6 minute read

UNAM rinde homenaje póstumo

Next Article
Contenido

Contenido

al doctor Octavio Rivero Serrano

Por Karen Hernández*

Advertisement

A modo de reconocimiento a su labor como médico, rector, docente y sobre todo impulsor del bienestar de los mexicanos, la UNAM realizó un homenaje póstumo al doctor Octavio Rivero Serrano.

En presencia de familiares, amigos y compañeros reunidos en el auditorio de la planta baja de la Torre de Rectoría, el doctor Enrique Graue Wiechers, Rector de la Máxima Casa de Estudios, dedicó unas palabras para recordar a quien consideró un universitario cabal y comprometido con la verdad, con la Universidad Nacional y con México: “Se nos fue un gran ser humano, un ilustre médico, un mexicano honesto y honorable, un espléndido universitario y un magnífico rector, siempre preocupado por la educación, por la salud y por el bienestar de todas y todos los mexicanos”.

“El doctor Rivero fue un profesional que durante su vida fue un médico extraordinario, un maestro distinguido, un funcionario sobresaliente, un hombre culto, preparado y sensible, un buen padre, un gran amigo y un servidor que siempre entregó buenos resultados”, indicó el doctor José Narro Robles, exRector de la UNAM, quien agregó que el homenajeado no fue sólo uno de los grandes médicos de la segunda mitad del siglo XX y de las dos primeras décadas del XXI, sino también un mexicano prototipo de su época y para muchos un gran maestro y un amigo en toda la extensión de la palabra.

Vía remota, el doctor Juan Ramón de la Fuente Ramírez, exRector de la UNAM y Representante Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas, mencionó que durante muchos años el doctor Octavio Rivero dedicó buena parte de su tiempo a dar clases e instruir cursos de educación a distancia a los jóvenes futbolistas de la cantera, pues estaba convencido de que un buen deportista de la UNAM debía tener acceso a la educación; asimismo, se despidió del doctor Rivero expresando que “fuiste un gran compañero de viaje, nos quedamos con tu legado académico, con el gran recuerdo de tu amistad y con un vínculo estrecho que mantenemos con tu familia”.

Al hacer uso de la palabra, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, señaló que el doctor Rivero Serra - no, quien dirigía el Seminario sobre Medicina y Salud, dejó lista la programación de actividades de éste para 2023, la cual será respetada.

A nombre de la familia, Enrique Rivero Weber agradeció la ceremonia en memoria de su padre que fue un hijo sumamente cuidadoso de sus padres, un luchador, un guerrero que inculcó a él y a sus hermanos el amor por el estudio, especialmente de la música: “Ha sido todo un orgullo, un privilegio y una aventura ser tus hijos, y no podemos estar más agradecidos con la vida por haberlo visto triunfar en todo lo que emprendió, descanse en paz”, puntualizó.

En la ceremonia, la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, dirigida por Gustavo Rivero Weber, interpretó las piezas Un viejo amor y Non ti scordar di me ; también se brindó un minuto de aplausos en memoria del exRector de la UNAM.

Durante la primera sesión del “Foro de preguntas y respuestas 2023, Hablemos claraMENTE”, organizado y moderado por la doctora Ingrid Vargas Huicochea, Coordinadora de Investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina de la UNAM, y transmitida por YouTube,un panel de expertos brindó numerosos consejos sobre las formas del autocuidado, entender su significado, de practicarlo y de cómo asumir la responsabilidad frente a él.

La doctora Olga Robelo Zarza, responsable del Área de Comunicación en Salud gaceta.facmed.unam.mx

Mental del DPSM, mencionó que “es importante entender que nosotros somos seres integrales, que el bienestar no es sólo la parte biológica, sino que es un conjunto de elementos los cuales son tus pensamientos, cómo reconoces tu cuerpo, qué haces para cuidarlo, cómo es la relación contigo mismo y con la sociedad, en fin, diferentes elementos que hacen que tú te sientas bien con tu persona”.

Por su parte, la doctora Vannya Torres, médica nutricionista, consideró que “el bienestar es una situación donde la persona se sienta en paz, ya que además de valorar más la salud física, mental y social, también debemos de voltear a vernos y preguntarnos qué de todo lo que hacemos para cuidar nuestra salud integral, realizamos para procurar nuestra paz interna”.

Asimismo, la doctora Alejandra Méndez, médica internista y Directora de la Clínica Sansce, indicó que “hoy en día la forma en la que tenemos que abordar a las personas que acuden a nosotros como profesionistas de la salud tiene dos conceptos importantes, el primero es que la atención deberá de ir centrada en las necesidades del paciente, y el segundo es que debemos de promover la educación sobre la salud en las personas que nos consultan”.

En su momento, el doctor Tomás Zepeda, médico pediatra y académico de la UNAM, resaltó que la sensación del bienestar es una sensación de cuidado, ya que “a veces va de la mano con las sensaciones de comodidad, de gusto o de saciedad, pero en ocasiones nos llevamos la sorpresa de que esa sensación de bienestar que nos provocan ciertos alimentos o actividades, no es del todo bueno y nos llevan a un falso bienestar”. Desde su experiencia en la atención de población pediátrica, mencionó la relevancia de permitir a los niños “ser niños” para realmente aproximarlos a una condición de bienestar.

Finalmente, el coach Edgar Mata, entrenador deportivo certificado, comentó que “en los gimnasios hay una distorsión de lo que es saludable y de lo que significa ser fitness debido a la influenza negativa que pueden provocar las redes sociales, afectando la salud de las personas que las siguen”, es por esto que resaltó la importancia del trabajo multidisciplinario con los diferentes profesionales de la salud, ya que es complicado encontrar un equilibrio entre los factores nutricionales, físicos, clínicos y psicoemocionales.

Con una inversión de aproximadamente un millón de dólares, la Unidad Radiofarmacia-Ciclotrón de la Facultad de Medicina de la UNAM realizó en diciembre de 2022 la tercera actualización del ciclotrón, con el objetivo de que su operación sea adecuada y continúe siendo la unidad que más radiofármacos produce con 25 mil unidosis al año, apoyando el diagnóstico de un igual número de pacientes.

Al explicar que un ciclotrón es un acelerador de partículas que se utiliza para producir radionúclidos para los radiofármacos, el doctor Miguel Ángel Ávila Rodríguez, responsable de la Unidad Radiofarmacia-Ciclotrón, indicó que se tomó la decisión de modernizarlo porque cuenta con más de 20 años de funcionamiento y este tipo de tecnología tiene una vida útil de aproximadamente 10 años antes de requerir actualizaciones: “El ciclotrón llegó a México a finales de los años noventa, y es el primero que se tuvo en el país, siendo la Facultad de Medicina pionera en imagen molecular PET, instalándose en el año 2001, teniendo su primera actualización en el 2008 y una segunda en el 2011”, subrayó.

“La actualización que acabamos de hacer en diciembre es mucho más importante porque todo el sistema de control, tanto computadoras como algunas tarjetas electrónicas ya eran obsoletas, y si se llegara a descomponer alguna de ellas ya no podríamos conseguir ese tipo de computadoras, por lo que se hizo la modernización y con eso lo que estamos haciendo es darle mínimo otros 10 años más de vida. También se modernizaron otros subsistemas del ciclotrón como es el sistema de radiofrecuencia que de ser analógico ahora es digital; el sistema de enfriamiento también se cambió y robusteció, pues cuando operamos el ciclotrón y se están haciendo estas reacciones nucleares, la mayor parte de la energía se transforma en calor, entonces debemos tener un sistema de enfriamiento muy eficiente y ahora tenemos dos equipos intercambiadores de calor, de tal manera que cuando tengamos un problema con uno podamos tener otro sistema funcionando, lo que nos permitirá seguir con la producción de radiofármacos”, enfatizó.

El doctor Ávila Rodríguez apuntó que la actualización se realizó en tiempo récord, pues únicamente tomó una semana, con lo que pudieron continuar con la producción de los ocho radiofármacos de uso clínico rutinario que se producen en esta Unidad, de los cuales el más producido es el FDG, que es glucosa marcada con flúor-18.

“Hay otros radiofármacos que nos dan información más específica para ciertos tipos de cáncer, como el de próstata, para el cual tenemos una molécula que es el antígeno prostático específico de membrana (PSMA); para tumores de origen neuroendocrino se cuenta con el octreótido; la fluorodopamina (FDOPA) para estudios neurológicos; el fluoruro de sodio para estudios óseos, todos estos marcados con flúor-18, el cual tiene la vida media más larga (110 minutos), lo que permite transportarlos a lugares más distantes”.

“El carbono-11 acetato para tumores hepáticos, y la metionina con carbono-11 evalúa la síntesis de proteínas, principalmente en algunos tipos de tumores cerebrales. Se produce también nitrógeno-13 amoniaco para estudios de perfusión cardiaca. Los radiofármacos de carbono-11, aun con lo limitado de su vida media de 20 minutos, podemos enviarlos a la mayoría de nuestros usuarios externos, pero el nitrógeno-13 amoniaco, con 10 minutos de vida media, únicamente lo podemos enviar a centros que se encuentren muy cerca de la Universidad”, detalló.

“Suministramos radiofármacos a 25 hospitales y centros de diagnóstico públicos y privados”, informó al compartir que los recursos utilizados para la operación de la Unidad y la modernización de su infraestructura y equipamiento vienen de los mismos que se generan de la venta de radiofármacos, pues la Unidad Radiofarmacia-Ciclotrón es autosustentable.

Con la reciente actualización, el ciclotrón de la UNAM es ahora más moderno, más robusto y estable en su operación, lo que garantiza su funcionamiento por una década más, cumpliendo así uno de los objetivos del Plan de Desarrollo 2020-2024 de la Facultad de Medicina en lo referente a la conservación, mantenimiento y modernización de la infraestructura y equipamiento.

This article is from: