, y tuve la oportu nidad de ganar una beca para presentar un trabajo en un congreso en la Universidad de Groningen, Amsterdam.

También, realicé el Servicio Social en Investigación en el Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina con el doctor Eduardo Montalvo y fui una

gaceta.facmed.unam.mx

de las ganadoras del Premio al Servicio Social “Dr. Gustavo Baz Prada”; en 2022 apliqué y tuve la fortuna de rotar en la Clínica Mayo de Florida en el servicio de neuroanestesia.

A futuro, quiero conseguir un trabajo donde pueda seguir atendiendo pacientes de Neurocirugía; también buscaré desarrollar algunas líneas de investigación en neuroanestesia y publicarlas porque realmente me gusta hacer divulgación del conocimiento científico.

Considero importante crear más oportunidades laborales para las mujeres, es difícil quitar los prejuicios de un momento a otro en una sociedad que tradicionalmente es machista, sin embargo, los esfuerzos que se han venido haciendo nos han permitido a las mujeres desarrollarnos cada vez más en el área médica y demostrar que somos elementos valiosos en todas las ramas de la Medicina.

13 de febrero de 2023 9
Doctora Stefany Alcántara: No hay nada más gratificante que desarrollarse en lo que te apasiona

Ganadores #FacMed del Premio Universitario del Deporte 2022

Por Isabel García y Karen Hernández La disciplina, el talento y una amplia trayectoria de triunfos por parte de nuestros estudiantes e integrantes de la comunidad fueron reconocidos con diferentes premios.

Luisa Daniela Fortuna Camacho, pasante de la Licenciatura en Fisioterapia y capitana del equipo de Actividades Acuáticas de la Facultad de Medicina, obtener el Premio Puma 2022 en Apnea representa una gran satisfacción: “Es mi último año en la Facultad y me enorgullece saber que mi esfuerzo para estar al nivel e incluso dar un poco más, se vio recompensado”. Con una trayectoria de 18 años en el agua, 4 eventos panamericanos y más de 20 nacionales, este galardón se suma a sus múltiples medallas.

El éxito de su carrera deportiva lo atribuye principalmente a sus padres, a su hermana y a su entrenador: “El apoyo de mi familia me ha mantenido de pie. Por otro lado, mi entrenador ha sido un pilar en mi vida, al llevarme al límite y confiar en mí, creo que hemos creado una mancuerna ideal para destacar en cada competencia. Sin duda, estas cuatro personas son las responsables de lo que soy como

atleta y como persona, y siempre les estaré agradecida”.

Andrea Angel Salazar, estudiante de Fisioterapia y ganadora del Premio Puma 2022 en Bádminton, asegura que este deporte la ayudó a desarrollar su personalidad y le inculcó valores como disciplina, responsabilidad y perseverancia. Entre sus logros se encuentran numerosas preseas obtenidas en Juegos Centroamericanos y del Caribe Juveniles, Campeonatos y Olimpiadas Nacionales, así como en el Campeonato Nacional Universitario.

Actualmente, su meta es clasificar para la Universiada Nacional 2023 y regresar portando más medallas; asimismo, planea seguir preparándose para los siguientes Juegos Centroamericanos y del Caribe, así como para los Juegos Pa namericanos. “Mi principal motivación son mis papás y mi hermano, además de estar feliz conmigo misma. Este premio representa muchos años de esfuerzo y va dedicado a mi familia, a mi entrenador, a mi equipo, a la Facul tad y a mi carrera”.

Gaceta Facultad de Medicina 10

Myrtha Guadalupe Constant Marín , quien ganó el Premio Puma 2022 en la categoría de Remo y es estudiante de la Licenciatura en Fisioterapia, comentó que “este premio es muy especial porque es un reconocimiento al esfuerzo y los sacrificios que representa ser atleta y estudiante al mismo tiempo; el remo me ha enseñado a tener hábitos saludables, a ser constante, determinada y disciplinada para lograr mis metas, he aprendido a sobrellevar muchos retos y duelos en mi vida calmando mi mente durante los entrenamientos”.

Asimismo, añadió que este deporte le proporcionó una segunda familia llena de amor y compañerismo, por lo que dedica este logro a sus entrenadores y a su equipo por motivarla a seguir adelante todos los días y permitirle crecer a su lado durante los 6 años que lleva entrenando remo en el equipo de la UNAM, en los cuales ha participado cada año en Campeonatos Nacionales, Campeonatos de Remo bajo techo y Juegos CONADE, entre muchas otras más competencias.

Mariana Rubalcava Gracia Medrano, estudiante de la Licenciatura de Médico

Cirujano, obtuvo una victoria doble al ganar el Premio Puma 2022 en Rugby 7s, como mejor jugadora de la temporada, y en la categoría “Juego limpio”, como parte del equipo representativo: “Individualmente fue un honor y considero que es un reflejo del trabajo duro que he hecho en estos años. Como equipo femenil nos llena de orgullo recibir este reconocimiento”.

El deporte la ha acompañado desde pequeña, fue seleccionada nacional durante varios años y asistió a torneos internacionales de los que volvió con una medalla de oro; del mismo modo, ha participado en la Olimpiada Nacional. Además, su equipo ha sido tetracampeón a nivel nacional del Torneo de la Federación y bicampeón nacional en la Universiada. “Quiero dedicar este logro a todas las personas que me apoyaron en este proceso, a mis papás, hermanos, amigos, compañeras del equipo y a mis entrenadores”.

Alejandra Lizette Mendoza Velasco, quien ganó en la categoría “Juego limpio” como parte del equipo representativo

gaceta.facmed.unam.mx

13 de febrero de 2023 11

de Rugby 7s, es estudiante de la Licenciatura en Fisioterapia. Para ella, ganar este premio representa una gran alegría y honor, por lo que dedica este logro a su equipo, ya que su mayor motivación son sus compañeras, pues están juntas en esto y sabe que todas dan lo mejor de sí para seguir sobresaliendo; además, consideró que este deporte le ha enseñado a ser apasionada y a dar lo mejor de sí misma en todo lo que hace.

Asimismo, recordó que uno de sus mayores logros ha sido el poder contribuir para obtener el bicampeonato en la Universiada Nacional en Ciudad Juárez en mayo pasado, y el Nacional de 7s en septiembre, y expresó estar feliz por haber sido tomada en cuenta para este reconocimiento.

Isabel Meza Vázquez fue reconocida por ganar medalla de bronce en la Universiada Nacional en la categoría de Luchas Asociadas. La estudiante de la Licenciatura en Fisioterapia considera que ganar este premio representa que puede lograr cosas muy grandes e importantes si se lo propone; además, esta disciplina le ha inculcado los va -

lores de compromiso, responsabilidad y el aprender a trabajar en equipo.

Actualmente, es parte del equipo representativo de lucha de la UNAM para participar en 59 kilogramos, lo que la motiva para seguir cumpliendo sus metas. “Dedico este logro a mi familia, a mis entrenadores Alejandra Popoca y Javier Vázquez, y a mis amigos que siempre me están apoyando”, expresó.

Tulio Bagnara Wintergerst , alumno de la Licenciatura de Médico Cirujano, fue reconocido por ganar medalla de plata en la Universiada Nacional en Fútbol Asociación. Apasionado de su disciplina comparte que practicarla le ha dejado aprendizajes fundamentales como la resiliencia.

“Me ha dado herramientas para salir adelante tanto en la parte académica como en la deportiva. Ser reconocido a esta magnitud me da mucha alegría y orgullo”.

Gaceta Facultad de Medicina 12

Recientemente, llegó a dos finales de los torneos en la Universiada y se convirtió en subcampeón junto a su equipo. Su próximo objetivo es alcanzar la medalla de oro en la contienda de este año y asistir a algún torneo internacional. Expresa su ilusión por lo que vendrá en un futuro y señala que “definitivamente no hubiera llegado hasta aquí sin el impulso de mi familia y mis compañeros de la Facultad, a quienes les dedico este premio”.

Viridiana Parra

Marín, estudiante de la Licenciatura de Médico Cirujano, fue reconocida por obtener el oro en 100 metros planos de Paratletismo en los Juegos Paranacionales de CONADE.

“Este deporte me ha dejado el valor del respeto y la honestidad, los cuales considero fundamentales en la práctica no sólo deportiva, sino también en mi vida profesional; además, en esta competencia pude analizar cuánto me ha ayudado el practicar deporte no sólo físicamente, también en el estado mental, algo que pocas veces se considera y desde mi perspectiva es en lo que más me ha ayudado esta disciplina”.

Indicó que el deporte es una forma de canalizar sus emociones, de desestresarse y sentirse bien consigo misma, por lo que

“este reconocimiento representa mi esfuerzo, dedicación, disciplina y constancia; dedico este logro a mis padres, a mis entrenadoras y a mis amigos, que siempre estuvieron conmigo durante todo el proceso y me alentaron cuando pensaba que ya no podría, ahora aspiro a llegar a los paraolímpicos si mi carrera me lo permite”.

Por su destacada labor al frente del Programa de Actividades Deportivas y Recreativas de la Facultad de Medicina, José Manuel Arriaga Espinosa recibió el Premio Universitario del De porte 2022 en la categoría “Al Fomento y Desarrollo del Deporte Universitario”, del cual aseguró sentirse “muy orgulloso y agradecido, pues es un reflejo de la constancia e innovación que hemos procurado, pero, sobre todo, del trabajo en equipo”, expresó.

“Este logro va dedicado a mis padres, mis hermanos, a mi pareja y al motor de mi día a día, que es mi hija Miranda. A las autoridades de la Facultad, en especial a los doctores Germán Fajardo, Irene Durante y Carlos Andrés García y Moreno. Por supuesto, también a mis compañeros de trabajo, las y los entrenadores, así como a todas y todos los estudiantes que son nuestra razón de ser”, indicó José Manuel.

13 de febrero de 2023 13
gaceta.facmed.unam.mx

Del 3 de febrero al 10 de marzo, el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina de la UNAM impartirá el curso “CENTINELAS: Estamos contigo”, una estrategia de prevención de la conducta suicida para la comunidad universitaria, que tiene como objetivo capacitar y sensibilizar a alumnos, docentes y miembros en general de la Facultad de Medicina en beneficio de la comunidad universitaria, con respecto a sus necesidades de atención a la salud mental.

Esta actividad forma parte de las acciones del Programa de Salud Mental para la Comunidad de la Facultad de Medicina (PROSAM), es la segunda ocasión que se realiza y está dirigido a todo aquel que muestre interés en el tema de prevención del suicidio, en el bienestar general por la vida de las personas, en poder brindar un apoyo a quienes puedan estar experimentando algún tipo de sufrimiento o malestar, identificar señales de alerta en la comunidad y en sí misma/o, así como para aumentar su conocimiento sobre el tema en cuestión.

El entrenamiento que recibirán los guardianes está encaminado a dos tipos de figuras clave, la primera está conformada por el personal docente, investigadores y

administrativos, y la segunda son los estudiantes, quienes al final de la capacitación podrán identificar cuando una persona está en riesgo de cometer suicidio o cuando existe la probabilidad de que se autolesione, acompañar o brindar soporte a la persona que la está pasando mal en la búsqueda de servicios de ayuda, para referir a esta persona a los servicios brindados por profesionales de salud mental, informó la maestra Melissa Salas Bermúdez, Coordinadora del Área de Psicología Clínica del DPSM y organizadora del curso.

En esta ocasión, se inscribieron 87 personas de la comunidad de la Facultad de Medicina (estudiantes, académicos y administrativos) al curso, el cual se desarrollará a través de una formación estratégica y basada en evidencia científica. A lo largo de seis sesiones, divididas en tres módulos, abordará el siguiente contenido temático: 1) Introducción, 2) Modelo con base en el aprendizaje, y 3) Modelo: Escucha Siente Pregunta Esperanza Refiere Acompaña (ESPERA), donde intervendrán expertos de diferentes instituciones de la República Mexicana.

Se realizará en formato sincrónico con actividades prácticas a través de la plataforma Zoom, tendrá una duración de 24 horas y se otorgará constancia con valor curricular expedida por el DPSM.

Para mayor información, puedes escribir al correo centinelas@facmed.unam.mx , o visitar la página web https://centinelas.facmed.unam.mx/, donde además de encontrar toda la información sobre este programa de acompañamiento, obtendrás información sobre el tema y las diferentes líneas de apoyo disponibles.

Gaceta Facultad de Medicina 14
Se forma la segunda generación de

Daniel Gosef, también conocido como “Niño de aire” en redes sociales, es licenciado en Psicología y, actualmente, labora como auxiliar de intendencia en el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina. Se trata de un joven escritor amante de la poesía y storyteller que desde pequeño demostró sensibilidad a expresiones artísticas como el canto, sin embargo, trasladar sus experiencias a letras impregnadas de significado se convirtió en su mayor pasión.

“Mi acercamiento a la poesía se dio en secundaria, cuando impulsado por mi profesor participé en un concurso de calaveras literarias y obtuve el primer lugar. Después, comencé a darle voz a mis propios poemas mediante videos cortos con imágenes ad hoc , los subí a Instagram y noté que fueron bien recibidos por mis seguidores”.

De esa manera, siguió preparándose hasta posicionarse como autor y en el 2017 publicó su primer poemario “Corazón remendado” con cerca de 35 composiciones. Más adelante, en el 2021 su segunda obra “Todos llevan tu nombre” vio la luz, con 20 poemas y una nota al final. Se describe a sí mismo como un escritor tranquilo que plasma sus vivencias de forma lírica y señala que, en muchas ocasiones, la inspiración nace

#TalentoFacMed

Edwin Daniel González S. un poeta y escritor moderno

de la música que escucha: “Antes de escribir hay una canción que me motiva a hacerlo y, generalmente, comienzo un texto por el título”.

Ha ganado un certamen literario de Día de Muertos organizado por el Canal 22 y apareció en la sección “Leamos juntos”; participó en un evento de la Ciudad de México como parte de la celebración del Día Internacional del Orgullo LGBT y el poema que realizó se exhibió en una galería de arte; recientemente, la revista chilena Diversas publicó dos de sus textos “Náufrago” y “Niño de Aire”.

Además de los logros, asegura que la poesía ha sido terapéutica en su vida: “Es una forma de sanar lo que siento y las cosas que he atravesado, sin duda, me ha abierto muchas puertas. Recibir los mensajes y comentarios de las personas que se sienten identificadas con lo que escribo es aquello que me impulsa a continuar”. Hoy en día, Daniel se encuentra terminando una novela de amor juvenil, también relacionada con la comunidad LGBT. Para conocer más sobre su obra visita octubrelirico.blogspot. com

13 de febrero de 2023 15
Por Isabel García

APOLINAR CRUZ

gana oro en judo en los Juegos Universitarios 2022

Gracias a su disciplina, autocontrol y esfuerzo demostrado en cada combate, Apolinar Axel Cruz Barragán, estudiante del cuarto año de la Licenciatura de Médico Cirujano, consiguió colocarse en lo más alto del podio en judo en la categoría de +100 kg en los Juegos Universitarios 2022.

“Quisiera dedicarle este logro principalmente a mi entrenador Edgar Colín, ya que ha dedicado gran parte de su tiempo a prepararme para ésta y otras competencias; a la Facultad de Medicina, ya que le tengo un gran cariño, y también a mi carrera, el hecho de poder representarla y, sobre todo, haber ganado esta competencia, para mí significa mucha satisfacción y algo por lo cual puedo sentirme orgulloso. También quisiera dedicárselo a mi familia y amigos, especialmente a mi amigo Aldo Cruz, quien me ha estado

apoyando desde un inicio en el tiempo que llevo practicando judo”, expresó.

Apolinar empezó a practicar esta disciplina hace poco más de un año, aunque desde pequeño le gustan los deportes que implican el combate cuerpo a cuerpo o las artes marciales, incursionó en este deporte por influencia de un amigo, “ya que por el tipo de pelea y por mi complexión física me convenció de intentarlo, de hecho, para inscribirme en esta competencia fue mi entrenador quien me impulsó a hacerlo”, recordó.

“Para participar en estos Juegos Universitarios me preparé alrededor de seis meses, y quisiera decir que el camino para que pudiera ganar el oro fue sencillo, sin embargo no fue así, ya que por los entrenamientos y el seguir con la parte académica puede ser agotador, sin embargo, la experiencia

y aprendizaje que uno gana al practicar algún deporte es gratificante, también el hecho de poder ganar algo gracias al esfuerzo y disciplina que le has dedicado, es algo hermoso y es lo que te motiva a seguir adelante, justamente lo que más disfruté de todo este proceso fue el entrenamiento, ya que no sólo obtuve aprendizaje a nivel técnico, sino también, gracias a él, logré relajarme de todo el estrés que pude llegar a tener”, aseguró.

Gaceta Facultad de Medicina 16
#ORGULLOBUITRE

Con el propósito de cumplir con los objetivos establecidos en el Programa de Salud Mental para la Comunidad de la Facultad de Medicina (PROSAM), el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) inició el curso-taller “Nociones básicas de salud mental 2023", en el que pasantes de Medicina y estudiantes de pregrado de Trabajo Social y Pedagogía adquirirán conocimientos y contarán con los elementos necesarios para desarrollar actividades comunitarias que contribuyan a la difusión y prevención de la salud mental de la comunidad universitaria estudiantil.

La doctora Olga Robelo Zarza, Coordinadora del área de Comunicación en Salud Mental del DPSM explicó que “lo importante de esta capacita -

ción es que las y los jóvenes adquirirán competencias actitudinales, que les permitirá identificar sus propios recursos como seres humanos para generar habilidades como empatía y escucha activa que les facilite y motive a trabajar con su grupo de pares. También adquirirán conocimientos y habilidades básicas de intervención para que las y los estudiantes que acudan a las diferentes actividades que se realizarán en este año, detecten cuáles son sus áreas de oportunidad o de riesgo y pidan atención profesional de manera oportuna”.

Durante este curso-taller las y los estudiantes recibirán capacitación por parte de profesionistas del equipo interdisciplinario que les permitirá generar actividades de prevención a nivel comunitario para que así se

pueda tener un tipo de acompañamiento psicoemocional de joven a joven, siendo la más próxima la Feria Universitaria de Salud Mental (FUNSAME) que se celebrará el 14 de marzo del año en curso de 11 a 15 horas en la explanada de la Facultad.

“Durante todo el año se realizarán cursos y talleres de los cuales podrán obtener constancias con valor curricular, por ejemplo, en febrero recibirán la capacitación para la FUNSAME, donde se abordan los temas de prevención suicida, disfrutando mi sexualidad, activación física y salud mental, regulación emocional y manejo del estrés en el ámbito académico y personal”, resaltó la doctora Robelo Zarza.

Por su parte, la maestra Ana Cecilia Sánchez Fabela, profesora de asignatura de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), mencionó que en este momento el grupo está conformado por 11 alumnos de la ENTS, en virtud de que el DPSM es sede de práctica comunitaria y regional de esa entidad académica. Señaló que las y los estudiantes están muy emocionados con asistir a todas estas capacitaciones, pues también les ayudarán para su formación profesional y contribuirán a disminuir el estigma que rodea a las problemáticas de salud mental.

gaceta.facmed.unam.mx

13 de febrero de 2023 17
Se capacitan alumnos para realizar acciones en pro de la salud mental de la comunidad universitaria estudiantil

Presentan trabajos finales médicos pasantes del Programa de Servicio Social en Cuidados Paliativos

Presentación de E-carteles por médicos pasantes de Servicio Social

La exhibición de carteles comenzó con “Sobrevida en pacientes con enfermedad hepática no oncológica avanzada”, a cargo de los MPSS Diego Espinoza Espíndola y Carla Mora, del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, bajo la tutoría de la doctora Luz Adriana Templos Esteban.

Para conocer el trabajo desempeñado por la 8ª generación de médicos pasantes del “Programa en Vinculación de Servicio Social en Cuidados Paliativos”, el Seminario de Estudios sobre la Globalidad (SEG) de la Facultad de Medicina de la UNAM realizó las Jornadas de Investigación.

En el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas”, la doctora María Elena Medina-Mora Icaza, Coordinadora del SEG y Directora de la Facultad de Psicología, recordó que el Servicio Social en Cuidados Paliativos inició en 2017 por gestión e iniciativa del doctor Juan Ramón de la Fuente y, desde entonces, gracias al equipo de trabajo, actualmente se han formado 124 médicos pasantes, lo cual da un indicio de que la muerte digna es válida y que no se trata nada más de la atención en el último momento.

En su oportunidad, la doctora Nayely Salazar Trujillo, responsable del Programa en Vinculación de Servicio Social en Cuidados Paliativos y coordinadora del evento, indicó que el principal objetivo de este proyecto es buscar que los médicos en su última etapa de formación de la Licenciatura de Médico Cirujano integren una visión global de la atención paliativa ante patologías crónicas y limitantes para la vida, con un enfoque transdisciplinario y holístico centrado en las necesidades del paciente y de la familia.

María Fernanda Mendoza Rodríguez, del Hospital Regional de Alta Especialidad Ixtapaluca presentó “Relación reuniones familiares-limitación del esfuerzo terapéutico en cuidados paliativos”, proyecto que desarrolló con la doctora Erika Hernández Guevara.

“Percepción de los Cuidados Paliativos en el personal de salud del Hospital General” fue el trabajo realizado por los MPSS David Fernando Reyna Bourget, Octavio Jericó Hernández Rodríguez y Estefanía Bastida González, en el Hospital General Balbuena, bajo la tutoría del doctor Gerardo Xicohtencatl Ayometzi.

Por su parte, las MPSS Ariagna Anahí Soriano Arvea, Tania Elizabeth Almaguer Rivera y Berenice Pérez Juárez, quienes realizaron su Servicio Social en el Hospital General “La Villa”, hicieron el cartel “Voluntad anticipada y salud mental en cuidadores primarios de pacientes paliativos”, con el doctor Ramón Mario Rodríguez Sáenz.

Dulce Gema Gaspar Solano, Joselin Chávez y Arlet González, médicas pasantes en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, expusieron el cartel “Morfina nebulizada en el manejo de la disnea refractaria en pacientes pediátricos en cuidados paliativos”, el cual realizaron bajo la tutoría de la doctora Jessica Haydee Guadarrama Orozco.

Finalmente, el maestro Ricardo Morales Carmona, Coordinador del Servicio Social de la Facultad, clausuró el evento y deseó lo mejor a los 12 médicos pasantes egresados.

Gaceta Facultad de Medicina 18

El papel de la microglía en los procesos cognitivos

Las microglías son células del sistema nervioso central (SNC) que derivan del saco vitelino y que funcionan como elementos del sistema inmunológico, protegiendo al organismo de agresiones externas e internas, ya que vigilan e inspeccionan constantemente el SNC, siendo muy sensibles a los cambios en su entorno. Sin embargo, cuando existe alguna alteración en su funcionamiento, pueden desempeñar un papel en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.

Para ahondar en ello, en el marco del Seminario de Investigación del Departamento de Fisiología de la Fa cultad de Medicina de la UNAM, la doctora Hilda Martínez Coria, aca démica del Departamento de Fisio logía, presentó el tema “El papel de la microglía en los procesos cogniti vos”, donde habló de sus funciones, origen y su labor en los procesos de distintas enfermedades neurodege nerativas.

“Esta ponencia es para hablar princi palmente sobre el proceso de neuro inflamación del sistema nervioso, ya que éste involucra la interacción de varias células para que se realice todo este proceso, el cual tiene como objetivo la restauración de la homeostasis cuando ésta se sale de control; en particular, hablaremos de la microglía,

pues tiene un papel protagónico en todos estos procesos, y gracias a este protagonismo y a su participación en diversas funciones ayuda a la evolución de diversas enfermedades neurodegenerativas”, mencionó.

En la actividad académica realizada de manera híbrida en el auditorio “Dr. Octavio Rivero Serrano”, transmitida por YouTube , y moderada por el doctor Ricardo Martínez Tapia, Coordinador de Investigación del Departamento de Fisiología, la ponente habló

especialmente de la enfermedad de Alzheimer (EA).

Indicó que “cuando el proceso de envejecimiento o los procesos patológicos se vuelven crónicos, las funciones fisiológicas de la microglía se alteran y se vuelven dañinas para la supervivencia de las neuronas; por ejemplo, cuando la microglía se expone a beta amiloide (A ß), una de las proteínas que se alteran cuando se tiene EA, ésta con el tiempo perderá su función fagocítica, lo que provocará a la larga muerte neuronal”.

Finalmente, presentó el programa de estimulación que realiza en su laboratorio, donde estudia los efectos del estímulo cognitivo en ratones sobre la actividad fagocítica de la microglía, y plantea la hipótesis de que se observa que el estímulo cognitivo disminuye las placas de A ß en los ratones y reduce la reactividad de esta proteína; aunque, por otro lado, se sabe que la microglía es la principal vía de depuración de A ß , y que ésta a su vez produce Klotho, entre otros factores, siendo que disminuye la liberación de algunos agentes proinflamatorios.

gaceta.facmed.unam.mx

13 de febrero de 2023 19

Tamales y atole, un legado mexicano de tradición y sabor

El tamal y el atole son platillos emblemáticos que forman parte de una gastronomía involucrada en múltiples celebraciones que implican colectividad social e, incluso, emocional; de ahí que las y los médicos y nutriólogos tengan un papel importante para integrar esta riqueza cultural en la dieta diaria de la sociedad mexicana.

Con la intención de nutrir no sólo el estómago, sino también el conocimiento y la identidad, en el marco del viernes cultural del pasado 3 de febrero, la maestra Beatriz Ramírez Woolrich, especialista en Antropología de la Alimentación, y la maestra Mariel Lozada Mellado, profesora de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana de la Facultad de Medicina de la UNAM, presentaron las ponencias “Itacate de cultura milenaria” y “Tamales y atoles: Tradición, sabor y nutrición”, respectivamente.

En la terraza de la cafetería de la Facultad de Medicina, ante estudiantes, académicos y administrativos, resaltaron la gran variedad de tamales con alto contenido energético y nutricional que existe en nuestro país, es el caso de los tamales nejos, que no se rellenan con nin -

gún ingrediente, utilizados para cucharear el mole. Con esta premisa, propusieron apoyarnos como sociedad con elementos ancestrales, viendo lo que hay en cada región y en cada temporada, y acostumbrar al paladar al sabor sutil de lo natural.

Es innegable la importancia de sostener una alimentación variada y balanceada, a través no de la restricción, sino de la combinación responsable de alimentos; objetivo que se logra en el reconocido guajolocombo, donde, en palabras del maestro José Luis Curiel, “están los tres granos básicos de la humanidad, el maíz del tamal, el trigo del pan y el arroz del atole”, indicó la maestra Ramírez Woolrich.

De acuerdo con lo anterior, la maestra Lozada Mellado concluyó que “la nutrición irá siempre entrelazada de la historia, la cultura y las tradiciones de nuestro país. No existen alimentos buenos ni malos, tenemos alimentos y con ello hay formas de prepararlos y recomendarlos. Se trata de buscar estrategias que ayuden y aporten al estado nutricional y de salud de la persona”.

Gaceta Facultad de Medicina 20

Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico

En la sesión del 8 de febrero de 2023 se aprobó lo siguiente de la Comisión de Asuntos Académico Administrativos: 12 contratos por Obra Determinada, 32 ingresos de Profesor de Asignatura, 12 ingresos de Ayudante de Profesor, dos Concursos de Oposición Cerrado, uno para Definitividad y uno para Promoción, cuatro licencias con goce de sueldo y una sin goce de sueldo, una renovación del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) Beca Posdoctoral y dos Convocatorias para Concurso de Oposición Abierto pendientes de publicación.

La Comisión de Trabajo Académico aprobó 18 solicitudes de suspensión temporal de estudios, así como el programa académico de la asignatura optativa “Perspectiva de género” del plan de estudios de la Licenciatura en Neurociencias en modalidad presencial.

La Comisión de Verificación de Informes y Proyectos de Actividades del Personal Académico de la Facultad de Medicina “B” evaluó 142 Informes Anuales de Actividades: 118 de Profesor de Asignatura aprobados, 14 de Profesor de Carrera: 11 aprobados y tres pendientes, además de 10 de Técnico Académico aprobados. También, 24 Proyectos Anuales de Actividades: 14 de Profesor de Carrera: 10 aprobados, uno aprobado con recomendación y tres pendientes, así como 10 de Técnico Académico aprobados.

En Asuntos Generales, se designó a la doctora Carolina Zepeda Tena como nueva representante del Área Sociomédica y Humanística, para formar parte del Comité de Carrera de la Licenciatura de Médico Cirujano, en sustitución de la doctora María Guadalupe Teresa Cortés Gutiérrez. Se aprobaron las Actas de los dictámenes de calificación y declaratoria de las fórmulas ganadoras de la elección de Consejeras y Consejeros Técnicos, representantes de Profesoras y Profesores, Investigadoras e Investigadores, y Técnicas y Técnicos Académicos de la Facultad de Medicina, y de las Invitadas e Invitados Permanentes representantes del profesorado integrante del área clínica en Pregrado y Posgrado, ante el Consejo Técnico de la Facultad de Medicina; asimismo, las Convocatorias para las Elecciones Extraordinarias de Consejeras y Consejeros Técnicos, representantes de Profesoras y Profesores e Investigadoras e Investigadores de la Facultad de Medicina ante su Consejo Técnico y de Invitadas e Invitados permanentes representantes del profesorado integrante del área clínica en Pregrado y Posgrado, de la Facultad de Medicina ante su Consejo Técnico, para el periodo 2023-2027.

gaceta.facmed.unam.mx

13 de febrero de 2023 21
Gaceta Facultad de Medicina 24

“ ”

ESCUCHANDO Y ATENDIENDO MI CUERPO, MENTE Y EMOCIONES

EXPLANADA DE LA FACULTAD DE MEDICINA

HABRÁ STANDS INFORMATIVOS, TALLERES Y OTRAS ACTIVIDADES.

gaceta.facmed.unam.mx 13 de febrero de 2023 25

En la Clínica para la Atención Integral de las Adicciones (CLIA)

Te brindamos atención mediante un tratamiento multidisciplinario e integral en problemas relacionados con el consumo de sustancias o conductas adictivas.

Si eres parte de la Comunidad UNAM:

• Acude al Departamento de Psiquiatría y Salud Mental para una valoración, o

• Solicita una cita en la página psiquiatria.facmed.unam.mx.

Horario de atención: 8:00 a 16:00 horas.

Mayor información: clinica_adicciones@facmed.unam.mx

Gaceta Facultad de Medicina 26
*Con información del Dr. Luis Carlos Faudoa Mendoza, Coordinador de la CLIA de la Facultad de Medicina de la UNAM.
13 de febrero de 2023 27

1er. Congreso de Farmacología México

XXVIII XI Congreso Estudiantil de Farmacología Congreso de Estudiantes sin Fronteras

Fechas importantes para el concurso de carteles:

Etapa 1

23 de enero al 20 de febrero de 2023: Registro en línea y envío de resúmenes. www.farmacologia mexico .org

Etapa 2

27 de febrero al 17 de marzo: Los participantes seleccionados podrán enviar el video de su cartel.

Etapa 3

11 al 13 de marzo: Los participantes seleccionados podrán enviar su presentación en power point.

Etapa 4

18 de abril: Exposición oral de los mejores trabajos.

Gaceta Facultad de Medicina 28
29

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.