Kicillof adam smith y la formación del sistema clásico

Page 1

64

Lección 1. Adam Smith y el nacimiento de la economía política clásica

dad civilizada (el capitalismo): la mercancía nace, en rigor, del interior de cada individuo que posee grabada a fuego la propensión a cambiar los productos de su trabajo y se expande hasta abarcar primero a la comunidad, donde, debido a lo insuficiente de la escala, no encuentra un ambiente propicio para ampliarse más allá de sus estrechos límites. Pero luego -fundamentalmente a través de las vfas navegables- consigue continuar su curso. y por el mismo impulso natural, logra finalmente abarcar el mundo entero: tal sería la historia resumida dd surgimiento de la sociedad civilizada, último peldaño en la evolución de este instinto mercantil y, al mismo tiempo, su definitivo triunfo. Puesro de otro modo: la mercancía se expande desde adentro del individuo hacia el exterior, hasta abarcar finalmente el mundo entero y convertirlo en un gran mercado. A partir de esre relato puede deducirse que las fuerzas que destruyeron los viejos lazos comunitarios propios de las sociedades previas tienen su origen en la fuerza cemrífuga del mercado. Otro tanto ocurre con lo referido a los pueblos antiguos: "Es de advertir que ni los antiguos egipcios, ni los indios, ni los chinos, estimularon el comercio exterior, sino más bien parece que derivaron su gran opulencia de la navegación interior" (Smith [1776] 1997: 23). Algunos autores, como Karl Polanyi ( [194911989), cuestionaron sobre bases históricas y conceptuales la validez de esca narración sobre el orlgen mítico, pacífico y natural del capitalismo, al sostener que la mercancía, en realidad, en las comunidades y logró imponerse desde el exterior, a través del comercio. Karl Marx, por su parte, en el célebre capítulo XXIV del Tomo I de El Capital ("La acumulación originaria") realiza un relato mucho mt:nos edulcorado del modo en que el régimen naciente logró imponerse sobre la base de la expropiación violenta de los campesinos feudales, perpetrada "a sangre y fuego".

Adam Smith y la formación del sistema clásico

En esta lección se desarrollará el núcleo principal del sistema teórico propuesto por Adam Smith, es decir, su teoría del valor -precio- y de la distribución -salario, ganancia y renta-. Estudiaremos su concepción del dinero y sus reflexiones acerca de los límites al crecimiento de la econonúa capitalista. Para hacerlo debemos, pues, analizar lo que resta del Libro Primero de La riqueza.

Prolegómenos del análisis de la mercancía: la "génesis" del dinero 1 El capítulo cuarto de La riqueza actúa como una bisagra entre el bloque inicial de tres capítulos dedicado a la división del trabajo y el siguiente bloque expositivo, compuesto también por tres capítulos, que está consagrado a un análisis detallado del objeto del comercio: la mercancía. Más allá de las observaciones críticas que realizamos en la Lección 1 acerca de la naturalización del intercambio mercantil, debe reconocérsele a Smith el incuestionable mérito de haber caracterizado lúcidamente el papel protagónico ocupado por el mercado en el régimen capitalista. En el primer párrafo del capítulo cuarto, dejando atrás las intrincadas -y dudosas- relaciones causales entre el intercambio y la división del trabajo, se resalta el rol primordial que desempeña la mercancía dentro de una sociedad en la que la división del trabajo (sea cual fuera su causa) se ha profundizado y extendido, hasta abarcar al conjunto de la producción social. Tan pronto como se hubo establecido la división del trabajo sólo una pequeña parte de las necesidades de cada hombre se pudo satisfacer con el producto de

1. Antes de iniciar este apartado se recomienda leer los capítulos IV a VI de La riqueza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.