10 minute read
Conoce el programa de Doctorado de Doble Titulación UNAM-Universidad de Groningen
Por Vicky Enrimar
Si deseas hacer una movilidad estudiantil, la Universidad de Groningen (UG) es una de las opciones que tienes. La UNAM cuenta con un convenio con esta institución que te permite hacer un Doctorado de Doble Titulación.
Advertisement
Para dar a conocer lo que te ofrece este programa, el pasado 20 de enero, la Unidad de Movilidad Académica y Vinculación Interinstitucional (MAVI) de la Facultad de Medicina organizó la plática “Groningen a tu alcance”, donde reunió a autoridades que hablaron de las diferentes oportunidades de movilidad estudiantil para aquellos alumnos interesados en realizar una estancia de investigación.
En el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas”, la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad, dio la bienvenida al evento y resaltó que “es muy importante que se generen este tipo de espacios para que nuestra comunidad pueda participar en actividades que refuercen su formación y que conozcan que hay otras vías para lograr todos los objetivos que se propongan, ya que para nosotros es muy importante que los estudiantes vean que hay otras formas para su camino y así vayan teniendo los elementos para tomar decisiones sobre su vida, su formación y su desarrollo profesional, y gracias a estos programas de intercambio que ofrece la Universidad puedan enriquecer sus conocimientos, sus propias culturas y su propia visión de cómo se pueden hacer las cosas”.
Por su parte, la doctora Valentina Gallo, Embajadora Académica de la UG, platicó cómo es la vida dentro de la Universidad de Groningen, la dinámica de los estudiantes cuando van de intercambio y las actividades que se pueden realizar al quedarse en una ciudad como lo es Groninga, resaltando que “hay más de mil estudiantes de doctorado de diversas nacionalidades que se han inscrito en el programa de Doctorado de la Facultad de Medicina que están cursando sus estudios dentro de las cinco diferentes instituciones de investigación que están dentro de la UG, las cuales buscan atraer todas las investigaciones y darles más visibilidad con el objetivo de tener mas fondos y así poder tener diferentes actividades en torno a estas investigaciones”.
Asimismo, el maestro Luis Andrés González Gutiérrez, Embajador de la UG en la UNAM, indicó que “es muy importante entender que cuando están pensando en hacer una cuestión de internacionalización con la UG, los estudiantes deberán tener en claro que este programa busca hacer una colaboración conjunta de largo plazo, ya que para nosotros en la UG es muy importante que piensen en su futuro, debido a que buscamos que los estudiantes crezcan y se conviertan en el médico o médica, licenciado o licenciada, maestro o maestra, doctor o doctora del mañana”.
También resaltó que se ofrecen diferentes tipos de becas para realizar una estancia de investigación en la UG con una duración de 3 a 24 meses, a alumnos y egresados de cualquier licenciatura involucrados en actividades de investigación, que eventualmente tengan interés en cursar estudios de doctorado.
Para mayor información, puedes escribir a los correos globalinfo@ facmed.unam.mx , I.a.gonzalez.gutierrez@rug.nl , v.galio@ rug.nl , o visitar las páginas web www.rug.nl/UNAM o www. groningenbiomed.com/attp.rv, y conocer más sobre este programa de movilidad.
gaceta.facmed.unam.mx
Por Karen Hernández
En el Aula Magna de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses (ENaCiF), Jamie presentó su examen profesional y se tituló con mención honorífica de la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF), la cual anteriormente formaba parte de la Facultad de Medicina de la UNAM.
El 24 de enero, Jamie defendió su tesis “Análisis forense sobre la reparación integral a niñas, niños y adolescentes como víctimas indirectas del delito de feminicidio en la CDMX”, frente a sus sinodales: las doctoras Zoraida García Castillo, Profesora Titular de Tiempo Completo de la ENaCiF; Mónica González Contró, Directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; May-ek Querales Mendoza, colaboradora del Grupo de Investigaciones en Antropología Social y Forense; la maestra Valeria Moscoso Urzúa, Coordinadora de la Red Nacional de Peritos y Expertos Independientes Contra la Tortura; así como su directora de tesis, la doctora Anahy Rodríguez González, académica de la LCF.
“Me siento bien y tranquila de que existe una oportunidad para insertarse a nuevos campos de investigación. Dedico este logro principalmente a mi familia, a mis amigas y amigos que me apoyaron durante todo este proceso, y sobre todo a la LCF que me permitió llegar hasta este día”, expresó Jamie al recordar que decidió estudiar Ciencia Forense porque quería una carrera que le permitiera integrar conocimientos de diferentes áreas.
El objetivo de su investigación fue abordar cómo afecta el feminicidio a niñas, niños y adolescentes, explicado desde la construcción social de la violencia y el adultocentrismo y retomando los principios de interés superior de la niñez y enfoque diferencial y especializado, para así establecer una propuesta de inserción del perfil del científico forense en el equipo multidisciplinario creado por el Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad por Feminicidio, el cual podría colaborar en la elaboración de planes de reparación integral.
Así, la egresada concluyó que “las y los científicos forenses pueden intervenir en el Protocolo Nacional de Atención para dar un punto de vista que supere el adultocentrismo, considerando el interés superior de la niñez y sobre todo que permita elaborar un plan de reparación integral tomando en cuenta los aspectos de la vida de la víctima”.
“A las nuevas generaciones interesadas en ingresar a la LCF, les recomiendo que tengan una visión muy amplia sobre lo que se pueden encontrar, sean personas críticas, capaces de identificar las fallas y las cosas que se pueden mejorar dentro de la investigación y de las instituciones en beneficio de las víctimas y la sociedad en general”, resaltó la ahora científica forense.
Actualmente, Jamie trabaja en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México en la Unidad de Análisis y Contexto de los Delitos de Género, y en un futuro espera seguir con su proyecto de reparación integral, así como mantenerse en la línea de investigación de perspectiva de género.
Histo rias de Éxito #MujeresFacMed
Jennifer Tiare Balderas Miranda: Apoyarnos mutuamente puede potenciar el trabajo de las mujeres
Considero que ser parte del PECEM es una oportunidad muy grande, pues adentrarse en el mundo de la investigación desde etapas tempranas de la carrera es una responsabilidad importante, ya que debemos aprender a balancear entre cumplir con estas responsabilidades adicionales y no dejar de estudiar lo básico de la carrera.
Es muy motivador entrar a un hospital o un laboratorio y ver más mujeres que hombres, y siento que ellas ya hicieron una lucha mucho más grande que la que yo tengo que hacer para abrirme camino y demostrar que tenemos las mismas capacidades que los hombres para realizar distintas tareas en el ámbito académico y médico. En mi opinión, si las mujeres trabajáramos en equipo y nos apoyáramos mutuamente, podríamos potenciar y quitar todos los tabúes que existen sobre las mujeres y su ética de trabajo.
Mi nombre es Jennifer Tiare, soy alumna del Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM). Decidí estudiar la Licenciatura de Médico Cirujano porque me gustan las Ciencias Biológicas y encontré en esta carrera el camino a seguir para aprender sobre ellas, además de poder utilizarlas en beneficio de las personas.
Mis metas a corto plazo son aprender lo máximo posible atendiendo a los pacientes, pues durante la pandemia por COVID-19 no pudimos tener tanto contacto con ellos, y a largo plazo me gustaría realizar una especialidad, por ahora estoy interesada en Medicina Interna como primera opción y posteriormente Reumatología, así como terminar el Doctorado por parte del PECEM.
Como ser humano la carrera de Médico Cirujano me ha enseñado a entender que tenemos muchísima responsabilidad y que todas las personas, sin importar de dónde vengan, merecen nuestro respeto y comprensión; siento que de alguna manera me ha vuelto más humana.
Como alumna considero que las ventajas de formar parte del PECEM son que al estar familiarizados con la investigación desde los primeros años nos ayuda a estudiar el resto de las materias desde la parte básica y darles mayor importancia porque vemos que tienen implicación clínica, además de la parte de investigación, y así a lo largo del desarrollo de la carrera no nos enfocamos solamente en lo clínico. También nos ayuda a darnos cuenta que hay un área de oportunidad en la investigación; además, gracias al PECEM, no necesitamos años de experiencia para empezar a desarrollar distintos proyectos de investigación.
A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de trabajar en distintos proyectos, por ejemplo en Pediatría con el equipo de Anemia de Fanconi de México, en el Laboratorio de Estrés Oxidativo en la Facultad de Medicina, entre otros, y en este momento en el Laboratorio de Enfermedades Autoinmunes en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, con la doctora Diana Gómez, donde desarrollaré mi tesis sobre nefropatía lúpica, enfocándome en el papel que tienen los receptores TLR en los linfocitos B y en los distintos subtipos de estas células en los pacientes que desarrollan nefropatía lúpica antes y después del tratamiento.
gaceta.facmed.unam.mx
Con la misión de poner en práctica los conocimientos que adquirieron en su vida académica en beneficio de la sociedad mexicana, mostrando vocación y servicio, del 1 de febrero de 2023 al 31 de enero de 2024 más de mil médicos pasantes de la Facultad de Medicina de la UNAM realizarán su Servicio Social en 378 sedes ubicadas en 19 entidades de la República Mexicana, incluida la Ciudad de México.
“Quisiera felicitarlos por haber llegado a la última etapa de la carrera, sé que no ha sido fácil porque pasaron por dos años de pandemia, pero de alguna manera lo lograron y están aquí; el Servicio Social es algo muy importante, es una manera de retribuir a la nación y pondrán en práctica todo lo que aprendieron durante la carrera, así que aprovéchenlo porque realmente les va a servir de base para que sean unos médicos generales de primera categoría”, expresó la doctora Ana Elena Limón Rojas, Titular de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social (SECISS), al encabezar el Evento Público de Selección de Plazas y Registro al Servicio Social 2023-2024.
Por su parte, la doctora María de los Ángeles Fernández Altuna, Secretaria de Servicios Escolares, se unió a las felicitaciones y expresó que “el hecho de que hayan llegado hasta el día de hoy después de una pandemia y con todas las vicisitudes que ésta implicó, es un gran logro de todas y gaceta.facmed.unam.mx todos; disfruten mucho este precioso año, amen lo que hacen y sobre todo aprendan cosas nuevas, pues sus pacientes, comunidades y México los necesitan”.
“Mi objetivo es incidir en la salud de mi país mediante la investigación con el desarrollo de un proyecto que impactará en la prevención, tratamiento y calidad de vida de los mexicanos, por lo que hacer el Servicio Social en el INNNMVS es un orgullo y una meta cumplida”.
Los días 24 y 25 de enero, los médicos pasantes se dieron cita en el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”, donde el maestro Ricardo Octavio Morales Carmona, Coordinador del Servicio Social de la SECISS, dio recomendaciones a los asistentes para la elección de la plaza.
El 24 de enero eligieron aquellos estudiantes con plaza pre-asignada en las mo - dalidades de Vinculación, Investigación, Trabajador IMSS, Compañeros en Salud, Programas de Acción Comunitaria Multidisciplinaria y Programas Universitarios; el 25 de enero, fue turno de los estudiantes sin plaza pre-asignada en las modali - dades de Campos Clínicos Rurales y Urbanos, plazas no asignadas a través de la convocatoria de Programas Universitarios y plazas no asignadas a través de las convocatorias de Vinculación.
La dinámica de selección consistió en que las moderadoras mencionaban el nombre de los aspirantes conforme al folio de atención correspondiente a su registro. En el momento que escuchaban su nombre, se dirigían a mostrar su identificación UNAM, INE, pasaporte o licencia de conducir.
Posteriormente, los estudiantes se dirigían al micrófono ubicado al centro del recinto para señalar con voz clara y fuerte su nombre completo, la clave y nombre de la sede de su preferencia de acuerdo con las plazas ofertadas, las cuales se podían ver en el mapa digital proyectado.
El personal de la Secretaría de Servicios Escolares verificó el número de cuenta, nombre completo del aspirante y la sede que eligió con el objetivo de validar los datos, a lo que el estudiante confirmó su aprobación con la frase “sí, estoy de acuerdo”. gaceta.facmed.unam.mx
Una vez que el médico pasante confirmaba su plaza de registro, se veía reflejado en el mapa digital, y cuando ya no había disponibilidad en esa sede el recuadro aparecía en rojo y se posicionaba debajo de las sedes que aún tenían cupo.
De esta manera los médicos pasantes marcaron el inicio de su última etapa de carrera universitaria en un evento que regresó a ser presencial después de dos años de hacerse de forma virtual debido a la contingencia sanitaria por COVID-19.
“Iniciar esta nueva etapa significa poner en práctica todo lo aprendido, implica una mayor responsabilidad y compromiso con cada uno de los pacientes, que son la razón por la que me esforzaré cada día para brindarles una práctica médica de calidad”.
Reseña de sesión ordinaria híbrida del Consejo Técnico
En la sesión del 25 de enero de 2023 se aprobó lo siguiente de la Comisión de Asuntos Académico Administrativos: un Concurso de Oposición Abierto, 24 contratos por Obra Determinada, cinco ingresos de Profesor de Asignatura, cuatro ingresos de Ayudante de Profesor, tres Concursos de Oposición Cerrado para Promoción, seis licencias con goce de sueldo, dos Sabáticos y siete Estancias Posdoctorales.
La Comisión de Trabajo Académico aprobó 17 solicitudes de suspensión temporal de estudios, así como el programa académico del diplomado “Planeación, Didáctica y Evaluación en las Ciencias de la Salud”.
La Comisión del Mérito Universitario, ratificó a la doctora Cecilia Teresa Ximénez García, académica adscrita a la Unidad de Investigación en Medicina Experimental, como ganadora del Reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz” 2023, quien además es la nueva Decana del Consejo Técnico luego de que el doctor Jorge Arturo Aviña Valencia fuera nombrado por el Rector Enrique Graue como Director provisional de la ENaCiF.
La Comisión de Verificación de Informes y Proyectos de Actividades del Personal Académico de la Facultad de Medicina “A” aprobó 99 Informes Anuales de Actividades: 66 de Profesor de Asignatura; 21 de Profesor de Carrera, 20 aprobados y uno pendiente; así como 12 de Técnico Académico: 10 aprobados, uno aprobado con recomendación y uno pendiente. También, 33 Proyectos Anuales de Actividades: 21 de Profesor de Carrera, 20 aprobados y uno pendiente; además, 12 de Técnico Académico, 11 aprobados y uno pendiente.
En Asuntos Generales se aprobó el orden de Prelación de los candidatos a realizar Estancias Posdoctorales en la Facultad de Medicina, la designación de académicos y egresados para reintegrar el Comité de la Carrera de la Licenciatura en Fisioterapia, así como la sustitución de Asesores del Comité Interno para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL). Finalmente, se presentó el Informe 2022 de la Comisión Interna para la Igualdad de Género de la Facultad de Medicina (CInIG).