Gaceta FacMed No. 311

Page 1

Más de mil médicos pasantes seleccionaron plaza de Servicio Social Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx ISSN 2395-9339 / 30 de enero de 2023 / Año XI No. 311 PÁGS. 10-13

Contenido

2 #FacMedIgualdadEInclusión

3 Beneficios al dejar de fumar

4 La UNAM rinde homenaje póstumo al doctor Octavio Rivero Serrano

5 Mente sana en cuerpo sano: bienestar y autocuidado

6 La Unidad Radiofarmacia-Ciclotrón modernizó el ciclotrón para darle 10 años más de vida útil

7 Conoce el programa de Doctorado de Doble Titulación UNAM-Universidad de Groningen

8 Jamie Carbonell Zamora se titula con tesis sobre reparación integral a niñas, niños y adolescentes como víctimas indirectas de feminicidio

9 Jennifer Tiare Balderas Miranda: Apoyarnos mutuamente puede potenciar el trabajo de las mujeres

10 Más de mil médicos pasantes iniciarán su Servicio Social

14 Reseña de sesión ordinaria híbrida del Consejo Técnico

a la Biblioteca Médica Digital

15 Asiste al Buitreamorce de febrero

Publicaciones de la Facultad de Medicina: Libellus de medicinalibus indorum herbis

para curar el alma 18

La Gaceta Facultad de Medicina ahora es interactiva

Nueva fecha de la Feria Universitaria de Salud Mental

Participa en las sesiones de regulación de estrés por mindfulness

Inscríbete al 1er. Congreso de Farmacología México

Mega clase de yoga, un respiro colectivo en la FacMed

#FacMedIgualdadEInclusión

30 de enero

Día Escolar de la No Violencia y la Paz

4 de febrero

Día Mundial contra el Cáncer

6 de febrero

Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

comisiongeneroigualdad@facmed.unam.mx http://cinig.facmed.unam.mx/

Gaceta Facultad de Medicina , año XI, número 311, del 30 de enero al 5 de febrero de 2023, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx

Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Isabel Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 30 de enero de 2023. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.

Gaceta Facultad de Medicina 2 FacultadMedicinaUNAM @FacMedicinaUNAM fac.medicinaunam Facultad de Medicina UNAM @Fac.MedicinaUNAM
17
La Licenciatura en Ciencia Forense celebra 10 años con concierto
Entra
Bailando libremente en la Noche de Museos del Palacio de la Escuela de Medicina 16 Responde el crucigrama sobre los #PrincipiosFacMed y gana pulseras, stickers o separadores 19 Ariadna Zarco, fisioterapeuta para curar el cuerpo y violinista
20
21
22
23
24
30 de enero de 2023 3
gaceta.facmed.unam.mx

La

UNAM rinde homenaje póstumo

al doctor Octavio Rivero Serrano

A modo de reconocimiento a su labor como médico, rector, docente y sobre todo impulsor del bienestar de los mexicanos, la UNAM realizó un homenaje póstumo al doctor Octavio Rivero Serrano.

En presencia de familiares, amigos y compañeros reunidos en el auditorio de la planta baja de la Torre de Rectoría, el doctor Enrique Graue Wiechers, Rector de la Máxima Casa de Estudios, dedicó unas palabras para recordar a quien consideró un universitario cabal y comprometido con la verdad, con la Universidad Nacional y con México: “Se nos fue un gran ser humano, un ilustre médico, un mexicano honesto y honorable, un espléndido universitario y un magnífico rector, siempre preocupado por la educación, por la salud y por el bienestar de todas y todos los mexicanos”.

“El doctor Rivero fue un profesional que durante su vida fue un médico extraordinario, un maestro distinguido, un funcionario sobresaliente, un hombre culto, preparado y sensible, un buen padre, un gran amigo y un servidor que siempre entregó buenos resultados”, indicó el doctor José Narro Robles, exRector de la UNAM, quien agregó que el homenajeado no fue sólo uno de los grandes médicos de la segunda mitad del siglo XX y de las dos primeras décadas del XXI, sino también un mexicano prototipo de su época y para muchos un gran maestro

y un amigo en toda la extensión de la palabra.

Vía remota, el doctor Juan Ramón de la Fuente Ramírez, exRector de la UNAM y Representante Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas, mencionó que durante muchos años el doctor Octavio Rivero dedicó buena parte de su tiempo a dar clases e instruir cursos de educación a distancia a los jóvenes futbolistas de la cantera, pues estaba convencido de que un buen deportista de la UNAM debía tener acceso a la educación; asimismo, se despidió del doctor Rivero expresando que “fuiste un gran compañero de viaje, nos quedamos con tu legado académico, con el gran recuerdo de tu amistad y con un vínculo estrecho que mantenemos con tu familia”.

Al hacer uso de la palabra, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, señaló que el doctor Rivero Serra -

no, quien dirigía el Seminario sobre Medicina y Salud, dejó lista la programación de actividades de éste para 2023, la cual será respetada.

A nombre de la familia, Enrique Rivero Weber agradeció la ceremonia en memoria de su padre que fue un hijo sumamente cuidadoso de sus padres, un luchador, un guerrero que inculcó a él y a sus hermanos el amor por el estudio, especialmente de la música: “Ha sido todo un orgullo, un privilegio y una aventura ser tus hijos, y no podemos estar más agradecidos con la vida por haberlo visto triunfar en todo lo que emprendió, descanse en paz”, puntualizó.

En la ceremonia, la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, dirigida por Gustavo Rivero Weber, interpretó las piezas Un viejo amor y Non ti scordar di me ; también se brindó un minuto de aplausos en memoria del exRector de la UNAM.

Gaceta Facultad de Medicina 4
*Con información y fotografía del Boletín UNAM-DGCS-055

Durante la primera sesión del “Foro de preguntas y respuestas 2023, Hablemos claraMENTE”, organizado y moderado por la doctora Ingrid Vargas Huicochea, Coordinadora de Investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina de la UNAM, y transmitida por YouTube,un panel de expertos brindó numerosos consejos sobre las formas del autocuidado, entender su significado, de practicarlo y de cómo asumir la responsabilidad frente a él.

La doctora Olga Robelo Zarza, responsable del Área de Comunicación en Salud

Mental del DPSM, mencionó que “es importante entender que nosotros somos seres integrales, que el bienestar no es sólo la parte biológica, sino que es un conjunto de elementos los cuales son tus pensamientos, cómo reconoces tu cuerpo, qué haces para cuidarlo, cómo es la relación contigo mismo y con la sociedad, en fin, diferentes elementos que hacen que tú te sientas bien con tu persona”.

Por su parte, la doctora Vannya Torres, médica nutricionista, consideró que “el bienestar es una situación donde la persona se sienta en paz, ya que además de valorar más la salud física, mental y social, también debemos de voltear a vernos y preguntarnos qué de todo lo que hacemos para cuidar nuestra salud integral, realizamos para procurar nuestra paz interna”.

Asimismo, la doctora Alejandra Méndez, médica internista y Directora de la Clínica Sansce, indicó que “hoy en día la forma en la que tenemos que abordar a las personas que acuden a nosotros como profesionistas de la salud tiene dos conceptos importantes, el primero es que la atención deberá de ir centrada en las necesidades del paciente, y el segundo es que debemos de promover la educación sobre la salud en las personas que nos consultan”.

En su momento, el doctor Tomás Zepeda, médico pediatra y académico de la UNAM, resaltó que la sensación del bienestar es una sensación de cuidado, ya que “a veces va de la mano con las sensaciones de comodidad, de gusto o de saciedad, pero en ocasiones nos llevamos la sorpresa de que esa sensación de bienestar que nos provocan ciertos alimentos o actividades, no es del todo bueno y nos llevan a un falso bienestar”. Desde su experiencia en la atención de población pediátrica, mencionó la relevancia de permitir a los niños “ser niños” para realmente aproximarlos a una condición de bienestar.

Finalmente, el coach Edgar Mata, entrenador deportivo certificado, comentó que “en los gimnasios hay una distorsión de lo que es saludable y de lo que significa ser fitness debido a la influenza negativa que pueden provocar las redes sociales, afectando la salud de las personas que las siguen”, es por esto que resaltó la importancia del trabajo multidisciplinario con los diferentes profesionales de la salud, ya que es complicado encontrar un equilibrio entre los factores nutricionales, físicos, clínicos y psicoemocionales.

gaceta.facmed.unam.mx

30 de enero de 2023 5
Por Vicky Enrimar
Mente sana en cuerpo sano: bienestar y autocuidado

Con una inversión de aproximadamente un millón de dólares, la Unidad Radiofarmacia-Ciclotrón de la Facultad de Medicina de la UNAM realizó en diciembre de 2022 la tercera actualización del ciclotrón, con el objetivo de que su operación sea adecuada y continúe siendo la unidad que más radiofármacos produce con 25 mil unidosis al año, apoyando el diagnóstico de un igual número de pacientes.

Al explicar que un ciclotrón es un acelerador de partículas que se utiliza para producir radionúclidos para los radiofármacos, el doctor Miguel Ángel Ávila Rodríguez, responsable de la Unidad Radiofarmacia-Ciclotrón, indicó que se tomó la decisión de modernizarlo porque cuenta con más de 20 años de funcionamiento y este tipo de tecnología tiene una vida útil de aproximadamente 10 años antes de requerir actualizaciones: “El ciclotrón llegó a México a finales de los años noventa, y es el primero que se tuvo en el país, siendo la Facultad de Medicina pionera en imagen molecular PET, instalándose en el año 2001, teniendo su primera actualización en el 2008 y una segunda en el 2011”, subrayó.

“La actualización que acabamos de hacer en diciembre es mucho más importante porque todo el sistema de control, tanto computadoras como algunas tarjetas electrónicas ya eran obsoletas, y si se llegara a descomponer alguna de ellas ya no podríamos conseguir ese tipo de computadoras, por lo que se hizo la modernización y con eso lo que estamos haciendo es darle mínimo otros 10 años más de vida. También se modernizaron otros subsistemas del ciclotrón como es el sistema de radiofrecuencia que de ser analógico ahora es digital; el sistema de enfriamiento también se cambió y robusteció, pues cuando operamos el ciclotrón y se están haciendo estas reacciones nucleares, la mayor parte de la energía se transforma en calor, entonces debemos tener un sistema de enfriamiento muy eficiente y ahora tenemos dos equipos intercambiadores de calor, de tal manera que cuando tengamos un problema con uno podamos tener otro sistema funcionando, lo que nos permitirá seguir con la producción de radiofármacos”, enfatizó.

El doctor Ávila Rodríguez apuntó que la actualización se realizó en tiempo récord, pues únicamente tomó una semana, con lo que pudieron continuar con la producción de los ocho radiofármacos de uso clínico rutinario que se producen en esta Unidad, de los cuales

el más producido es el FDG, que es glucosa marcada con flúor-18.

“Hay otros radiofármacos que nos dan información más específica para ciertos tipos de cáncer, como el de próstata, para el cual tenemos una molécula que es el antígeno prostático específico de membrana (PSMA); para tumores de origen neuroendocrino se cuenta con el octreótido; la fluorodopamina (FDOPA) para estudios neurológicos; el fluoruro de sodio para estudios óseos, todos estos marcados con flúor-18, el cual tiene la vida media más larga (110 minutos), lo que permite transportarlos a lugares más distantes”.

“El carbono-11 acetato para tumores hepáticos, y la metionina con carbono-11 evalúa la síntesis de proteínas, principalmente en algunos tipos de tumores cerebrales. Se produce también nitrógeno-13 amoniaco para estudios de perfusión cardiaca. Los radiofármacos de carbono-11, aun con lo limitado de su vida media de 20 minutos, podemos enviarlos a la mayoría de nuestros usuarios externos, pero el nitrógeno-13 amoniaco, con 10 minutos de vida media, únicamente lo podemos enviar a centros que se encuentren muy cerca de la Universidad”, detalló.

“Suministramos radiofármacos a 25 hospitales y centros de diagnóstico públicos y privados”, informó al compartir que los recursos utilizados para la operación de la Unidad y la modernización de su infraestructura y equipamiento vienen de los mismos que se generan de la venta de radiofármacos, pues la Unidad Radiofarmacia-Ciclotrón es autosustentable.

Con la reciente actualización, el ciclotrón de la UNAM es ahora más moderno, más robusto y estable en su operación, lo que garantiza su funcionamiento por una década más, cumpliendo así uno de los objetivos del Plan de Desarrollo 2020-2024 de la Facultad de Medicina en lo referente a la conservación, mantenimiento y modernización de la infraestructura y equipamiento.

Gaceta Facultad de Medicina 6
Por Azucena Xancopinca
La Unidad Radiofarmacia-Ciclotrón modernizó el ciclotrón para darle 10 años más de vida útil

Conoce el programa de Doctorado de Doble Titulación UNAM-Universidad de Groningen

Si deseas hacer una movilidad estudiantil, la Universidad de Groningen (UG) es una de las opciones que tienes. La UNAM cuenta con un convenio con esta institución que te permite hacer un Doctorado de Doble Titulación.

Para dar a conocer lo que te ofrece este programa, el pasado 20 de enero, la Unidad de Movilidad Académica y Vinculación Interinstitucional (MAVI) de la Facultad de Medicina organizó la plática “Groningen a tu alcance”, donde reunió a autoridades que hablaron de las diferentes oportunidades de movilidad estudiantil para aquellos alumnos interesados en realizar una estancia de investigación.

En el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas”, la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad, dio la bienvenida al evento y resaltó que “es muy importante que se generen este tipo de espacios para que nuestra comunidad pueda participar en actividades que refuercen su formación y que conozcan que hay otras vías para lograr todos los objetivos que se propongan, ya que para nosotros es muy importante que los estudiantes vean que hay otras formas para su camino y así vayan teniendo los elementos para tomar decisiones sobre su vida, su formación y su desarrollo profesional, y gracias a estos programas de intercambio que ofrece la Universidad puedan enriquecer sus conocimientos, sus propias culturas y su propia visión de cómo se pueden hacer las cosas”.

Por su parte, la doctora Valentina Gallo, Embajadora Académica de la UG, platicó cómo es la vida dentro de la Universidad de Groningen, la dinámica de los estudiantes cuando van de intercambio y las actividades que se pueden realizar al quedarse en una ciudad como lo es Groninga, resaltando que “hay más de mil estudiantes de doctorado de diversas nacionalidades que se han inscrito en el programa de Doctorado de la Facultad de Medicina que están cursando sus estudios dentro de las cinco diferentes instituciones de investigación que están dentro de la UG, las cuales buscan atraer todas las investigaciones y darles más visibilidad con el objetivo de tener mas fondos y así poder tener diferentes actividades en torno a estas investigaciones”.

Asimismo, el maestro Luis Andrés González Gutiérrez, Embajador de la UG en la UNAM, indicó que “es muy importante entender que cuando están pensando en hacer una cuestión de internacionalización con la UG, los estudiantes deberán tener en claro que este programa busca hacer una colaboración conjunta de largo plazo, ya que para nosotros en la UG es muy importante que piensen en su futuro, debido a que buscamos que los estudiantes crezcan y se conviertan en el médico o médica, licenciado o licenciada, maestro o maestra, doctor o doctora del mañana”.

También resaltó que se ofrecen diferentes tipos de becas para realizar una estancia de investigación en la UG con una duración de 3 a 24 meses, a alumnos y egresados de cualquier licenciatura involucrados en actividades de investigación, que eventualmente tengan interés en cursar estudios de doctorado.

Para mayor información, puedes escribir a los correos globalinfo@ facmed.unam.mx , I.a.gonzalez.gutierrez@rug.nl , v.galio@ rug.nl , o visitar las páginas web www.rug.nl/UNAM o www. groningenbiomed.com/attp.rv, y conocer más sobre este programa de movilidad.

gaceta.facmed.unam.mx

30 de enero de 2023 7
Fotografía cortesía de la Unidad MAVI, FM, UNAM

En el Aula Magna de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses (ENaCiF), Jamie presentó su examen profesional y se tituló con mención honorífica de la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF), la cual anteriormente formaba parte de la Facultad de Medicina de la UNAM.

El 24 de enero, Jamie defendió su tesis “Análisis forense sobre la reparación integral a niñas, niños y adolescentes como víctimas indirectas del delito de feminicidio en la CDMX”, frente a sus sinodales: las doctoras Zoraida García Castillo, Profesora Titular de Tiempo Completo de la ENaCiF; Mónica González Contró, Directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; May-ek Querales Mendoza, colaboradora del Grupo de Investigaciones en Antropología Social y Forense; la maestra Valeria Moscoso Urzúa, Coordinadora de la Red Nacional de Peritos y Expertos Independientes Contra la Tortura; así como su directora de tesis, la doctora Anahy Rodríguez González, académica de la LCF.

“Me siento bien y tranquila de que existe una oportunidad para insertarse a nuevos campos de investigación. Dedico este logro principalmente a mi familia, a mis amigas y amigos que me apoyaron durante todo este proceso, y sobre todo a la LCF que me permitió llegar hasta este día”,

expresó Jamie al recordar que decidió estudiar Ciencia Forense porque quería una carrera que le permitiera integrar conocimientos de diferentes áreas.

El objetivo de su investigación fue abordar cómo afecta el feminicidio a niñas, niños y adolescentes, explicado desde la construcción social de la violencia y el adultocentrismo y retomando los principios de interés superior de la niñez y enfoque diferencial y especializado, para así establecer una propuesta de inserción del perfil del científico forense en el equipo multidisciplinario creado por el Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad por Feminicidio, el cual podría colaborar en la elaboración de planes de reparación integral.

Así, la egresada concluyó que “las y los científicos forenses pueden intervenir en el Protocolo Nacional de Atención para dar un punto de vista que supere el adultocentrismo, considerando el interés superior de la niñez y sobre todo que permita elaborar un plan de reparación integral tomando en cuenta los aspectos de la vida de la víctima”.

“A las nuevas generaciones interesadas en ingresar a la LCF, les recomiendo que tengan una visión muy amplia sobre lo que se pueden encontrar, sean personas críticas, capaces de identificar las fallas y las cosas que se pueden mejorar dentro de la investigación y de las instituciones en beneficio de las víctimas y la sociedad en general”, resaltó la ahora científica forense.

Actualmente, Jamie trabaja en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México en la Unidad de Análisis y Contexto de los Delitos de Género, y en un futuro espera seguir con su proyecto de reparación integral, así como mantenerse en la línea de investigación de perspectiva de género.

Gaceta Facultad de Medicina 8
Jamie Carbonell Zamora se titula con tesis sobre reparación integral a niñas, niños y adolescentes como víctimas indirectas de feminicidio
Fotografía : Adrián Álvarez

Histo rias de Éxito #MujeresFacMed

Jennifer Tiare Balderas Miranda: Apoyarnos mutuamente puede potenciar el trabajo de las mujeres

Considero que ser parte del PECEM es una oportunidad muy grande, pues adentrarse en el mundo de la investigación desde etapas tempranas de la carrera es una responsabilidad importante, ya que debemos aprender a balancear entre cumplir con estas responsabilidades adicionales y no dejar de estudiar lo básico de la carrera.

Es muy motivador entrar a un hospital o un laboratorio y ver más mujeres que hombres, y siento que ellas ya hicieron una lucha mucho más grande que la que yo tengo que hacer para abrirme camino y demostrar que tenemos las mismas capacidades que los hombres para realizar distintas tareas en el ámbito académico y médico. En mi opinión, si las mujeres trabajáramos en equipo y nos apoyáramos mutuamente, podríamos potenciar y quitar todos los tabúes que existen sobre las mujeres y su ética de trabajo.

Mi nombre es Jennifer Tiare, soy alumna del Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM). Decidí estudiar la Licenciatura de Médico Cirujano porque me gustan las Ciencias Biológicas y encontré en esta carrera el camino a seguir para aprender sobre ellas, además de poder utilizarlas en beneficio de las personas.

Mis metas a corto plazo son aprender lo máximo posible atendiendo a los pacientes, pues durante la pandemia por COVID-19 no pudimos tener tanto contacto con ellos, y a largo plazo me gustaría realizar una especialidad, por ahora estoy interesada en Medicina Interna como primera opción y posteriormente Reumatología, así como terminar el Doctorado por parte del PECEM.

Como ser humano la carrera de Médico Cirujano me ha enseñado a entender que tenemos muchísima responsabilidad y que todas las personas, sin importar de dónde vengan, merecen nuestro respeto y comprensión; siento que de alguna manera me ha vuelto más humana.

Como alumna considero que las ventajas de formar parte del PECEM son que al estar familiarizados con la investigación desde los primeros años nos ayuda a estudiar el resto de las materias desde la parte básica y darles mayor importancia porque vemos que tienen implicación clínica, además de la parte de investigación, y así a lo largo del desarrollo de la carrera no nos enfocamos solamente en lo clínico. También nos ayuda a darnos cuenta que hay un área de oportunidad en la investigación; además, gracias al PECEM, no necesitamos años de experiencia para empezar a desarrollar distintos proyectos de investigación.

A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de trabajar en distintos proyectos, por ejemplo en Pediatría con el equipo de Anemia de Fanconi de México, en el Laboratorio de Estrés Oxidativo en la Facultad de Medicina, entre otros, y en este momento en el Laboratorio de Enfermedades Autoinmunes en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, con la doctora Diana Gómez, donde desarrollaré mi tesis sobre nefropatía lúpica, enfocándome en el papel que tienen los receptores TLR en los linfocitos B y en los distintos subtipos de estas células en los pacientes que desarrollan nefropatía lúpica antes y después del tratamiento.

gaceta.facmed.unam.mx

30 de enero de 2023 9

Con la misión de poner en práctica los conocimientos que adquirieron en su vida académica en beneficio de la sociedad mexicana, mostrando vocación y servicio, del 1 de febrero de 2023 al 31 de enero de 2024 más de mil médicos pasantes de la Facultad de Medicina de la UNAM realizarán su Servicio Social en 378 sedes ubicadas en 19 entidades de la República Mexicana, incluida la Ciudad de México.

Gaceta Facultad de Medicina 10
Por Karen Hernández
Más de mil médicos pasantes iniciarán su Servicio Social

“Quisiera felicitarlos por haber llegado a la última etapa de la carrera, sé que no ha sido fácil porque pasaron por dos años de pandemia, pero de alguna manera lo lograron y están aquí; el Servicio Social es algo muy importante, es una manera de retribuir a la nación y pondrán en práctica todo lo que aprendieron durante la carrera, así que aprovéchenlo porque realmente les va a servir de base para que sean unos médicos generales de primera categoría”, expresó la doctora Ana Elena Limón Rojas, Titular de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social (SECISS), al encabezar el Evento Público de Selección de Plazas y Registro al Servicio Social 2023-2024.

Por su parte, la doctora María de los Ángeles Fernández Altuna, Secretaria de Servicios Escolares, se unió a las felicitaciones y expresó que “el hecho de que hayan llegado hasta el día de hoy después de una pandemia y con todas las vicisitudes que ésta implicó, es un gran logro de todas y

“Mi objetivo es incidir en la salud de mi país mediante la investigación con el desarrollo de un proyecto que impactará en la prevención, tratamiento y calidad de vida de los mexicanos, por lo que hacer el Servicio Social en el INNNMVS es un orgullo y una meta cumplida”.

gaceta.facmed.unam.mx

30 de enero de 2023 11
MPSS Fernando Silvestre Juárez Tovar Fotografías de portada e interiores: Adrián Álvarez

todos; disfruten mucho este precioso año, amen lo que hacen y sobre todo aprendan cosas nuevas, pues sus pacientes, comunidades y México los necesitan”.

Los días 24 y 25 de enero, los médicos pasantes se dieron cita en el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”, donde el maestro Ricardo Octavio Morales Carmona, Coordinador del Servicio Social de la SECISS, dio recomendaciones a los asistentes para la elección de la plaza.

El 24 de enero eligieron aquellos estudiantes con plaza pre-asignada en las mo -

dalidades de Vinculación, Investigación, Trabajador IMSS, Compañeros en Salud, Programas de Acción Comunitaria Multidisciplinaria y Programas Universitarios; el 25 de enero, fue turno de los estudiantes sin plaza pre-asignada en las modali -

Gaceta Facultad de Medicina 12

dades de Campos Clínicos Rurales y Urbanos, plazas no asignadas a través de la convocatoria de Programas Universitarios y plazas no asignadas a través de las convocatorias de Vinculación.

La dinámica de selección consistió en que las moderadoras mencionaban el nombre de los aspirantes conforme al folio de atención correspondiente a su registro. En el momento que escuchaban su nombre, se dirigían a mostrar su identificación UNAM, INE, pasaporte o licencia de conducir.

Posteriormente, los estudiantes se dirigían al micrófono ubicado al centro del recinto para señalar con voz clara y fuerte su nombre completo, la clave y nombre de la sede de su preferencia de acuerdo con las plazas ofertadas, las cuales se podían ver en el mapa digital proyectado.

El personal de la Secretaría de Servicios Escolares verificó el número de cuenta, nombre completo del aspirante y la sede que eligió con el objetivo de validar los

datos, a lo que el estudiante confirmó su aprobación con la frase “sí, estoy de acuerdo”.

Una vez que el médico pasante confirmaba su plaza de registro, se veía reflejado en el mapa digital, y cuando ya no había disponibilidad en esa sede el recuadro aparecía en rojo y se posicionaba debajo de las sedes que aún tenían cupo.

De esta manera los médicos pasantes marcaron el inicio de su última etapa de carrera universitaria en un evento que regresó a ser presencial después de dos años de hacerse de forma virtual debido a la contingencia sanitaria por COVID-19.

“Iniciar esta nueva etapa significa poner en práctica todo lo aprendido, implica una mayor responsabilidad y compromiso con cada uno de los pacientes, que son la razón por la que me esforzaré cada día para brindarles una práctica médica de calidad”.

gaceta.facmed.unam.mx

30 de enero de 2023 13
MPSS Diana Natalia Torres Montiel

Reseña de sesión ordinaria híbrida del Consejo Técnico

En la sesión del 25 de enero de 2023 se aprobó lo siguiente de la Comisión de Asuntos Académico Administrativos: un Concurso de Oposición Abierto, 24 contratos por Obra Determinada, cinco ingresos de Profesor de Asignatura, cuatro ingresos de Ayudante de Profesor, tres Concursos de Oposición Cerrado para Promoción, seis licencias con goce de sueldo, dos Sabáticos y siete Estancias Posdoctorales.

La Comisión de Trabajo Académico aprobó 17 solicitudes de suspensión temporal de estudios, así como el programa académico del diplomado “Planeación, Didáctica y Evaluación en las Ciencias de la Salud”.

La Comisión del Mérito Universitario, ratificó a la doctora Cecilia Teresa Ximénez García, académica adscrita a la Unidad de Investigación en Medicina Experimental, como ganadora del Reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz” 2023, quien además es la nueva Decana del Consejo Técnico luego de que el doctor Jorge Arturo Aviña Valencia fuera nombrado por el Rector Enrique Graue como Director provisional de la ENaCiF.

La Comisión de Verificación de Informes y Proyectos de Actividades del Personal Académico de la Facultad de Medicina “A” aprobó 99 Informes Anuales de Actividades: 66 de Profesor de Asignatura; 21 de Profesor de Carrera, 20 aprobados y uno pendiente; así como 12 de Técnico Académico: 10 aprobados, uno aprobado con recomendación y uno pendiente. También, 33 Proyectos Anuales de Actividades: 21 de Profesor de Carrera, 20 aprobados y uno pendiente; además, 12 de Técnico Académico, 11 aprobados y uno pendiente.

En Asuntos Generales se aprobó el orden de Prelación de los candidatos a realizar Estancias Posdoctorales en la Facultad de Medicina, la designación de académicos y egresados para reintegrar el Comité de la Carrera de la Licenciatura en Fisioterapia, así como la sustitución de Asesores del Comité Interno para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL). Finalmente, se presentó el Informe 2022 de la Comisión Interna para la Igualdad de Género de la Facultad de Medicina (CInIG).

La Biblioteca Médica Digital a tu alcance

Gaceta Facultad de Medicina 14

Buitreamorce De febrero De febrero

actividades para todxs... actividades para todxs...

la hora de cupido

Encuentra tu "match" y déjate flechar por nuestros cupidos

las mentiras de tu ex

Ven a darle "next" y demuestra que ya lo superaste

Perdón que te sal-pique

Clara-mente no conoces a tu amigx/novix ¡Ven a demostrarnos lo contrario!

Comité Editorial

Publicaciones de la Facultad de Medicina

Libellus de medicinalibus indorum herbis

Autor(es): Martín de la Cruz, Juan Badiano

Traducción al español

Autor: Ángel María Garibay K.

Estudios sobre el Códice de la Cruz-Badiano

Autor(es): Nuria Galland, Martha Eugenia Rodríguez

Pérez

Tres volúmenes. UNAM – FACULTAD DE MEDICINA

Registro Buitril y mural de cupido

Ven y cásate con tu amor platónico Ponle un mensaje a tu crush

Deporte en tu plantel y en tu corazón

Nos acompaña la DGDU con sus juegos, dinámicas y sorpresas

Esta obra reúne, por un lado, la reproducción de Libellus de medicinalibus indorum herbis conocido como Códice de la Cruz-Badiano, manuscrito realizado en 1552 por el médico indígena Martín de la Cruz y traducido al latín por el también indígena Juan Badiano, así como la traducción del latín al español realizada en 1964 por el sacerdote, filólogo e historiador Ángel María Garibay.

A esta edición del texto más antiguo de medicina del continente americano, se suma la publicación Estudios sobre el Códice de la Cruz-Badiano, escrita por destacados investigadores, quienes abordan el documento desde un enfoque interdisciplinario.

Baile, karaoke y más....

Baile, karaoke y más....

14 de febrero de 2023

11:00 a 16:00 horas

Canchas de futbol y basquetbol

Para más información, visítanos en: http://libros. facmed.unam.mx.

gaceta.facmed.unam.mx

30 de enero de 2023 15
Lic. María de la Paz Romero Ramírez, Secretaria Técnica del Comité Editorial de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Bailando libremente en la Noche de Museos del Palacio de la Escuela de Medicina

La Noche de Museos de enero en el Palacio de la Escuela de Medicina inició el año con mucho ritmo, motivando a todas y todos los asistentes a sacar sus mejores pasos de baile.

Al llegar al recinto, los guías Janeth Santos, Hazel Sánchez, Eric Guerrero, José Luis Santiago, Omar Badillo, Carlos Aguilar y Rafael Carrillo recibieron al público con optimismo y lo dividieron en grupos para darle un breve pero gratificante recorrido por las salas de Botica, Ceras, Cirugía Reconstructiva, Embriología, Histología, Medicina Prehispánica, Oftalmología y Otorrinolaringología, donde conocieron datos muy interesantes sobre la historia de la Medicina y del Palacio.

En punto de las 19:30 horas los grupos se dirigieron al Patio de las Cárceles de la Perpetua, donde bailarines de la Nueva Red de Bailadorxs los esperaban con música y luces.

“Los invitamos a bailar con nosotros, queremos promover la liberación del cuerpo y la sociedad a través del baile libre, lo que significa moverse como uno quiera sin importar las consecuencias, ya que este estilo no tiene la intención de lucirse, ni de ligar o cumplir una serie de pasos, solamente es una forma de moverse y disfrutar la música; estamos aquí para conocernos todos pero no tanto con palabras, sino con el movimiento, el cual es un

acto comunicativo de transformación”, expresaron los integrantes de la Nueva Red de Bailadorxs al inicio de la actividad.

Así, durante tres horas la gente tuvo la oportunidad de disfrutar de una noche de baile, risas y libertad.

Gaceta Facultad de Medicina 16

El pasado 23 de enero, la Escuela Nacional de Ciencias Forenses (ENaCiF) celebró con un concierto los 10 años de la creación de la Licenciatura en Ciencia Forense, la cual anteriormente formaba parte de la Facultad de Medicina de la UNAM.

En la explanada principal de la ENaCiF y vía Facebook Live, la Orquesta Universitaria de Tango (OUT) de la Facultad de Música de la Universidad Nacional interpretó el más selecto repertorio de tango, tradicionalmente ejecutado por grandes orquestas típicas de Buenos Aires, Argentina, así como piezas de músicos contemporáneos argentinos y mexicanos, cultores de dicho género.

Bajo la dirección artística y musical del profesor Víctor Madariaga, la OUT inició el evento con Bahía Blanca de Carlos Di Sarli. Así, Sayd Hortúa y Leonardo Sánchez (violínes), Víctor Madariaga (bandoneón), César Hernández y Fabricio Herrera (pianistas), Gerardo Collazo y Hanzo Gundermann (contrabajos), e Ibrahin Isidro (acordeón), captaron la atención de estudiantes, académicos y autoridades encabezadas por el doctor Jorge Arturo Aviña Valencia, Director provisional de la ENaCiF.

“Junto con el repertorio de tango siempre van dos géneros: los valses y la milonga, que es una especie de habanera rápida”, expl ic ó el maestro Víctor Madariaga al presentar

Fechoría de Aníbal Troilo. La Mariposa de Pedro Maffia fue la siguiente pieza, seguida de Nostálgico de Julián Plaza, la cual “llegó a popularizarse tanto en México que tuvo una gran renovación con el baile”, destacó.

Posteriormente, se escucharon las canciones de Contrabajeando y Escualo de Astor Piazzolla, un compositor y bandoneonista argentino muy reconocido en el ámbito académico que falleció en 1992.

Así, continuaron con Yumba de Osvaldo Pugliese: “Esta es una composición con un estilo de tango más agresivo e incluso el que ha marcado más a las nuevas orquestas que están en Buenos Aires y en varios países de Europa”, indicó el director Víctor Madariaga.

La siguiente pieza fue Desorientado de Ulises Avendaño, compositor mexicano que se graduó de la Escuela de Música Popular de Avellaneda de Argentina con la especialidad de Piano Tango.

“Este tango tuvo un arreglo por una de las orquestas de Aníbal Troilo, una de las más importantes que existieron en Buenos Aires”, explicó el profesor Madariaga al presentar Danzarín de Julián Plaza; y continuó con Loca de Manuel Jovés, concluyendo el concierto entre aplausos y gran emoción de los asistentes.

gaceta.facmed.unam.mx

30 de enero de 2023 17
Por Karen Hernández
La Licenciatura en Ciencia Forense celebra 10 años con concierto

ARIADNA ZARCO

Fisioterapeuta para curar el cuerpo y violinista para curar el alma

A los 7 años, Ariadna Angélica Zarco Hernández, estudiante del segundo año de la Licenciatura en Fisioterapia, recuerda que su primer contacto con la música fue gracias a la Orquesta Típica Infantil "San Miguel Teotongo” (O.T.I.S.Mi.T.) de la Escuela Primaria "Uganda", ubicada en Iztapalapa, pues al ver todos los instrumentos que la integraban, empezó su pasión por la música, por lo que desde ese momento supo que quería incursionar en el ámbito musical, así que su primer instinto fue inscribirse y formar parte de ella.

“Aunque al principio mi principal interés era aprender a tocar el violín, el profesor me dijo que para facilitarme el aprendizaje tenía que empezar con la mandolina y, después de dos años de estar tocando este instrumento, a los 9 años de edad empecé a tocar el violín”, recordó.

Además del violín, Ariadna sabe tocar la mandolina, el charango, la guitarra y algunas percusiones, ya que su interés y entusiasmo por la música la llevó a aprender a tocar distintos instrumentos, y gracias a esto formó parte

de varias agrupaciones que interpretaban desde música típica mexicana hasta folklor sudamericano.

Su mayor inspiración han sido sus padres, ya que siempre la han apoyado en todos sus proyectos, pues siempre se han sentido orgullosos de ella y están muy felices de ver todo lo que ha logrado hasta el momento. Por ello, pertenecer a la Facultad de Medicina de la UNAM la llena de orgullo, pues representa un gran esfuerzo ser parte de ella.

Su principal motivación para estudiar Fisioterapia la encontró cuando tuvo contacto con personas con discapacidad y de la tercera edad en la iglesia, pues se dio cuenta que le gusta mucho ayudar a la gente, y que gracias a la Fisioterapia podía mejorar su calidad de vida.

Al terminar la carrera, Ariadna planea estudiar una especialidad que le permita realizar proyectos que le ayuden a unir su pasión por la música y la Fisioterapia, pues desea tener una carrera dentro del ambiente musical.

#TalentoFacMed

Código de Ética de la Facultad de Medicina

Responde el crucigrama sobre los #PrincipiosFacMed y gana pulseras, stickers o separadores

#PrincipiosFacMed

Consulta el Código de Ética FacMed: www.facmed.unam.mx/ principiosfacmed

Acude a la Coordinación de Comunicación Social (Piso 7 de la Torre de Investigación) con el crucigrama resuelto.

gaceta.facmed.unam.mx

30 de enero de 2023 19

“ ”

ESCUCHANDO Y ATENDIENDO MI CUERPO, MENTE Y EMOCIONES

EXPLANADA DE LA FACULTAD DE MEDICINA

HABRÁ STANDS INFORMATIVOS, TALLERES Y OTRAS ACTIVIDADES.

gaceta.facmed.unam.mx 30 de enero de 2023 21

REGULACIÓN DE ESTRÉS POR MINDFULNESS

8 SESIONES SABATINAS

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO VÍA ZOOM

INICIA 11 FEB 2023 1:00 PM-3:00 PM

AGOTADO

NUEVO HORARIO 9:00 AM-11:00 AM

DIRIGIDO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA ¡Cultivando el bienestar y la salud mental!

Interesados comunicarse con la M. en C. Mireya Velázquez, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, UNAM, vía WhatsApp al 55-4065-8080

Gaceta Facultad de Medicina 22

1er. Congreso de Farmacología México

XXVIII XI Congreso Estudiantil de Farmacología Congreso de Estudiantes sin Fronteras

Fechas importantes para el concurso de carteles:

Etapa 1

23 de enero al 20 de febrero de 2023: Registro en línea y envío de resúmenes. www.farmacologiamexico.org

Etapa 2

27 de febrero al 17 de marzo: Los participantes seleccionados podrán enviar el vídeo de su cartel.

Etapa 3

11 al 13 de marzo: Los participantes seleccionados podrán enviar su presentación en power point.

Etapa 4 18 de abril: Exposición oral de los mejores trabajos.

30 de enero de 2023 23
gaceta.facmed.unam.mx

MEGA CLASE DE YOGA

UN RESPIRO COLECTIVO EN LA FACMED

Por Isabel

Tranquilidad, libertad, felicidad, gratitud y plenitud, fueron algunas de las emociones que experimentaron las y los asistentes a la mega clase de yoga el pasado 23 de enero, impartida por la profesora Solymar Adame Rivas, quien aseguró que la práctica constante tiene grandes beneficios tanto físicos como emocionales: “Cada práctica te permite fortalecer todo el cuerpo, debido a que se trabaja resistencia, flexibilidad, fuerza y equilibrio. Además, se ha observado que ayuda a disminuir la sintomatología de estrés, ansiedad y depresión”.

En ese sentido, esta actividad “nos permite estar en contacto con nosotros mismos, sin embargo, hacerlo en compañía de otras personas nos alienta a superar nuestros límites, por

lo tanto, se crea una armonía energética”.

Así, el jardín frente a la explanada roja fue el escenario ideal para tener unos minutos de paz y, de esa manera, transitar por los diferentes momentos de la práctica: quietud, meditación y movimiento, con el objetivo de entrar en contacto con la mente y el cuerpo, y despertar los sentidos al tomar conciencia de la tierra que pisamos, el aire que respiramos y el sol que nos ilumina.

Para María Guadalupe Vera Gregorio, estudiante de la Licenciatura de Médico Cirujano, la clase fue un descanso y le pareció “muy interesante y positiva, en nuestra carrera hay mucha presión y el yoga es algo que realmente favorece la calma. Es

la primera vez que lo intento y me encantó”.

En ese sentido, la alumna Nataly Raquel compartió que “todas las personas hicieron que el ambiente fuera muy acogedor. Es increíble que podamos tener acceso a este tipo de dinámicas”.

La práctica concluyó al compás de un “Om” y el grupo se despidió de aquel entorno de relajación, reconociendo la satisfacción y los aprendizajes que cada quien obtuvo de la experiencia.

El taller de yoga está dirigido a toda la comunidad, se imparte los martes y jueves, de 15:00 a 16:00 horas. Para más información, acude al Programa de Actividades Deportivas y Recreativas, ubicado en el basamento del edificio G.

García

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.