![](https://assets.isu.pub/document-structure/220530140930-06a7343fa269ae7416f6aa52a588475f/v1/320e06b0eebc49e9f6e0ad6ed47782b9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
La Facultad de Medicina firma convenio con el Colegio de
02 6 Gaceta Facultad de Medicina
La Facultad de Medicina firma convenio con el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica para diseñar y aplicar Examen de Certificación
Advertisement
Por Karen Hernández La Facultad de Medicina de la UNAM y el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica firmaron un convenio para la elaboración y la aplicación del Examen de Certificación que deben sustentar las y los médicos de aquel país que quieran ejercer su profesión.
El pasado 23 de mayo, en el auditorio “Dr. Fernando Ocaranza”, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, destacó que esta firma es trascendente porque refleja la preocupación para que las y los médicos costarricenses, quienes ejercen en su territorio, tengan los estándares mínimos de calidad para atender a la población: “El convenio es importante porque en Costa Rica quieren que quienes atiendan a los pacientes tengan los estándares para que la población se sienta tranquila de saber que tienen credenciales para poder atenderlos de la mejor manera”, expresó.
Por su parte, el doctor Mauricio Guardia Gutiérrez, Presidente de la Junta de Gobierno del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, consideró que “el poder evaluar a los futuros profesionales va a garantizar contar con médicos de primera línea, algo fundamental en la sociedad y la vida de la población costarricense”.
El doctor Armando Ortiz Montalvo, Titular de la Secretaría de Educación Médica (SEM) de la Facultad de Medicina, expresó que es un honor y un orgullo trabajar con el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, y brindarle asesoría y apoyo tecnológico para el desarrollo de un examen que evalúe los conocimientos médicos de los egresados de las facultades o escuelas de Costa Rica.
“La Facultad de Medicina tiene una amplia tradición y experiencia en la estructuración, aplicación y análisis de instrumentos de evaluación para poblaciones numerosas, como es el caso del Sistema Integral de Aplicación de Exámenes (SIAEX), el cual nos ha permitido aplicar pruebas en computadora presenciales o de manera remota a poblaciones numerosas, con el cuidado de la seguridad y validez de los exámenes”, destacó.
Asimismo, mencionó que han desarrollado el Sistema Automatizado para Bancos de Reactivos en Medicina (SABERMED), el cual permite diseñar los exámenes de forma sistematizada, solicitar y recibir los reactivos desde cualquier punto geográfico, seleccionar las preguntas y conformar todo con las medidas de seguridad pertinentes.
Señaló que en los últimos años han fortalecido el grupo académico que interviene en estos exámenes, el cual se encuentra integrado por médicos, psicólogos, pedagogos y especialistas en evaluaciones de psicometría, “lo cual nos ha dado plena confianza en la validez de los exámenes que se diseñan en la Facultad”.
Por su parte, el doctor Juan José Cordero Solís, Coordinador de Evaluación del Examen de Conocimientos Médicos de Costa Rica, agradeció al equipo de la SEM y a todos los integrantes por la unión de esfuerzos para la firma de este convenio para el mejoramiento de la calidad de la atención médica de Costa Rica.
A través de la plataforma Zoom, también estuvo la doctora Joselyn Chacón Madrigal, Ministra de Salud de la República de Costa Rica, quien agradeció por este convenio.
30 de mayo de 2022 7
Samantha Vázquez se titula como licenciada en Ciencia Forense con tesis sobre polimorfismo mitocondrial
Por Karen Hernández y Lili Wences Samantha Vázquez Corona se tituló con mención honorífica como científica forense tras realizar su examen profesional en el Aula Magna de la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) de la Facultad de Medicina de la UNAM.
El 25 de mayo, Samantha defendió su tesis “Elaboración de un protocolo para el análisis del polimorfismo mitocondrial de las regiones hipervariables I, II y III del ADN mitocondrial para identificación forense”, frente a sus sinodales: el maestro Mauro López Armenta, la maestra Carolina León Campos, la doctora Claudia Segal y la doctora Ana Laura Wegier Briuolo, mientras que su director de tesis fue el doctor José Mariano Guardado Estrada, responsable del Laboratorio de Genética Forense de la LCF.
“Llegar hasta el día de hoy me costó desvelos, sacrificios y muchas cosas que en su momento me hicieron pensar en darme por vencida, pero después de ver todo lo que podía dar a partir de mi investigación y saber que la pude defender de la manera correcta, me hace sentir muy satisfecha”, comentó.
Fueron tres años los que le tomaron para realizar su investigación, la cual es una propuesta de un protocolo experimental para analizar las regiones hipervariables I, II y III del ADN mitocondrial, con el objetivo de poder identificar los restos de las personas.
Asimismo, comentó que en México hay una cifra muy alta de aproximadamente 52 mil cuerpos cuya identidad se desconoce, por lo que la Ciencia Forense, a través del área de genética, ayuda a saber quiénes son esas personas.
“Dentro de la genética forense existen distintas formas de acercarnos a identificar a una persona como el DNA mitocondrial, un área muy poco explorada en la población mexicana, por eso consideré que era el momento de empezar a hacer algo para que exista información y sea usada para identificar a las personas”, explicó. También señaló que su tesis está pensada para que sea aplicada en laboratorios a los que les llegan muestras de personas desconocidas, y que puedan utilizarla para lograr la identificación y esos restos puedan regresar a sus familiares con la certeza de que son de su desaparecido.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220530140930-06a7343fa269ae7416f6aa52a588475f/v1/dabe603d513ae2cc78d4a7641de7d8cb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Una de las razones por las que Samantha decidió estudiar Ciencia Forense, fue su interés por el tema de las personas desaparecidas, pues considera que es algo que nunca se atendió y las cifras actualmente son alarmantes, por lo que estaba segura de que, a partir de estudiar esta carrera, propondría algo para tratar de solucionar ese problema, y agradeció a la LCF por haberla seleccionado, ya que está segura de que aprovechará los conocimientos que le brindó para poder aportar de la mejor manera.
Actualmente, trabaja en la Fiscalía General de la República, y sus planes a futuro son mejorar su protocolo de tesis en un posgrado, ya que le gustaría seguir trabajando en la línea de aportar a la búsqueda e identificación de personas.
Por su parte, la doctora Zoraida García Castillo, Coordinadora de la LCF, resaltó que el programa se encuentra muy satisfecho del desempeño de Samantha y de sus logros de investigación, que aportan a demandas esenciales de nuestra sociedad.