![](https://assets.isu.pub/document-structure/220815134838-9530c72245b060e221aa2aacd7206195/v1/0906909a614a7845f93a89676f29254a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
36 minute read
La generación 2023 conoce su nuevo hogar: la Facultad de Medicina
1414 14 Gaceta Facultad de Medicina
LA GENERACIÓN 2023 CONOCE SU NUEVO
Advertisement
HOGAR: LA FACULTAD DE MEDICINA
Por Karen Hernández Después de dos años de no recibir de manera presencial a estudiantes de nuevo ingreso debido a la pandemia de COVID-19, la Facultad de Medicina de la UNAM dio una cálida bienvenida a la generación 2023 de las licenciaturas de Médico Cirujano, Investigación Biomédica Básica, Fisioterapia, Ciencia Forense, Neurociencias y Ciencia de la Nutrición
Humana.
Del 3 al 9 de agosto, divididos en pequeños grupos para respetar las medidas sanitarias pertinentes y evitar contagios de COVID-19, las y los nuevos alumnos ingresaron al auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”, donde vieron un video-recorrido del Circuito Interno de Ciudad Universitaria, conociendo las facultades y dependencias que rodean a Medicina y conforman el Campus Central de Ciudad Universitaria.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220815134838-9530c72245b060e221aa2aacd7206195/v1/af284810ab9e57f069028f8905e92d26.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El recorrido virtual incluyó también la Biblioteca Central, la Torre II de Humanidades, la Torre de Rectoría, la Dirección General de Atención y Orientación Educativa (DGOAE), la Alberca Olímpica Universitaria y el emblemático Estadio Olímpico Universitario, explicando el trasfondo histórico de los murales que cubren los edificios, dándole a las y los nuevos estudiantes una guía completa de los lugares más cercanos que pueden visitar. Las y los nuevos alumnos también conocieron la Misión y Visión de la Facultad de Medicina, y las funciones de los Consejeros e Invitados Permanentes que fungen como Representantes de los Alumnos de las licenciaturas en el Consejo Técnico de la Facultad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220815134838-9530c72245b060e221aa2aacd7206195/v1/97f5ae695bff52163f34b7322dcb1dd3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El doctor Carlos Andrés García y Moreno, Titular de la Coordinación de Servicios a la Comunidad (CSC) y responsable sanitario, y la doctora Guadalupe García De La Torre, Jefa del Departamento de Salud Pública, presentaron el Decálogo del Regreso Protegido a la Facultad de Medicina, el cual consta de una aplicación, “UNAM Salud COVID-19”, que las y los estudiantes deben descargar para responder un cuestionario que ayudará
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220815134838-9530c72245b060e221aa2aacd7206195/v1/112c880abb10e4bad35ecbffd18fbadc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220815134838-9530c72245b060e221aa2aacd7206195/v1/e0736d475bd3063888ea0bd4ee0e515a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
a saber si pueden acudir a tomar sus clases, con el fin de evitar que la salud de la comunidad se vea afectada por la COVID-19.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220815134838-9530c72245b060e221aa2aacd7206195/v1/fac32e663caada5599557eda9137b535.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
También se mencionaron una serie de indicaciones que las y los alumnos deben seguir, como: usar en todo momento y de manera correcta cubrebocas; mantener ventilada el aula; mantener la sana distancia; lavar las manos con agua y jabón o usar alcohol en gel; evitar demostraciones de afecto que disminuyan la sana distancia; consumir alimentos únicamente en zonas permitidas; ante cualquier síntoma acudir al consultorio ubicado en el 1er piso del edificio “B” para realizarse una prueba rápida y, en caso de que les soliciten hacerse una prueba de antígenos de manera aleatoria, aunque no presenten síntomas, acepten, pues la Facultad busca proteger a todas y todos.
Posteriormente, alumnas y alumnos de Servicio Social de la Licenciatura de Médico Cirujano mostraron a sus nuevas y nuevos compañeros las instalaciones que componen su nuevo hogar, como: la Biblioteca “Dr. Valentín Gómez Farías”; los auditorios; la Secretaría General; la Dirección, las aulas de disección de Anatomía; la Secretaría de Servicios Escolares; los Departamentos Académicos y la Torre de Investigación, entre otros. 15 de agosto de 2022 1515
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220815134838-9530c72245b060e221aa2aacd7206195/v1/c2a474c91739bbb8c407947d69f2de2a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En voz de los futuros médicos
“Estoy contento, orgulloso y entusiasmado de pertenecer a esta Facultad, tan grande y con una gran historia”. Oscar Alberto
Gutiérrez García
“Me siento muy feliz, estar aquí era un sueño que tenía, por lo que ahora estoy muy contenta”. Alejandra Zoé
Rivera Gómez
“Me siento muy cómodo, me gustan mucho las instalaciones, estar aquí es un logro y quiero aprovechar al máximo mi estancia”. Lenin Alexis
Segura Vilchis
“Tengo mucha emoción de estar aquí y conocer el lugar donde estudiaré mi carrera profesional me llena de alegría”. Jessica Téllez Arzate
“Siento mucha emoción y tengo muchas ganas de aprender cosas nuevas”.
Jesús Emmanuel Rojas Polvo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220815134838-9530c72245b060e221aa2aacd7206195/v1/0870dd614eb1cc5ee8ad26b1752332bf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220815134838-9530c72245b060e221aa2aacd7206195/v1/d4a82a151f038fa22c351267e6730998.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1616 16 Gaceta Facultad de Medicina
Juntos en este camino hasta conseguir la meta
Por Azucena Xancopinca Como parte de la Jornada de Integración GEN23 de la Facultad de Medicina de la UNAM, las diferentes áreas responsables de la Licenciatura de Médico Cirujano ofrecieron un panorama general a las y los alumnos de nuevo ingreso.
El doctor Mario Cruz Montoya, Jefe de Sección Académica en la Coordinación de Ciencias Básicas, explicó que la Licenciatura de Médico Cirujano tiene una duración de 6 años y medio o 13 semestres, y se conforma por tres áreas de conocimiento de la Medicina: Bases biomédicas, clínicas, y sociomédicas y humanísticas; agregó que se deben cursar 55 asignaturas obligatorias y 2 optativas.
“La Coordinación de Ciencias Básicas se ocupa de generar algunas estrategias para que el desempeño de las y los alumnos de nuevo ingreso en el primer año, y en su momento en el segundo año, sea uno que consideremos exitoso, para lo que esta Coordinación mantiene un vínculo permanente entre los alumnos representantes de grupo y los Departamentos Académicos de los primeros dos años de la Licenciatura”, destacó el doctor Cruz Montoya.
Por otro lado, indicó que cada grupo debe contar con dos estudiantes que se conviertan en representantes de grupo, quienes mantendrán una comunicación entre sus grupos y la Coordinación, y velarán por los intereses meramente académicos de sus compañeros.
Por su parte, la doctora Ana Elena Limón Rojas, Titular de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social (SECISS), explicó que ésta coordina, dirige y supervisa el desarrollo de los programas académicos de las asignaturas que se llevan en las diferentes sedes hospitalarias, y que éstas se realicen de una manera correcta, con el fin de que los estudiantes logren el nivel de competencia clínica de acuerdo con el Plan de Estudios y la Misión y Visión de la Licenciatura. “El tercer año se compone de tres semestres y 24 asignaturas, cada materia con una duración de 20 semanas; el cuarto año consta de 14 asignaturas, y en el Internado Médico, que abarca el quinto año, los estudiantes se encuentran sumergidos totalmente en la clínica, y consta de seis unidades temáticas como Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Cirugía, Medicina Interna, Urgencias médico quirúrgicas, y Medicina Familiar y Comunitaria; y, por último, el Servicio Social que tiene varias modalidades como campos clínicos rurales y urbanos, investigación, vinculación y programas universitarios”, compartió la doctora Limón Rojas.
Durante la conferencia transmitida por Facebook Live, la maestra en Ciencias Aurora Farfán Márquez, responsable del Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA), indicó que en dicho Programa se desarrollan diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje, que van a impulsar a los alumnos a tener una alta calidad académica, lo que va a contribuir al desarrollo científico, tecnológico, social y cultural del país.
Asimismo, mencionó que los requisitos para ingresar al Programa son tener un promedio de ingreso de 8.5 durante el bachillerato, realizar una carta de exposición de motivos, una entrevista individual con profesores de la Facultad, y todo ello debe ser seleccionado y aprobado por el Comité Académico del PAEA.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220815134838-9530c72245b060e221aa2aacd7206195/v1/375aa1d6eb2d039674d0ac7c63908989.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
15 de agosto de 2022 1717 Servicios Escolares para apoyar a la comunidad estudiantil
Por Luz Aguirre “Entre todas las licenciaturas de pregrado tenemos más de 10 mil alumnos y alumnas, también tenemos estudiantes en maestrías, doctorados y especializaciones médicas, así como cursos de alta especialidad; como verán la Facultad es una familia muy grande a la que se están uniendo”, resaltó la doctora María de los Ángeles Fernández Altuna, Secretaria de Servicios Escolares de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien dio la bienvenida a la generación 2023 durante la plática informativa transmitida por Facebook Live como parte de la Jornada de Integración.
La Secretaría de Servicios Escolares es el órgano dependiente de la Dirección de la Facultad de Medicina, responsable de la administración escolar de las carreras de: Médico Cirujano, Investigación Biomédica Básica, Fisioterapia, Ciencia Forense, Neurociencias y Ciencia de la Nutrición Humana, que tiene por objetivo planear, programar, organizar, informar y evaluar los procesos que corresponden a la administración escolar, a nivel de pregrado y de posgrado, detalló la doctora Fernández Altuna.
Por su parte, la doctora Mariela Ramírez Reséndiz, responsable de Servicios Escolares de Pregrado, indicó que los servicios escolares se encargan de toda la gestión administrativa escolar, emitiendo inscripciones, reinscripciones, historias académicas, constancia vacacional, constancia de estudios, certificados o la reposición de credencial, entre otros, y aclaró que el único medio de contacto es la página web https://escolares.facmed. unam.mx/ y las oficinas en la planta baja del edificio “A”.
De la misma forma, señaló que en dicha página, en el apartado de Pregrado, se encuentra la carrera a la que se fue asignado para tener acceso a los instructivos de inscripción a primer año.
Asimismo, informó que según los instructivos publicados para cada licenciatura, los alumnos realizan su inscripción en línea, para posteriormente entregar los documentos como son la carta de asignación, la protesta universitaria, el recibo de pago, la solicitud de acuse de recibo de credencial y actualización de datos personales, lo cual está de forma más específica en los instructivos. Además, les recomendó que al momento de inscribirse, corroboren los datos del perfil y el horario, así como revisar el plan de estudios para asegurar que las asignaturas estén completas, recordando que el grupo es asignado de forma aleatoria.
Igualmente, la doctora Ramírez Reséndiz les recomendó hacer valer el seguro facultativo que otorga la Universidad por ser alumna o alumno de la UNAM, y el Número de Seguridad Social se puede encontrar en la página https:// www.dgae.unam.mx/seguro_salud/, y validarlo desde la aplicación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); en caso de no tener un número activo, se deberá de acudir a cualquier Unidad de Medicina Familiar para darse de alta.
Finalmente, la doctora Fernández Altuna invitó a las y los alumnos a acercarse a Servicios Escolares: “Todo el equipo está a su total disposición y los vamos a estar acompañando todo su pregrado y a los que decidan seguir en el posgrado, también”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220815134838-9530c72245b060e221aa2aacd7206195/v1/b807a08b838324ea18b2c5de9b3db0fb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1818 18 Gaceta Facultad de Medicina
Programas Institucionales FacMed
Por Azucena Xancopinca La Unidad de Desarrollo Curricular y Académico, a cargo del doctor Oscar Barrera Sánchez, acompaña a los estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNAM durante toda su carrera, a través de Orientación Educativa, el Programa Institucional de Tutoría Integral, el Programa de Inglés, las asignaturas optativas y la Bolsa de Trabajo.
El psicólogo Esteban Mena Méndez, responsable de Orientación Educativa, enfatizó que la Licenciatura de Médico Cirujano es una carrera de ingreso directo, mientras que las licenciaturas en Investigación Biomédica Básica, Fisioterapia, Ciencia Forense, Neurociencias y Ciencia de la Nutrición Humana son de ingreso indirecto. También informó que los requisitos para ser parte del Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM) son: haber concluido el segundo año de la Licenciatura de Médico Cirujano, contar con un promedio mínimo de nueve, haber aprobado todas las asignaturas y ser elegido mediante un proceso interno de selección.
Por su parte, la licenciada Adriana García Ramírez, responsable del Programa Institucional de Tutoría Integral, destacó que este Programa tiene el objetivo de brindar acompañamiento durante la trayectoria académica de los estudiantes, es decir, desde primer ingreso hasta su Servicio Social, y este acompañamiento consta de cuatro ejes rectores: la adaptación a la carrera, el estudio, el desempeño académico y el autocuidado. Subrayó que la tutoría la da un tutor académico (un docente) o un tutor par (estudiantes de años avanzados, generalmente médicos pasantes de Servicio Social), quienes fungen como apoyo escolar en los cuatro ejes.
Asimismo, la maestra Larissa Jannet Pérez Escobedo, responsable del Programa de Inglés, aclaró que el requisito de este idioma para la titulación depende del Plan de Estudios de cada licenciatura: “Este Programa ofrece cursos en línea; el curso para ayudar a los alumnos a acreditar el idioma Inglés para la titulación es de dos niveles, donde se alcanza el Nivel B1 y B2; también tenemos el curso TUFH TALK, que les ayuda a participar en actividades académicas en Inglés, y el Programa de Prácticas de Inglés Médico. Si ya dominan el idioma, pueden realizar su examen para la acreditación una vez al mes”, detalló.
Durante la charla transmitida por Facebook Live en el marco de la Jornada de Integración GEN23 para estudiantes de nuevo ingreso, Mariana Meza Carrillo, médica pasante de Servicio Social en el Departamento de Análisis Curricular, recordó que acreditar dos asignaturas optativas es un requisito de egreso, “el límite para cursarlas es el noveno semestre, es decir, antes de ingresar al Internado Médico, se imparten dos horas a la semana con una duración de 17 semanas”. Mencionó que también existen asignaturas optativas intensivas, las cuales se imparten tres horas diarias por dos semanas.
En su momento, la doctora Beatriz Herrera Zamorano, responsable de la Bolsa de Trabajo, explicó que la Facultad de Medicina a través de este Programa ofrece a todos los egresados la posibilidad de incorporarse al mundo laboral de manera sencilla, obteniendo las herramientas necesarias para hacerlo: “Se espera que todos los egresados de las licenciaturas puedan contar con esta opción; tenemos vinculación con las empresas para publicar ofertas, pero también hay ventajas para la comunidad universitaria, como lo son una serie de eventos como el Encuentro Virtual de Empleabilidad UNAM, que se realiza cada año en el mes de septiembre”, finalizó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220815134838-9530c72245b060e221aa2aacd7206195/v1/9d6697504593378f0d6656bbb723d61d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
15 de agosto de 2022 1919
Sistema Bibliotecario
Por Azucena Xancopinca Con la finalidad de que los alumnos de nuevo ingreso puedan aprovechar al máximo los recursos que se ofrecen, durante la Jornada de Integración GEN23, los miembros del Sistema Bibliotecario de la Facultad de Medicina de la UNAM brindaron un panorama general sobre este servicio.
El ingeniero David Flores, Coordinador del Sistema Bibliotecario, indicó que la misión de éste es satisfacer las necesidades de información de la comunidad de la Facultad de Medicina para formar profesionales líderes de las ciencias de la salud, y compartió que el Sistema Bibliotecario está compuesto por tres bibliotecas: la Biblioteca “Dr. Valentín Gómez Farías” de la Facultad de Medicina, ubicada en Ciudad Universitaria, la Biblioteca “Dr. Nicolás León” y el Centro de Información en el Palacio de la Escuela de Medicina, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y la Biblioteca Médica Digital (BMD) (http://www.facmed.unam.mx/bmd/).
Asimismo, la maestra Mercedes Cabello, responsable de la Biblioteca “Dr. Valentín Gómez Farías”, comentó que los servicios con los que cuenta son: consulta en sala, préstamo a domicilio, renovación en línea, préstamo interbibliotecario, consulta especializada, programa de préstamo de libros de primer año, fotocopiado, cubículos de estudio, sala de lectura en silencio, carta de no adeudo, acceso remoto, NIP de la biblioteca y PC-PUMA: “El programa de préstamo de libros de primer año consta de nueve libros de ocho asignaturas que apoyan el Plan de Estudios de la Licenciatura de Médico Cirujano”, expresó al mencionar que la Biblioteca “Dr. Nicolás León” preserva la memoria histórica de la Facultad de Medicina, con documentos desde el siglo XVI hasta nuestros días.
Por su parte, el maestro Juan Carlos Segundo, académico y responsable del Sistema de Cómputo del Sistema Bibliotecario, explicó que “para obtener préstamo de libros de la Biblioteca se necesitan dos cosas, la credencial de la UNAM y su NIP, el cual será proporcionado vía correo electrónico y podrá consultarse en https://bibliotecas.facmed.unam.mx/usuarios/ acceso.php; además, cuentan con el servicio de Renovación Electrónica de Préstamos Bibliográficos, donde ustedes pueden obtener en préstamo cuatro libros durante 12 días hábiles y, al término de ese plazo, pueden renovar el préstamo a través de la página http://www.facmed.unam.mx/ bibliotecas/resello.php.
Durante la charla transmitida por Facebook Live, la maestra Alejandra Martínez, académica del Sistema Bibliotecario, detalló que la BMD está constituida por diferentes recursos de información y ofrece varios servicios, como el Servicio de Acceso Remoto (AR) a la BMD: “En la página de esta Biblioteca podemos seleccionar el recurso al que nos interesa tener acceso, y al dar clic se va a desplegar una ventana que solicita un usuario, donde se debe ingresar el número de cuenta o el número de empleado, y en la parte de contraseña deben agregar una contraseña alfanumérica que es enviada a sus correos electrónicos”, apuntó.
En su momento, la maestra Vanessa Gutiérrez, académica del Sistema Bibliotecario, mencionó que “parte de las actividades que desarrollamos es que, de acuerdo al Plan de Estudios de cada una de las licenciaturas, los académicos se encargan de localizar la mayor parte de recursos electrónicos para ponerlos a disposición de los alumnos”. Y enfatizó que el Servicio de Consulta Especializada orienta a los estudiantes en las búsquedas de información en bases de datos; además, el Sistema Bibliotecario ofrece un “Ciclo de cursos virtuales”, donde se explican desde trámites en la biblioteca hasta gestores bibliográficos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220815134838-9530c72245b060e221aa2aacd7206195/v1/ba1e05851eaa7486830d55e1d4e6e6d6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2020 20 Gaceta Facultad de Medicina
Becas, deportes y atención a la comunidad, #CSContigo
Por Luz Aguirre La Coordinación de Servicios a la Comunidad (CSC) tiene por objetivo la atención y orientación personalizada a las y los estudiantes, profesores y público en general, a fin de resolver todas sus dudas y necesidades; además, ofrece múltiples servicios y actividades para el desarrollo académico y físico de quienes integran la Facultad de Medicina de la UNAM.
“La Coordinación siempre está abierta a escucharte, apoyarte y orientarte en caso de que tú lo necesites”, aseguró el doctor Carlos Andrés García y Moreno, Coordinador de Servicios a la Comunidad, durante la sesión transmitida por Facebook Live como parte de la Jornada de Integración GEN23, e informó que cinco áreas integran la CSC: Departamento de Auditorios, Enlace Institucional, Departamento de Atención a la Comunidad, Programa de Actividades Deportivas y Recreativas, así como Becas y Programas de apoyo.
El Departamento de Auditorios se encarga de gestionar las actividades de los auditorios “Dr. Raoul Fournier Villada”, “Dr. Fernando Ocaranza” y “Dr. Alberto Guevara Rojas”, mientras que el Enlace Institucional apoya las actividades que se realizan dentro y fuera de las instalaciones de la Facultad de Medicina, y atiende situaciones con grupos estudiantiles y cuestiones interinstitucionales. Por su parte, la psicóloga Solymar Adame Rivas, Jefa del Departamento de Atención a la Comunidad, invitó a las y los estudiantes a acercarse al área en caso de necesitar apoyo psicológico o tener duda sobre cualquier tema referente a su estancia en la Universidad, y mencionó que en la página web https://csc.facmed.unam.mx/ encontrarán una serie de miniguías para resolver dudas recurrentes.
El licenciado José Manuel Arriaga Espinosa, Líder de Proyecto de Actividades Deportivas y Recreativas, comentó que el objetivo de esta área es promover y difundir la participación del alumnado de la Facultad en actividades físicas que favorezcan su desarrollo integral y el sano esparcimiento. Asimismo, hay más de 300 estudiantes “buitres” que conforman los equipos representativos de la Facultad; además, se cuenta con talleres, 81 disciplinas deportivas y préstamo de material lúdico y deportivo. Para saber más puedes consultar el Facebook Actividades Deportivas Facmed.
Finalmente, la licenciada Nadia Rendón Neydhart, responsable de Becas y Programas de Apoyo, comentó que esta área funge como enlace entre la Dirección General de Orientación y Atención Educativa de la UNAM y la comunidad de la Facultad de Medicina, proporcionando toda la información necesaria para acceder a becas, las cuales se dividen en tecnológicas, económicas, deportivas, para egresados y apoyos en especie, cada una puede ser solicitada de acuerdo con las necesidades de cada estudiante. Para conocer más puedes acercarte al Facebook o Twitter @BecariosUNAM o al correo becas.fm@unam.mx.
Para contactar a la CSC puedes acercarte a través de sus redes sociales, Facebook @csc.facmed.unam, Instagram @CSC_FACMED, Telegram FACMEDUNAM/DUDA o en el correo acomunidad.fm@unam.mx, así como en sus oficinas ubicadas en el 1er piso del edificio “B”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220815134838-9530c72245b060e221aa2aacd7206195/v1/31b7c002f4be385234733f10ebf0fad3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
15 de agosto de 2022 2121 Conéct@te con la FacMed.
Comunicación y Cultura
Por Luz Aguirre En el marco de la Jornada de Integración GEN23 para las y los alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de Medicina de la UNAM, integrantes de la Coordinación de Comunicación Social dieron a conocer las actividades que se realizan en esta área, en una charla transmitida por Facebook Live.
La licenciada Karen Corona Menez, Coordinadora de Comunicación Social, resaltó que “nuestro objetivo es establecer y coordinar las políticas de comunicación, así como difundir las actividades académicas, científicas, culturales y deportivas de la Facultad de Medicina; todas las actividades que hacemos son por y para ustedes y las hacemos con muchísimo gusto”; todo ello mediante medios digitales e impresos, a fin de contribuir al prestigio y credibilidad con los que cuenta la Facultad y la Universidad.
Asimismo, informó que desde el área de Relaciones Públicas, la licenciada Samantha Cedeño Quintero coordina más de 3 mil entrevistas con medios nacionales e internacionales al año y conferencias de prensa virtuales, donde participan las y los académicos de la Facultad de Medicina, quienes abordan diferentes temas de interés para la población.
A su vez, la licenciada Pamela Gómez Velázquez, responsable del área de Comunicación Audiovisual, trabaja con un equipo para generar el contenido de las redes sociales oficiales de Facebook, Instagram, YouTube, Twitter y Tiktok, a fin de mantener informada a la comunidad de la Facultad. Igualmente, edita la Revista +Salud (www.massaludfacmed.unam.mx/), un proyecto digital y un programa de radio que se transmite los jueves a las 12 horas en Radio UNAM y Facebook, donde se busca fomentar la prevención de enfermedades y la promoción de la salud; las y los estudiantes pueden colaborar en la revista y en la conducción del programa.
La licenciada Fabiola Pérez Rubio, responsable del área de Diseño Web, señaló que a la fecha se han generado 82 páginas oficiales de la Facultad, las cuales son espacios fáciles de navegar y comprender: “Seguramente estos años por venir se encontrarán muy cerca de todas estas páginas para poder conocer más de la Facultad y estar al tanto de fechas importantes, exámenes y otras cosas útiles durante su estancia estudiantil”, mencionó al invitar al alumnado a asistir a la 7ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud, a realizarse del 26 al 28 de agosto, donde podrán disfrutar de una experiencia 360º virtual en caso de que no puedan asistir de manera presencial.
Por su parte, la licenciada Lili Wences Solórzano, responsable del área de Redacción y Comunicación Institucional, destacó que “en la Gaceta de la Facultad lo que hacemos es contar su historia desde el primer día que llegan. Estaremos ahí cuando inicien sus prácticas, si fueron a otro país de intercambio o participen en alguna investigación, cuando vayan a su Internado o Servicio Social y reciban su título”. De igual forma, invitó a quienes realizan alguna actividad extracurricular, como pintar, cantar o bailar, a participar en la sección #TalentoFacMed, sólo tienen que escribir a gacetafm@unam.mx.
Finalmente, la licenciada Leonora González Cueto Bencomo, responsable del área de Divulgación y Extensión de la Cultura, comentó que dicha área se encarga de promover la creación, realización y desarrollo de actividades artísticas, humanísticas y culturales. Asimismo, invitó a las y los estudiantes a formar parte del Coro Aliis Vivere, la Compañía Universitaria de Folklor Mexicano y el Taller de Teatro, todos de la Facultad de Medicina, así como en los Viernes Culturales, la Megaofrenda y en los diferentes concursos que se organizan.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220815134838-9530c72245b060e221aa2aacd7206195/v1/63f89d9504d4ac0b9a62260dc62ffcee.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2222 22 Gaceta Facultad de Medicina
Fortalece tus conocimientos y habilidades con Comunidad PREMED
Por Azucena Xancopinca Como parte de la Jornada de Integración GEN23, el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Medicina (SUAyED-FM) de la UNAM presentó a los alumnos de nuevo ingreso el programa “Comunidad PREMED” (https://premed.facmed. unam.mx/), una herramienta que les favorecerá cursar con éxito las materias del primer y segundo año de la Licenciatura de Médico Cirujano.
“Comunidad PREMED es un sitio digital donde podrán identificar los conocimientos que requieren fortalecer o desarrollar a través de una serie de cursos que se encuentran en el sitio, los cuales les serán útiles para la comprensión y aprendizaje de las asignaturas que cursan en los dos primeros años de la licenciatura”, comentó la doctora Lilia Macedo de la Concha, Secretaria del SUAyED-FM.
Asimismo, destacó que Comunidad PREMED es una estrategia que se creó para que, desde el bachillerato, las y los estudiantes autoevalúen sus conocimientos, habilidades y aptitudes que requieren para ingresar a la Facultad de Medicina, apoyándolos de esta manera en la identificación de su orientación vocacional y de los conocimientos básicos que necesitan para un buen desempeño académico.
Durante la charla transmitida por Facebook Live, la licenciada Cristina Huerta Mendoza, Jefa de Desarrollo de Contenidos y Materiales del SUAyED-FM, mencionó que dentro del sitio Comunidad PREMED se encuentra el apartado “Checa tus intereses y aptitudes”, que tiene el objetivo de explorar aquellos intereses y aptitudes vocacionales que se necesitan para ser parte de la carrera que el estudiante desea.
También compartió que se presenta un comparativo de intereses y aptitudes, “lo ideal es que en las áreas relacionadas con la carrera de elección tengan un porcentaje alto tanto en intereses como en aptitudes; consideramos que si ustedes ya están dentro de la Facultad de Medicina es porque ese interés está presente, y las habilidades que tienen un porcentaje menor en el transcurso las pueden desarrollar”, expresó. Por su parte, la doctora Viridiana Robles González, responsable del Área Académica y de Evaluación del SUAyED-FM, habló de la sección “Checa tu salud académica”, la cual permitirá a las y los estudiantes realizar una reflexión acerca de los aprendizajes que desarrollaron durante el bachillerato: “En esta sección se hace una analogía de lo que es el Expediente Clínico, pues cuenta con los apartados de check-up, expediente y tratamiento, y en el check-up se realiza un cuestionario que investiga sobre aprendizajes de asignaturas que son fundamentales para ingresar con éxito a la licenciatura que desean”, subrayó. Los resultados de este cuestionario se consultan en el expediente, donde se les indica un diagnóstico, un pronóstico y un tratamiento a seguir.
De la misma manera, comentó que existe la sección de “Tratamiento”, clasificado como urgente, preventivo y de promoción de la salud académica: “Estos tratamientos consisten en una serie de contenidos basados en los temas que pueden ser estudiados en las asignaturas durante los primeros años de la licenciatura, por lo que les va a ayudar para poder entender todos los temas que se abordarán durante su carrera”, recalcó.
Se invitó al alumnado a aprovechar la oportunidad de que la Facultad de Medicina ha desarrollado esta estrategia para que la utilicen cuantas veces necesiten, ya que está abierta de forma permanente y a disposición para su consulta.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220815134838-9530c72245b060e221aa2aacd7206195/v1/1c6c8b3fe9114ad3fe9ea98ce1ffb184.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
15 de agosto de 2022 2323
Movilidad académica, Programa AFINES y Prevención de Embarazo en Adolescentes
Por Luz Aguirre En la charla “Programas Universitarios”, como parte de la Jornada de Integración GEN23 para las y los estudiantes de nuevo ingreso, la Unidad de Movilidad Académica y Vinculación Interinstitucional (MAVI), el Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil (AFINES) y el Programa de Prevención de Embarazo en Adolescentes (PPEA) dieron a conocer lo que ofertan al alumnado.
La Unidad MAVI, a cargo de la doctora Melissa Islas, realiza los procesos de movilidad académica para brindar la experiencia de internacionalización a la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina.
“En MAVI somos el vínculo entre sus sueños y el mundo”, afirmó el médico pasante de Servicio Social Daniel Levi Olguín, al señalar que existen diferentes tipos de movilidad, como estancias de investigación, prácticas profesionales, cursos de idiomas, talleres, congresos y más para todas las licenciaturas de la Facultad. Biomédica Básica, Fisioterapia, Ciencia Forense, Neurociencias o Ciencia de la Nutrición Humana, desde el segundo semestre y hasta concluir la carrera, puede ingresar al Programa.
Además, la doctora Arce Cedeño resaltó que AFINES permite a las y los alumnos participar en proyectos de investigación, aprender técnicas en investigación, participar en congresos y publicaciones nacionales e internacionales, si así lo determina el tutor, y optar por la opción “A” de titulación, es decir, por actividad de investigación.Para acceder a una movilidad académica es necesario cumplir con requisitos generales que son: abrir un expediente en MAVI, cumplir con los requisitos de la beca o programa a la que se aspira, tener un promedio mínimo de 8.5, certificación de Inglés (mínimo B2), y la autorización de la Coordinación de su carrera o Jefatura de año. En el área de Verificaciones y Traducciones se da el apoyo para validar títulos a través de diversas organizaciones verificadoras a nivel internacional y así el alumno pueda aspirar a acceder a diversas oportunidades laborales, académicas y profesionales en el extranjero.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220815134838-9530c72245b060e221aa2aacd7206195/v1/79fbaa34134821bbe6eb6c90d5d2c7e9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Para acercarte a MAVI, cuentan con redes sociales oficiales: Facebook @MAVIFacMed, Instagram @mavi_facmed, Twitter @MAVI_FacMed, y el correo globalinfo@facmed.unam.mx. Para acceder al Programa, las y los estudiantes deben ingresar a la página http://di.facmed.unam.mx/afines.php para conocer los requisitos y, posteriormente, agendar una cita por correo electrónico en afinesfacmed@unam.mx para obtener mayor información sobre los proyectos de interés, el tutor y, finalmente, ser aceptados.
A su vez, la doctora Mónica Aburto Arciniega, responsable del PPEA, comentó que, ante las alarmantes estadísticas sobre embarazo adolescente en México, se creó dicho Programa. En él se imparte el curso-taller “Cuidado de mi cuerpo y prevención del embarazo no planeado en adolescentes”, donde se capacita al alumnado en este tema.
La MPSS Gabriela Prado detalló que en el PPEA también se realizan actividades como capacitación a docentes, elaboración de material didáctico, pláticas dirigidas a padres de familia y público en general, y participación en ferias de sexualidad. Para más información puedes escribir al correo ppea@unam.mx.
Por su parte, la doctora Angélica Arce Cedeño, Coordinadora del Programa AFINES, indicó que el mismo está diseñado para estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNAM que desean realizar actividades de investigación, paralelas a su formación académica y bajo la tutoría de un investigador. Cualquier estudiante de las licenciaturas de Médico Cirujano, Investigación
2424 24 Gaceta Facultad de Medicina
Género FacMed
Por Azucena Xancopinca Como parte de las actividades de la Jornada de Integración GEN23, se dieron a conocer las diversas áreas con las que la Facultad de Medicina y la UNAM buscan la igualdad sustantiva de género para que toda la comunidad universitaria tenga un espacio libre de violencia.
La doctora Jennifer Hincapie Sanchez, colaboradora del Programa Institucional de Ética e Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, explicó que este Programa es una iniciativa que tiene la Dirección y la Secretaría General, a fin de apoyar la transversalización e institucionalización de la política de igualdad de la UNAM, y poderla implementar en la Facultad de Medicina.
También mencionó que la violencia de género es aquella ejercida en contra de una persona debido a su identidad de género, y añadió que la violencia emocional o psicológica no deja rasgos físicos, y es importante aprender a identificarla. “Por otro lado, la violencia física se visualiza y se evidencia, es decir, empujones o golpes; asimismo, la violencia patrimonial se ejerce para otra persona cuando queremos limitarle el ejercicio de su patrimonio, y la violencia económica se ejerce a las personas para restringir el acceso a los recursos económicos”, enfatizó.
La doctora Luz María Moreno Tetlacuilo, coordinadora del Programa de Estudios de Género en Salud (PEGeS), expresó que éste es un Programa de la Facultad de Medicina que forma parte del Departamento de Salud Pública, el cual busca generar conocimiento y formación en y con perspectiva de género: “Es un programa académico, interdisciplinario, que promueve la equidad y la igualdad entre los géneros; construye conocimiento sobre la salud con base en la perspectiva de género y lo difunde en los campos de la salud pública y la Medicina, y busca consolidar el avance del conocimiento científico y la práctica médica para mejorar la salud de hombres, mujeres y de la comunidad LGBTTTIQ+”, recalcó. Para lograrlo, el PEGeS imparte una asignatura optativa y ofrece un Seminario Permanente para público en general y tiene actividades de docencia e investigación, por lo que invitó al estudiantado a seguir estas actividades. En su momento, el doctor Samuel Bravo Hurtado, representante de la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG), comentó que esta Comisión es un órgano auxiliar de la Facultad de Medicina para implementar la política institucional en materia de igualdad de género; además, busca prevenir cualquier tipo de violencia y discriminación por razones de género.“En la Comisión hacemos un diagnóstico en cuanto a situaciones de violencia de género, pero también en cuanto a política institucional de género, para saber qué tanto conocemos y lo que debemos hacer para mejorar, y también nos encontramos realizando talleres y capacitaciones en apoyo con la Coordinación para la Igualdad de Género de la Universidad”, resaltó.
Durante la charla transmitida por Facebook Live, la maestra Alejandra Arenas, de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género, informó que el área de Derechos Universitarios recibe y atiende quejas del alumnado y personal académico de la UNAM, por actos u omisiones que afecten los derechos que otorga la normatividad universitaria.
Señaló que la atención a casos de violencia de género aplica para aquellos ocurridos dentro de la Universidad, así como en espacios distintos a los recintos universitarios, cuando exista un vínculo universitario, y destacó que el inicio del procedimiento únicamente se da al presentar una queja formal. Para solicitar atención y mayor información, invitó a visitar la página https://www.defensoria.unam.mx/.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220815134838-9530c72245b060e221aa2aacd7206195/v1/db71dfcf6fdc7fdbcba5c53930cf1503.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
15 de agosto de 2022 2525 Personas Orientadoras Comunitarias contra la violencia de género en la Facultad de Medicina
Por Luz Aguirre Las Personas Orientadoras Comunitarias (POC’s) son figuras creadas y coordinadas por la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM (CIGU), son integrantes de la comunidad universitaria, orientadas a resolver problemáticas de perspectiva de género y la prevención y erradicación de la violencia a través de estrategias de vinculación comunitaria y políticas institucionales, mecanismos de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención a la Violencia de Género (DDUIAVG) de la UNAM.
Durante la sesión transmitida por Facebook Live, en el marco de la Jornada de Integración GEN23, la doctora Anahy Rodríguez, POC de la Facultad de Medicina desde el año 2020, dio la bienvenida a las y los alumnos de nuevo ingreso, invitando a toda la comunidad a acercarse a esta iniciativa: “La Universidad ha entendido la importancia de realizar un esfuerzo sistemático por transitar por la desigualdad de género hacia una perspectiva mucho más igualitaria”.
El licenciado en Psicología Eduardo Jiménez, quien es POC desde el 2019, indicó que “las cuestiones de la salud están atravesadas por situaciones de género, por lo que promover la igualdad de género es relevante para la Medicina. Es importante encontrar igualdad en todos los espacios académicos, pero también en toda el área de la salud”.
Igualmente, aclaró que la figura de las POC’s son el primer contacto en situaciones de violencia por razones de género, y se encargan de la promoción de la igualdad sustantiva y vinculación institucional, así como la intervención y el trabajo comunitario.
“Somos más de 120 POC’s en total distribuidos en toda la Universidad, los que somos parte de la Facultad de Medicina estamos para servirte y puedes escribirnos a los correos: vazquez@cienciaforense.facmed.unam.mx, anahy.tg@ cienciaforense.facmed.unam.mx, siounamfernanda@ gmail.com, o eduardo.jiemez@comunidad.unam.mx”, explicó la especialista en Derecho Karla Vázquez, POC desde el año 2020
Por su parte, la licenciada en Fisioterapia Fernanda García, POC desde el 2020, añadió que las actividades de las POC`s se conforman por crear rutas de comunicación institucional con las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG’s), la formación a través de cursos y talleres de capacitación impartidos por la CIGU y realizar redes comunitarias con otras POC’s.
Finalmente, la maestra Vázquez abrió el tema sobre la ruta de atención de quejas por violencia de género en la UNAM, aclarando que la DDUIAVG es la encargada de atender este tipo de quejas.
La Defensoría cuenta con apoyo legal y contención emocional, la ruta de apoyo se generará a partir del caso en particular que se presente, por lo que toda ayuda será totalmente personalizada. Para mayor orientación puedes acercarte a la Defensoría a través de la página https://www.defensoria. unam.mx/ o en el teléfono 55-4161-6048, para obtener atención en temas de género marca el número 2 o el 1 para derechos universitarios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220815134838-9530c72245b060e221aa2aacd7206195/v1/13255279fb9e7ff1f77678a69333f22f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2626 26 Gaceta Facultad de Medicina
Familia y salud mental, ¿cómo se relacionan con mi desempeño escolar?
Por Víctor Enrimar Como parte de la Jornada de Integración GEN23 para las y los estudiantes de nuevo ingreso, el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina de la UNAM ofreció pláticas a padres y alumnos que tuvieron como elemento principal la salud mental y su relación con el entorno familiar.
Del 3 al 9 de agosto, la doctora Olga Marina Robelo Zarza, coordinadora de la actividad y del área de Prevención y Atención Oportuna a la Salud Mental y académica del DPSM, junto con las maestras Lilia Mendiola Borja y Claudia Ramírez Ávila, así como la licenciada Erika Hernández Ramírez, impartieron estas pláticas con la finalidad de brindar los elementos necesarios para que los familiares se conviertan en una mejor red de apoyo en situaciones en donde la salud mental se vea afectada. También dieron a conocer a dónde pueden acercarse las y los nuevos alumnos en caso de necesitar ayuda.
“La salud mental es parte de una salud integral, es un todo que impacta directamente en nuestro organismo, los factores sociales, culturales, familiares e incluso los personales influyen en el rendimiento escolar, pero si son autocríticos podrán observar qué es lo que ocurre alrededor, para que así puedan generar estrategias y habilidades para hacer frente a estos retos”, destacó la licenciada Erika Hernández en la plática para estudiantes “Salud mental: elemento base para tu desempeño escolar”. Además, resaltó que hablar de salud mental es hablar de relaciones satisfactorias. “Tratar de encontrarle un sentido a la vida es el paso para una mente estable, estar conscientes de qué es lo que queremos vivir y cómo necesitamos hacerlo es la clave para que nuestra parte emocional se pueda complementar con nuestra parte racional”, aseguró la experta.
En la plática para padres “Familia: elemento fundamental para el éxito escolar”, la maestra Lilia Mendiola advirtió que el proceso y los retos de todos los nuevos integrantes de la comunidad estudiantil serán difíciles y, para ello, la familia es un elemento fundamental para que las y los alumnos puedan tener un mayor éxito académico. "Tenemos que buscar alternativas para adquirir más aprendizaje, tener los elementos necesarios para una sana convivencia, y así poder apoyar a nuestros hijos a lograr sus objetivos", dijo.
Asimismo, resaltó que “muchos de los problemas que se dan en la familia tienen que ver con el tipo de comunicación con el que estamos acostumbrados, ya que muchas veces no captamos lo que nuestras hijas e hijos quieren decirnos, oímos pero no escuchamos”, indicó.
Finalmente, aconsejó a los padres que “sean conscientes de lo que sus hijas e hijos quieren decirles, del tipo de padres que son y del cómo están educándoles, ya que un estilo equilibrado en la crianza les permite desarrollar sus capacidades con fuerte autoestima; si adecuan el nivel de responsabilidad, libertad y enseñanza a las habilidades que su hija o hijo va mostrando, respetarán sus límites con afecto y continuarán aprendiendo de su entorno”.
Fotografía: Adrián Álvarez Fotografía: Brisceida López
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220815134838-9530c72245b060e221aa2aacd7206195/v1/a409e8506e112038ac27e4ab978639e8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220815134838-9530c72245b060e221aa2aacd7206195/v1/ee7abed909c42f1f73261e0b84a50aa6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
15 de agosto de 2022 2727 Evaluando la salud y el desarrollo integral de la generación 2023
Por Karen Hernández Dentro de las actividades que la Facultad de Medicina de la UNAM calendarizó para la Jornada de Integración GEN23, se consideró la aplicación de dos pruebas: el Examen para el Diagnóstico de Conocimientos de los Alumnos que Ingresan al Nivel Licenciatura 2023 de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) y el Examen Médico Automatizado (EMA).
“El EMA es un examen que hace la Dirección General de Atención a la Salud (DGAS) de la UNAM, el cual busca analizar dentro de nuestra población estudiantil quiénes tienen cierto grado de vulnerabilidad por cuestiones de salud, así como determinar sus antecedentes de salud”, explicó el doctor Carlos Andrés García y Moreno, Titular de la Coordinación de Servicios a la Comunidad (CSC) de la Facultad de Medicina.
También, indicó que es un instrumento que busca ver si hay antecedentes de violencia intrafamiliar o sexual; si tienen algún problema psicológico, como ansiedad o depresión; si hay consumo o abuso de sustancias como tabaco, mariguana o alcohol; si tienen una vida sexual activa; si han tenido factores de riesgo de embarazos no deseados o de enfermedades de transmisión sexual, y si han tenido algún tipo de antecedente de enfermedades crónico degenerativas como diabetes, obesidad e hipertensión para establecer qué alumnas o alumnos requieren una intervención médica temprana.
Anteriormente, esta prueba era realizada en un solo día donde, además de responder cinco formatos distintos, les hacían pruebas dentales y optométricas, pero debido a la pandemia cambiaron al formato en línea: “Sin embargo, a pesar del regreso a la presencialidad, por el riesgo de la exposición a fluidos se ha decidido mantenerlo de esta manera, donde los alumnos contestan un solo cuestionario muy sencillo con una duración de aproximadamente una hora, el cual estará abierto para que lo contesten del 15 al 29 de agosto en la página ema.dgas.unam.mx/ema”, señaló el doctor García y Moreno.
En cuanto al Examen para el Diagnóstico de Conocimientos, indicó que la CUAIEED lo aplicó a nuestras alumnas y alumnos los días 10 y 11 de agosto, y sirve para ver el grado de conocimientos de bachillerato, comprensión lectora y de manejo del Inglés con el que llegan las y los estudiantes, se hace en todas las facultades de la UNAM y es muy similar al examen que aplican para ingresar a la Universidad, pues las preguntas son de Matemáticas, Física, Química, Biología, Literatura, Historia de México y Universal, así como Geografía.
“Antes también se hacía presencialmente y tenía una duración de tres horas, la parte de conocimientos generales y el de Español e Inglés otras tres, aunque los alumnos suelen hacer esta segunda evaluación en una hora y media. Ahora lo separamos en dos días y fue en línea, pero si los estudiantes quieren hacerlo en un solo día, lo pueden hacer, aunque el hecho de tener más tiempo es para que tengan un pequeño descanso”, mencionó el Titular de la CSC.
Asimismo, comentó que este examen permite saber cuál es el grado de conocimiento general que tienen las y los estudiantes, pero actualmente para la Facultad de Medicina son mucho más sensibles y específicos los exámenes de perfil o de selección porque van orientados a cada una de las licenciaturas que imparte.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220815134838-9530c72245b060e221aa2aacd7206195/v1/72dbdfec94c4527bf4b8697ece39abd8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)