![](https://assets.isu.pub/document-structure/230213150509-3be9ea23b3de56382d48fc69ead005e4/v1/cbf521de11dca135529db1b1ed4018b4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
la Universidad de Málaga, España
la preparatoria escuché que se había creado la Licenciatura en Neurociencias y, cuando investigué más al respecto, inmediatamente supe que mi lugar era aquí”, recordó Flor Eréndira.
Lo que más le gusta de estudiar esta carrera es poder ver el sistema nervioso desde tantas perspectivas, y considera que nunca terminará de aprender y de asombrarse de todo el conocimiento. “Al prepararte, la carrera con toda esta interdisciplina que tiene te da la oportunidad de explorar un campo de estudio sin descuidar el otro, para así poder dar lugar a investigaciones mucho más íntegras”, resaltó.
Advertisement
De igual forma, compartió que decidió ir de intercambio a España porque es una oportunidad única para ampliar su experiencia como futura investigadora, pues opina que los investigadores deben estar siempre abiertos para lograr enriquecerse de conocimientos de todo tipo, los cuales pueden provenir de diferentes lugares y formas, ya que estar en otro país ayuda a crear conocimiento diverso y completo.
Para conseguir la movilidad tuvo que pasar por un proceso en el cual la Unidad de Movilidad Académica y Vinculación Interinstitucional de la Facultad de Medicina de la UNAM fue fundamental: “Ellos han sido muy atentos y amables conmigo desde el principio del proceso y me han apoyado enormemente, al igual que la
Coordinación de mi carrera, pues ha estado ahí también acompañándome; además, claro, mi familia y amigos”, destacó.
Las materias que cursará en España son “Evaluación y Diagnóstico Psicológico”, “Tratamiento Psicológico” y “Psicopatología General”, que en la UNAM equivalen a “Temas Selectos de Evaluación Conductual”, “Temas Selectos de Intervención Conductual” y “Neuropatología Molecular”.
“Estoy muy emocionada de conocer otro país, al igual que nuevos compañeros que están interesados como yo en el estudio del cerebro, además de que puedo enriquecerme de todo este nuevo conocimiento, y creo que llenarme de experiencias nuevas siempre es emocionante”, aseguró.
Asimismo, señaló que el área de conocimientos que llama su atención es la Neurociencia Cognitiva, enfocada principalmente a la relación del cerebro y el arte en cualquier expresión, pero también reveló que le interesa la investigación de la neuropatología y el tratamiento de la esquizofrenia.
“La inquietud y curiosidad por explorar campos nuevos del conocimiento del cerebro han estimulado el desarrollo académico de lo estudiantes, tal es el caso notable de Flor Eréndira”, destacó el doctor David E. García Díaz, Coordinador de la Licenciatura en Neurociencias.
Histo rias de Éxito #MujeresFacMed
Mi nombre es Stefany Alcántara Medina, decidí estudiar Medicina porque desde muy pequeña sentía admiración por los médicos; más adelante en el bachillerato me incliné por la rama de Ciencias Biológicas y de la Salud, y fue en ese momento que entendí que mi vocación estaba completamente enfocada hacia el área médica.
Lo que me inspira a desarrollarme día a día en mi profesión son mis pacientes, cuando ellos o sus familiares nos agradecen es algo sumamente gratificante. Sin duda, lo que me ha enseñado la Medicina es que nada en esta vida es seguro, nuestro tiempo en este mundo es breve y hay que disfrutar todos los días como si fuera el último; además, tenemos que cuidar lo más preciado que es la salud.
Recuerdo que cuando estaba en el primer año de la carrera conocí a los doctores Julio Pérez y Luis Delgado en un laboratorio de neuromorfología de la Facultad, y gracias a ellos me enamoré de las neurociencias. Por esta razón, estudié la especialidad de Anestesiología que oferta la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, la cual realicé en la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, y después la subespecialidad de Neuroanestesia en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”.
Como anestesióloga y neuroanestesióloga veo pacientes sin comorbilidades y pacientes muy graves, en los que se puede volver muy complejo y hasta un arte el mantenerlos no sólo con vida, sino en las condiciones óptimas para tratar de disminuir los riesgos de complicaciones postoperatorias, por lo que todos los especialistas de mi área debemos estar actualizados en la atención de pacientes críticos y neurocríticos, lo que implica una constante preparación con revisión de la literatura actual, talleres y cursos que nos mantengan a la vanguardia.
Lo que más disfruto de mi profesión es la gran diversidad de casos que atendemos, me gusta desde entrar al quirófano, preparar los medicamentos, la mesa quirúrgica, hasta visitar a los pacientes antes y después de la cirugía para ver su evolución y, por supuesto, todo lo que implica el acto anestésico, el cual lo considero como un arte.
Durante la carrera estuve en el programa AFINES bajo la tutoría de la doctora Teresita Corona (una de las mujeres que más admiro en Medicina) y el doctor José Flores en el Instituto de Neurología, y tuve la oportu nidad de ganar una beca para presentar un trabajo en un congreso en la Universidad de Groningen, Amsterdam.
También, realicé el Servicio Social en Investigación en el Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina con el doctor Eduardo Montalvo y fui una gaceta.facmed.unam.mx de las ganadoras del Premio al Servicio Social “Dr. Gustavo Baz Prada”; en 2022 apliqué y tuve la fortuna de rotar en la Clínica Mayo de Florida en el servicio de neuroanestesia.
A futuro, quiero conseguir un trabajo donde pueda seguir atendiendo pacientes de Neurocirugía; también buscaré desarrollar algunas líneas de investigación en neuroanestesia y publicarlas porque realmente me gusta hacer divulgación del conocimiento científico.
Considero importante crear más oportunidades laborales para las mujeres, es difícil quitar los prejuicios de un momento a otro en una sociedad que tradicionalmente es machista, sin embargo, los esfuerzos que se han venido haciendo nos han permitido a las mujeres desarrollarnos cada vez más en el área médica y demostrar que somos elementos valiosos en todas las ramas de la Medicina.