1 minute read
El papel de la microglía en los procesos cognitivos
Por Vicky Enrimar
Las microglías son células del sistema nervioso central (SNC) que derivan del saco vitelino y que funcionan como elementos del sistema inmunológico, protegiendo al organismo de agresiones externas e internas, ya que vigilan e inspeccionan constantemente el SNC, siendo muy sensibles a los cambios en su entorno. Sin embargo, cuando existe alguna alteración en su funcionamiento, pueden desempeñar un papel en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.
Advertisement
Para ahondar en ello, en el marco del Seminario de Investigación del Departamento de Fisiología de la Fa cultad de Medicina de la UNAM, la doctora Hilda Martínez Coria, aca démica del Departamento de Fisio logía, presentó el tema “El papel de la microglía en los procesos cogniti vos”, donde habló de sus funciones, origen y su labor en los procesos de distintas enfermedades neurodege nerativas.
“Esta ponencia es para hablar princi palmente sobre el proceso de neuro inflamación del sistema nervioso, ya que éste involucra la interacción de varias células para que se realice todo este proceso, el cual tiene como objetivo la restauración de la homeostasis cuando ésta se sale de control; en particular, hablaremos de la microglía, pues tiene un papel protagónico en todos estos procesos, y gracias a este protagonismo y a su participación en diversas funciones ayuda a la evolución de diversas enfermedades neurodegenerativas”, mencionó.
En la actividad académica realizada de manera híbrida en el auditorio “Dr. Octavio Rivero Serrano”, transmitida por YouTube , y moderada por el doctor Ricardo Martínez Tapia, Coordinador de Investigación del Departamento de Fisiología, la ponente habló especialmente de la enfermedad de Alzheimer (EA). gaceta.facmed.unam.mx
Indicó que “cuando el proceso de envejecimiento o los procesos patológicos se vuelven crónicos, las funciones fisiológicas de la microglía se alteran y se vuelven dañinas para la supervivencia de las neuronas; por ejemplo, cuando la microglía se expone a beta amiloide (A ß), una de las proteínas que se alteran cuando se tiene EA, ésta con el tiempo perderá su función fagocítica, lo que provocará a la larga muerte neuronal”.
Finalmente, presentó el programa de estimulación que realiza en su laboratorio, donde estudia los efectos del estímulo cognitivo en ratones sobre la actividad fagocítica de la microglía, y plantea la hipótesis de que se observa que el estímulo cognitivo disminuye las placas de A ß en los ratones y reduce la reactividad de esta proteína; aunque, por otro lado, se sabe que la microglía es la principal vía de depuración de A ß , y que ésta a su vez produce Klotho, entre otros factores, siendo que disminuye la liberación de algunos agentes proinflamatorios.